bioetica

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de medicina Licenciatura en fisioterapia Dr. Guillermo Garita Fernández Agustina Chávez Sánchez Primavera 2012

Upload: agustina-chavez-sanchez

Post on 21-Jul-2015

1.037 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioetica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de medicina

Licenciatura en fisioterapia

Dr. Guillermo Garita Fernández

Agustina Chávez Sánchez

Primavera 2012

Page 2: Bioetica

RESEÑA HISTORICA DE LA ÉTICA

Capitulo 1

Al cambiar radicalmente la vida social, cambia también la vida moral; los

principios, valores o normas entran en crisis y exigen esclarecimiento o sustitución

por otros. La discriminación de género todo ello en vías de acelerada

modificación, dará lugar a códigos de conducta distintos a los usados por nuestros

padres y abuelos. Lo que ayer producía escándalo, hoy es moda disfrutada sin

escrúpulos; comportamientos que ayer eran tenidos como normales y hasta

edificantes, hoy parecen impropios o brutales.

ÉTICA GRIEGA

Es racionalista la virtud puede ser trasmitida o enseñada, la bondad,

conocimientos y felicidad se enlazan estrechamente. Con Platón refleja el

desprecio al trabajo físico, hay estrecha unidad de la moral y la política, para

Platón el hombre solo se forma espiritualmente en el estado y por subordinación

del individuo a la comunidad.

ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL

La moral concreta, efectiva y ética, como doctrina moral. Se hallan impregnadas

de un contenido religioso. El hombre viene de Dios y toda su conducta su

conducta, incluyendo la moral.

ÉPOCA MODERNA

La conciencia moral se da así misma su propia ley. El hombre como sujeto

cognoscente o moral es activo, creador y se halla en el centro tanto del

conocimiento como de la moral.

PROGMATISMO

Se distingue por su identificación

De la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir.

PSICOANALISIS

Sigmund Freud “existe una zona en la personalidad del sujeto que no tiene

conciencia y es precisamente el inconsciente. En ella se almacenan recuerdos,

esos o impulsos reprimidos que pugnan por salir de ese fondo oscuro, burlando la

“censura” que ejerce la conciencia” reprimidos. Freud distingue tres zonas de la

Page 3: Bioetica

personalidad: el “ello “conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes; el

“yo” que es propiamente la consciencia y el “súper-yo” que es conjunto de normas

y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e inconsciente al sujeto.

El “súper –yo” del que forma parte los valores y normas morales adquiridos a lo

largo de la educación.

RESEÑA HISTORICA DE LA ÉTICA EN SALUD.

Desde Egipto hasta China, de China hasta Mesopotamia, se desarrollaron

principios y metodología para establecer diagnósticos y tomar decisiones acerca

del tratamiento y la terapia a seguir. Hammurabi, uno de los principales reyes de

Babilonia (2000 años A.C.) elaboró un código de leyes que gobernaran quienes

practicaban la medicina y cirugía, desarrolló un sistema de precios en cirugía y

estableció medidas punitivas para aquellos que emplearon una mala técnica.

En Grecia, Esculapio, al igual hacia énfasis en la misma calidad de tratamiento

para todos los enfermos. Hipócrates 430-379, implementó el método científico a

través de una observación cuidadosa del paciente durante la evolución de su

enfermedad. Desarrolló el “juramento hipocrático” que es un código moral a los

aspectos médicos, con su principio filosófico: “primum non cere”, primero no hacer

daño. El enfoque ético de la práctica médica posteriormente queda olvidado,

después de la segunda guerra mundial es cuando retoman nuevamente estas

consideraciones.

Page 4: Bioetica

CODIGOS DE ÉTICA EN SALUD

2

Los alemanes en 1931 fueron los primeros en promulgar un código ético para la

investigación médica en seres humanos y los primeros en violar ese código

realizando experimentos infrahumanos en las prisiones, centros psiquiátricos y

campos de concentración; operaron y mutilaron quirúrgicamente sin anestesia o

los infectaron con bacterias patógenas sin necesidad alguna a miles de judíos,

gitanos, enfermos mentales, etcétera; dos años después de que terminó la guerra,

paradójicamente también fueron los primeros en redactar 10 principios

fundamentales sobre ética médica, referente a los experimentos con humanos,

conocido como el Código de Nuremberg.

PRINCIPALES CÓDIGOS DE ÉTICA PARA EL PROFECIONAL DE LA SALUD

Cuadro 1

-Código de Nuremberg, (1946) regula experimentos médicos humanos, sus tres

principios básicos son:

1) Consentimiento voluntario del paciente, deber y responsabilidad para la toma de

Decisiones profesionales.

2) El experimento debe realizarse con la finalidad de beneficencia a la sociedad.

3) Los resultados anticipados deben justificar la realización del experimento.

-Declaración universal de Derechos Humanos de 1948. Promulga igualdad en

derechos trato derechos y deberes para todo ser humano.

-Proyecto de Normas que regulan la asistencia del enfermo y herido,

particularmente en tiempo de conflicto, Habana, Cuba, 1956.

-Estambul, Turquía, 1957, se formuló un código de ética médica por parte de la

asociación Médica mundial.

Page 5: Bioetica

-Declaración de Tokio, Japón, 1975, con normas directivas para médicos con

respecto a la tortura y otros tratos crueles, degradantes, castigos impuestos a

personas detenidas o encarceladas.

-Declaración de Helsinki I,1964, declaración de Ginebra de la asociación Médica

mundial, Velar por el bienestar del paciente, para el progreso de la ciencia y bien

de la humanidad, para la investigación y experimentación en animales.

-Declaración de Helsinki II, revisión del tratado anterior en Tokio Japón 1975, por

la Asamblea Médica Mundial, y Finlandia donde se dan recomendaciones para

guiar la investigación y experimentación en seres humanos”.

-Declaración de Ginebra, 1948, por la asociación médica Mundial, el juramento

en el momento de ser admitido como profesionista del área médica.

-Código internacional de Ética Médica, 1949, deberes de los médicos en general

para conservar una vida moral ejemplar en beneficio del paciente y sociedad.

-Declaración de Sydney, 1968, sobre la muerte, “responsabilidad del médico frente

al proceso de muerte y criterio para determinación de la muerte.”

-Declaración de Oslo, 1968, sobre el aborto terapéutico,” principios morales por el

respeto a la vida.”

-Normas directivas para médicos, 1975, referente a tortura y tratos crueles,

inhumanos o degradantes, castigos impuestos sobre personas detenidas o

encarceladas, el médico debe practicar su profesión sin prejuicios personales.

-Singapur, 1984, Declaración sobre el maltrato y abandono del niño, prevención

temprana, detección y tratamiento.

Page 6: Bioetica

-Declaración sobre la ética en Psiquiatría, relación terapéutica con el paciente

psiquiátrico, Hawai, 1977.

-10 de Octubre de 1976, UNAM, Distrito federal, protesta universitaria ante la vida

humana desde la concepción hasta la muerte.

-Juramento hipocrático, expresión de normas para el médico, comunión de

medicina con su compromiso profesional.

-Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial, juramento de fidelidad

profesional, al momento de ser miembro de la profesión médica; juramento de

consagrar la vida al servicio de la humanidad. 1968.

-Código de Ética de la Enfermeras: Las enfermeras tiene cuatro responsabilidades

fundamentales: Promover la salud, prevenir enfermedades, restaurar la piel y

aliviar el sufrimiento.

-Comisión Nacional de Bioética, (30 de marzo de 1992), Dr. Manuel Velasco

Suárez, estudio e investigación de los problemas que considera la bioética dañan

la dignidad humana de las personas, responsabilidades en los hospitales, centros

de salud, política sanitaria responsabilidad de la investigación y desarrollo

científico-técnico en relación médico-paciente, desarrollo y cuidado ecológico, la

educación para la salud y calidad de vida.

La Asociación Médica Norteamericana, 1957, revisa el código de ética con

respecto a la responsabilidad del médico sobre su paciente, el objeto principal de

la profesión médica es ofrecer un servicio a la humanidad ante el respeto absoluto

por la dignidad del hombre, desarrollando para cada uno, una medida de devoción

y de servicio y en 1980 el médico debe ser dedicado, de tal forma que provea un

servicio médico competente, compasivo y respetuoso de la dignidad humana”. La

declaración de Grafeneck, sobre la bioética hace una crítica sobre los cambios

Page 7: Bioetica

que han sufrido los organismos de desarrollo y defensa respecto a la bioética,

incluyendo a la UNESCO, la CIB (Comisión internacional de Bioética.) En

Grafeneck, cerca de Müsingen/Schüwabische Alb murieron en enero y diciembre

de 1940, alrededor de diez mil personas con discapacidades y enfermedades

psíquicas, por gaseadas del programa nacionalista de “eutanasia”.

BIÓETICA, ÉTICA Y PRACTICA PROFECIONAL EN LA SALUD

Capitulo 3

Page 8: Bioetica

HUMANISMO Y SALUD

El humanismo, de acuerdo a la Real Academia se define como: a) cultivo o

conocimiento de las letras humana. b) movimiento renacentista que propugna el

retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos. B)

Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores

humanos. Al hablar del humanismo, se refiere a practicar el bien, el ser bueno y

caritativo, ser más humanitario, tener empatía con el paciente. El Dr. Ignacio

Chávez, dice” no hay peor forma de mutilación espiritual de un médico que la falta

de cultura humanística, quien carezca de ella podrá ser un gran técnico en su

oficio, podrá ser un sabio en su ciencia, pero en lo demás no pasará de un bárbaro

”.un médico culto es mejor médico pero no porque sea médico, sino porque es un

mejor hombre,y porque esa no solo le permite sino lo obliga a un mejor trato con

otros hombres, en el tejido social en el que existe”.

En nuestro tiempo, el medico deshumanizado y el sistema, junto con los

‘pacientes, son victimas de la burocratización excesiva de los servicios de salud, lo

que ya no importa son los seres humanos sino los números que los

administradores manejan en estadísticas, en vez de pacientes individuales, es la

verdadera “deshumanización” de la medicina. El trato humano de los pacientes

forma parte de la ética médica, esto es desde antes de Hipócrates, el humanismo

forma parte íntima de la ética del arte de curar, lo que si es nuevo es que se le

preste la debida atención.

ÉTICA

Disciplina que procede de la filosofía y estudia los hechos morales. Es de origen

griego, voz compuesta por la palabra ethos, que significa carácter, atributo propio,

cualidad distinta del ser humano, su sociabilidad, con la terminación ica, que

significa lo relativo a. Moralidad deriva de moral, proviene de una voz moralista,

morís, que significa costumbre, como algo adquirido, alusivo a la actuación

humana.

CONCEPTO DE SER HUMANO

Es un ser con existencia propia, un ente, cuya vida esta condicionada y limitada

por varias circunstancias, el existencialismo lo propone como individuo que vive en

Page 9: Bioetica

el mundo y que esa vida que vive es el producto de dos voluntades que lo han

engendrado y que la experiencia de los demás hombres le ofrece la conciencia de

que vive para morir sin saber cuándo, cualquiera que sea el panorama de su vida,

siempre concluye con la muerte. El culturalismo plantea al ser humano en

términos de valor. El sujeto social moral individual, geográfico, de la historia, es

protagonista de la cultura y hacerla, es su misión en la vida. el ser humano es un

sujeto social dentro de la sociedad, su vida esta restringida, limitada, la proyecta

en la humanidad, el ser humano perece, pero sus obras no, la cultura no muere

porque es la obra de toda la humanidad, en cada se humano, del cual toda su vida

se puede traducir en valores.

Las características que diferencian al ser humano de los otros seres de la

naturaleza son: a) Poder exceder los instintos, es decir transgredir los instintos y

de ahí la necesidad de establecer normas de conducta, b) Conciencia del pasado,

en el transcurso de su vida acumula experiencia, formando una historia personal)

inquietarse por el futuro, es ser previsivo por naturaleza. c) capacidad de

intimidad, y del otro, ser sociable por naturaleza.

El ser humano debe ser respetuoso de cada ser de la naturaleza, todo tiene un

valor único en el universo y su daño produce un trastorno en el todo. Una sociedad

empieza respetando al ser humano, al avanzar en el proceso de culturización

respeta a los animales, luego a las plantas y por último a los elementos minerales.

La sociabilidad significa el atributo humano de vivir en relación con los demás, lo

importante es la convivencia humana, la relación que establece la naturaleza

humana que se expresa de modos diversos, como gestos, actos, símbolos y

alcanza su expresión superior en el lenguaje.

La ética de cada persona debe ser consecuencia de su ontología, del cual broten

todas sus normas de conducta, que debe ser constante en todo el comportamiento

del ser humano solo o acompañado, en su vida privada o profesional, y no como

un traje que se quita y se pone, que el comportamiento ético nazca de una

convicción interior y no de una imposición externa, y si existe, debemos

introyectarla y hacerla propia.

Page 10: Bioetica

DEONTOLOGIA EN SALUD

En la ética, el derecho es la actividad que encamina al hombre, sin desviarlo de lo

recto, lo que debe ser, lo lícito conforme a la ley.

Toda persona es sujeto de derecho (derecho natural), y no lo pierde nunca

aunque llegase a ser afectada por cualquier tipo de enfermedad o lesión.Por esa

causa no debe privarse de sus derechos a ningún ser humano, enfermo o sano e

incluso privado de la razón. (art.1° de la DUDH, 1948)

ÉTICA PROFECIONAL

Deontología es la disciplina práctica que estudia y norma los deberes, las

obligaciones y los derechos de los profesionales., se denomina también

deontología o tratado de los deberes (deon, deber y logos, tratado) también recibe

el nombre de moral profesional.

La responsabilidad de la educación ética corresponde en primer lugar a la familia,

le corresponde por propio derecho, corresponde también la educación moral de la

persona a la comunidad religiosa a la que pertenezca, se enriquecen los principios

o valores a través de la convivencia cultural ,en los grupos donde interacciona

cada ser humano de manera individual. La deontología en las profesiones norma

la intención y la acción, no los efectos en ellas, a través de sus normas, se trata de

cumplir la tarea común de engrandecer y dignificar la vida social.

A la universidad le corresponde el deber de formar a sus miembros en una línea

ética congruente, para ello dispone de la organización y cultura, a través de ellos

es como establece su compromiso real con la sociedad a la que tiene que servir.

Toda profesión es un servicio y cualquiera debe ejercerla con honestidad y

prestar el servicio que se espera de él: el médico debe cuidar de la vida de su

paciente, el arquitecto construir casas con solidez y así todas las profesiones y

oficios.

BIOÉTICA EN SALUD

La bioética surge en los 70 ,como concepto semántico, como un puente entre las

ciencias biológicas y las ciencias de la conducta, propuesta por Van Rensselaer

Potter, profesor de oncológica y director asistente del Laboratorio de investigación

en cáncer de la escuela de medicina, en la universidad de Wisconsin.Se

Page 11: Bioetica

interpreta como un movimiento cultural, filosófico-practico y multidisciplinario frente

a la medicalización de la vida y los avances científica-tecnológicos que amenazan

rebasar la ética médica tradicional, que en la practica no se limita a los deberes

médicos.Más allá de la ética y trascendiéndola, está el amor por el ser humano y

el deseo de ayudarlo; es decir la capacidad de espiritualidad humana, de esta

manera la ética, la bioética y la educación en derechos humanos plantean que

mientras más conciencia ética haya en el actuar profesional, habrá más

posibilidades de beneficiar en el ejercicio de la ciencia y la tecnología a la

sociedad. La bioética se fundamenta en la ética, la moral y la deontología. Cada

día hay más avances científicos y tecnológicos que afectan no sólo la vida del ser

humano, sino también su concepción sobre sí mismo, y el valor que le da a su

propia esencia. La vida, la calidad de vida, la salud, el ambiente y el cuidado

ecológico han sido los temas de mayor estudio para la bioética y en los que más

se ha desarrollado. La bioética no solo es un código de derechos y obligaciones,

propone un camino para llegar a la meta de ayudar a nuestros semejantes desde

las ciencias de la salud, a realizarse plenamente como personas.

ARÉAS DE DESARROLLO DE LA BIOÉTICA

A) Todos los problemas éticos de los profesionales de la salud: asistencial,

enseñanza, investigación, experimentación, promoción de la salud, relación

entre colegas, uso de tecnología avanzada, seguimiento de protocolos y

guías médicas.

B) Los problemas éticos emergentes en el ámbito de las investigaciones sobre

el ser humano como terapéuticas, biológicas y comportamentales.

C) Problemas sociales relacionados con las políticas sanitarias (distribución y

racionalización de los r3ecursos para la salud, calida de vida y cobertura de

necesidades en salud, equidad y salud), medicina del trabajo y control

demográfico.

D) Problemas del ambiente en general y equilibrio del ecosistema.

ÉTICA MÉDICA

Page 12: Bioetica

Es el conjunto de valores, principios morales y de acciones relevantes del

personal responsable de la salud como médicos, fisioterapeutas, biomédicos,

psicólogos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y funcionarios, dirigida a cumplir

con los objetivos de la medicina.Por lo tanto se ocupa del comportamiento moral

de los profesionistas de la salud, cuando actúan como tales. La ética médica debe

distinguirse de la ética general y de la bioética por su restricción a problemas

relacionados con la conservación de la salud, el combate a la enfermedad y la

lucha contra las muertes evitables y prematuras, reconocer que también es parte

de la lucha moral y de las obligaciones del hombre.

CRITERIO MÉDICO

Este se adquiere por medio de una reflexión sobre los valores de beneficio y daño,

cuando actuamos se nos presentan situaciones (dilemas profesionales) en las

cuales es difícil determinar qué es lo ético cómo debemos actuar, y es entonces

cuando vemos la necesidad de tener un criterio ético bien formado.El código ético

médico debe basarse en las funciones: a) estudio continuo; b) docencia e

información; c) investigación; d) manejo integral de su conocimiento.

SER MÉDICO

Significa el profesional de la medicina y debe tener las siguientes características:

Bondad, tener “amor al semejante” si no la tiene, su atención será fría,

deshumanizada y peligrosa. La regla de oro debe ser “trata a tu paciente como

quisieras que te trataran a ti”. Y Sabiduría, necesita conocimientos teóricos,

habilidades prácticas y actitudes para poder ejercer la medicina. Es obligación de

todo medico trasmitir los conocimientos a sus colegas, discípulos y personal del

equipo médico, no debe haber celos profesionales. Respeto. Respeto por el

paciente y por la profesión, esto es en las palabras, gestos y exploración. Respeta

la condición social del paciente, llamarlo ó su nombre, sr, Sra. Respetar creencias,

valores culturales religiosos, posición política, respetar la privacidad del paciente,

no preguntar al paciente más de lo necesario, no desvestir más de lo necesario al

paciente para no violentar los sentimientos humanos.

SER FISIOTERAPEUTA

Tiene conocimientos para asistir al paciente que sufre una incapacidad a fin de

Page 13: Bioetica

que realice sus potencialidades y metas sociales, físicas, mentales y económicas

necesarias.

READAPTACIÓN: Es el conjunto de medidas conducentes a recuperar a los

individuos disminuidos como consecuencia d una enfermedad o un accidente, el

conocimiento pleno de sus capacidades y un lugar activo en la sociedad se

realista en dos tiempos:

a) Readaptación médica, tiene por finalidad devolver al organismo, en medida

de lo posible, las capacidades perdidas como consecuencia del accidente.

b) Fisioterapia comprende todos aquellos tratamientos de las dolencias

corporales que se realizan mediante la aplicación de agentes físicos, tales

como el agua, el calor, la electricidad, la gimnasia. El objetivo de la

cinesiterapia es provocar, mediante movimientos pasivos o activos el

funcionamiento de las distintas partes del cuerpo desarrollándolas o

recuperándolas. El fisioterapeuta tiene la responsabilidad la rehabilitación

integral del paciente, a fin de incorporarlo a la sociedad lo antes posible, de

manera productiva. Adaptar a unos a su deficiencia física, rehabilitar a otros

y prepararles para su reinserción profesional y social, tal es el objetivo

De la ergoterapia y las técnicas de reeducación en general.

El perfil que debe tener cada una de las personas que desee practicar la más

noble de todas las artes, la medicina: disposición natural, instrucción,

disposición favorable al estudio, ingreso temprano a la disciplina amor al

trabajo y capacidad para el ocio.

La deontología del médico, biomédico, fisioterapeuta, el conjunto de normas

deontológicas que rigen, la ética a que debe ceñirse el ejercicio de la medicina

en todas sus formas se encuentra en la Constitución mexicana, en el artículo

4°, Ley General de salud en México, títulos 1 al XV111, Ley Federal del

Trabajo, Ley Civil, Ley Fiscal y las Normas Oficiales Mexicanas para el

Ejercicio de las Profesiones; en el código de la Republica de Colombia, la

Declaración Universal de Derechos Humanos y en los diversos códigos

nacionales e internacionales respectivos a la investigación y experimentación

en seres humanos en toda forma terapéutica ,quirúrgica, mecánica, técnica o

Page 14: Bioetica

medicamentosa y otros reglamentos de responsabilidad profesional,

específicos de cada especialidad.

Hipócrates hablaba de la necesidad de contar con jueces dignos que castiguen

la mala práctica de la medicina y se quejaba de la impunidad con la que

ejercen aquellos que sólo son médicos en los títulos pero no en la realidad. El

perfil para practicar la medicina es: disposición natural, instrucción, disposición

favorable al estudio, ingreso temprano a la disciplina, amor al trabajo y

capacidad de ocio.