biografia de seichi izumi

2
Biografia de Seichi Izumi En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh. Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima. La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín. En los años 60, el director de la expedición científica de la Universidad de Tokio en los Andes, Seichi Izumi, al concluir sus trabajos en Kotosh, a través de un discurso pide que no solo las autoridades, sino la población en general, cuiden las ruinas de Kotosh. El historiador Cipriano Quispe Quispe conserva una copia del discurso que el científico japonés dejara en el año 1966.

Upload: boris-del-aguila-igarce

Post on 26-Dec-2015

1.236 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

BIOGRAFIA DE SEICHI IZUMI

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Seichi Izumi

Biografia de Seichi Izumi

En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.

Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.

La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.

En los años 60, el director de la expedición científica de la Universidad de Tokio en los Andes, Seichi Izumi, al concluir sus trabajos en Kotosh, a través de un discurso pide que no solo las autoridades, sino la población en general, cuiden las ruinas de Kotosh. El historiador Cipriano Quispe Quispe conserva una copia del discurso que el científico japonés dejara en el año 1966.

“Antes de terminar mis palabras y al despedirme de Huánuco, les ruego a ustedes, que las comprendan y cuiden bien las ruinas y cosas de arqueología. La protección de las ruinas no es la responsabilidad de solo las autoridades sino también de cada ciudadano de Huánuco. Todos los ciudadanos que viven en Huánuco, todos los agricultores que cultivan la tierra cerca de las ruinas, todos los obreros que trabajan en las carreteras y acequias deben proteger las ruinas. Si dejaran destruir las ruinas, Huánuco perderá un tesoro espiritual incomparablemente precioso para todo el mundo, y en cambio se arrepentirá eternamente de su descuido o ignorancia. Aquí dejaré de informar de nuestros trabajos para demostrar algunos datos de las excavaciones por slides; y al despedirme del recordado Huánuco quisiera expresar mi profundo agradecimiento para todos los huanuqueños y la colonia japonesa por todo lo que nos han ofrecido durante estos nueve años. Me siento muy orgulloso de decir que por la colaboración incalculable de ustedes hemos podido

Page 2: Biografia de Seichi Izumi

dedicarnos al trabajo verdaderamente científico, por el cual hemos servido, aunque sea muy poco, al desarrollo de la ciencia. Muchas gracias”.