bloque 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+bloque+1.pdf · 30...

37
27 BLOQUE 1. Se presenta como Bloque I, un previo a la confección del protocolo en sí. Este previo consiste en el desarrollo de algunos modelos convectivos simples en CFD, los cuales estarán provistos de soluciones o bien analíticas o bien semiempiricas, las cuales servirán para la contrastación de dichos modelos. Dicho trabajo viene motivado por diversos factores que son necesarios poner de manifiesto. Uno de dichos objetivos es la caracterización del error que se cometerá en las soluciones arrojadas por los modelos CFD que se planteen siguiendo el protocolo desarrollado. Otro de los motivos que lleva a la realización de dicho estudio será la validación de la pericia a nivel básico-medio por parte del usuario, punto que resulta de gran interés para dar fiabilidad y robustez a la generación del protocolo en cuestión. En resumen, el Bloque I, tratará de demostrar la validez y fiabilidad de los dos factores implicados en la resolución de este tipo de modelos: El factor máquina y el factor humano. A su vez, este bloque puede ser dividido en dos capítulos. En el primero de ellos, se resolverá mediante la herramienta CFD un problema de flujo laminar externo sobre placa plana, el cual consta de una solución analítica (Solución de Blasius). De esta manera, se pretende validar los campos de velocidades y temperaturas con los que ANSYS Fluent representa los diferentes gradientes en la capa límite, evaluando así, el margen de error producido. Por otra parte, en un segundo capítulo, se calcula el número de Nusselt que caracteriza la transferencia de calor convectiva. Acto seguido se contrasta bajo las correlaciones semiempiricas existentes en cada caso. Para ello, se plantean dos problemas: Problema de placa plana (Flujo externo) y problema de conducto circular (Flujo interno). A su vez, estos serán resueltos dentro del rango de flujo laminar y turbulento. Tras la obtención de los resultados, se procederá al análisis de la calidad de ajuste del número de Nusselt, determinando así el margen de error producido. Con todo lo anterior, se podrá alcanzar ciertas conclusiones acerca del posible error que se cometerá en la resolución de recintos bajo el protocolo desarrollado.

Upload: others

Post on 01-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

27

BLOQUE 1.

Se presenta como Bloque I, un previo a la confección del protocolo en sí. Este previo consiste

en el desarrollo de algunos modelos convectivos simples en CFD, los cuales estarán provistos

de soluciones o bien analíticas o bien semiempiricas, las cuales servirán para la contrastación de

dichos modelos.

Dicho trabajo viene motivado por diversos factores que son necesarios poner de manifiesto.

Uno de dichos objetivos es la caracterización del error que se cometerá en las soluciones

arrojadas por los modelos CFD que se planteen siguiendo el protocolo desarrollado. Otro de los

motivos que lleva a la realización de dicho estudio será la validación de la pericia a nivel

básico-medio por parte del usuario, punto que resulta de gran interés para dar fiabilidad y

robustez a la generación del protocolo en cuestión.

En resumen, el Bloque I, tratará de demostrar la validez y fiabilidad de los dos factores

implicados en la resolución de este tipo de modelos: El factor máquina y el factor humano.

A su vez, este bloque puede ser dividido en dos capítulos. En el primero de ellos, se resolverá

mediante la herramienta CFD un problema de flujo laminar externo sobre placa plana, el cual

consta de una solución analítica (Solución de Blasius). De esta manera, se pretende validar los

campos de velocidades y temperaturas con los que ANSYS Fluent representa los diferentes

gradientes en la capa límite, evaluando así, el margen de error producido.

Por otra parte, en un segundo capítulo, se calcula el número de Nusselt que caracteriza la

transferencia de calor convectiva. Acto seguido se contrasta bajo las correlaciones

semiempiricas existentes en cada caso. Para ello, se plantean dos problemas: Problema de placa

plana (Flujo externo) y problema de conducto circular (Flujo interno). A su vez, estos serán

resueltos dentro del rango de flujo laminar y turbulento. Tras la obtención de los resultados, se

procederá al análisis de la calidad de ajuste del número de Nusselt, determinando así el margen

de error producido.

Con todo lo anterior, se podrá alcanzar ciertas conclusiones acerca del posible error que se

cometerá en la resolución de recintos bajo el protocolo desarrollado.

Page 2: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

28

Capítulo 2.- Estimación de precisión en CFD

frente a modelo analítico.

Para conseguir el nivel de rigurosidad propuesto en el presente trabajo, es necesario comenzar

cuestionándose la fiabilidad que proporciona la herramienta ANSYS Fluent a la hora de llevar a

cabo la resolución de un modelo de transferencia de calor convectivo. Con todo lo mencionado

hasta ahora, es evidente que dicha pregunta no goza de una respuesta concisa, aunque cada caso

en particular, podría contrastarse realizando otro tipo de modelo fiable para la comparación, lo

cual conlleva un gasto de recursos, dinero y tiempo demasiado elevado.

Se presenta pues, como alternativa para responder a dicha pregunta, la siguiente proposición

para la estimación del error en la solución de los modelos en recintos, tal y como se comentó en

el apartado de “Objetivos y alcance”. Esto se realizará mediante la contrastación de un modelo

CFD de transferencia de calor por convección a nivel básico que consta además de una solución

analítica existente.

Así, en este primer capítulo, se introduce la resolución del problema convectivo básico

comparado con la solución analítica existente. Es decir, el equivalente al primero de los métodos

utilizados para llevar a cabo la estimación del error generado por los modelos convectivos en

ANSYS Fluent.

2.1.- Planteamiento.

El problema que se debe resolver es el de determinar el campo de velocidades y temperaturas

que se genera en la capa limite formada por un flujo laminar exterior, circulando sobre una

placa plana horizontal en convección forzada. Es necesario mencionar que dicho problema

admite una solución analítica, la cual fue planteada por Blasius [1], y que será utilizada para la

contrastación de resultados.

2.1.1.- Modelo analítico (Solución de Blasius).

Este modelo analítico con su correspondiente solución ha sido planteado y resuelto bajo la

herramienta MATLAB como se muestra en el “Anexo I: Solución de Blasius”. No obstante, se

incluye a continuación un breve resumen.

El modelo analítico planteado a continuación fue planteado por Blasius en 1908 [1]. Se

comienza planteando el modelo bajo las ecuaciones de Navier-Stokes en dos dimensiones y bajo

las siguientes hipótesis:

- Flujo estacionario

- Flujo incompresible

- Propiedades del fluido constantes

- Efecto de la viscosidad despreciable

- No existe gradiente de presiones a lo largo de la placa.

Page 3: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

29

Por tanto, tras asumir dichos puntos, las ecuaciones de la capa limite quedan reducidas a:

Continuidad

Cantidad de movimiento:

Energía:

Especies:

Debemos notar a partir de estas 4 ecuaciones que el problema Hidrodinámico está desligado de

la temperatura y de la concentración de especies, por tanto, competerá tan solamente a la

ecuación 1 y 2.

Introduciendo el método propuesto por Blausius, se resuelve dicho problema como se especifica

en el “Anexo I: Solución de Blasius”. Obteniéndose así los siguientes perfiles de velocidad y

temperatura adimensionales en la capa límite:

Figuras 2.1.1. Representación adimensional de la solución de Blausius obtenida en el “Anexo I”.

2.1.2.- Modelo CFD.

Una vez determinado el modelo analítico se presenta a continuación el modelo CFD,

exponiendo tanto los datos iniciales requeridos, como la geometría dispuesta, las características

de la malla, y los ajustes requeridos en el software ANSYS Fluent.

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.40

5

10

15

20

25

df/dy (m/s)

eta

Perfil de velocidades analitico

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.40

5

10

15

20

25

T* (adim)

eta

Perfil de temperaturas analitico para Pr=2.3

Page 4: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

30

2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir o no transiciones en el fluido

hacia un régimen turbulento viene determinado por el valor que adopta el número de Reynolds.

De esta manera, se encuentra definido el rango de Reynolds en el que el flujo se mantendrá en

un régimen laminar, circulando sobre una placa plana horizontal.

Si determinamos dicho rango de actuación para el fluido “aire” obtendríamos unas velocidades

de operación excesivamente bajas, o bien una longitud de placa muy pequeña. Es por ello, que

por facilidad operacional, se genera un fluido ficticio determinado por las siguientes

propiedades:

Análogamente, a la hora de estudiar la capa limite térmica será necesaria la utilización del

número de Prandtl, para el cual, es necesario introducir algunas propiedades más:

2.1.2.2.- Geometría. Como se puede visualizar en la figura (2.1.2.), los elementos principales de la geometría son la

placa, y la sección del flujo de entrada. Estas dos condiciones conformarían el modelado de los

elementos reales. Sin embargo, se debe utilizar una serie de artificios para asegurar el

funcionamiento de la simulación así como la calidad de los resultados.

Page 5: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

31

Figura 2.1.2. Geometría y cotas del modelo propuesto.

Por tanto, es condición necesaria definir un volumen de control que aproxime de alguna manera

el efecto real que se produce.

Se comienza definiendo la sección de salida al finalizar la placa, estableciéndose así las

condiciones que implicarían una finalización de la circulación sobre esta.

El denominado Far-field es el término empleado para referirse al resto de la masa fluida o

núcleo fluido, fuera del campo de acción perteneciente al estudio. Este lo modelamos como una

condición de simetría ya que esta nos permite no tener que introducir ninguna restricción

directamente. Debe remarcarse que para realizar este tipo de argucia es necesario asegurarse que

en caso de existir una simetría, no se produzcan condiciones de flujo internos, o al menos estas

sean despreciables.

En cuanto a la determinación de la longitud de la placa, se ha elegido arbitrariamente, ya que la

velocidad del propio fluido que impondremos será la que implique la condición de flujo laminar

en toda la placa.

2.1.2.3.- Malla. Resulta objeto de estudio la densidad y tipología en la distribución de nodos necesarios, de tal

forma que se optimice en cierto grado el ahorro computacional asegurando una precisión

máxima en la solución.

Esto estará ligado al modelo utilizado, que en este caso será la opción de modelo viscoso. Es por

ello que en este caso no se habla de y+, simplemente existirá un numero de nodos mínimo

contenidos en la capa límite que aseguran la buena representación de la capa limite, y una vez

propasado este número de nodos, seguiremos obteniendo los mismos resultados, alcanzándose

de esta manera la convergencia en malla.

Page 6: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

32

Para obtener el número necesario de nodos contenidos en capa límite, por tanto, se probará una

malla relativamente gruesa, y acto seguido se comprobará si la solución está convergida con una

malla más refinada y en el caso de que las soluciones obtenidas fueran diferentes, se repetiría el

proceso de una manera iterativa.

Estas mallas formarán una red cuadrangular generada bajo la técnica blocking, lo que nos

permitirá controlar de manera muy sencilla los tamaños de refinamiento y densidad lineal, así

como la extracción de datos para su posterior tratamiento y comparación. Para una mayor

profundidad en la técnica Blocking 2D, ver “Anexo III: Mallado en ICEM”.

Figura 2.1.3. Representación de la malla dispuesta.

2.1.2.4.- Ajustes en el Solver. Una vez introducido el modelo en el Solver ANSYS Fluent, se debe determinar el criterio de

convergencia a adoptar.

En este caso, se ha decidido monitorizar dos líneas en la parte media y final de la placa plana, en

las que se medirá tanto la velocidad, como la temperatura. Además en el caso no adiabático, se

monitorizará también el flujo de calor a través de la placa.

De esta manera, se supondrá alcanzada la convergencia una vez que dichas variables

monitorizadas se estabilicen en la cuarta cifra decimal. Por otra parte también debe cumplirse

que los valores residuales producidos por las ecuaciones de continuidad y balance de masa

alcancen valores inferiores a 10-6

.

2.1.3.- Parámetros operacionales.

Teniendo como referencia el objetivo general de la validación de los campos de velocidad y

temperatura, se pretende obtener además otros productos adicionales que requerirán en algún

momento un pequeño trabajo suplementario.

Es por ello que se realizará en primer lugar un caso adiabático en el que tan solo estudiaremos la

capa limite hidrodinámica. En primer lugar debe tenerse en cuenta que se discretizará el rango

laminar de Reynolds con los dos casos más significativos: Uno de bajo número de Reynolds y

otro de alto número de Reynolds. (Ver tabla 2.1.1.).

Caso N. Reynolds

A 6000

B 60000

Tabla 2.1.1. Casos característicos del régimen laminar.

Page 7: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

33

Esto se realiza así para no sobrecargar el presente capitulo ya que las conclusiones entre unos y

otros serán similares. Además en el siguiente capítulo, se tratarán dos casos adicionales para

cubrir los casos límites existentes en el rango laminar.

Una vez determinada la precisión con la que se representa el campo de velocidades en los casos

adiabáticos, se lleva a cabo la ejecución de una batería de casos para el modelo no adiabático.

En primer lugar se enfrentará un mismo caso de los validados anteriormente bajo diferentes

gradientes de temperatura. Esto viene motivado por la afirmación en el modelo analítico de que

el campo de temperaturas está determinado por el factor de temperatura adimensional.

Subcasos Diferencia temperatura (Fluido-Placa) (ºC)

Caso N. Reynolds 5 10 15 20

A 6000 A - 1 A - 2 A - 3 A - 4

Tabla 2.1.2. Casos ejecutados para determinar la independencia de ΔT.

Una vez se compruebe dicha presunción, se realizará como en el caso de la capa hidrodinámica,

la simulación de ambos casos para determinar el campo de temperaturas. Además, a la hora de

buscar la convergencia en la malla se partirá de la seleccionada para cada caso en el estudio

hidrodinámico.

2.2.- Validación del campo de velocidades.

En este apartado, se simularán los dos casos correspondientes a diferentes números de

Reynolds. Sin embargo, es necesario notar que cada caso estará compuesto como mínimo por

un caso inicial y otro de confirmación, referente al refinamiento de malla, llegándose de esta

manera a multiplicar por dos o por tres el número de casos a simular.

2.2.1.- Caso A (Re=6000).

Este caso corresponde a un punto intermedio-bajo dentro del intervalo de régimen laminar. Se

presenta por tanto, en la tabla 2.2.1., las mallas generadas a priori para la simulación del caso

inicial “Malla I” y el caso de validación con una malla más refinada “Malla II”.

Densidad lineal de nodos (nodo/cm)

Malla I 0.2

Malla II 2 Tabla 2.2.1. Mallas generadas para la implementación en los casos.

Una vez ejecutado el caso inicial con la Malla I, fueron obtenidos los siguientes perfiles de

velocidades en las mediciones de 5, 10 y 15 metros desde el comienzo de la placa

respectivamente.

Page 8: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

34

Se puede observar que la

similitud respecto a la solución

analítica resulta bastante

precisa.

A su vez se puede analizar

como el gradiente de

velocidades crece respecto al

eje de ordenadas, observándose

de dicha manera el aumento en

el espesor de la capa límite

conforme se avanza en la placa.

No obstante, la comparación

directa de los perfiles de ambas

soluciones no resulta del todo

objetiva, por lo que existe una

manera establecida de realizar

dicha comparación. Se trata de

la gráfica a 45º.

En este caso, se representaría en

cada eje los valores de

velocidad de cada una de las

soluciones, mientras que en el

gráfico se ilustran los puntos

correspondientes a la altura. Es

decir, para cada punto “y” de

altura, existe un valor

“velocidad” por cada solución.

De esta manera, si dicho punto

representado cae en la línea

marcada a 45º significa que el

error entre soluciones es nulo.

Por consiguiente en función de

su desviación, se acota el error

producido. Figura 1.2.1. Campo de velocidades a 5,10 y 15 metros respectivamente.

Se muestra a continuación, la gráfica a 45º de los campos de velocidades ilustrados

previamente.

Page 9: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

35

Figura 2.2.2. Grafica a 45º, en Re=6000, Sol. CFD vs. Sol Analítica.

Se puede observar por tanto que el error es en general inferior al 10%, aunque existen puntos de

la medición en los 15 metros que arrojan errores de hasta el 15%.

Esto se achaca a una ligera transición hacia un régimen de circulación interna entre placas

planas que se corregirá más adelante.

2.2.1.1.- Caso de validación (Con Malla II). Se genera ahora el mismo caso, pero sustituyendo la malla I por la malla II, obteniéndose así el

siguiente gráfico a 45º. Debe notarse que la comparación realizada ahora es de ambas

soluciones CFD bajo diferente malla.

Figura 2.2.3. Grafica a 45º, en Re=6000, Sol.CFD Malla I (Eje de abscisas) vs. Sol CFD Malla II (Eje de

ordenadas).

Page 10: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

36

Como se observa en este, se aprecia que la solución está totalmente convergida, y la malla

seleccionada será la “Malla I”.

2.2.1.2.- Altura reparada. Como se ha observado previamente, el error producido frente al modelo analítico es ciertamente

elevado. Es por ello que se modifica la geometría y la malla introduciendo un aumento de altura

8 veces mayor, asegurando de esta manera las condiciones de flujo externo.

En este caso se obtiene el siguiente grafico de 45º.

Figura 2.2.4. Grafica a 45º, en Re=6000, Sol. CFD vs. Sol Analítica, con altura corregida.

Obtenemos una mejor aproximación al modelo analítico con esta malla, por lo que se contrasta

que en el estudio realizado anteriormente, el caso A podía no ser un flujo externo puro, sino

tratarse de una transición hacia el flujo interno.

Por tanto, el error en el que se incurre estará entre el 2-5%.

2.2.2.- Caso B (Re=60000).

Por otra parte, el Caso B consta de un numero de Reynolds característico un orden mayor que el

Caso A, y se sitúa relativamente cerca del límite superior del rango laminar, antes adentrarse en

la zona de transiciones turbulentas.

En este caso se comienza también introduciendo la “Malla I”, como primera opción. No

obstante debemos tener en cuenta que para que el Reynolds crezca en un orden de magnitud,

también deberá hacerlo la velocidad para una misma geometría. Esto implica que el espesor de

capa limite disminuirá sensiblemente, por la expresión aproximada de:

Page 11: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

37

Por tanto, representando la gráfica a 45º bajo esta “Malla I”:

Figura 2.2.5. Grafica a 45º, en Re=60000, Sol. CFD vs. Sol Analítica, Malla I.

Se puede observar que el número de nodos incluidos en la capa limite es muy bajo, apenas de 5

nodos. Esto de por sí, es una razón de peso por la que se deba incluir una malla más densa, ya

que en la literatura se determina que el número de nodos incluidos en la capa limite debe ser en

torno a 10.

Se evalúa por tanto ahora la comparación con la solución arrojada por el caso bajo la “Malla II”.

Page 12: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

38

2.2.2.1.- Caso de validación (Malla II). Se muestra a continuación el gráfico comparativo entre ambas soluciones CFD con diferente

malla.

Como podemos apreciar en la ampliación mostrada, existe una ligera discrepancia del orden del

0.5%. No obstante debemos intentar conseguir una exactitud del 100% y también un número de

nodos dentro de la capa limite suficiente. Por tanto, diremos que la malla II será necesaria.

Se puede observar que la solución no está convergida ya que como se aprecia en la imagen

ampliada, la comparación de resultados de ambas mallas no coincide con la línea de 45º, por lo

que es necesario introducir una “Malla III”.

2.2.2.2.- Caso de validación II (Malla III). Es necesario en primer lugar determinar la densidad de nodos de la nueva Malla III:

ZOOM x5

Figura 2.2.6. Grafica a 45º, en Re=60000,

Sol. CFD (Malla I) vs. Sol. CFD (Malla

II).Con Zoom x5.

Page 13: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

39

Densidad lineal de nodos (nodo/cm)

Malla I 0.2

Malla II 2

Malla III 4 Tabla 2.2.1. Mallas generadas para validación.

Así, se generará el grafico a 45º para comprobar la convergencia en dicha malla.

Se comprueba que el caso está totalmente convergido, por tanto, la solución arrojada por el

modelo utilizado bajo la “Malla II” será:

Figura 2.2.8. Grafica a 45º, en Re=60000, Sol. CFD vs. Sol Analítica, Malla II.

ZOOM x5

Figura 2.2.7. Grafica a 45º, en Re=60000,

Sol. CFD (Malla II) vs. Sol. CFD (Malla

III).Con Zoom x5.

Page 14: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

40

En esta ocasión observamos que el número de nodos dentro de la capa limite a crecido

sensiblemente (10 veces más) y que además, el error se encuentra entorno al 2%, con un

máximo de 5%.

2.2.2.3.- Optimización de malla.

Figura 2.2.5. Ley Spline de distribución de densidad lineal de

nodos en la malla II modificada.

Dado que la Malla II se muestra

válida para todo el rango laminar y

el gasto computacional

introducido por esta es muy bajo,

se considerará el tamaño de

partida para todos los casos de

estudio de la capa limite térmica

que se realizan a continuación. No

obstante, se hace una modificación

en la que, fuera de la región de la

capa limite, se disminuye la

densidad de nodos siguiendo la

siguiente “Ley Spline”. (Ver

figura) “Malla IIS”.

Page 15: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

41

2.3.- Validación del campo de temperaturas.

En este segundo paso se partirá de los resultados previamente obtenidos, para ver así, si es

necesaria la mejora en el parámetro malla, o se comprueba su validez.

2.3.1.- Independencia de la diferencia de temperaturas.

En la resolución del modelo analítico para placa plana en régimen laminar, Blausius determinó

que el gradiente de temperaturas que se efectuaba dentro de la capa limite, no estaba ligado de

manera alguna a las temperaturas que tuvieran el fluido y la superficie, ya que dicho gradiente

se expresaba en función de el parámetro “Temperatura adimensional”. Por tanto, esta será la

primera comprobación que se efectuará, previa a la validación del campo de temperaturas.

Para ello, se selecciona un caso concreto (Caso A con Re=6000), y se ejecuta bajo cuatro

incrementos de temperatura pared-fluido diferentes. A continuación se representa el gráfico a

45º con la comparación de las cuatro soluciones obtenidas.

Figura 2.3.1. Grafica de 45º comparando cuatro soluciones con diferente ΔT.

Se observa que las cuatro soluciones coinciden perfectamente, por lo que quedara validado el

cumplimiento de dicha afirmación.

2.3.2.- Caso B (Re=60000).

Se estudiará ahora en primer lugar el Caso B, ya que si se confirma la validez de la “Malla IIS”,

esta también será válida para el Caso A.

Page 16: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

42

Se sigue el mismo tipo de comparación del apartado anterior en el que se mostrará la gráfica a

45º en la que se compara la solución CFD y analítica. Sin embargo, existe una diferencia

notable, y es que al no empezar los valores desde 0 como en las velocidades, el aspecto de la

gráfica será ciertamente diferente. No obstante, sigue manteniendo el mismo significado.

Figura 2.3.2. Gráfica de 45º. Se compara Sol CFD vs. Sol Analítica, para Re=60000 y con Malla IIS.

Como se puede distinguir en el gráfico, el error mostrado es prácticamente nulo ya que se aleja

mucho de la línea de error de 0.2%.

Sin embargo, procederemos a la comprobación de la convergencia en malla.

2.3.2.1.- Caso de validación (Re=60000). Se realiza un caso bajo la “Malla III Spline”, la cual será similar a la “Malla III” pero con la

modificación introducida. Se vuelve a representar el grafico de 45º enfrentando ambas

soluciones.

Page 17: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

43

Figura 2.3.3. Gráfica de 45º. Se compara Sol CFD (Malla IIS) vs. Sol. CFD (Malla IIIS).

Por tanto, se valida así la convergencia en la Malla IIS.

2.3.3.- Caso A (Re=6000).

Una vez validada la malla IIS para el caso B, es obvio que también será válida para el Caso A,

ya que el número de nodos en capa limite crecerá.

Es por tanto que se representa para ello el grafico a 45º.

Figura 2.3.4. Gráfica de 45º. Se compara Sol CFD vs. Sol Analítica, para Re=6000 y con Malla IIS.

Como podemos observar el error entre el modelo analítico y la solución numérica es inferior al

0.2%, es decir que existe un ajuste prácticamente perfecto entre ambos.

Page 18: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

44

2.4.- Resultados y conclusiones.

Se han generado por tanto los siguientes casos en el presente capitulo:

Hidrodinámica Térmica

Malla I Malla II Malla III Malla IIS Malla IIS Malla IIIS

Caso A

Caso B

Tabla 2.4.1. Batería de casos ejecutados.

Por lo que, para llegar a los resultados resumidos a continuación, se ha necesitado una batería de

8 casos.

2.4.1.- Estimación del error.

Se ha conseguido pues, para dos de los casos más representativos en el espectro laminar, una

representación bastante certera del campo de velocidades y de temperaturas predicho por

Blasius en su solución analítica.

C.L. Hidrodinámica C.L. Térmica.

Caso A (Re=6000) 5-2% 0.2%

Caso B (Re=60000) 5-2% 0% Tabla 2.4.2. Tabla de errores obtenidos.

Se puede observar que el error cometido en la representación de la capa limite hidrodinámica es

mayor que en la representación de la capa limite térmica, en la cual el error es prácticamente

nulo.

Para la evaluación de estos resultados se hace referencia a la expresión (1.3) planteada en el

capítulo de “Introducción”, en el que se expresaba el coeficiente de película de la siguiente

manera:

|

Con la presentación matemática del concepto de coeficiente de transferencia de calor convectivo

se pone de manifiesto que esta depende únicamente del campo de temperaturas en la zona más

cercana a la pared. Así, se pone de manifiesto que el error cometido más representativo será el

provocado por la capa limite térmica, a pesar de la dependencia de esta con la hidrodinámica.

Así, se concluye que la resolución del problema de circulación de un flujo laminar sobre una

placa plana en CFD tiene un ajuste prácticamente perfecto evaluado en términos de Coeficiente

de transferencia de calor por convección.

Page 19: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

45

2.4.2.- Relación: Densidad de Nodos vs. Numero de Reynolds.

De cara a futuros estudios, puede resultar interesante recopilar unas breves notas a cerca de la

densidad de nodos que es necesaria en función del Número de Reynolds adoptado en el caso en

cuestión.

Figura 2.4.1. Relación de densidad de nodos frente a N. de Reynolds.

Así, se obtiene una correlación muy básica para estimar aproximadamente el tamaño que deben

tener los elementos de la malla.

REFERENCIAS

[1] Blasius, H., 1908, Grenzschichten in Flüssigkeiten mit kleiner Reibung. Z.Math. Phys., vol 56, also NACA TM,

1256.

y = 54000x - 48000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0.2 2

N. R

eyn

old

s

Densidad de Nodos lineal (nodos/cm)

N. Reynolds vs Densidad de nodos

Page 20: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

46

Capítulo 3.- Precisión en CFD en términos de

número de Nusselt.

Hasta el momento se ha obtenido una primera estimación del error que resulta demasiado ideal,

dado que el régimen encontrado en la práctica no será laminar y tampoco se tendrá una placa

plana aislada. Por eso, en este segundo capítulo se pretende obtener otra estimación más precisa

del error cometido por el modelo CFD frente a la situación real en la transferencia de calor, que

se complemente con la obtenida en el “Capítulo 2”. Se ejecutará para ello un caso de flujo

externo (placa plana) abarcando el rango practico de aplicación en términos de números de

Reynolds, y un caso de flujo interno (conducto cilíndrico) evaluado también para todo el rango

de numero de Reynolds posibles.

Se obtiene para cada caso el número de Nusselt correspondiente a la caracterización de la

transferencia de calor, y posteriormente se compara con las correlaciones más representativas

encontradas en la literatura. De esta manera se conseguirá un error relativo que será evaluado en

el último apartado, aventurando así el margen de error producido en la representación

convectiva, en este tipo de herramientas.

3.1.- Consideraciones previas.

Antes de comenzar con la resolución de cada uno de los problemas especificados previamente,

es necesario detallar, de manera justificada, alguno de los parámetros generales que se han

fijado.

Geometría 2D.

Dada la simplicidad de los problemas planteados, se muestra la posibilidad de poder simplificar

la geometría bajo un problema 2D. En el caso de placa plana, esta se considerará infinita en

anchura por lo que se es lógica la simplificación a un caso 2D de una sección longitudinal

intermedia de dicha placa. En el caso del conducto interno, se plantea también una sección

longitudinal del conducto, ya que bajo la imposición de condición axilsimetrica, esta será

revolucionada entorno al eje.

Modelo turbulento seleccionado.

Aunque la selección de los modelos turbulentos más adecuados para la ejecución de recintos en

CFD se realizará en el “Capitulo 4”, perteneciente al Bloque 2, es posible dilucidar de la

documentación encontrada, que el modelo k-ω SST, resulta uno de los modelos más avanzados

dentro de los modelos RANS. Dado que en nuestro caso impondremos una geometría en 2D,

resulta viable la utilización de dicho modelo ya que a priori genera una solución bastante

robusta y fiable siendo el requerimiento computacional bastante moderado. Entre sus ventajas se

encuentran las siguientes:

- Resolución de la capa limite incluida la zona afectada por la viscosidad.

- Implementación de las ventajas de los modelos k-ε en el nucleo fluido.

- Gasto computacional moderado debido a la implementación de una geometría 2D

Page 21: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

47

Mallado.

Ya que la malla requerida debe permanecer fiel a la geometría definida (2D), se siguen

manteniendo las condiciones de mallado que se presentaban en el Capítulo 2. No obstante, en

los casos en los que se evalúe un flujo turbulento, y por tanto se imponga el modelo k-ω SST,

será necesario introducir de nuevo el concepto y+. Ya que como se ha mencionado, este modelo

impone la resolución de la capa límite de manera detallada, será necesaria la imposición de

y+ 1, ya que de esta manera se asegura que el primer nodo contenido en la capa limite estará

situado en la subcapa viscosa.

Además en los casos simples de flujo sobre placa plana y conducto circular, existen expresiones

semiempiricas que aproximan “y” para cierto valor de y+, lo que resulta de gran ayuda para la

generación de la malla [1]:

{

Por otro lado, y como era de esperar, se seguirá empleando la técnica de mallado de Blocking

2D, debido a su facilidad para el control y la variación de las distancias entre nodos.

Correlaciones semiempiricas.

Durante la resolución de dichos problemas, se plantea la utilización de una serie de

correlaciones. Se adjunta además el “Anexo II: Correlaciones” en el que se recogen las mimas,

con cierta información acerca de estas, como la precisión esperada, método de obtención, y

referencias.

3.2.- Calculo de Nusselt en el problema de Placa plana.

Se procederá ahora, a la resolución del problema de flujo forzado externo sobre una placa plana

horizontal en todo el espectro Laminar y Turbulento, obteniéndose así los valores del número de

Nusselt local. Posteriormente, estos serán comparados con las correlaciones existentes en la

literatura para evaluar así el intervalo de error producido.

3.2.1.- Problema Laminar.

En este primer caso, el problema resulta similar al presentado en el capítulo anterior. No

obstante, se recuerda que el espectro en el que el flujo permanece laminar es el de Re<105, por

lo que, se introducirán ahora cuatro casos que discretizan dicho intervalo (Dos más que en el

capítulo 2, que llegan a completar la totalidad del espectro).

Page 22: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

48

Caso N. Reynolds

Caso A 100000

Caso B 60000

Caso C 6000

Caso D 600 Tabla 3.2.1. Discretizaciones propuestas para placa plana Laminar.

3.2.1.1.- Planteamiento del problema. Referente a las condiciones del propio problema, serán similares a las del anterior capitulo.

Además las condiciones impuestas para el fluido serán las mismas que se presentaron en el

fluido ficticio previo, siendo para este el número de Prandtl = 2.

La geometría y mallado también permanecerá constante al caso planteado en dicho capitulo. Y

como se continua bajo condiciones laminares, no será necesaria la utilización del concepto y+.

3.2.1.2.- Correlaciones para contrastación. En el caso laminar, se decide presentar tan solo una correlación de contrastación debido a la

superioridad de la misma. Para una ampliación sobre la información de cada correlación de

recomienda la lectura del “Anexo II: Correlaciones”.

Num. Expresión Condiciones de aplicación. Nombre

1 ⁄ ⁄

Laminar, local, Ts cte, ,

evaluado en Ta de película.

Polhausen

[2] Tabla 3.2.2. Correlación Laminar para flujo externo de Polhausen.

3.2.1.3.- Ejecución de los casos. A continuación, se mostrará la resolución de los casos expuestos anteriormente. Es necesario

comentar, que durante todo el capítulo, cada solución constará de un gráfico en el que se

compara el Nusselt local (en cada punto de la placa) de la solución CFD, o bien el Nusselt

medio (valor promedio) en el caso del conducto interno, ya que este tiende a estabilizarse, junto

con el estimado por la correlación en cuestión. Además, la resolución también constará de un

análisis de los errores absolutos y relativos, con objeto de evaluar la admisibilidad de los

resultados.

1)Caso A (Re=100000). Se comienza exponiendo el gráfico para el caso que marca el límite del rango laminar en su

zona superior.

Page 23: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

49

Figura 3.2.1. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso A, Laminar.

ΔεTOTAL 3.58

ΔεRELAT (%) 2.69

El error relativo introducido resulta ser pequeño, y además, este

se encuentra en el intervalo predicho en el capítulo previo para

este tipo de problemas.

Validación de longitud de placa.

No obstante, ya que se observa como ambas líneas tienen una divergencia aparente conforme se

avanza la posición en la placa, generaremos ahora un caso con una longitud de placa 9 veces

mayor, y observaremos cómo evoluciona el error relativo.

Figura 3.2.2. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso A, Laminar, con longitud x9.

ΔεTOTAL 8.54

ΔεRELAT (%) 2.05

Se aprecia que el error relativo ha disminuido, a pesar de que el

error total aumenta. Por tanto, se concluye que dicho error tiende a

desaparecer conforme la longitud de placa sea mayor.

2)Caso B (Re=60000). Se evalúa ahora el caso intermedio-alto del intervalo laminar, el cual se corresponde con el

“Caso B” en el capítulo anterior.

0

20

40

60

80

100

120

140

Nu

x

Longitud de placa (18 m)

CFD

C. Polhausen

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Nu

x

Longitud de placa (162m)

CFD

C. Polhausen

Page 24: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

50

Figura 3.2.3. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso B, Laminar.

ΔεTOTAL 3.19

ΔεRELAT (%) 3.11

El error se conserva aproximadamente del mismo orden, y sigue

estando dentro del rango establecido, coincidiendo este con el

orden del error presentado en su mismo campo de velocidades.

3)Caso C (Re=6000). En este caso (Definido como “Caso A” en el capítulo anterior), recordemos que teníamos

limitaciones de altura de malla, con lo que se achacaba la diferencia de resultados entre el

modelo CFD y el analítico a una ligera transición hacia un régimen de convección interna.

Se representa para dicho caso erróneo la comparación en términos de Nusselt.

Figura 3.2.4. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso C, Laminar.

ΔεTOTAL 3.13

ΔεRELAT (%) 8.89

Se puede distinguir que conforme la capa limite se desarrolla, se

produce una divergencia entre la solución predicha por ambos

métodos.

0

20

40

60

80

100

120

Nu

x

Longitud de placa (18m)

CFD

C. Polhausen

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nu

x

Longitud de placa (18m)

CFD

C. Polhausen

Page 25: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

51

Validación de altura de malla.

Ahora, se ejecuta el mismo caso pero con la altura de malla incrementada en cuatro veces su

valor, con lo que se evitaría dichas transiciones de régimen.

Figura 3.2.5. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso C, Laminar, con altura corregida.

ΔεTOTAL 1.14

ΔεRELAT (%) 3.52

Se observa por tanto, un comportamiento paralelo entre las

evoluciones del Nusselt local, encontrándose el error, en el mismo

orden que los anteriores. De esta manera se confirmaba la

hipótesis antes propuesta, y solventando así las transiciones

generadas hacia el régimen interno.

4)Caso D (Re=600). En este caso, se comienza introduciendo la malla con la altura corregida en cuatro veces su

valor, ya que se espera un efecto de transición mucho más elevado que en el “Caso C”.

Figura 3.2.6. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso D, Laminar.

0

5

10

15

20

25

30

35N

ux

Longitud de placa (18m)

CFD

C. Polhausen

0

2

4

6

8

10

12

Nu

x

Longitud de placa (18m)

CFD

C. Polhausen

Page 26: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

52

ΔεTOTAL 0.87

ΔεRELAT (%) 8.01

Es notable el elevado valor del error relativo, con lo que se vuelve a

duplicar la altura de la malla, para evaluar si el origen de dicha

diferenciación es la transición hacia el régimen interno. No obstante,

a priori puede evaluarse que no existe una divergencia entre ambas

líneas como en el caso previo, ya que ambas siguen un

comportamiento parecido.

Figura 3.2.7. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso D, Laminar, con altura corregida.

ΔεTOTAL 0.90

ΔεRELAT (%) 8.35

El error relativo permanece constante, por lo que se achaca esta

diferencia tan elevada a la ganancia de peso de los efectos de

boyancia frente a velocidades del flujo tan bajas, que provocan una

cierta transición hacia la convección natural, abandonando por tanto,

la componente de convección forzada.

3.2.2.- Problema turbulento.

Una vez establecida la representación referente al régimen laminar, se comienza con el estudio

del régimen turbulento, el cual aumentará en cierta medida la dificultad del modelo, no solo en

el manejo del software, sino en el trasfondo teórico que se incluye.

Para el caso de placa plana turbulenta se establece el rango de variación en términos de

Reynolds de la siguiente manera: 106

< Re < 107. Se observa que el salto de 10

5<Re<10

6,

pertenece a un intervalo de transición en el que se mezclan ambos regímenes.

Es por tanto que se realiza una discretización de dicho intervalo a través de la resolución de dos

casos, uno para cada orden de magnitud.

N. Reynolds

Caso A 106

Caso B 107

Tabla 3.2.1. Discretización del rango turbulento.

0

2

4

6

8

10

12

Nu

x

Longitud de placa (18m)

CFD

C. Polhausen

Page 27: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

53

3.2.2.1.- Definición del problema. Como se ha comentado previamente, uno de los puntos destacables es la selección del modelo

turbulento k-ω SST, el cual obligará al ajuste del valor de y+ en la malla.

Por otra parte, el fluido implementado en la resolución de estos casos será el aire, debido a la

posterior extracción de datos para la toma de decisiones en modelado de recintos.

En lo restante, el problema permanecerá de la misma manera en la que se definió para el caso

Laminar.

3.2.2.2.- Correlación para contrastación. Finalmente, se indica la correlación utilizada para la contrastación del modelo CFD:

Num. Expresión Condiciones de aplicación Nombre

2 ⁄ ⁄

Turbulento, local, Ts cte, Rex< 108 ,

, evaluado en Ta de

película.

Analogía de

Chilton-

Colburn [3],

[4], [5] Tabla 3.2.2. Correlación para placa plana en régimen turbulento.

3.2.2.3.- Ejecución de los casos. Se mostrarán por tanto, los casos de menor a mayor número de Reynolds.

1)Caso A (Re=106).

Se representa a continuación el caso con un numero de Reynolds más bajo. Dicho caso,

resultará de gran interés ya que es el producido bajo la velocidad media típica del aire en

viviendas sometidas a cierto flujo en convección forzada.

Figura 3.2.8. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso A, Turbulento.

ΔεTOTAL 85.53

ΔεRELAT (%) 4.85

Se puede comprobar que el ajuste frente a la correlación impuesta

es bastante bueno, encontrándose en un rango bastante admisible

(5%).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Nu

x

Longitud de placa (18m)

CFD

Correlación 2

Page 28: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

54

Caso B (Re=107).

Se ejecuta a continuación un caso perteneciente a un régimen turbulento muy elevado, llevado a

cabo solo muy específicas industrias, las cuales difieren de la estudiada en el presente estudio.

Sin embargo, para completar el estudio en dicho espectro se llevará a cabo la ejecuci

Figura 3.2.9. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correlación, para el Caso A, Turbulento.

ΔεTOTAL 2578.44

ΔεRELAT (%) 19.67

En este caso, el ajuste existente entre la solución CFD y la

Analogía de Chilton-Colburn no resulta demasiado precisa. No

obstante, ya que la aplicación en recintos interiores no alcanza en

ningún caso valores tan elevados del número de Reynolds, no será

necesario un estudio en profundidad referente a la relativa

divergencia producida en el presente caso.

También es necesario comentar que conforme el número de Reynolds estudiado, cuanto mayor

es este, se observa que mayor es el tiempo necesario para la convergencia, a parte del aumento

de tiempo aportado por una malla más refinada.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Nu

x

Longitud de placa (18 m)

CFD

Correlación 2

Page 29: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

55

3.3.- Cálculo de Nusselt en conducto interno.

Una vez ejecutado el problema de placa plana en todo su rango operativo en términos de

turbulencia (N. de Reynolds), se plantea ahora su resolución análoga para el problema de

conducto interno. No obstante, debido a que los casos laminares abarcan solamente un pequeño

intervalo en términos de Reynolds y no tendrán una gran aportación, se ha determinado su

supresión para aligerar la carga de dicho apartado, y poder centrarse en los detalles planteados

por los casos turbulentos.

3.3.1.- Resolución del problema turbulento.

El intervalo de números de Reynolds para el que el régimen turbulento en conducto circular

interno está definido es Re > 2300. Si bien es cierto que en la literatura se menciona la aparición

de ciertas fluctuaciones de laminar a turbulento hasta valores de Re=10000 aproximadamente.

Es por ello que discretizaremos el intervalo dispuesto en tres casos, de la siguiente manera:

N. Reynolds

Caso A 15000

Caso B 100000

Caso C 1000000 Tabla 3.3.1. Discretización del rango turbulento.

3.3.1.1.- Definición del problema. Es necesario en primer lugar definir la geometría dispuesta para la resolución de dicho

problema.

Al tratarse de una geometría 2D, la cual será revolucionada conforme a un eje de simetría, el

esquema seguido será análogo al de la placa plana, con la variación en el eje superior de la

condición Axil simétrica.

Además, varían las cotas establecidas de alto y ancho. Por una parte, el alto se determinará

arbitrariamente en 0.25m, siendo así el conducto simulado de 0.5 metros de diámetro.

Por otra parte, en relación con la definición del largo de la geometría, es necesario indicar que

las correlaciones utilizadas miden el número de Nusselt en un problema en el que la capa limite

hidrodinámica y térmica están desacopladas. Esto implica que debe conseguirse una capa límite

hidrodinámica totalmente desarrollada antes de comenzar el problema de transferencia de calor,

y por tanto, antes del comienzo del desarrollo de la capa limite térmica.

Por todo esto, es necesario estimar una región de entrada hidrodinámica con la siguiente

expresión:

(

)

Page 30: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

56

De esta manera, se construye una geometría con una región de entrada de 80 metros, superando

así, el doble del valor predicho para estar del lado de la seguridad.

A partir de estos 80 metros, se impondrá otro tramo de unos 70 metros, los cuales pertenecerán

al problema térmico en sí. Esta distancia, como se comprobará en los casos ejecutados, asegura

la estabilización del valor adoptado por el número de Nusselt.

Por otra parte, para mejorar el entendimiento de las conclusiones obtenidas, se presentan los

experimentos para dos números de Prandtl diferente: Prandtl del aire (0.74) y Prandtl ficticio

(3.6). De esta forma, se observa también la sensibilidad que existe frente a dicho parámetro.

3.3.1.2.- Correlaciones de contrastación. Cabe señalar la inclusión de dos correlaciones para la comparación, lo que permitirá realizar un

estudio del error relativo ponderado frente al propio error entre correlaciones.

Num. Correlación Condiciones de uso Nombre

3 ̅̅ ̅̅

Turbulento, complet.

Desarrollado, ReD>10000,

, L/D>10,

n=0.4 para Ts>Tm, evaluado

en Ta media de masa.

Dittus- Boelter

[6]

4

Turbulento, complet.

Desarrollado, sup. No

rugosa,

Petukhov

5 ̅̅ ̅̅

( )

( )

(

⁄ )

Turbulento, complet.

Desarrollado, 3000< ReD

<5·106, ,

L/D>10, f (Petukhov),

evaluado en Ta media de

masa.

Gnielinski [7]

Tabla 3.3.2. Correlaciones para conducto circular interno en régimen turbulento.

3.3.1.3.- Ejecución de los casos. En general, cada solución vendrá acompañada de una gráfica comparativa entre la solución

numérica y la contrastación con las correlaciones seleccionadas. Esto se realizará en primer

lugar con el caso de Pr=3.6 y después con el Pr=0.74 (aire).

1)Caso A (Re=15000). Se muestra a continuación el primero de los casos más cercano al régimen laminar.

Page 31: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

57

1.1)Subcaso Pr=3.6.

Figura 3.3.1. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso A,Pr=3.6, Turbulento.

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL -2.54 1.38 -3.92

ΔεRELAT (%) -3.01 1.56 -4.64

Se observa unos márgenes de error bastante

admisibles, ya que el valor numérico se

encuentra entre ambas correlaciones.

Se aprecia que existe un mejor ajuste con la

correlación 5, la cual, como se especifica en el

“Anexo Correlaciones” goza de mayor

fiabilidad.

1.2)Subcaso Pr=0.74.

Ahora, se expone el caso modificado para el valor del número de Prandtl perteneciente al fluido

“Aire”.

Figura 3.3.2. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso A,Pr=0.74, Turbulento.

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

0.0

54

.58

.95

13

.41

7.8

52

2.3

26

.75

31

.23

5.6

54

0.1

44

.55

49

53

.45

57

.96

2.3

56

6.8

71

.25

75

.7

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Correlación 3

Correlación 5

Sol. CFD

30

35

40

45

50

55

60

65

70

0.0

5

4.5

8.9

5

13

.4

17

.85

22

.3

26

.75

31

.2

35

.65

40

.1

44

.55

49

53

.45

57

.9

62

.35

66

.8

71

.25

75

.7

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Correlación 3

Correlacion 5

Sol. CFD

Page 32: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

58

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL 4.68 2.29 2.39

ΔεRELAT (%) 10.40 5.38 5.31

Se observa que la posición de la solución

experimental frente a la correlación 5 se

mantiene, aunque si se produce una variación

de la posición de la correlación 5 frente a la 3,

debida a la variación del Prandtl.

No obstante, el error de la solución numérica frente a la correlación 5 permanece en un límite

admisible.

2)Caso B (Re=100000). Se aumenta ahora el orden de magnitud en el intervalo turbulento, produciendo los siguientes

resultados.

2.1)Subcaso Pr=3.6.

En primer lugar se trata la solución del caso del Prandtl ficticio.

Figura 3.3.3. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso B, Pr=3.6, Turbulento.

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL -54.16 5.99 -60.15

ΔεRELAT (%) -13.81 1.32 -15.33

Se produce el mismo efecto que en el caso

previo pero se aprecia que el ajuste a la

correlación 5 aumenta notablemente,

pudiéndose deber esto que el flujo es más

puramente turbulento que en el caso anterior.

Se observa a su vez como la magnitud de los errores relativos producidos entre ambas

correlaciones comienza a ser bastante elevado. Si esto siguiera desarrollándose de esta manera,

podría ser necesaria la desestimación de una de las correlaciones empleadas.

300

350

400

450

500

550

600

0.0

5

4.1

8.1

5

12

.2

16

.25

20

.3

24

.35

28

.4

32

.45

36

.5

40

.55

44

.6

48

.65

52

.7

56

.75

60

.8

64

.85

68

.9

72

.95

77

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Sol. CFD

Correlación 3

Correlación 5

Page 33: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

59

2.2)Subcaso Pr=0.74.

Se muestra ahora el caso para Prandtl 0.74.

Figura 3.3.4. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso B, Pr=0.74, Turbulento.

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL 28.11 8.97 19.15

ΔεRELAT (%) 13.47 4.73 9.17

De la misma manera, se repiten los mismos

fenómenos que en el caso previo,

disminuyendo ligeramente tanto el error de la

solución numérica frente a la correlación 5,

como los errores entre ambas correlaciones.

3)Caso C (Re=1000000).

3.1)Subcaso Pr=3.6.

Figura 3.3.5. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso C, Pr=3.6, Turbulento.

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

0.0

5

4.3

8.5

5

12

.8

17

.05

21

.3

25

.55

29

.8

34

.05

38

.3

42

.55

46

.8

51

.05

55

.3

59

.55

63

.8

68

.05

72

.3

76

.55

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Sol. CFD

Correlación 3

Correlación 5

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

0.0

5

4.5

8.9

5

13

.4

17

.85

22

.3

26

.75

31

.2

35

.65

40

.1

44

.55

49

53

.45

57

.9

62

.35

66

.8

71

.25

75

.7

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Sol. CFD

Correlación 3

Correlación 5

Page 34: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

60

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL -838.33 -77.24 -761.08

ΔεRELAT (%) -33.87 -2.38 -30.75

Este caso de una muy alta turbulencia

presenta un cambio en la disposición

mostrada entre los valores. No obstante se

sigue manteniendo el gran ajuste existente

entre la correlación 5 y el caso numérico.

Es necesario remarcar que, el error entre correlaciones sigue aumentando hasta niveles

inadmisibles. Por esto mismo, en el apartado de “Resultados” se evaluarán las diferentes

correlaciones.

3.2)Subcaso Pr=0.74.

Figura 3.3.5. Gráfica comparativa de Sol. CFD vs. Correl., Caso C, Pr=3.6, Turbulento.

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

ΔεTOTAL 128.71 20.53 108.17

ΔεRELAT (%) 9.77 1.69 8.21

En el caso del Pr del aire, el

comportamiento permanece constante.

También se sigue manteniendo la tendencia

que presenta este caso en cuanto a la

disminución del error presentado con el

crecimiento del número de Reynolds.

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

0.0

53

.97

.75

11

.61

5.4

51

9.3

23

.15

27

30

.85

34

.73

8.5

54

2.4

46

.25

50

.15

3.9

55

7.8

61

.65

65

.56

9.3

57

3.2

77

.05

Nu

sse

lt

Posición en la placa (m)

Sol. CFD

Correlación 3

Correlación 5

Page 35: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

61

3.4.- Resultados y conclusiones. A lo largo del Capítulo 3, se ha realizado de manera bastante satisfactoria la siguiente batería de

casos (Ver tabla resumen):

Problema Regimen Caso Número Reynolds Prandtl Correlaciones

Placa plana

Laminar

Caso A 1 100000 2 C.1

2 Validación longitud de placa

Caso B 3 60000 2 C.1

Caso C 4 6000 2 C.1

5 Corrección de altura.

Caso D 6 600 2 C.1

7 Corrección de altura.

Turbulento

Caso A 8 106 0.74 C.2

Caso B 9 107 0.74 C.2

Caso C 10 108 0.74 C.2

Conducto

circular Turbulento

Caso A 11 15000 3.6 C.3, C.5

12 15000 0.74 C.3, C.5

Caso B 13 100000 3.6 C.3, C.5

14 100000 0.74 C.3, C.5

Caso C 15 1000000 3.6 C.3, C.5

16 1000000 0.74 C.3, C.5

Tabla 3.4.1. Resumen de casos ejecutados en el Capítulo 2.

3.4.1.- Análisis de resultados.

3.4.1.1.- Comportamientos esperados del número de Nusselt. Como primer análisis, se observa que en los problemas de placa plana, el número de Nusselt

nunca se estabiliza. Esto es debido sin duda a que conforme el flujo avanza sobre la placa plana,

el espesor de la capa limite va aumentando consecuentemente.

Por otra parte, en el flujo interno, llegará un punto en el que el crecimiento de la capa limite

formada en las paredes confluya en un punto intermedio del conducto y se consiga el perfil de

velocidades y temperaturas totalmente desarrollado, a partir del cual, el número de Nusselt

prmanecerá constante.

3.4.2.- Acotación del error en los modelos de recintos.

Como conclusión más importante del presente Bloque, se procede a la de la estimación del

intervalo de error aproximado que se le supondrá a la solución numérica que posteriormente se

genere bajo el protocolo desarrollado en CFD.

Page 36: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

62

De esta manera, los errores validados planteados en el capítulo 1 y 2 están resumidos en la

siguiente tabla:

Problema Régimen Caso Num Reynolds Pr Correl. ΔεRELAT (%)

CFD-c1 C. Veloc C. Temp

Placa

plana

Laminar

Caso A 1 100000 2 C.1 2.69

2 Validación de longitud placa. 2.05

Caso B 3 60000 2 C.1 3.11 2-5 0.2

Caso C 4 6000 2 C.1 8.89 2-5 0

5 Corrección de altura. 3.52

Caso D 6 600 2 C.1 8.01

7 Corrección de altura 8.35

CFD-c2

Turbulento

Caso A 8 106 0.74 C.2 4.85

Caso B 9 107 0.74 C.2

Caso C 10 108 0.74 C.2

CFD-c3 CFD-c5 c3-c5

Conducto

circular Turbulento

Caso A 11 15000 3.6 C.3, C.5 3.01 1.56 4.64

12 15000 0.74 C.3, C.5 10.4 5.38 5.31

Caso B 13 100000 3.6 C.3, C.5 -13.81 1.32 15.33

14 100000 0.74 C.3, C.5 13.47 4.73 9.17

Caso C 15 1000000 3.6 C.3, C.5 -33.87 -2.38 -30.75

16 1000000 0.74 C.3, C.5 9.77 1.69 8.21

Tabla 3.4.2. Resumen de errores relativos presentados.

Errores pertenecientes a modelos/comparaciones validadas.

Errores pertenecientes a modelos/comparaciones invalidadas.

3.4.2.2- Conclusiones en flujo externo. Se llega a la conclusión de que en el intervalo laminar, el error relativo presentado puede

deberse al fallo de representación en el perfil de velocidades del que ya se daba habida cuenta

en el Capítulo 2, el cual resultaba entorno al 2-5%.

Además, en el estudio turbulento, dicho error permanece inferior al 5%. Por esto, se presupone

un intervalo de error en la solución cometida en problemas de placa plana de +-5%.

3.4.2.3.- Conclusiones en flujo interno. El análisis de resultados en este apartado resulta bastante directo, tal y como se ha mostrado en

la ejecución de los casos.

A priori, podría ser una condición necesaria de validación el que la solución numérica estuviera

a medio camino entre ambas correlaciones. Sin embargo, en cada uno de los casos se ha

Page 37: BLOQUE 1. - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5295/fichero/2.+y+3.+BLOQUE+1.pdf · 30 2.1.2.1.- Datos iniciales. Como se ha determinado previamente, que se llegue a producir

63

demostrado un muy buen ajuste entre la solución numérica y la “correlación 5”, mientras que

los valores arrojados por la “correlación 3”, han diferido en gran medida de los dos anteriores.

Una de las conclusiones tomadas será la de la invalidación de la correlación 3, la cual ya se

mostraba débil en la literatura (error del 25%) ,tal y como se refleja en el “Anexo II:

Correlaciones”. Por tanto, a la luz de los casos expuestos, se desestima el uso de dicha

correlación, ya que los valores predichos se alejan de la solución numérica y de la “correlación

5”, la cual se considera de gran fiabilidad.

3.4.2.4.- Valor del margen de error. Por tanto, por el lado de la seguridad, y en función de todos los datos presentados previamente,

se aplicará un margen de error inicial de a la solución arrojada por el modelo

generado por el protocolo. Esto supone que a partir de este error, podrían sumarse otros factores

que impliquen aumento del error, como una geometría compleja, combinación de flujos, etc.

REFERENCIAS

[1] ANSYS,Inc. ANSYS FLUENT 14.0: Theory Guide. Cap 4. 2012. 4-1 (88).

[2] Polhausen, E., 1921. Der Wärmeaustausch zwischen festen Körpern und Flüssingkeiten mit kleiner Reibung und

kleiner Wärmeleitung. Z. Anger. Mech 1.

[3] Colburn, A.P., 1933. A method of correlating forced convection heat transfer data and a comparison with fluid

friction. Trans. Am. Inst. Chem. Eng. 29,174.

[4] Chilton, T.H., Colburn, A.P., 1934. Mass transfer (absorption) coefficients – prediction from data on heat transfer

and fluid friction. Ind. Eng. Chem. 26, 1183.

[5] Coulson, J.M., Richardson, J.F., 1997. Chemical Engineering, vol 1, fifth ed. Butterworth-Heinemann.

[6] Winterton R.H.S., Where did the Dittus and Boelter equation come from? 1997, School of Manufacturing and

Mechanical Engineering, University of Birmingham, U.K..

[7] Gnielinski, V. Int. Chem. Eng. , 16, 359, 1976.