biopolítica.pdf

5
Biopolítica 1 Biopolítica Biopolítica es un concepto que alude a la relación entre la política y la vida. El concepto cobró notoriedad a partir de su desarrollo en la obra de Michel Foucault, por esta razón se le suele considerar como el responsable de la introducción del neologismo en el mundo académico. Sin embargo, según Roberto Esposito, probablemente el primero en emplear el vocablo fue el filósofo sueco Rudolf Kjellén. Para este autor, a diferencia de otros filósofos y politólogos, el Estado no era una entidad jurídica nacida del contrato social: el Estado debía entenderse como un conjunto de personas que actúan como un organismo único, a la vez espiritual y corpóreo. A partir de ahí, la biopolítica fue definida como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades, misma que se materializa en la existencia del Estado. [1] Foucault hizo uso del término por primera vez durante una de las conferencias que dictó en el curso de medicina social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) en octubre de 1974. Allí plantea que el control de la sociedad no sólo se realiza a través de la ideología, sino que requiere del control del cuerpo de los individuos. El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o por la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista es lo bio-político lo que importa ante todo, lo biológico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una entidad biopolítica, la medicina es una estrategia biopolítica. [2] Definiciones 1. Tecnologías históricas de ejercicio del poder. Se desarrolla entre el siglo XVII y XVIII. [3] Es la forma de control sobre la vida de los seres humanos a través de las regulaciones. Se contrapone a la anatomopolítica que trataba de un sistema de disciplinar a los individuos. Estas dos formas de ejercicio del poder, propio de la modernidad, surge cuando las formas de administración del poder en la Edad Media dejan de ser eficaces para hacer de la sociedad una máquina de producción. La biopolítica trata que los cerebros se autoregulen (controlen) y busquen crear una "forma de vida verdadera", de manera tal que no solo se extiende la biopolítica en temas como identidad, nacionalismo, cosmopolitismo etc., sino también hacia resistencias como sexualidad, género, etnicidad, clase, etc. 2. En la obra de Michel Foucault, el estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder (la aplicación e impacto del poder político en todos los aspectos de la vida). 3. La aplicación política de la bioética. Si bien esta acepción del término aparece de vez en cuando, se trata de una inexactitud. 4. Un espectro político que refleja las posiciones particulares hacia las tecnologías emergentes sobre el eje tecnoprogresivista/bioconservador. 5. El activismo político en demanda de, o en oposición a, la tecnología reproductiva y la ingeniería genética. 6. Políticas públicas que apuntan a la tecnología reproductiva y a la ingeniería genética. 7. Activismo político preocupado de la calidad de todas las formas de vida. 8. En la obra de Michael Hardt y Antonio Negri, la insurrección anticapitalista que usa la vida como armas; por ejemplo el fenómeno de los refugiados, el éxodo (política) y, 'en su más trágica y revolucionaria forma', el terrorismo suicida. Conceptualizados como lo opuesto al biopoder, el que es visto como la práctica de la soberanía en condiciones biopolíticas. [4]

Upload: quileab

Post on 24-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biopolítica.pdf

Biopolítica 1

BiopolíticaBiopolítica es un concepto que alude a la relación entre la política y la vida. El concepto cobró notoriedad a partir desu desarrollo en la obra de Michel Foucault, por esta razón se le suele considerar como el responsable de laintroducción del neologismo en el mundo académico. Sin embargo, según Roberto Esposito, probablemente elprimero en emplear el vocablo fue el filósofo sueco Rudolf Kjellén. Para este autor, a diferencia de otros filósofos ypolitólogos, el Estado no era una entidad jurídica nacida del contrato social: el Estado debía entenderse como unconjunto de personas que actúan como un organismo único, a la vez espiritual y corpóreo. A partir de ahí, labiopolítica fue definida como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades, misma que se materializaen la existencia del Estado.[1]

Foucault hizo uso del término por primera vez durante una de las conferencias que dictó en el curso de medicinasocial de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) en octubre de 1974. Allí plantea que el control de lasociedad no sólo se realiza a través de la ideología, sino que requiere del control del cuerpo de los individuos.

El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o por laideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista es lo bio-político lo queimporta ante todo, lo biológico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una entidad biopolítica, lamedicina es una estrategia biopolítica.[2]

Definiciones1. Tecnologías históricas de ejercicio del poder. Se desarrolla entre el siglo XVII y XVIII.[3] Es la forma de control

sobre la vida de los seres humanos a través de las regulaciones. Se contrapone a la anatomopolítica que trataba deun sistema de disciplinar a los individuos. Estas dos formas de ejercicio del poder, propio de la modernidad, surgecuando las formas de administración del poder en la Edad Media dejan de ser eficaces para hacer de la sociedaduna máquina de producción. La biopolítica trata que los cerebros se autoregulen (controlen) y busquen crear una"forma de vida verdadera", de manera tal que no solo se extiende la biopolítica en temas como identidad,nacionalismo, cosmopolitismo etc., sino también hacia resistencias como sexualidad, género, etnicidad, clase, etc.

2. En la obra de Michel Foucault, el estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder (la aplicación eimpacto del poder político en todos los aspectos de la vida).

3. La aplicación política de la bioética. Si bien esta acepción del término aparece de vez en cuando, se trata de unainexactitud.

4. Un espectro político que refleja las posiciones particulares hacia las tecnologías emergentes sobre el ejetecnoprogresivista/bioconservador.

5. El activismo político en demanda de, o en oposición a, la tecnología reproductiva y la ingeniería genética.6. Políticas públicas que apuntan a la tecnología reproductiva y a la ingeniería genética.7. Activismo político preocupado de la calidad de todas las formas de vida.8. En la obra de Michael Hardt y Antonio Negri, la insurrección anticapitalista que usa la vida como armas; por

ejemplo el fenómeno de los refugiados, el éxodo (política) y, 'en su más trágica y revolucionaria forma', elterrorismo suicida. Conceptualizados como lo opuesto al biopoder, el que es visto como la práctica de lasoberanía en condiciones biopolíticas.[4]

Page 2: Biopolítica.pdf

Biopolítica 2

ContenidoA comienzos del siglo XXI sigue resultando difícil dar carta de ciudadanía al estudio de la biopolítica. Mientras hacetiempo que el concepto de “bioética” ha sido incorporado a diccionarios del idioma castellano como el RAE o elMaría Moliner, no sucede lo mismo con “biopoder” o “biopolítica”. Quizás el hecho proceda de las diferentesrealidades (humanitarias unas, las bioéticas; desapacibles otras, las biopolíticas) a las que aluden. Una definiciónprovisional de “biopolítica” podría ser: “conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidadbiológica de los seres humanos en el medio por el cual el Estado alcanza sus objetivos”. Es decir, desde el inicio dela edad contemporánea el Estado y los elementos económicos que le apoyan -o que le utilizan- se esfuerzan porpotenciar las capacidades físicas e intelectuales que consideran valiosas, ya que éstas constituyen el instrumentogracias al cual los agentes lograrán sus propósitos.Puede pensarse que la definición conlleva cierta ambigüedad, puesto que todos los grupos que han disfrutado depoder en el pasado han usado las capacidades humanas para sus objetivos. Sin embargo, los Estados preindustrialesgestionaban unos hechos que consideraban naturales, como el número de habitantes de un territorio y su estado desalud; si acaso, estimulaban su reproducción con medidas fiscales o reconociendo la contribución de las familiasnumerosas al bien de la comunidad. En cambio, una época industrial y postindustrial (es decir, aquella donde laindustria ha dejado de ser la fuente principal de generación de riqueza y puestos de trabajo, porque esta función recaeen el sector terciario -los servicios- o cuaternario -la investigación científica y tecnológica) parte de realidadescreadas y desarrolladas por los mismos Estados. Frente a unos seres humanos dejados a las fuerzas del azar y elmedio ambiente, en la era biopolítica encontramos una biología distinta, disciplinada y sometida a las capacidades delas autoridades para intervenir a favor o en contra de la expansión de los sujetos.Los poderes impulsan la vida, desde la concepción que tenía Michel Foucault sobre la biopolítica, o terminan conella, lo que constituye el motivo de reflexión de Giorgio Agamben. Según Foucault, el ser humano constituye unamateria prima, como la tierra o los recursos naturales, que los agentes con poder se esfuerzan en potenciar paraextraer todos los beneficios posibles: la imagen de un Estado-guardabosques que espera al momento adecuado parahacerse con la mejor madera es sustituida por la de un Estado-jardinero que todos los días vigila las plantas y abona,poda, injerta, elimina las malas hierbas, riega y cosecha cada fruto en el tiempo adecuado; momento éste que varíade una planta a otra: pensemos en la capacidad que tienen las vacunas para proteger a los individuos, el empeño enreducir las muertes por accidentes de tráfico a través de medidas como el carné por puntos, el esfuerzo por aumentarla movilidad de los afectados por una enfermedad grave a través de la inversión de enormes recursos eninvestigación, etc. Recordemos también las ayudas que en los últimos tiempos los gobernantes españolesproporcionan a las familias por cada hijo que traen al mundo, las reformas educativas para aumentar el número detitulados en la educación secundaria (con escaso presupuesto, bien es cierto), el incremento en la política de becaspara los universitarios,... la vida es cualquier cosa menos algo espontáneo.En el otro extremo del espectro, la obra de Agamben se extiende sobre un hecho que considera indiscutible, ladesposesión de los derechos que la ley tradicionalmente reconocía a los individuos. La enajenación se realiza através del internamiento en campos (de concentración o de exterminio) y de la declaración del Estado de excepción.Las diferencias entre este planteamiento y los anteriores son tan acusadas que se podría decir que su obra merece unconcepto propio, el de tanatopolítica, o un apartado propio dentro de la biopolítica. Las reflexiones de Agambenponen al día los mecanismos que el Estado ejercita para lograr sus objetivos, que pasan por terminar con la vida deuna parte de la población que administra. Gracias a la muerte de unos sujetos se intenta proteger la vida de otrosporque los primeros -piensan las autoridades- constituyen una amenaza para la salud y supervivencia del resto.Ahora bien, en opinión del pensador italiano las experiencias del siglo XX serían herederas de un oscuro conceptodel derecho romano, el de homo sacer, que se encarna en individuos a los que cualquiera puede matar sin delito y,por esa razón, su vida vale tan poco que no puede ser objeto de sacrificio porque los dioses no la aceptarían comoofrenda; desde esta visión, la biopolítica tiene unos orígenes lejanos, milenarios.

Page 3: Biopolítica.pdf

Biopolítica 3

Frente a la posición agambeana cabe la alternativa de pensar que la importancia de la biología y la demografíaconstituye una consecuencia derivada del modo de producción actual, de la necesidad que tiene el capital de extraerbeneficio de todo lo que le rodea. En ese caso, la biopolítica sería un producto del capitalismo. Este planteamientoconsidera al cuerpo humano como una realidad desatendida hasta el siglo XIX; desde entonces, no ha dejado decobrar relevancia, como muestra la importancia de las disciplinas y las técnicas de gestión de personal para laproducción. Frente al cuerpo dado, nacido, el individuo se esfuerza por construir una representación más perfecta através de dispendios económicos y el Estado un cuerpo que se adapte a los ritmos y conocimientos técnicos quenecesita la producción. A ello debe añadirse la prolongación de la etapa laboral, en consonancia con el aumento deuna esperanza de vida alentada por los propios Estados. También cabe la posibilidad de que se trate de una realidadindependiente de lo económico (al menos, hasta cierto punto) que guarda relación con las lógicas expansionistas delpoder político, de su esfuerzo de éste por imponerse en el escenario mundial, o de ciertos grupos por lograr cuotascrecientes de poder en la sociedad. Hacia la conexión económica se inclina Paolo Virno, mientras la pugna por elpoder es la preferida por Foucault.Por otro lado, desde sus inicios “biopoder” y “biopolítica” han pasado por ser términos sinónimos, aunque ha tendidoa utilizarse el segundo con preferencia al primero. Sin embargo, con el paso del tiempo quizás puedan perfilarsediferencias entre ellos. Así, se podría definir el biopoder como el dominio que se ejerce sobre los seres vivos con elobjetivo de hacer crecer su número y multiplicar sus capacidades. Esto no sería posible -es claro- sin los progresosde la medicina y la biología, disciplinas a las que se suma la ingeniería en las últimas décadas (en su rama genética,por ejemplo). En este campo las primeras medidas que tuvieron éxito fueron las higiénicas, que constituyen unbiopoder en gestación que vio la luz en los inicios de la Revolución industrial. En la actualidad, de la mano de laciencia y la tecnología, se expande sin cesar la capacidad de intervenir sobre todas las formas de vida. La biopolíticaincluiría esos instrumentos en su gestión de los asuntos humanos, junto con el uso de la burocracia y el resto demecanismos de información y gestión que tiene el Estado en sus manos (policía, etc.).La biopolítica entendida como preocupación por la población ya se encuentra entre los pensadores de la Escuela deSalamanca, pero alcanza su madurez cuando a ese interés se añaden unos medios que ven la luz en el siglo XVIII;este siglo constituye el origen de nuestro presente porque en él se inició la Revolución industrial y se desarrolló laRevolución francesa. Según esta concepción, el biopoder estaría incluido dentro de la biopolítica, aunque estarelación -como tantas otras cuestiones que tienen que ver con el tema- tampoco constituya algo consensuado entrelos estudiosos. En todo caso, las ventajas de defender esa relación entre biopoder y biopolítica consisten en recalcarla importancia instrumental de la tecnología en nuestros días y en clarificar el origen contemporáneo de losproblemas, frente a referentes lejanos en el tiempo como los que sitúan la biopolítica en la antigua Roma. De todoello cabe concluir que los autores discrepan sobre el origen de este campo del saber y sus líneas fundamentales deinvestigación, pero coinciden en que tiene futuro dilatado.

Referencias• Michel Foucault, La Historia de la Sexualidad, Volumen I: La Voluntad de Saber• Giorgio Agamben, Homo Sacer• Michael Hardt y Antonio Negri, Empire• Michael Hardt y Antonio Negri, Multitude: War and Democracy in the Age of Empire• Javier Ugarte Pérez, Comp, La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona, Anthropos, 2005.

http:/ / www. javierugarte. net [5]

• Javier Ugarte Pérez "Biopolítica. Un análisis de la cuestión" en Claves de Razón Práctica. Madrid, Progresa,2006, pp. 76-82.

•• Sonia Arribas, Germán Cano, Javier Ugarte, Coordinadores, "Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo".CSIC-La Catarata. Madrid, 2010.

• Roberto Esposito, Comunitas. Buenos Aires, Amorrortu.

Page 4: Biopolítica.pdf

Biopolítica 4

• Roberto Esposito, Inmunitas. Buenos Aires, Amorrortu.• Esposito, Roberto (2011). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.• Roberto Esposito, Tercera persona, Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires, Amorrortu,

2009.• Foucault, Michel (1974). «La naissance de la médecine sociale» [6]. Segunda conferencia del curso de Medicina

Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Consultada el 17 de enero de 2013.

Notas[1][1] Esposito, 2011: 28.[2] Michel Foucault: Fragmentos sobre biopolítica. En: Ramon Alcoberro i Pericay. Filosofia i pensament (http:/ / www. alcoberro. info/ planes/

foucault9. htm).[3][3] Foucault, Michael, Estética, ética y hermenéutica, Editorial Paidos, 1999, p. 245.[4] Michael Hardt y Antonio Negri (2005). Multitude: War and Democracy in the Age of Empire. Hamish Hamilton.[5] http:/ / www. javierugarte. net/[6] http:/ / 1libertaire. free. fr/ MFoucault112. html

Enlaces externos• Melinda Cooper, Andrew Goffey and Anna Munster, Séptima Edición de Culture Machine, cuyo tema principal

es la biopolítica (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / culturemachine. tees. ac. uk/ )• Nacimiento de la biopolítica. (Michel Foucault) (http:/ / caosmosis. acracia. net/ ?p=26)• Fragmentos sobre biopolítica (Michel Foucault) (http:/ / www. alcoberro. info/ planes/ foucault9. htm)• Dossier Biopolítica en catalán y en español (http:/ / www. alcoberro. info/ planes/ biopolitica0. html) Ramon

Alcoberro• Biopolítica y liberalismo (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2440/ biopolitica/ liberalismo/ ), por

Antonio Gimeno• Biopolítica (http:/ / www. biopolitica. cl/ ) Sitio Web de investigadores sociales chilenos en el área de la

biopolítica• «Del Biopoder a la Biopolítica» (Lazzarato) (http:/ / www. sindominio. net/ arkitzean/ otrascosas/ lazzarato. htm)

Page 5: Biopolítica.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoBiopolítica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70900837  Contribuyentes: *TikiTac*, Aeveraal, Baucham, Carlospessoa, Cronopio Alegre, Eea, Ivn, JUP, José Parada Flores,Magister Mathematicae, Matdrodes, Nihilo, Petronas, Runas mágicas, Solfa, UA31, Veropenafiel, Yavidaxiu, 15 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/