bitácora 18 de noviembre

3
1 BITÁCORA 18 DE NOVIEMBRE VOZ Y DICCIÓN JOSÉ JUAN ENRÍQUEZ. PARTE TÉCNICA. La clase inicia con la revisión de la bitácora de la sesión anterior, mientras el profesor inspecciona las tareas, nosotros empezamos con el calentamiento corporal y vocal de manera individua. 1.- Realizamos majases faciales para eliminar las tenciones en nuestro rostro. Frotamos nuestros labios, sacamos la lengua y la movemos en cuatro puntos y después de forma circular, liberamos la mandíbula de algún bloqueo, tomamos nuestras manos y sacudimos vehemente y libremente para llegar a un rostro relajado. 2.- Al terminar con el rostro pasamos a calentar articulación y al estiramiento muscular. Abordamos los ejercicios desde el cuello, al igual que hicimos con la lengua, movimos el cuello en cuatro puntos y después en movimiento circular hacia la izquierda y posteriormente a la derecha. Continuamos con algunos ejercicios para los hombros, codos, tronco, cadera, rodillas, tobillos y pies. Para estas articulaciones, como los movimientos son parecidos, los ejercicios fueron del mismo tipo que el cuello. 3.- Luego tenemos el calentamiento vocal para ir preparando el aparato fonador y así facilitar la emisión de voz con una calidad óptima. JM: Con este ejercicio bajamos la laringe y el espacio para el trayecto de la voz es mayor. M: Al vibrar esta consonante empezamos a colocar la voz, la vibración se debe sentir en los labios, después pasarla al pecho y así jugar con la posición. MA: La Msirve de apoyo para el ataque de la vocal A, cuando esta vocal esta dominando la emisión se puede utilizar para localizar la voz de pecho. IEAOU: Con este ejercicio trabajamos la pronunciación de las vocales, se pueden mover en distintos tonos pero todos naturales in llegar al forzado de la voz. AUIA: Aquí se trabaja una voz mixta, jugamos desde la grave con la vocal Ahasta alcanzar voz de cabeza al llegar al UIy nuevamente regresamos a la voz grave o de pecho. Trompetillas: Las trompetillas facilitan la expansión del registro vocal, al estarlas realizando se puede jugar con los tipos de voces y mover las trompetillas hacia donde queramos. Aquí también debemos cuidar que la emisión vocal sea natural.

Upload: johan-enriquez

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BITACORA

TRANSCRIPT

Page 1: Bitácora 18 de Noviembre

1

BITÁCORA 18 DE NOVIEMBRE VOZ Y DICCIÓN

JOSÉ JUAN ENRÍQUEZ.

PARTE TÉCNICA.

La clase inicia con la revisión de la bitácora de la sesión anterior, mientras el

profesor inspecciona las tareas, nosotros empezamos con el calentamiento corporal

y vocal de manera individua.

1.- Realizamos majases faciales para eliminar las tenciones en nuestro rostro.

Frotamos nuestros labios, sacamos la lengua y la movemos en cuatro puntos y

después de forma circular, liberamos la mandíbula de algún bloqueo, tomamos

nuestras manos y sacudimos vehemente y libremente para llegar a un rostro

relajado.

2.- Al terminar con el rostro pasamos a calentar articulación y al estiramiento

muscular. Abordamos los ejercicios desde el cuello, al igual que hicimos con la

lengua, movimos el cuello en cuatro puntos y después en movimiento circular hacia

la izquierda y posteriormente a la derecha. Continuamos con algunos ejercicios para

los hombros, codos, tronco, cadera, rodillas, tobillos y pies. Para estas

articulaciones, como los movimientos son parecidos, los ejercicios fueron del mismo

tipo que el cuello.

3.- Luego tenemos el calentamiento vocal para ir preparando el aparato fonador y

así facilitar la emisión de voz con una calidad óptima.

JM: Con este ejercicio bajamos la laringe y el espacio para el trayecto de la

voz es mayor.

M: Al vibrar esta consonante empezamos a colocar la voz, la vibración se

debe sentir en los labios, después pasarla al pecho y así jugar con la

posición.

MA: La “M” sirve de apoyo para el ataque de la vocal “A”, cuando esta vocal

esta dominando la emisión se puede utilizar para localizar la voz de pecho.

IEAOU: Con este ejercicio trabajamos la pronunciación de las vocales, se

pueden mover en distintos tonos pero todos naturales in llegar al forzado de

la voz.

AUIA: Aquí se trabaja una voz mixta, jugamos desde la grave con la vocal

“A” hasta alcanzar voz de cabeza al llegar al “UI” y nuevamente regresamos

a la voz grave o de pecho.

Trompetillas: Las trompetillas facilitan la expansión del registro vocal, al

estarlas realizando se puede jugar con los tipos de voces y mover las

trompetillas hacia donde queramos. Aquí también debemos cuidar que la

emisión vocal sea natural.

Page 2: Bitácora 18 de Noviembre

2

Respiración en tiempos: Estos ejercicios de respiración nos van haciendo

conscientes de la dosificación del aire. Empezando respirando en un tiempo

y exhalando en 1 tiempo, luego respirar en 2 tiempos y exhalar en 2 tiempos

y así hasta llegar a un mínimo de 15 tiempos para llegar al total de nuestro

volumen pulmonar y 15 tiempos para vaciar todo el aire.

4.- Inicia la hora del castigo, como dos compañeros no llevaos la bitácora,

gracias al apoyo grupal, fuimos acreedores a un castigo físico. En círculo

empezamos a trotar hasta alcanzar un ritmo grupal, al llegar a este punto el trote

se realizó levantando las rodillas y siempre con un cuerpo presente, lleno de

energía y sin rasgo de cansancio alguno. Inmediatamente se cambió el trote

circular por uno en el mismo lugar contando hasta veinte, al terminar el conteo

se realizaba una plancha y se levantaba en salto de flecha y a seguir trotando

en su lugar, de este ejercicio se realizaron 5 o 6 series aproximadamente.

Terminando el ejercicio anterior se caminó por todo el espacio a una velocidad

constante, se realizaba una respiración honda y contábamos hasta finalizar la

reserva de aire, contamos unas tres veces para luego continuar con ejercicio

físico.

En nuestro lugar empezamos a saltar con los brazos arriba y con una sonrisa en

el rostro, la advertencia fue que si alguno bajaba los brazos el conteo iniciaba

nuevamente, todo lo que sentíamos debía de sonar, saltar con ambos pies al

mismo tiempo, no apoyar los brazos en la cabeza. Esta actividad duró

aproximadamente 8 minutos.

Finalmente, la última etapa del castigo fueron tres series de 25 ranitas con un

descanso intermedio para recuperar aire, evitar mareos y literal el ranazo.

5.- Posteriormente nos sentamos en círculo y empezamos a leer un cuento. La

primer mitad de compañeros leímos el cuento de Alicia, Ladrón de media noche,

y la otra mitad leyó el cuento que llevó Mauricio. Se iba a leer el cuento grupal

pero por no comprender correctamente las instrucciones, el grupo se organizó

en equipos y no como se había solicitado.

EXPERIENCIAS

1.- En el calentamiento corporal ya tengo mayor conciencia de mis habilidades

y obstáculos, esto me ayuda a realizar un tipo de ejercicio que vaya de acorde a

lo que puedo realizar sin problemas.

2.- Cuando realizo el trabajo vocal me cuesta trabajo llegar a una serie de

ejercicios que vaya aumentando su funcionalidad y así evitar realizar un trabajo

Page 3: Bitácora 18 de Noviembre

3

que me pueda causar una lesión, es mucho más fácil realizar un trabajo sobre

qué es lo que se hace pero al aplicarlo las ideas se revuelven.

3.- Al tomar un castigo grupal se puede ver una unión que se va fortaleciendo,

pero hay que ver que este castigo no se haga frecuente y sirva de excusa para

no estar llevando los trabajos, creo que llegará el tiempo donde este tipo de

reprimendas ya no funcione porque la falta de responsabilidad se convertirá en

vicio.

4.- En la lectura sigo con problema de proyección vocal, ya no me preocupo por

sacar la voz, esto me ha ayudado en lograr una naturalidad que antes no tenía,

ahora es momento de ver cómo lograr la proyección sin perder lo que se ha

ganado. El profesor me dice que debo aplicar más hueso y hueco y así la voz

tomará un poco de color.

Hueso y hueco: Trabajar mayormente en el espacio que se genera en el paladar

duro y al combinarlo con el resonador que tenemos en los pómulos se realiza

esta combinación de hueso y hueco.