biotecnologÍa · estructura terciaria o adn superenrollado, que surge de la torsión de la doble...

21
BIOTECNOLOGÍA La Biotecnología es la utilización de seres vivos, o parte de ellos, con el fin de obtener productos de interés para las personas. I. BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL Se basa en el empleo de microorganismos para la obtención de productos útiles: - Industria alimentaria: Pan (participa la levadura Saccharomyces cerevisae), Productos lácteos como el yogurt y el queso (participan las bacterias lácticas) y Bebidas alcohólicas (participa la levadura Saccharomyces cerevisae). - Otros productos: Vacunas (microorganismos o parte de ellos, sin virulencia), Antibióticos (producidos por ciertos microorganismos, como algunos mohos) y Productos químicos industriales (producidos por ciertos microorganismos). - Conservación del medio ambiente: La descomposición de la materia orgánica de las basuras (algunos microorganismos), el tratamiento de aguas residuales en plantas de tratamiento (por acción bacteriana), biorremediación (utilización de ciertos hongos y bacterias para eliminar sustancias contaminantes del medio) y producción de energía (gas metano a partir de la fermentación de residuos orgánicos de los desechos, lodos o aguas residuales). II. BIOTECNOLOGÍA ACTUAL Está basada en los logros obtenidos por la ingeniería genética, una técnica que consiste en la manipulación del ADN de un organismo para conseguir un objetivo práctico: - Aplicaciones agrícolas y ganaderas: La modificación de las plantas y de los animales con la finalidad de obtener una mejora en la producción de alimentos humanos se desarrolla en dos direcciones, la clonación (génica para obtener varias copias de un gen, reproductiva o de organismos para obtener organismos genéticamente iguales y terapéutica para tratar enfermedades y regenerar tejidos con la utilización de células madre, es decir, células no diferenciadas) y la obtención de plantas y animales transgénicos (animales o plantas con genes procedentes de otro organismo, con lo que adquieren características que no posee la especie original como resistencia a plagas, retraso en la maduración, mayor crecimiento o mayor producción de leche). - Aplicaciones biosanitarias: Centradas en la obtención de fármacos (insulina, proteínas de coagulación del suero sanguíneo y vacunas), terapia génica (tratamiento de enfermedades producidas por una alteración genética como la diabetes y el parkinson, gracias a la sustitución del gen defectuoso o ausente, responsable de la enfermedad), prevención de enfermedades genéticas (si se detectase la existencia de un gen defectuoso que se transmite a los gametos, podría sustituirse por el gen correcto, evitando que el cigoto padeciera la enfermedad) y utilización de transgénicos (su utilización en medicina tendrá gran futuro, utilizando organismos modificados genéticamente que podrán proporcionar diversas sustancias, como por ejemplo patatas que inmunizan contra el cólera).

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOTECNOLOGÍA

La Biotecnología es la utilización de seres vivos, o parte de ellos, con el fin de obtener

productos de interés para las personas.

I. BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL

Se basa en el empleo de microorganismos para la obtención de productos útiles:

- Industria alimentaria: Pan (participa la levadura Saccharomyces cerevisae), Productos

lácteos como el yogurt y el queso (participan las bacterias lácticas) y Bebidas

alcohólicas (participa la levadura Saccharomyces cerevisae).

- Otros productos: Vacunas (microorganismos o parte de ellos, sin virulencia),

Antibióticos (producidos por ciertos microorganismos, como algunos mohos) y

Productos químicos industriales (producidos por ciertos microorganismos).

- Conservación del medio ambiente: La descomposición de la materia orgánica de las

basuras (algunos microorganismos), el tratamiento de aguas residuales en plantas de

tratamiento (por acción bacteriana), biorremediación (utilización de ciertos hongos y

bacterias para eliminar sustancias contaminantes del medio) y producción de energía

(gas metano a partir de la fermentación de residuos orgánicos de los desechos, lodos o

aguas residuales).

II. BIOTECNOLOGÍA ACTUAL

Está basada en los logros obtenidos por la ingeniería genética, una técnica que consiste

en la manipulación del ADN de un organismo para conseguir un objetivo práctico:

- Aplicaciones agrícolas y ganaderas: La modificación de las plantas y de los animales

con la finalidad de obtener una mejora en la producción de alimentos humanos se

desarrolla en dos direcciones, la clonación (génica para obtener varias copias de un

gen, reproductiva o de organismos para obtener organismos genéticamente iguales y

terapéutica para tratar enfermedades y regenerar tejidos con la utilización de células

madre, es decir, células no diferenciadas) y la obtención de plantas y animales

transgénicos (animales o plantas con genes procedentes de otro organismo, con lo que

adquieren características que no posee la especie original como resistencia a plagas,

retraso en la maduración, mayor crecimiento o mayor producción de leche).

- Aplicaciones biosanitarias: Centradas en la obtención de fármacos (insulina, proteínas

de coagulación del suero sanguíneo y vacunas), terapia génica (tratamiento de

enfermedades producidas por una alteración genética como la diabetes y el parkinson,

gracias a la sustitución del gen defectuoso o ausente, responsable de la enfermedad),

prevención de enfermedades genéticas (si se detectase la existencia de un gen

defectuoso que se transmite a los gametos, podría sustituirse por el gen correcto,

evitando que el cigoto padeciera la enfermedad) y utilización de transgénicos (su

utilización en medicina tendrá gran futuro, utilizando organismos modificados

genéticamente que podrán proporcionar diversas sustancias, como por ejemplo patatas

que inmunizan contra el cólera).

ÁCIDOS NUCLEICOS DEFINICIÓN

Son biomoléculas complejas con carácter ácido formadas por monómeros que fueron

descubiertas por Miescher en 1869 tras extraer ADN de núcleos celulares, de ahí el nombre

de ácidos nucleicos.

COMPOSICIÓN

Los monómeros reciben el nombre de Nucleótidos y están constituidos por tres tipos de

moléculas:

Una Pentosa, con forma -furanosa: Ribosa o Desoxirribosa.

Ácido Fosfórico: H3PO4.

Una Base Nitrogenada derivada de la Purina o de la Pirimidina.

1. Bases Nitrogenadas + Azúcar con Enlace Glucosídico = Nucleósido

2. Nucleósido + Ácido Fosfórico con Enlace Éster = Nucleótido

3. Nucleótido + Nucleótido con Enlace Fosfodiester = Ácido Nucleico

DIFERENCIAS ENTRE EL ADN Y EL ARN

ADN ARN

POR SU

COMPOSICIÓN

QUÍMICA

Pentosa: DESOXIRRIBOSA

Base Nitrogenada: Nunca

URACILO

Pentosa: RIBOSA

Base Nitrogenada: Si lleva URACILO

POR SU

LOCALIZACIÓN

En el Núcleo (no lo abandona),

Mitocondrias y Cloroplastos

En el Núcleo (sale de él al citoplasma),

Mitocondrias, Cloroplasto y Citoplasma

POR SU

FUNCIÓN

Es el portador de los factores

hereditarios

Dicta las órdenes para la

realización de las funciones

celulares

Recibe las órdenes del ADN

Ejecuta las órdenes del ADN

POR LA

ESTRUCTURA

Formado, normalmente, por una

doble cadena

Por una cadena sencilla (normalmente)

y de menor longitud

ÁCIDOS NUCLEICOS, ESTRUCTURA El ADN presenta diferentes rasgos de complejidad estructural y se pueden distinguir tres

niveles estructurales:

1. ESTRUCTURA PRIMARIA, o secuencia de nucleótidos.

2. ESTRUCTURA SECUNDARIA o doble hélice.

3. ESTRUCTURA TERCIARIA o ADN superenrollado, que surge de la torsión de la doble

hélice sobre sí misma. Dicha estructura terciaria puede condensarse más hasta llegar a una

superespiralización cuando se inicia la mitosis, momento en el que la fibra de cromatina se

compacta para formar los cromosomas.

La difracción de rayos X de ADN extraído del núcleo de células del timo de ternera, como la impresión

fotográfica de la figura, ha dado lugar a un dibujo de puntos en el que se pueden medir las desviaciones

experimentales por los mencionados rayos. De esta forma se pueden deducir las distancias entre los

átomos de una molécula y, por tanto, su estructura espacial. Estos estudios fueron realizados por

Rosalind Franklin y Maurice Wilkins entre 1950 y 1953. En 1953, los físicos James Watson y Francis

Crick establecieron el modelo de la doble hélice del ADN basándose en las aportaciones realizadas por

otros científicos años antes:

- La densidad y la viscosidad de las dispersiones acuosas del ADN eran superiores a las esperadas.

- Todos los ADN tienen tantas moléculas de adenina (A) como de timina (T) y tantas de citosina (C)

como de guanina (G).

- El ácido ácido tiene una estructura fibrilar de 20 A de diámetro, descubierto mediante la difracción

de rayos X.

Difracción de rayos X

ESTR. TERCIARIA ADN –

EMPAQUETAMIENTOS SUPERIORES

SEGUNDO NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO

FIBRA DE CROMATINA DE 300 Å o SOLENOIDE

Se forma por enrollamiento sobre sí misma de la fibra de

cromatina de 100 Å condensada. En cada vuelta encontramos 6

nucleosomas y 6 histonas H1. Reduce la doble hélice entre 35 o 40

veces.

TERCER NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO

DOMINIOS EN FORMA DE BUCLES

Se forma cuando la fibra de 300 Å realiza una serie de bucles llamados dominios

estructurales en forma de bucle de entre 20.000 y 70.000 pares de bases de longitud.

NIVELES SUPERIORES DE EMPAQUETAMIENTO

Los niveles superiores de empaquetamiento no se conocen con exactitud pero se sabe que la

fibra se condensa 7.000 veces la doble hélice en los cromosomas humanos, pero puede llegar a

10.000 en otras especies.

LOS CROMOSOMAS

Un cromosoma está constituido por una

fibra de cromatina de 300 Å (ADN y

proteínas) condensada sobre sí misma;

representa la máxima compactación de la

cromatina. En él se distinguen:

- Centrómero, constricción primaria o

estrechamiento de la cromátida que separa

dos brazos.

- Brazos cromosómicos: cada una de las dos

partes que quedan unidas por el

centrómero. La porción distal se llama

telómero.

- Constricción secundaria: es un

estrechamiento que se sitúa cerca del

telómero. Puede dar lugar a otro segmento,

llamado satélite.

- Cinetocoro: estructura proteínica de forma

discoidal situada en el centrómero. Actúa

como centro organizador de microtúbulos.

Está formado por una sola cromátida. Proviene de un

cromosoma metafásico que se ha escindido al comienzo de

la anafase

Está formado por dos cromátidas unidas. Se encuentra en

este estado durante la profase y la anafase.

DOGMA CENTRAL DE LA

BIOLOGÍA MOLECULAR Una vez que George Beadle y Edward Tatum establecieron en 1948 el paralelismo entre

genes y enzimas y después de que James Watson y Francis Crick propusieran en 1953 el

modelo de la doble hélice se llega a comprender la expresión del mensaje genético creándose

el dogma de la biología molecular, que expresa el mecanismo por el cual se pasa de una

secuencia de nucleótidos de ADN a una secuencia de aminoácidos de una proteína:

REPLICACIÓN: es el proceso por el que el ADN se duplica y se obtienen dos copias

idénticas de él.

TRANSCRIPCIÓN: es el proceso por el que se obtiene una molécula de ARNm, copia de un

fragmento de ADN.

TRADUCCIÓN: es el proceso por el que la información transportada desde el núcleo por el

ARNm es traducida, gracias a los ARNt y ARNr, a una secuencia de aminoácidos (proteína).

La relación de correspondencia entre las bases nitrogenadas del ARN y los aminoácidos que

codifica recibe el nombre de código genético:

PROYECTO GENOMA HUMANO

Es un proyecto de secuenciación completa de todos los genes de un organismo, es decir, del

genoma humano (y de otros organismos modelo) mediante métodos automáticos

informatizados con el fin de, tras obtener la secuencia completa, poder arreglar las más de

5000 enfermedades genéticas conocidas hasta la fecha.

El genoma humano fue declarado en noviembre del 97, patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO.

El lanzamiento de la idea fue realizado por Renato Dulbecco en 1986, en la revista Science y

contó con el apoyo inicial del Departamento de Energía (DOE) e de los Institutos Nacionales

de la Salud (NIH) de EEUU. La fecha oficial de comienzo del proyecto fue el 1 de octubre de

1990, y contó con un plazo estimado de 15 años, aunque se terminó en 2003. Su primer

director fue James Watson.

Este proyecto contó con la participación de dos proyectos en competencia, desarrollados

entre los años 2001 y 2003:

Por un lado el consorcio público International Human Genome Sequencing Consortium

(IHGSC), que siguió una estrategia de ordenación jerárquica clon a clon, basada en la

cartografía previa del genoma, y la secuenciación al azar (shotgun sequencing) de los clones

divididos en pequeños fragmentos.

Por otro lado, la empresa privada Celera Genomics, que siguió una estrategia de

secuenciación al azar de todo el genoma, previamente dividido en aproximadamente 50

millones de pequeños fragmentos, y el posterior ensamblaje informático de los fragmentos

secuenciados.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

1. Transformación espectacular de las técnicas

de genética molecular (secuenciación,

cartografía, análisis y localización de genes…).

2. Mejora en el conocimiento del genoma humano

y de otras especies, en la identificación de los

genes, en el estudio de la diversidad genética y

en los mecanismos de funcionamiento del

genoma.

3. Diagnóstico de dolencias con componente

genético.

4. Aplicaciones terapéuticas futuras: directas

(terapia génica) e indirectas (diseño de nuevos

fármacos e de la respuesta diferencial de los

individuos con respecto a ellos).

5. Conocimiento más profundo de la historia

evolutiva de los seres vivos.

PROBLEMAS DEL PROYECTO

1. Explotación económica de los datos

genéticos (patentes).

2. Problemas derivados de la distancia

entre el diagnóstico y la terapia.

3. Problemas relacionados con la

confidencialidad de los datos genéticos

(información sanitaria sensible,

biobancos,...).

4. Peligros de discriminación social por el

conocimiento de las características

genéticas de los individuos (laboral,

seguros,...).

5. Excesivo peso de la ideología del

“determinismo genético” en diversos

terrenos (biosanitario, investigación,

etc.)

EL GENOMA HUMANO EN CIFRAS

Tamaño total del genoma 3.289 Mb

Tamaño medio de los genes 27 kb

Tamaño del ADN mitocondrial 16.569 pb

El gen más grande (distrofina) 2,4 Mb

Tamaño medio del ARNm codificante 1.340 pb

ARNm codificante más grande (tinina) 80.780 pb

Cromosoma más grande (nº 1) 279 Mb

Cromosoma más pequeño (nº 21) 45 Mb

Cromosoma X 163 Mb

Cromosoma Y 51 Mb

Nº medio de exones por gen 8

Tamaño medio de los exones 145 pb

Tamaño medio de los intrones 3.365 pb

Porcentaje de pares G-C 41 %

Nº de genes estimado 20.000 – 30.000

Genes en el ADN mitocondrial 37

Densidad media de los genes 9 – 14 genes/Mb

Porcentaje del genoma que es codificante 1,5 %

Porcentaje de cada gen que es codificante 5 %

Porcentaje del genoma de elementos repetitivos 44,8 %

CONTENIDO EN GENES Y TAMAÑO DEL GENOMA DE VARIOS ORGANISMOS

Especie

Candidatus Carsonella ruddii Streptococcus pneumoniae

Escherichia coli Saccharomyces cerevisiae

Caenorhabditis elegans Arabidopsis thaliana

Drosophila melanogaster

Oryza sativa (arroz)

Mus musculus (ratón)

Homo sapiens (ser humano)

Tamaño del genoma (Mb)

0,15

2,2

4,6

12

97

125

180

466

2500

2900

Número de genes

182

2300

4.400

5.800

19.000

25.500

13.700

45-55.000

29.000

27.000

El cariotipo es la representación gráfica de los cromosomas de una especie. En el humano

normal hay un total de 23 pares de cromosomas distintos: 22 pares de autosomas más 1 par de

cromosomas sexuales que determinan el sexo del individuo. Los cromosomas 1-22 fueron

numerados en orden decreciente de tamaño en base al cariotipo. Sin embargo, posteriormente

pudo comprobarse que el cromosoma 22 es en realidad mayor que el 21.

TERAPIA GÉNICA

La terapia génica6. considerada la cuarta revolución de la medicina (después de las medidas

de salud pública, la anestesia, y las vacunas y antibióticos), tiene por objetivo la curación de

enfermedades congénitas conocidas y puede aplicarse siguiendo dos estrategias:

Insertar una copia sana de un gen en las células del paciente para compensar

el efecto de un gen defectuoso. En estos casos no es necesario que se integre

en determinado sitio de un cromosoma, sino que basta con que sobreviva y se

exprese para producir la proteína de acción terapéutica.

Introducir un gen especialmente diseñado para que suministre una nueva

propiedad a las células. Por ejemplo, introducir en linfocitos un gen que

produzca un inhibidor de la replicación del VIH.

Hasta ahora la terapia génica sólo se realizaba sobre células somáticas, por los problemas

éticos surgidos al hacerlo en células germinales, ya que las modificaciones se transmitirían a la

descendencia.

En células somáticas se utilizan tres técnicas de terapia génica posibles mediante las que se

introduce material genético, usando un vector adecuado, en células de pacientes.

NOTICIAS ACTUALES

SECUENCIAN EL GENOMA DE LA NUEZ DE MAR, EL PARIENTE

MÁS ANTIGUO DE LOS ANIMALES ACTUALES 12 dic 2013

Han secuenciado el genoma de una criatura marina conocida como nuez de mar. Ya se

sabía que formaba parte de la base del árbol genealógico animal, pero con esta nueva

información genética los científicos han descubierto que representa la primera rama de

este árbol evolutivo.

Científicos de varios centros de investigación estadounidenses, junto con la Universidad de

Bergen de Noruega, han secuenciado el genoma de la nuez de mar (Mnemiopsis leidyi) también

conocida como medusa peine, aunque no se debe confundir con una medusa, ya que no

pertenecen al mismo filo de los cnidarios, sino al de los ctenóforos. Con ello han logrado

conocer más sobre la evolución de los organismos multicelulares.

Como los ctenóforos tienen células musculares y nerviosas, el ancestro común de todos los animales pudo haber sido más complejo de lo que se pensaba

“Según nuestros resultados, es importante señalar que el genoma de ctenóforo que hemos

analizado no indica que sea nuestro antepasado, sino que es nuestro pariente. En pocas

palabras, nuestro estudio demuestra que los ctenóforos son los familiares más antiguos de los

animales vivos, pertenecen al primer linaje del que divergió el resto del árbol genealógico”,

declara a SINC Antonis Rokas, coautor del estudio e investigador de la Universidad de

Vanderbilt (EE UU).

Mediante la comparación de los genomas de ctenóforos con los demás animales vivos es posible

saber qué genes estaban presentes en el genoma del ancestro común.

EL ADN MITOCONDRIAL Y EL ORIGEN DEL HOMO SAPIENS

Durante la concepción, desaparece el ADN mitocondrial del padre (porque el espermatozoide

se desprende de su cola y de todo su material celular, excepto del núcleo, cuando fecunda al

óvulo) pero persiste el ADN mitocondrial de la madre. El ADN mitocondrial es útil para el

estudio evolutivo, en primer lugar, porque su variabilidad depende exclusivamente de las

mutaciones, ya que no sufre el proceso de recombinación durante la concepción.

El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37, frente a los 20.000 - 25.000 genes del

ADN cromosómico nuclear humano. Según esto, la diferencia entre una mujer que hubiera

nacido hace 40.000 años y un descendiente directo por vía materna que viviera en la

actualidad sería por término medio de 4 bases. De hecho, un estudio realizado en los ADN

mitocondriales de los europeos (Bryan Sykes) asegura que todos los europeos provienen de

siete mujeres, las siete hijas de Eva.

Eva mitocondrial habría sido una mujer africana que correspondería en la evolución humana al

ancestro femenino que poseía las mitocondrias del cual descienden todas los mitocondrias de

la población humana actual. Por ello, si seguimos la línea genealógica por vía materna de cada

persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, Eva mitocondrial correspondería a un

único antepasado femenino de la que diverge toda la población actual de Homo sapiens (seres

humanos).

MAPA DE RESTRICCIÓN

Un mapa de restricción es un mapa físico de un segmento de ADN que muestra los lugares de

corte de restrictasas específicas y la distancia entre ellos en pares de bases (pb) y por lo

tanto, dicho mapa refleja la disposición de secuencias de nucleótidos específicas en la región y

permite comparar diferentes regiones de ADN (comparando sus mapas de restricción) sin

tener que determinar sus secuencias de nucleótidos.

En A- Mecanismo de elaboración de un mapa de restricción.

En B- Mapas de restricción de ADN humano, chimpancé y de orangután, correspondientes a un

grupo de genes que codifica la hemoglobina.

Un mapa de restricción permite a los científicos correlacionar el mapa genético y el mapa

físico de un cromosoma e incluso, detectar mutaciones (inserciones, delecciones,...), por

variación del tamaño o por ausencia de ciertos fragmentos de restricción cuando se comparan

con el ADN salvaje (sin mutación alguna).

Las variaciones en los tamaños de los fragmentos de restricción se llaman polimorfismos de

longitud de fragmentos de restricción (RFLP) y son muy útiles para determinar la

localización exacta de genes y la identidad o parentesco entre individuos.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES

GENÉTICAS - AMINIOCENTESIS – Lo más eficaz para un buen tratamiento de enfermedades genéticas es un buen diagnóstico,

incluso antes del nacimiento de la persona, mediante una amniocentesis:

La amniocentesis está indicada en los siguientes casos:

Parejas que han tenido un hijo con alguna anomalía cromosómica como síndrome de

Down, o con malformaciones, como espina bífida.

Parejas en las que alguno de sus componentes tiene antecedentes familiares de

enfermedades genéticas.

Mujeres embarazadas con más de 35 años de edad.

Las malformaciones congénitas se detectan con la realización de una ecografía a la

madre y las alteraciones genéticas se pueden diagnosticar en el momento del

nacimiento con el diagnóstico neonatal.

INGENIERÍA GENÉTICA

El proceso de obtención de ADN sintetizado de manera artificial mediante la unión de ADN de

orígenes diferentes se denomina ADN recombinante y se desarrolla en una serie de etapas,

que se resumen en:

1. Localización y asilamiento del gen que se desea transferir, utilizando para ello las

enzimas de restricción, que cortan el ADN en pequeños fragmentos, entre los que se

encuentra el gen que se quiere transferir.

2. Selección del vector. Su elección dependerá de las características y del tamaño del ADN

elegido. Se tiene que cortar con las mismas enzimas de restricción con las que se cortó el

ADN a transferir.

3. Unión del ADN elegido al ADN del vector, a través de las ADN ligasas, que unen el

fragmento de ADN aislado al ADN del vector, originando así una molécula de ADN

recombinante.

4. Inserción del vector con el gen transferido en la célula hospedadora.

5. Multiplicación del organismo transgénico. La célula hospedadora se divide originando

copias que portan el gen deseado.

La ingeniería genética es una técnica que se utiliza no sólo en biotecnología, también tiene

aplicaciones en pruebas de paternidad, investigación policial y medicina forense y en estudios

históricos y arqueológicos.

CLONACIÓN

APLICACIÓN DE LA CLONACIÓN:

TRANSGÉNICOS

En animales, la clonación permite contar con muchas copias idénticas de animales que nos

interesan por diversos motivos: por sus características naturales (producción de leche, salud,

longevidad...) o por características que hemos introducido gracias a las nuevas tecnologías de

manipulación genética. En los últimos años se ha presenciado un desarrollo espectacular de

técnicas que permiten manipular genéticamente animales y plantas. Son los organismos

transgénicos: plantas y animales a los que se ha alterado su información genética, su ADN, sus

planos, generalmente introduciendo determinados genes que los hacen más productivos.

El caso de Dolly es un ejemplo.

Ventajas

Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores

contenidos en grasas.

Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.

Obtención de fármacos nuevos.

Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de

emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio

ambiente.

Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos

reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con

características ambientales más deseables.

Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

Aumento de la producción.

Disminución de los costes de la agricultura.

La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

Cultivos tolerantes a la sequía y estrés

Inconvenientes

Existe riesgo de que se produzca hibridación.

Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.

Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.

Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados.

Debemos prestar atención al etiquetado: las etiquetas deberían decir cómo han sido

obtenidos los productos y qué características especiales incorporan frente a los

convencionales.

Posibilidad de obtener humanos genéticamente modificados.

Control del mercado de alimentos por las multinacionales de la biotecnología.

Posible aparición de efectos secundarios en humanos por la ingesta de alimentos

transgénicos.

Aparición de nuevos organismos y nuevas enfermedades.

Posible contaminación genética desde organismos transgénicos por transferencia

espontánea de genes modificados.

Invasión de zonas naturales por organismos transgénicos, más resistentes.

Desaparición de especies naturales por el uso de especies genéticamente modificadas.

MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE ADN RECOMBINANTE

Estos métodos son físicos o químicos. Los más empleados son los siguientes:

Transformación: tratamiento fisico-químico para bacterias, consistente en modificar la

permeabilidad de la membrana. En ese momento se dice que la célula es competente, ya

que pueden penetrar los ADN recombinantes en el interior celular. Las células se hacen

competentes cuando en un cultivo celular a 0 ºC, con presencia de Ca++, se produce un

brusco cambio de temperatura, llegando a 37º-43ºC.

Microinyección: método físico activo en el que se introduce el ADN recombinante

dentro de la célula con una micropipeta. Este método es utilizado cuando es importante

asegurarse de que se ha introducido el ADN. Debido a la laboriosidad del proceso, sólo

es utilizado sobre ovocitos o cigotos. Por contra, puede prescindirse del vector e

introducir directamente el ADN seleccionado.

Lipofección: El ADN recombinante se introduce en liposomas, que son pequeñas

vesículas fosfolipídicas que se unen con la membrana celular, de modo que el ADN

contenido en su interior se introduce en la célula.

Electroporación: método físico activo en el que una solución con células y ADN

recombinante es sometida a descargas eléctricas de alto voltaje. Esto altera la

permeabilidad de la membrana, permitiendo la entrada del ADN recombinante.

Transfección: método físico activo de gran eficacia, donde el vector es un virus. El

virus introduce el ADN recombinante mediante el mecanismo normal de infección viral.

Microproyección o transformación biobalística: método físico activo en el que se

utiliza una micropistola que dispara microbalas de oro o tungsteno en las que va

impregnado el ADN. Se utiliza sobre suspensiones celulares, cultivos celulares o "in

vivo" sobre órganos como piel, hojas, etc.

A la izquierda, planta transgénica obtenida por transfección

A la derecha, planta transgénica obtenida por microproyección

APLICACIÓN JURÍDICA: LA HUELLA GENÉTICA

La biotecnología se puede aplicar a otras facetas de la vida social además de las mencionadas.

De entre todas ellas es de destacar su utilización en relación con el derecho y la ciencia

forense.

En el esclarecimiento de un crimen puede ser crucial la prueba que aporte el biólogo forense al

determinar la huella genética del criminal a partir de un resto de saliva en un cigarrillo

(contiene células de la mucosa bucal), una mancha de sangre (leucocitos), restos de semen

(espermatozoides) o un simple pelo (células del folículo piloso). La técnica que se aplica es la

del perfilado del ADN o prueba del ADN. Se basa en la presencia de regiones en el material

genético no codificante que se denominan minisatélites, y que contienen muchas repeticiones

en tándem de una pequeña secuencia de nucleótidos. Para su detección se utilizan sondas

génicas (oligonucleótidos marcados con átomos radiactivos), de modo que cada sonda detecta

un minisatélite. Estos minisatélites son de diferente longitud en cada persona puesto que el

número de repeticiones en tándem es variable.

La huella genética también puede utilizarse para realizar pruebas de paternidad y para

identificar a personas desaparecidas de las que se tengan sus huesos; esto ocurrió con los

restos óseos de los miembros de la familia del último zar de Rusia asesinados por los

bolcheviques.