biodiversidad tarpeya

Upload: arnulfo-rojas-perez

Post on 15-Jul-2015

410 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA TARPEYA, IQUIRA, HUILA, COLOMBIA

SEGUNDA COHORTE MAESTRA EN ECOLOGA Y GESTIN DE ECOSISTEMAS ESTRATGICOS

Profesores: MARIO SNCHEZ RAMREZ MSc: PhD MIJAEL BRAND PRADA MSc. Asignatura: ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERA MAESTRA EN ECOLOGA Y GESTIN DE ECOSISTEMAS ESTRATGICOS NEIVA, DICIEMBRE DE 2010i

Agradecimientos

Al profesor Ph.D. Mario Snchez R, por su colaboracin en la identificacin de los artrpodos colectados y por su participacin en las labores de campo, al profesor Magister Mijael Brand, por su colaboracin en las labores de campo y identificacin de aves, a Olga Lucia Caldern quien participo en las labores de campo e identificacin de plantas y al equipo de trabajo de la Reserva forestal protectora Tarpeya. Al seor Karol Parra, Educador Ambiental del PNN Nevado del Huila con sede en Tarpeya, lo mismo que a sus colaboradores, por la atencin y acompaamiento en el desarrollo de esta Prctica y por su constante actividad de conservacin en el rea de la Reserva.

ii

AUTORES CARACTERIZACIN GEOGRAFICA Y GEOMORFOLOGICA: Constantino Hernndez Garay, Jhon Jairo Polanco, Carol Milene Anturi Esquivel y Francisco Olaya. CARACTERIZACIN DE AVIFAUNA: Guillermo Snchez Martnez, Arnulfo Rojas Prez, Carol Milene Anturi Esquivel y Bonny Maritza Ortiz Andrade. CARACTERIZACIN FLORSTICA: Francy Suley Prez Ortiz, Constantino Hernndez Garay, Eduardo Pastrana Granados, Oscar Eduardo Tovar, Yaneth Karina Gmez y Bernarda Martnez de Gamboa. CARACTERIZACIN DE ARTROPODOS: Natalia Carolina Portilla, Claudia Tatiana Aroca Pulido, Jhon Jairo Polanco Toledo, David Augusto Plata Ramrez y Diego Fernando Caballero Rojas.

iii

Resumen La caracterizacin de la biodiversidad presente en la Reserva Forestal Protectora Tarpeya que se llev a cabo durante los das 12, 13 y 14 de noviembre de 2010 se realiz siguiendo diferentes metodologas descritas y estandarizas por el grupo GEMA del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt para el muestreo de aves, plantas y artrpodos. El seguimiento de estas metodologas permiti obtener un listado de especies, gneros y familias representativas de esta zona para los tres grupos mencionados anteriormente. En la caracterizacin de la avifauna se logr identificar 31 especies de aves, registrando una mayor abundancia los individuos pertenecientes a las familiasTrochilidae y Thraupidae, adems fue posible evidenciar que aunque los hbitos alimenticios de los individuos fueron variados, en la zona predominan individuos de hbitos insectvoros y frugvoros. Para la caracterizacin de plantas se registraron 537 individuos distribuidos en 40 especies en las dos parcelas establecidas, de las especies reportadas 7 son nuevos registros comparndolos con estudios pasados hechos en la Reserva, estas especies pertenecen a las familias botnicas Malpighiaceae, Mominaceae, Bombacaceae, Leguminosa, Actinidiaceae, Rutaceae y Hyperiaceae. Por ltimo la caracterizacin de artrpodos se realiz utilizando: (1) trampas de cada de suelo, mediante la instalacin de 30 trampas distribuidas en 3 transectos, (2) colecta manual y (3) con jama para la captura de lepidpteros. El registro para la artropofauna terrestre capturada fue de cuatro Clases, siendo la ms numerosa la clase Insecta con treinta representantes y tres familias, los individuos ms frecuentes fueron insectos del orden Ortptera mientras que en el muestreo manual los rdenes ms abundante fueron Coleptera y Himenptera, y para el muestreo de lepidpteros se registraron 4 familias. Segn los resultados obtenidos fueron calcularon ndices de diversidad Alfa y Beta de Simpson, ShannonWiener, Margalef, Jaccard y Sokal & Sneath para cada unos de los grupos caracterizados.

iv

TABLA DE CONTENIDO Pg. INTRODUCCIN..................................................................................................................1 La Reserva Forestal Protectora Tarpeya se encuentra al noroccidente del departamento del Huila, a 81 km de la ciudad de Neiva, en la vereda Juancho del municipio de quira, a una distancia de 6 km del casco urbano, y por la va que conduce a la vereda Villa Mara. Dicha reserva natural funciona como sede administrativa del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, presenta alturas entre los 1.300 y 2.500 msnm. La reserva tiene un rea total de 474 hectreas, conformada por los lotes o sitios Tarpeya (casa y alrededores), El Mesn, Rincn, Chicoral, Casas Verdes, Colombia, Kikuyal y el Limbo..............................1 1. OBJETIVOS........................................................................................................................2 0.1 Objetivo general...................................................................................................2 0.2 Objetivos especficos..........................................................................................2 2. CARACTERIZACIN GEOGRFICA Y GEOMORFOLGICA..................................3 2.1 Ubicacin.............................................................................................................3 2.2 Geologa...............................................................................................................5 2.3 Geomorfologa.....................................................................................................6 72.3.1 Unidades de Origen Fluvial (F) y Fluvio-Volcnico (Fv)....................................................................7 2.3.2 Abanicos Fluvio- Coluviales Menores (Fa)...........................................................................................7 2.3.3 Crestones (Emcr)...................................................................................................................................7 2.3.4 Crestas...................................................................................................................................................8

2.4 Clima.....................................................................................................................8 2.5 Precipitacin .......................................................................................................9 2.6 Balance Hdrico 10 ...............................................................9

2.7 Suelos.................................................................................................................122.7.1 Suelos de Montaa de clima Muy Fro y Hmedo (MH)...................................................................12 2.7.2 Suelos de las montaas de clima medio Hmedo (MQ).....................................................................13

2.8 Capacidad de uso del suelo.............................................................................13 2.9 Aptitud de Uso del Suelo..................................................................................14 2.10 rea de Zona Amortiguadora Parque Nacional Natural Nevado del Huila. 15 2. 11 rea de Reserva Forestal (ARF)...................................................................15 2.12 rea Ambiental Forestal Protectora (AAFPt)...............................................16v

2.13 Uso y Cobertura Actual del Suelo.................................................................17 2.14 Hidrografa.......................................................................................................18 1 CARACTERIZACIN DE AVIFAUNA..........................................................................19 1.1 Objetivos.............................................................................................................191.1.1 Objetivo general..................................................................................................................................19 1.1.2 Objetivos especficos...........................................................................................................................19

1.2 Metodologa........................................................................................................19 1.3 Resultados..........................................................................................................271.3.1 Especie amenazadas.............................................................................................................................29 1.3.2 Especies migratorias............................................................................................................................30

1.4 Consideraciones finales....................................................................................35 1.5 Conclusiones .....................................................................................................36 2 CARACTERIZACIN FLORSTICA..............................................................................37 2.1 Objetivos ............................................................................................................37 2.2 Metodologa........................................................................................................372.2.1 Materiales.............................................................................................................................................37 2.2.2 Procedimiento......................................................................................................................................37 2.2.3 Trabajo de Campo................................................................................................................................38 2.2.4 Identificacin de Especies....................................................................................................................40 2.2.5 Trabajo de gabinete..............................................................................................................................41

2.3 Resultados y caracterizacin de plantas........................................................422.3.1 Estratos de la vegetacin......................................................................................................................44 2.3.2 Diversidad para cada una de las parcelas............................................................................................44 2.3.3 Perfiles de la vegetacin......................................................................................................................50 2.3.4 ndices de diversidad............................................................................................................................52 2.3.5 Descripcin de las principales especies encontradas en la Parcela N1..............................................53 2.3.6 Descripcin de las principales especies encontradas en la Parcela N2..............................................55 2.3.7 Comparacin del rea de estudio con bosques similares de la regin.................................................56 2.3.8 Especies Amenazadas De Plantas........................................................................................................57

2.4 Conclusiones......................................................................................................57 3 CARACTERIZACIN DE ARTRPODOS ....................................................................59 3.1 Objetivos.............................................................................................................593.1.1 Objetivo general..................................................................................................................................59 3.1.2 Objetivos especficos...........................................................................................................................59

3.2 Metodologa........................................................................................................593.2.1 Mtodos de captura insectos................................................................................................................59 3.2.2 Mtodos de captura de mariposas diurnas...........................................................................................61 3.2.3 Fase de laboratorio...............................................................................................................................61

3.3 Resultados y discusin.....................................................................................643.3.1 Composicin .......................................................................................................................................64

vi

3.3.2 ndices..................................................................................................................................................65 3.3.3 Comportamiento ecolgico de los artrpodos registrados...................................................................67

6. CONCLUSIONES GENERALES...........................................................................71 7 FUENTES CONSULTADAS............................................................................................74 8 ANEXOS.............................................................................................................................79

vii

ndice de fotos Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya...................................................3 Foto 1. Sede de la Reserva Forestal Protectora Tarpeya........................................................4 Foto 2. Quebrada Juancho.....................................................................................................7 Tabla 1. Balance hdrico climtico .FUENTE: POMAM 1996........................................11 Grafica 1. Balance hdrico climtico. FUENTE: POMAM 1996....................................11 Tabla 2. Climas para el municipio de Iquira. FUENTE: Estudio general de Suelos en el Departamento del Huila IGAC 1994.....................................................................................12 Foto 3. Vegetacin Trampa No. 1.........................................................................................21 Foto 4. Instalacin Trampa No. 1..........................................................................................21 Foto 5. Instalacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 6. Vegetacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 7. Vegetacin Trampa No. 3..........................................................................................23 Foto 8. Instalacin Trampa No. 3.........................................................................................23 Foto 9. Instalacin Trampa No. 4..........................................................................................24 Foto 10. Vegetacin Trampa No. 4........................................................................................24 Foto 11. Captura del ave en la red de niebla.........................................................................25 Foto 12. Revisin de la red de niebla.....................................................................................25 Foto 13. Extraccin del ave en la red de niebla...................................................................25 Foto 14. Manipulacin, identificacin y registro del ave.....................................................26 Tabla 3. Aves registradas.......................................................................................................27 Grfica 2. Nmero de especies registradas por familias de aves..........................................28 Grfica 3. Especies registradas y esfuerzo de captura por trampa......................................28 Tabla 4. Especies segn grado de amenaza..........................................................................30 Tabla 5. Caracterizacin aves registradas.............................................................................34 Foto 15. Delimitacin de parcela N1 y N2. ......................................................................38 Foto 16. Censo de ejemplares...............................................................................................39 Foto 17. Identificacin de las especies..................................................................................41 Foto 18. Trabajo de gabinete................................................................................................41 Tabla 6. Nmero de gneros y especies de las 30 familias identificadas.............................42 Tabla 7. Nmero de especies por gnero identificados.........................................................43 Foto 19. Parcelas N1 y N2.................................................................................................44 Tabla 8. Atributos de la vegetacin parcela N1. .................................................................45 Grafica 4. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N1...............47 Tabla 9. Atributos de la vegetacin parcela N2...................................................................48 Grafica 5. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N2. ............50 Grafica 6. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N1....................................................51 Grafica 7. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N2....................................................51 Foto 21. Morfoespecie sp3.....................................................................................................53 Foto 22. LAURACEAE Sp1......53 Foto 23. MALPIGHIACEAE.................................................................................................54 Foto 24. Morfoespecie sp4..................................................................54 Foto 25. Piper aduncum.........................................................................................................54 Foto 27. Clusia grandiflora...................................................................................................55viii

Foto 28. Hypericaceae Vismia. .55 Tabla 10. Comparacin del nmero de especies, familia, y rea basal entre las parcelas 1 y 2. 56 Tabla 11. Condicin de hbito de crecimiento......................................................................56 Foto 29. Trampas de cada.....................................................................................................60 Foto 30. Ubicacin de los transectos A. Transecto 1, B. Transecto 2 C y D. Transecto 3. 60 Foto 31. Proceso de de limpieza, separacin e identificacin de los individuos recolectados.............................................................................................................................62 Fase de anlisis.......................................................................................................................62 Tabla 12. ndices de diversidad Alfa para los tres transectos.......................65 Tabla 13. ndices de diversidad Beta para los tres transectos.............................................66 Anexo 1. Registro fotogrfico caracterizacin de aves........................................................79 Anexo 2. Especies encontradas en la Parcela 1....................................................................88 Anexo 3. Atributos de la vegetacin parcela 1......................................................................90 Anexo 4. Atributos de vegetacin parcela 2..........................................................................99 Anexo 5. Datos caracterizacin de artropofauna................................................................111 Anexo 6. Densidad numrica de la comunidad de artrpodos colecta manual y con jama. 114 Anexo 7. Abundancia de artrpodos para los tres transectos.............................................115

ix

ndice de Tablas Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya...................................................3 Foto 1. Sede de la Reserva Forestal Protectora Tarpeya........................................................4 Foto 2. Quebrada Juancho.....................................................................................................7 Tabla 1. Balance hdrico climtico .FUENTE: POMAM 1996........................................11 Grafica 1. Balance hdrico climtico. FUENTE: POMAM 1996....................................11 Tabla 2. Climas para el municipio de Iquira. FUENTE: Estudio general de Suelos en el Departamento del Huila IGAC 1994.....................................................................................12 Foto 3. Vegetacin Trampa No. 1.........................................................................................21 Foto 4. Instalacin Trampa No. 1..........................................................................................21 Foto 5. Instalacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 6. Vegetacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 7. Vegetacin Trampa No. 3..........................................................................................23 Foto 8. Instalacin Trampa No. 3.........................................................................................23 Foto 9. Instalacin Trampa No. 4..........................................................................................24 Foto 10. Vegetacin Trampa No. 4........................................................................................24 Foto 11. Captura del ave en la red de niebla.........................................................................25 Foto 12. Revisin de la red de niebla.....................................................................................25 Foto 13. Extraccin del ave en la red de niebla...................................................................25 Foto 14. Manipulacin, identificacin y registro del ave.....................................................26 Tabla 3. Aves registradas.......................................................................................................27 Grfica 2. Nmero de especies registradas por familias de aves..........................................28 Grfica 3. Especies registradas y esfuerzo de captura por trampa......................................28 Tabla 4. Especies segn grado de amenaza..........................................................................30 Tabla 5. Caracterizacin aves registradas.............................................................................34 Foto 15. Delimitacin de parcela N1 y N2. ......................................................................38 Foto 16. Censo de ejemplares...............................................................................................39 Foto 17. Identificacin de las especies..................................................................................41 Foto 18. Trabajo de gabinete................................................................................................41 Tabla 6. Nmero de gneros y especies de las 30 familias identificadas.............................42 Tabla 7. Nmero de especies por gnero identificados.........................................................43 Foto 19. Parcelas N1 y N2.................................................................................................44 Tabla 8. Atributos de la vegetacin parcela N1. .................................................................45 Grafica 4. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N1...............47 Tabla 9. Atributos de la vegetacin parcela N2...................................................................48 Grafica 5. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N2. ............50 Grafica 6. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N1....................................................51 Grafica 7. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N2....................................................51 Foto 21. Morfoespecie sp3.....................................................................................................53 Foto 22. LAURACEAE Sp1......53 Foto 23. MALPIGHIACEAE.................................................................................................54 Foto 24. Morfoespecie sp4..................................................................54 Foto 25. Piper aduncum.........................................................................................................54 Foto 27. Clusia grandiflora...................................................................................................55x

Foto 28. Hypericaceae Vismia. .55 Tabla 10. Comparacin del nmero de especies, familia, y rea basal entre las parcelas 1 y 2. 56 Tabla 11. Condicin de hbito de crecimiento......................................................................56 Foto 29. Trampas de cada.....................................................................................................60 Foto 30. Ubicacin de los transectos A. Transecto 1, B. Transecto 2 C y D. Transecto 3. 60 Foto 31. Proceso de de limpieza, separacin e identificacin de los individuos recolectados.............................................................................................................................62 Fase de anlisis.......................................................................................................................62 Tabla 12. ndices de diversidad Alfa para los tres transectos.......................65 Tabla 13. ndices de diversidad Beta para los tres transectos.............................................66 Anexo 1. Registro fotogrfico caracterizacin de aves........................................................79 Anexo 2. Especies encontradas en la Parcela 1....................................................................88 Anexo 3. Atributos de la vegetacin parcela 1......................................................................90 Anexo 4. Atributos de vegetacin parcela 2..........................................................................99 Anexo 5. Datos caracterizacin de artropofauna................................................................111 Anexo 6. Densidad numrica de la comunidad de artrpodos colecta manual y con jama. 114 Anexo 7. Abundancia de artrpodos para los tres transectos.............................................115

xi

ndice de Graficas Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya...................................................3 Foto 1. Sede de la Reserva Forestal Protectora Tarpeya........................................................4 Foto 2. Quebrada Juancho.....................................................................................................7 Tabla 1. Balance hdrico climtico .FUENTE: POMAM 1996........................................11 Grafica 1. Balance hdrico climtico. FUENTE: POMAM 1996....................................11 Tabla 2. Climas para el municipio de Iquira. FUENTE: Estudio general de Suelos en el Departamento del Huila IGAC 1994.....................................................................................12 Foto 3. Vegetacin Trampa No. 1.........................................................................................21 Foto 4. Instalacin Trampa No. 1..........................................................................................21 Foto 5. Instalacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 6. Vegetacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 7. Vegetacin Trampa No. 3..........................................................................................23 Foto 8. Instalacin Trampa No. 3.........................................................................................23 Foto 9. Instalacin Trampa No. 4..........................................................................................24 Foto 10. Vegetacin Trampa No. 4........................................................................................24 Foto 11. Captura del ave en la red de niebla.........................................................................25 Foto 12. Revisin de la red de niebla.....................................................................................25 Foto 13. Extraccin del ave en la red de niebla...................................................................25 Foto 14. Manipulacin, identificacin y registro del ave.....................................................26 Tabla 3. Aves registradas.......................................................................................................27 Grfica 2. Nmero de especies registradas por familias de aves..........................................28 Grfica 3. Especies registradas y esfuerzo de captura por trampa......................................28 Tabla 4. Especies segn grado de amenaza..........................................................................30 Tabla 5. Caracterizacin aves registradas.............................................................................34 Foto 15. Delimitacin de parcela N1 y N2. ......................................................................38 Foto 16. Censo de ejemplares...............................................................................................39 Foto 17. Identificacin de las especies..................................................................................41 Foto 18. Trabajo de gabinete................................................................................................41 Tabla 6. Nmero de gneros y especies de las 30 familias identificadas.............................42 Tabla 7. Nmero de especies por gnero identificados.........................................................43 Foto 19. Parcelas N1 y N2.................................................................................................44 Tabla 8. Atributos de la vegetacin parcela N1. .................................................................45 Grafica 4. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N1...............47 Tabla 9. Atributos de la vegetacin parcela N2...................................................................48 Grafica 5. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N2. ............50 Grafica 6. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N1....................................................51 Grafica 7. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N2....................................................51 Foto 21. Morfoespecie sp3.....................................................................................................53 Foto 22. LAURACEAE Sp1......53 Foto 23. MALPIGHIACEAE.................................................................................................54 Foto 24. Morfoespecie sp4..................................................................54 Foto 25. Piper aduncum.........................................................................................................54 Foto 27. Clusia grandiflora...................................................................................................55xii

Foto 28. Hypericaceae Vismia. .55 Tabla 10. Comparacin del nmero de especies, familia, y rea basal entre las parcelas 1 y 2. 56 Tabla 11. Condicin de hbito de crecimiento......................................................................56 Foto 29. Trampas de cada.....................................................................................................60 Foto 30. Ubicacin de los transectos A. Transecto 1, B. Transecto 2 C y D. Transecto 3. 60 Foto 31. Proceso de de limpieza, separacin e identificacin de los individuos recolectados.............................................................................................................................62 Fase de anlisis.......................................................................................................................62 Tabla 12. ndices de diversidad Alfa para los tres transectos.......................65 Tabla 13. ndices de diversidad Beta para los tres transectos.............................................66 Anexo 1. Registro fotogrfico caracterizacin de aves........................................................79 Anexo 2. Especies encontradas en la Parcela 1....................................................................88 Anexo 3. Atributos de la vegetacin parcela 1......................................................................90 Anexo 4. Atributos de vegetacin parcela 2..........................................................................99 Anexo 5. Datos caracterizacin de artropofauna................................................................111 Anexo 6. Densidad numrica de la comunidad de artrpodos colecta manual y con jama. 114 Anexo 7. Abundancia de artrpodos para los tres transectos.............................................115

xiii

ndice de anexos Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya...................................................3 Foto 1. Sede de la Reserva Forestal Protectora Tarpeya........................................................4 Foto 2. Quebrada Juancho.....................................................................................................7 Tabla 1. Balance hdrico climtico .FUENTE: POMAM 1996........................................11 Grafica 1. Balance hdrico climtico. FUENTE: POMAM 1996....................................11 Tabla 2. Climas para el municipio de Iquira. FUENTE: Estudio general de Suelos en el Departamento del Huila IGAC 1994.....................................................................................12 Foto 3. Vegetacin Trampa No. 1.........................................................................................21 Foto 4. Instalacin Trampa No. 1..........................................................................................21 Foto 5. Instalacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 6. Vegetacin Trampa No. 2..........................................................................................22 Foto 7. Vegetacin Trampa No. 3..........................................................................................23 Foto 8. Instalacin Trampa No. 3.........................................................................................23 Foto 9. Instalacin Trampa No. 4..........................................................................................24 Foto 10. Vegetacin Trampa No. 4........................................................................................24 Foto 11. Captura del ave en la red de niebla.........................................................................25 Foto 12. Revisin de la red de niebla.....................................................................................25 Foto 13. Extraccin del ave en la red de niebla...................................................................25 Foto 14. Manipulacin, identificacin y registro del ave.....................................................26 Tabla 3. Aves registradas.......................................................................................................27 Grfica 2. Nmero de especies registradas por familias de aves..........................................28 Grfica 3. Especies registradas y esfuerzo de captura por trampa......................................28 Tabla 4. Especies segn grado de amenaza..........................................................................30 Tabla 5. Caracterizacin aves registradas.............................................................................34 Foto 15. Delimitacin de parcela N1 y N2. ......................................................................38 Foto 16. Censo de ejemplares...............................................................................................39 Foto 17. Identificacin de las especies..................................................................................41 Foto 18. Trabajo de gabinete................................................................................................41 Tabla 6. Nmero de gneros y especies de las 30 familias identificadas.............................42 Tabla 7. Nmero de especies por gnero identificados.........................................................43 Foto 19. Parcelas N1 y N2.................................................................................................44 Tabla 8. Atributos de la vegetacin parcela N1. .................................................................45 Grafica 4. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N1...............47 Tabla 9. Atributos de la vegetacin parcela N2...................................................................48 Grafica 5. Nmero de individuos presentes para cada familia en la parcela N2. ............50 Grafica 6. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N1....................................................51 Grafica 7. Perfil de vegetacin transecto 5. Parcela N2....................................................51 Foto 21. Morfoespecie sp3.....................................................................................................53 Foto 22. LAURACEAE Sp1......53 Foto 23. MALPIGHIACEAE.................................................................................................54 Foto 24. Morfoespecie sp4..................................................................54 Foto 25. Piper aduncum.........................................................................................................54 Foto 27. Clusia grandiflora...................................................................................................55 Foto 28. Hypericaceae Vismia. .55xiv

Tabla 10. Comparacin del nmero de especies, familia, y rea basal entre las parcelas 1 y 2. 56 Tabla 11. Condicin de hbito de crecimiento......................................................................56 Foto 29. Trampas de cada.....................................................................................................60 Foto 30. Ubicacin de los transectos A. Transecto 1, B. Transecto 2 C y D. Transecto 3. 60 Foto 31. Proceso de de limpieza, separacin e identificacin de los individuos recolectados.............................................................................................................................62 Fase de anlisis.......................................................................................................................62 Tabla 12. ndices de diversidad Alfa para los tres transectos.......................65 Tabla 13. ndices de diversidad Beta para los tres transectos.............................................66 Anexo 1. Registro fotogrfico caracterizacin de aves........................................................79 Anexo 2. Especies encontradas en la Parcela 1....................................................................88 Anexo 3. Atributos de la vegetacin parcela 1......................................................................90 Anexo 4. Atributos de vegetacin parcela 2..........................................................................99 Anexo 5. Datos caracterizacin de artropofauna................................................................111 Anexo 6. Densidad numrica de la comunidad de artrpodos colecta manual y con jama. 114 Anexo 7. Abundancia de artrpodos para los tres transectos.............................................115

xv

ndice de Imgenes Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya............................................4

xvi

Glosario

A.B: rea Basal. AAFPt: rea Ambiental Forestal Protectora. aff: afinidad. ARF: rea de Reserva Forestal CAP: Circunferencia a la altura del pecho. cf: Por confirmar DAP: Dimetro a la Altura del Pecho. GEMA: Grupo de Exploracin y Monitoreo ambiental. IVI: Indice de Valor de Importancia. N.V: Nombre Vernculo. PNNNH: Parque Nacional Natural Nevado del Huila spp: especie UICN: Unin internacional para la Conservacin de la Naturaleza.

xvii

INTRODUCCIN El presente documento es resultado de un ejercicio acadmico desarrollado en la Maestra en Ecologa y Gestin de Ecosistemas Estratgicos de la Universidad Surcolombiana, con la intencin de desarrollar la metodologa para inventarios de biodiversidad. La Reserva Forestal Protectora Tarpeya se encuentra al noroccidente del departamento del Huila, a 81 km de la ciudad de Neiva, en la vereda Juancho del municipio de quira, a una distancia de 6 km del casco urbano, y por la va que conduce a la vereda Villa Mara. Dicha reserva natural funciona como sede administrativa del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, presenta alturas entre los 1.300 y 2.500 msnm. La reserva tiene un rea total de 474 hectreas, conformada por los lotes o sitios Tarpeya (casa y alrededores), El Mesn, Rincn, Chicoral, Casas Verdes, Colombia, Kikuyal y el Limbo. El estudio de caracterizacin de la biodiversidad en la reserva forestal protectora Tarpeya tiene como objetivo principal identificar grupos taxonmicos de plantas (CAP 6 cm), aves e insectos as como la descripcin integral de los paisajes y el contexto geomorfolgico. La informacin proporcionada en este documento puede contribuir a ampliar el conocimiento de la Reserva y a la toma de decisiones con aplicabilidad en el manejo y la conservacin, e igualmente aportar en la tarea de la construccin del inventario de biodiversidad Departamental. Esta caracterizacin se realiz de acuerdo a la propuesta metodolgica del Grupo de Exploracin y Monitoreo ambiental (GEMA), en la cual se utilizan tcnicas de muestreo estandarizadas para plantas, aves e insectos. De cada grupo biolgico se realizaron inventarios los cuales se incluyen en bases de datos.

1

1. OBJETIVOS 0.1 Objetivo general

Caracterizar la biodiversidad de grupos biolgicos de aves, plantas e insectos presentes en algunos sectores de la reserva Forestal Natural Tarpeya del municipio de Iquira en el Huila. 0.2

Objetivos especficos Aplicar tcnicas y procedimientos de muestreo y anlisis de especies de flora y fauna aplicando la metodologa propuesta por el grupo GEMA.

Realizar el inventario preliminar de la avifauna de la reserva natural Tarpeya del municipio de Iquira (Huila). Realizar la aplicacin de mtodos de muestreo de plantas por medio de parcelas o transectos estandarizados para obtener informacin sobre las caractersticas cualitativas y cuantitativas de la vegetacin de un rea determinada. Caracterizacin y clasificacin mediante caractersticas estructurales de las comunidades.

Obtener una muestra significativa de los grupos de artrpodos ms abundantes en la reserva forestal protectora Tarpeya, mediante el uso de trampas de cada y recoleccin con jama, que permita la valoracin de la diversidad de artrpodos en esta zona de la cordillera central del departamento del Huila.

Identificar la presencia de especies que se encuentren en algn grado de amenaza de extincin segn el Libro Rojo de especies amenazadas en Colombia.

2

2. CARACTERIZACIN GEOGRFICA Y GEOMORFOLGICA. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, GEOLGICAS Y GEOMORFOLOGICAS RESERVA DE TARPEYA - MUNICIPIO DE IQUIRA (HUILA) 2.1 Ubicacin

Imagen 1. Ubicacin Reserva Forestal Protectora Tarpeya.

La reserva Tarpeya est ubicada en el municipio de Iquira, el cual est localizado en la parte occidental de departamento del Huila sobre las estribaciones del Volcn Nevado del Huila. Su cabecera Municipal se encuentra a 239 latitud norte y 7538 de longitud oeste, a una distancia de 75 Kilmetros de Neiva, capital del departamento del Huila. Limita al Norte con el Municipio de Teruel, al sur con el Municipio de Tesalia, al oriente con los Municipios de Teruel y Yaguar; y al occidente con el Municipio de Ntaga y el Departamento del Cauca. El municipio posee un rea de 42.562.40 hectreas que van desde los 800 m.s.n.m. en la parte sur hasta los 3.200 m.s.n.m. en las estribaciones del Volcn Nevado del Huila al norte, presentando gran variedad de paisajes por la diferencia en climas y rangos de pendiente, su temperatura media es de 22C y su clima es clido, medio y fro (SIA, 2005). El territorio se encuentra organizado a partir de la cabecera Municipal de Iquira y los centros urbanos rurales de Valencia de la Paz en el extremo Oriental y Ro Negro al Occidente; los cuales funcionan como polos de desarrollo en torno a los cuales se desarrollan las actividades de las 40 veredas en que se encuentra3

dividido el suelo rural. Encierra extensas zonas de bosque natural que protegen una zona productora de agua por cubrir las zonas de recarga de los Ros Iquira, Negro y Negro de Narvez; e innumerables corrientes menores. De acuerdo con informacin recolectada para el Diagnstico Territorial tomando como ao base 1.998, se contabiliza un total de 10. 364 habitantes de los cuales 1.313 pertenecen a la etnia indgena Pez reubicados alrededor de la Inspeccin de Ro Negro. Del total 4.092 personas equivalentes al 39,5% de la poblacin total, residen en las zonas urbanas de Iquira, Ro Negro y Valencia de la Paz. Su economa se fundamenta en la actividad agropecuaria con predominio del cultivo de caf en la parte agrcola con plantaciones ubicadas en las zonas oriente y occidente del Municipio cerca de los centros poblados rurales de Valencia de Paz y Ro Negro respectivamente; y la ganadera extensiva de bovinos en la parte pecuaria ubicada al sur sobre los 800 m.s.n.m. en el valle de los ros Macur, Callejn y Yaguarasito y en el norte a los 1.800 m.s.n.m. en las veredas Zaragoza y Quebradn principalmente. Se registra la presencia de cultivos ilcitos de amapola en la parte ms alta junto al lmite con el Municipio de Teruel, aunque genera ingresos a las familias campesinas, su impacto sobre la economa local an no ha sido cuantificado.

Foto 1. Sede de la Reserva Forestal Protectora Tarpeya.

La Reserva Tarpeya se encuentra ubicada en las coordenadas 822.735N y 786.762W, a 1650 msnm y dista del casco urbano en 5 Km. Por su ubicacin la reserva de Tarpeya, se cataloga como bosque de niebla, donde nacen buena parte de las fuentes hdricas de gran importancia para el sector ya que alimentan acueductos verdales e inclusive municipales.

4

Actualmente, esta reserva est bajo la direccin del Parque Nacional Natural Nevado Del Huila, el cual cuenta en el sector un puesto de control de donde realizan monitoreo constante y desarrollan labores de investigacin. En cuanto a su biodiversidad es nica en el sector, precisamente las condiciones de ubicacin y clima de la reserva, hace que la diversidad tanto de plantas como de insectos sea muy representativa en la zona; por su parte la representativas de mamferos y aves, se representa en un nmero menor pero con especies de gran importancia y nicas del sector. En el desarrollo del presente informe, se referenciaran las especies de aves, plantas e insectos que fueron muestreados y la representatividad de los mismos dentro de la reserva. 2.2 Geologa La reserva esta geolgicamente localizada en una unidad morfoestructural de Nororiente-Sur occidente (EN-SW) enmarcada por el valle del ro Magdalena al oriente y la cordillera oriental al occidente. Constituida por un ncleo de rocas precmbricas y paleozoicas, sobre el cual se presenta una espesa secuencia sedimentaria meso-cenozoica, originada en ambientes marinos de plataforma costeros y continentales (cenozoico) La deformacin a que fueron sometidas estas rocas produjo los principales rasgos de las estructuras en la regin como amplios sinclinales en cuyo ncleo se encuentra la secuencia terciaria; anticlinales estrechos, alargados y tectnicamente complejos; asimetra de pliegues. En general en casi todos los sinclinales el de flanco occidental es abrupto, mientras que el oriental es suave. Tambin se presentan fallas longitudinales inversas en su mayora de las cuales el bloque yacente es el occidental y se disponen paralelas a los ejes de los pliegues y fallamiento de rumbo transversales el cual corta las estructuras. Los rasgos estructurales dominantes son las fallas y pliegues que han sido originados por la fuerte actividad tectnica ocurrida durante las orogenias del paleozoico, cretcico y terciario que han desarrollado los diferentes estilos estructurales que actualmente conforman y controlan los diferentes paisajes encontrados en el departamento del Huila. Por su parte, Los rasgos estructurales mayores estn representados por pliegues de tipo anticlinal y sinclinal de carcter regional, cuyos ejes presentan direccin predominante Norte sur y desarrollada principalmente en rocas sedimentarias del cretceo y terciario. Estrechamente relacionados con el plegamiento, tambin se presentan numerosas fallas y lineamientos de carcter regional y local con otras direcciones predominantes; la direccin preferencial es Noreste Suroeste, pero existen tambin fallas en direccin Noroeste Sureste y la tercera direccin Norte sur. Las tres tendencias en diferente grado, afectan a las diferentes unidades litolgicas aflorantes en el departamento.5

2.3 Geomorfologa Teniendo en cuenta su origen o gnesis, su forma o apariencia exterior, en algunos casos su edad relativa y, en general los procesos erosivos que actual o potencialmente los afectan. La clasificacin que acompaa la descripcin y explicacin, resulta de la combinacin de los sistemas propuestos por el Centro Interamericano de Aerofotografas (CIAF 1992), el de taxonoma morfolgica de A Zinck; as como el presentado por Andrade (1985) en la revista SIG-PAFC (Sistema de informacin geogrfica Plan de accin forestal para Colombia). Las formas de relieve son el resultado de la accin de varios factores entre los cuales merecen especial atencin el material parental, la historia geolgica y el proceso que lo origin. La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la conjugacin geoforma material parental topografa, incide fuertemente en la formacin y proceso de la evolucin de los suelos, y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal, condicionando o restringiendo la posibilidad de explotacin agropecuaria, as como la forma y localizacin de los asentamientos humanos y su infraestructura. El siguiente carcter corresponde a los tipos de paisaje, los cules se han agrupado en siete categoras a saber; Paisaje de montaa (M), Paisaje de altiplanicie (A), Paisaje de lomero (L) Paisaje de piedemonte (P), paisaje de planicie, Paisaje de valle (V) y paisaje de peneplanicie (N). El ltimo carcter corresponde a los tipos de relieve que estn estrechamente relacionados al ambiente morfogentico. De acuerdo al Estudio General de Suelos en el Departamento del Huila elaborado por el IGAC 1994, en la zona de estudio se presentan las siguientes unidades geomorfolgicas:

6

Foto 2. Quebrada Juancho

2.3.1 Unidades de Origen Fluvial (F) y Fluvio-Volcnico (Fv) El proceso de deposicin hace referencia a procesos constructivos de acumulacin de material proveniente o resultante la denudacin de las laderas. Dichos procesos forman diferentes unidades, se distinguen segn el ambiente de deposicin y el agente responsable de la misma. S el agente fue el glaciar antiguo, el resultado actual es una morrena o una depresin glacirica, pero si fue el agua de escorrenta asociado con la gravedad entonces se forman los valles ya sean aluviales, coluviales o mixtos. 2.3.2 Abanicos Fluvio- Coluviales Menores (Fa) Corresponden a depsitos de carcter gravignico acumulados sobre las laderas de la parte montaosa. Presentan una composicin de cantos heteromtricos angulosos embebidos en una matriz areno-arcillosa y reposan en forma discordante sobre las unidades infrayacentes. Dentro de esta unidad se incluyen tambin depsitos de suelos residuales y transportados. Por su parte dentro de las unidades de origen estructural se presentan a las geoformas denominadas crestones y crestas, propias de terrenos escalpados y de montaa. 2.3.3 Crestones (Emcr) Corresponden a geoformas de origen estructural desarrolladas sobre rocas sedimentarias que forman planos estructurales amplios y extensos, limitados por una zona de escarpe.7

Estn formadas por areniscas cuarzosas y compactas. Sus estratos rocosos orientados de forma inclinada forman pendientes fuertemente empinadas (mayor al 75%), con suelos muy superficiales y roca dura a menos de 50 centmetros, impenetrable para las races de la mayora de las plantas. Los crestones, forman una sola unidad que incluye la ladera estructural y el frente o escarpe estructural; El cual se compone de una intercalacin de arenitas cuarzosas, arcillolitas y lutitas; En estas ltimas se acumula agua y material orgnica y se forman suelos muy profundos que favorecen el crecimiento de vegetacin arbustiva y arboles. 2.3.4 Crestas Se caracterizan porque la pendiente en su conjunto no supera el 25% conformadas por un substrato rocoso miscelneo, donde predomina en la parte ms alta, areniscas cuarzosas, en las mas inclinadas lodolitas y arcillolitas limosas y las mas onduladas o planas arcillolitas y lutitas con mantos de carbn. As mientras en las cuestas inclinadas y altas predomina la cobertura de pastizales no manejados, en las partes bajas, onduladas a planas, se nota alta intensidad del uso agropecuario favorecido por la presencia de un suelo negro, ms profundo con gran cantidad de materia orgnica. 2.4 Clima Entre los elementos del clima se tiene la precipitacin, la temperatura, la humedad, brillo solar, vientos entre otros. Los dos primeros son los ms importantes por cuanto permiten definir, clasificar y zonificar el clima de una regin dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima, pendiente, altitud, formas de relieve, generan cambios climticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador. El clima es importante, desde el punto de vista fsico - bitico, por su directa intervencin en la evolucin de los suelos y el paisaje. Adems por ser uno de los elementos o insumos necesarios para la determinacin de las amenazas naturales y, desde el punto de vista socioeconmico por su influencia en la decisin de utilizacin de las tierras para determinados usos. Para el anlisis climtico del rea de estudio, reserva Tarpeya, se tomo la informacin meteorolgica, de la estacin climatolgica ordinaria con cdigo 2108502 ubicada en el municipio de Iquira a 1095 msnm y la estacin pluviomtrica con cdigo 2108012 ubicada en la hacienda Buenavista del municipio de Iquira a 1720 msnm, a fin de tener un comparativo y complementacin entre los registros consultados.

8

2.5 Precipitacin La informacin registrada en la estacin Hacienda Buenavista, indica que en esta zona se presentan dos periodos de mximas precipitaciones igualmente importantes, con unos picos mximos que corresponden a los meses de Abril y Noviembre (200,2 mm y 202,4 mm respectivamente); entre tanto el periodo de mnimas precipitaciones coincide con la informacin de las dos estaciones anteriores, aunque en esta zona la disminucin de las lluvias no es tan severa, pues en el mes ms seco que corresponde a Junio se registran 60,7 mm En el municipio se presentan de manera general, tres tipos de fenmenos atmosfricos, segn la escala de afectacin o influencia sobre las zonas que originan o son causantes de las variaciones de la precipitacin en las diferentes zonas. El global o macroclimtico, el regional, y el local o microclimtico. El primer fenmeno se origina en la circulacin general de la atmsfera, el cual est determinado por la corriente intertropical CIT. En el mes de enero la CIT se halla en su posicin ms meridional o sur, incidiendo sobre el municipio; En el mes de abril avanza hacia el norte, posteriormente mediados de julio y agosto se encuentra en el norte del pas, avanzando de nuevo al sur, a partir de esta fecha, manifestndose de nuevo durante los meses de octubre noviembre. As su desplazamiento origina que en la mayor parte del pas, incluido el rea municipal se presenten de manera general, periodos de mximas y mnimas precipitaciones, que coinciden con el avance del CIT. Un segundo fenmeno de tipo regional obedece al sistema de circulacin de vientos regionales en conjugacin con factores de relieve montaoso. En este caso, las masas de aire cargadas de humedad, provenientes de las montaas, al chocar con el flanco occidental de la cordillera oriental, provocan la condensacin de las nubes y su posterior precipitacin; All se alcanzan lluvias anuales totales de 1600 mm. en promedio. A partir de este punto se invierte la relacin precipitacin - altura, reducindose paulatinamente hasta el punto ms alto de este flanco occidental. Los vientos al pasar la cordillera continan con menor humedad, por consiguiente, las precipitaciones son menores en el flanco occidental de la cordillera oriental. Este comportamiento regional explica l porque, por regla general, los flancos cordilleranos internos o los valles interiores de la cordillera oriental presentan una condicin de humedad con tendencia seca. Segn el promedio de la media anual de nubosidad, la zona que corresponde a Tarpeya tiene 6 octas de nubosidad promedio y 134 horas de brillo solar mes aproximadamente. 2.6 Balance Hdrico

9

El balance hdrico permite establecer las zonas con dficit o exceso de agua, considerando parmetros fundamentales como precipitacin, evapotranspiracin potencial y un factor de almacenamiento de agua en el suelo. En este estudio los parmetros climatolgicos se asumen en condiciones medias; igualmente la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo se considera con valor medio de 100 mm. La estacin Iquira localizada a 1095 m.s.n.m., presenta igualmente una poca de dficit hdrico, que no es tan marcada como la registrada en la estacin anterior, pues el periodo de verano solo comprende los meses de agosto y septiembre, el primero de ellos registra el valor mximo alcanzando los 34 mm. Los meses de junio a octubre no registran excesos de agua en el suelo; entre tanto los meses restantes coinciden con los periodos de lluvias, donde el mes de noviembre presenta el valor ms alto por exceso hdrico (141 mm). Esta estacin meteorolgica identifica el comportamiento climtico observado en las veredas Bajo Cachimbo, Cachimbo, El Recreo, Ibirico y Potreritos. En esta regin predominan las reas cubiertas en pasto natural y manejado; en las zonas ms elevadas se observan algunos cultivos de caf intercalado con pltano y rastrojo. Con respecto a la informacin suministrada por la estacin Hacienda Buena Vista, se observa que el periodo de verano comprendido entre los meses de junio a septiembre no es tan drstico, por lo que no se registra durante todo el ao dficit hdrico y en el mes ms seco que corresponde a agosto, las reservas de agua almacenada en el suelo, solo disminuyen a 81 mm. En la mayor parte del ao se observan excesos de humedad que se incrementan en los dos meses de mximas precipitaciones; abril y noviembre, con 126 mm y 127 mm respectivamente. Es importante resaltar que aunque en esta estacin se registra el valor ms bajo de precipitacin total con respecto a otras estaciones cercanas (1682 mm/ao), los valores de evapotranspiracin potencial son significativamente bajos (925 mm/ao) generando una oferta hdrica total de 756 mm/ao por exceso de humedad en el suelo, lo que permite el desarrollo de algunas actividades agrcolas principalmente con cultivos permanentes y semipermanentes. En esta regin predomina el cultivo de caf y pltano con algunas reas cubiertas en pasto, rastrojo y bosque secundario. En la tabla No. 1 se muestra el balance climtico de la estacin en la Hacienda Buena vista, la cual se encuentra a 1720 m.s.n.m.DESCRIPCION SIMB ENE 143.3 FEB 147.8 MAR 170.3 ABR 200.2 MAY 168.4 JUN 60.7 JUL AGO SEP 92.1 OCT 187.3 NOV 202.4 DIC 177.1 ANU 1682

Precipitacin Total P

62.4 69.7

10

Evapotransp. Potenci Almacenamiento Exceso Evapotranspir. Real Dficit ETR/ETP

ETP ALM EXC ETR DEF I

85 100 58 85 0 1.0

80 100 68 80 0 1.0

82 100 89 82 0 1.0

74 100 126 74 0 1.0

77 100 91 77 0 1.0

69 92 0 69 0 1.0

70 84 0 70 0 1.0

73 81 0 73 0 1.0

80 94 0 80 0 1.0

81 100 100 81 0 1.0

75 100 127 75 0 1.0

80 100 97 80 0 1.0

925 1151 756 925 0 12

Tabla 1. Balance hdrico climtico .FUENTE: POMAM 1996.

BALANCE HIDRICO (Estacin Buenavista)VALOR (mm) 300 200 100 0AY JU N JU L AG O SE P O C T N O V EN E FE B M AR AB R M D IC

P ETP

MES Grafica 1. Balance hdrico climtico. FUENTE: POMAM 1996. El clima que corresponde a la zona de estudio se clasifica con apoyo en los parmetros definidos en las zonas de vida de Holdridge y los datos de las diferentes estaciones meteorolgicas analizadas, ya que ste sistema hace nfasis en parmetros tales como los pisos trmicos, temperatura promedia, precipitacin pluvial y la evapotranspiracin potencial. En la zona de Tarpeya es fcil identificar los siguientes rangos de clima: MFP Clima muy Fro y Pluvial: Este clima se encuentra dentro de la franja altitudinal de 3.000 a 3.500 metros; con temperaturas medias diarias de 8 a 12C, precipitacin pluvial promedia anual de 2.000 a 4.000 mm; localizadas en reas adyacentes a la zona climtica descrita anteriormente. MMH Clima Medio y muy Hmedo: Se encuentra en algunas reas dentro de la franja altitudinal de 1.000 a 2.000 Metros, con temperatura media diaria de 18 a 24 C. y precipitacin pluvial promedia anual de 2.000 a 4.000 m.m.. La precipitacin promedia anual es de 1756.7 m.m. distribuida en forma bimodal. La mayor pluviosidad durante el ao est repartida en dos perodos: el primero desde mediados de Octubre - Noviembre y el segundo de Febrero a marzo; los dos

11

perodos hmedos estn separados por dos perodos de verano. En la tabla 2 se encuentra la clasificacin de climas para el municipio de Iquira.ALTITUD (m.s.n.m.) TEMPERATU PRECIPITACION AR RA (mm) EA (C) (H as) Mx. Mn. Mx. Mn. 18 4000 2000

CLIMA

VEREDAS Buenos Aires, El Tote, El Pato, El Cndor, Los Andes, Copa, Santa Rosa, Zaragoza, El Carmen, Villa Mara, Quebradn, Ibirico, Juancho, Jaho, San Francisco, Nazaret, Rosario, San Jos occidente y Lejanas Alto Damitas, San Luis, Garvanzal, Juancho, Bajo Cachimbo, Cachimbo, El Recreo, Ibirico, Potreritos, Jardn, Jaho, Las Brisas, San Isidro y Ro Iquira

Mx. Mn. Clima Medio y Muy 2000 1000 24 Hmedo (MMH) Clima Medio y 2000 1000 24 Hmedo (MH)

18

2000 1000

Tabla 2. Climas para el municipio de Iquira. FUENTE: Estudio general de Suelos en el Departamento del Huila IGAC 1994.

2.7 Suelos El suelo es el resultado de la interaccin de los factores formadores (clima, relieve, material parental, organismos en el suelo y el tiempo) y de los procesos de formacin. La descripcin y anlisis de los suelos se hace siguiendo las unidades climticas y geomorfolgicas determinadas. Geomorfolgicamente el paisaje de montaa presenta diferentes tipos de relieve denominados como volcnicos, Filas y vigas, vallecillos glaciricos intermontanos y coluvio aluviales, caones, abanicos, hogsbacks, crestones y barras asociadas, mesas, colinas, y lomas asociadas, escarpes, caones y taludes, relieves estructurales de crestones y flatirones asociados y depresiones. Los tipos de relieve de filas y vigas asociadas, localizadas en los pisos trmicos fro y medio hmedo, corresponden a zonas donde predominan los depsitos de cenizas volcnicas que recubren o no rocas gneas, as como materiales gneos metamrficos; el relieve es quebrado a escarpado, con pendientes predominantes mayores al 25 %. 2.7.1 Suelos de Montaa de clima Muy Fro y Hmedo (MH) Las unidades dentro de esta unidad morfoclimtica se localizan a partir de los 3000 m de altitud, principalmente al sur del departamento cubriendo reas correspondientes a la cordillera central. Corresponden a la formacin vegetal de bosque pluvial Montano, con precipitaciones promedias anuales superiores a 1000 mm y temperatura de 8 a 12C. El relieve es ligeramente inclinado a fuertemente escarpado, conformado por los siguientes tipos de relieve: filas y vigas, vallecitos glaciares, caones y abanicos. Los materiales parentales sobre los cuales se han desarrollado dichos suelos12

estn compuestos por rocas de origen volcnico de variado tipo con recubrimientos de cenizas volcnicas y otros materiales piroclsticos; en los abanicos se presenta material morrnico con cenizas y materia orgnica; en los vallecitos predominan los detritos fluvioglaciares con cenizas volcnicas. Debido a las limitaciones altitudinales, climticas y topogrficas, el uso de los suelos debe restringirse a la conservacin de la cobertura natural y/o a la implementacin de bosques con fines proteccionistas dada la importancia que ello tiene en la regulacin de las cuencas hidrogrficas. 2.7.2 Suelos de las montaas de clima medio Hmedo (MQ) Los suelos situados en el paisaje de montaa entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud, corresponden al clima medio y hmedo, las temperaturas oscilan entre los 18 a 24 C. y la precipitacin promedio es de 1.000 a 2.000 m.m anuales. Corresponde este piso bioclimtico a las formaciones vegetales Bosque hmedo y muy hmedo Premontano. Las geoformas correspondientes a unidades estructurales como crestones y flatirones, el relieve sobresaliente es fuertemente inclinado a moderadamente escarpado con pendientes que varan entre los 12 y 75 %. En las colinas y lomas, lo mismo que en los vallecitos coluvio- aluviales y depresiones generalmente el relieve son planos a inclinado. 2.8 Capacidad de uso del suelo Tierras de la clase VIII Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad, afloramiento de roca, los suelos de este grupo de manejo no son aptos para ninguna actividad diferente a la de proteccin. Corresponden a esta subclase las siguientes unidades cartogrficas: MHAg, MHAf, MLGg2, MLGf, MQAg2, MQAg1, MXCg3, MXCg2 y MXEg3. En la mayor parte del territorio municipal se observan suelos con capacidad de uso VIII (no aptos para ninguna actividad). Estas unidades se localizan principalmente al noroccidente en reas correspondientes a la zona amortiguadora de PNNNH, donde predomina la vegetacin en bosque natural con pequeas reas dispersas cubiertas en rastrojo, utilizadas probablemente para el desarrollo de cultivos ilcitos. Igualmente esta unidad de capacidad de uso se presenta en suelos de clima medio y hmedo y clido seco y muy seco, donde los procesos erosivos son moderados a severos, debido a las actividades que all se desarrollan principalmente con ganadera extensiva en potreros cubiertos con Pn, Ra, Pm y en menor proporcin por cultivos de caf intercalado con pltano y rastrojo.13

El uso actual de las unidades con capacidad VII localizadas en los suelos de clima fro hmedo coincide con su aptitud principal (bosque protector-productor y/o conservacin de la vegetacin natural); en estas zonas predomina la cobertura en bosque natural y bosque secundario, aunque se observa un frente de colonizacin que est incursionando en estas reas para implantar la actividad ganadera con pastos naturales y rastrojo. Entre tanto las unidades que se localizan en los climas medio seco y clido seco, presentan grados de erosin ligera a moderada debido al uso inadecuado del recurso suelo, con el predominio de pastos y rastrojos. El grupo de manejo VI, localizado en mayor proporcin en suelos de clima fro hmedo y medio hmedo permite el desarrollo de un mayor nmero de actividades principalmente con cultivos perennes y/o multiestrata. En las reas de menor pendiente se pueden utilizar pastos de corte para ganadera semiintensiva, observando intensas medidas de conservacin; sin embargo, en la zona existe un predominio de pastos naturales y pastos con rastrojo. Hacia el sur del casco urbano, se presenta una unidad de suelo correspondiente a este grupo de manejo en el clima clido seco, donde la capacidad de uso se limita a la regeneracin y reforestacin con especies nativas; la cobertura y uso actual con pasto natural y rastrojo para la ganadera extensiva han favorecido los procesos erosivos actualmente de tipo moderado. Los suelos con capacidad de uso III a V, localizados principalmente al sur del municipio en el clima clido seco en paisaje de valle y piedemonte son aptos para el desarrollo de varias actividades agropecuarias si se cuenta con riego supletorio, la aplicacin peridica de fertilizantes y prcticas de conservacin de suelos. Los principales cultivos que se pueden implementar en estas reas son: sorgo, ajonjol, caa de azcar, maz, tabaco, arroz y pasto de corte. Debido a las limitaciones de carcter hdrico estas unidades se encuentran cubiertas en pasto natural y rastrojo con algunas zonas en pasto manejado y cacao. 2.9 Aptitud de Uso del Suelo En el municipio predominan los suelos con aptitud de uso N (no aptos definitivamente), localizados en su gran mayora al occidente en reas correspondientes a la zona amortiguadora del PNNNH y a la reserva forestal de Tarpeya. En estos suelos se observan extensas zonas cubiertas en bosque natural y bosque secundario, con algunas reas dispersas en rastrojo, pasto natural y caf prximas al centro poblado de Ro Negro. Igualmente al occidente del territorio municipal se presenta esta aptitud de uso en suelos de montaa de clima clido seco y muy seco, cubiertos en su gran mayora por pastos naturales y rastrojo; este tipo de cobertura ha favorecido los procesos erosivos de grado moderado a severo que actualmente evidencian estos suelos. Los suelos con aptitud A3/N, se ubican al sur oriente del municipio de Iquira en los paisajes de montaa, piedemonte y lomero con clima clido seco y muy seco14

afectados por procesos erosivos ligeros a moderados; debido a estas condiciones es importante detener este fenmeno implantando programas de recuperacin de la cobertura boscosa. Sin embargo, los suelos de menos susceptibilidad a la erosin y con pendientes ms suaves como los localizados al nororiente de la vereda Santa Lucia son marginales a moderadamente aptos para el desarrollo de algunos frutales, pastos mejorados y cultivos agroindustriales como el cacao si se cuenta con riego supletorio. Algunos frutales, cultivos de subsistencia como frjol y pltano y pasto mejorados se pueden desarrollar en suelos con aptitud A2/A3, observando moderadas tcnicas de conservacin y manejo de suelos. Esta unidad se presenta principalmente en suelos de montaa de clima medio y hmedo en la zona central del municipio, donde la cobertura vegetal est conformada por cultivos de caf y pastos manejados en medio de extensas reas en rastrojo y pasto con rastrojo. Esta unidad tambin se presenta al sur oriente en suelos de piedemonte de clima clido seco y muy seco con procesos erosivos moderados, aptos para pastos mejorados y bosque de tipo protector productor. 2.10 rea de Zona Amortiguadora Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Como su nombre lo indica, corresponde a la periferia del PNNNH ubicada sobre territorio del Municipio de Iquira, cuya funcin es la atenuar las perturbaciones que pueda causar la accin humana, para lo cual se requiere imponer restricciones de uso y limitaciones de dominio. Es una franja de terreno localizada junto al Parque Nacional Natural Nevado del Huila (PNNNH) que en su mayora est cubierta con bosque natural y alberga importantes reservas de fauna, flora y agua. Sufre una fuerte presin que avanza en sentido sur norte fundamentada en la explotacin ilegal de maderas finas, instalacin de cultivos ilcitos y en menor escala la caza ilegal de especies protegidas. Uso principal: actividades orientadas a la proteccin integral de los recursos naturales. Usos Complementarios: Recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e investigacin controlada. Usos condicionados: captacin de agua para uso domstico y/o agropecuario. Usos prohibidos: institucionales, agropecuarios mecanizado, recreacin masiva y parcelaciones con fines de construccin de vivienda campestre, minera y extraccin de materiales de construccin. 2. 11 rea de Reserva Forestal (ARF) Se denomina rea de reserva forestal las zonas de propiedad pblica o privada reservada para destinar exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilizacin racional de las reas forestales protectoras o productoras; su finalidad exclusiva es la proteccin de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biolgica, recursos genticos u otros recursos naturales renovables interdependientes.15

Esta unidad conforma un corredor biolgico que conecta al PNNNH, con cobertura boscosa natural y secundaria. Su principal problemtica radica en la fuerte presin que est ejerciendo el hombre para implantar cultivos de caf y pastos naturales principalmente aprovechando las facilidades que ofrece la infraestructura vial aledaa; en la zona ms alta, sobre la vereda Zaragoza, se encuentran afectaciones por cultivos ilcitos de Amapola. Una porcin de 545 hectreas ubicadas en la parte sur de la reserva y conocida con el nombre de Tarpeya, es administrada por funcionarios de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente. Est localizada en el sector central del territorio y avanza en sentido sur norte desde la interseccin de la carretera Iquira Villa Maria con la Quebrada Juancho, hasta la Zona Amortiguadora del PNNNH; ocupando territorios de las veredas Villa Mara, El Carmen, Quebradn y Zaragoza. Se recomienda el siguiente tratamiento: Uso principal: conservacin de flora y recursos conexos. Usos Complementarios: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e investigacin controlada. Usos condicionados: infraestructura bsica para el establecimiento de los usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios. Usos prohibidos: agropecuarios, industriales, urbansticos, minera institucionales y actividades como talas, quemas, caza y pesca. No podrn ser adjudicados los baldos de las reas de reserva forestal. 2.12 rea Ambiental Forestal Protectora (AAFPt) Se entiende por rea forestal protectora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En el rea forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y slo se permitir la obtencin de frutos secundarios del bosque. Corresponde a suelos de montaa con relieve fuertemente escarpado y procesos erosivos ligeros a moderados, afectados por fenmenos geomorfolgicos de remocin en masa. En la actualidad estas reas se encuentran totalmente intervenidas cubiertas principalmente con cultivos de caf, pastos y rastrojo. Cubre las veredas Porvenir, Buenos Aires, Tote, San Luis, Alto Damitas, Cedro Damitas, Garbanzal, Juancho, Cachimbo, El Recreo, Ibirco, Potreritos, Norte de Ro Iquira y Nororiente de Santa Luca. Uso principal: conservacin de flora y recursos conexos. Usos complementarios: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e investigacin controlada. Usos condicionados: infraestructura bsica para el establecimiento de los usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios. Usos prohibidos: agropecuarios, industriales,

16

urbansticos, mineras institucionales y actividades como talas, quemas, caza y pesca. 2.13 Uso y Cobertura Actual del Suelo La cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean naturales o creados por el ser humano, es decir, tanto la vegetacin natural denominada cobertura vegetal, hasta todo tipo de construccin o edificacin destinada para el desarrollo de las actividades del hombre para satisfacer sus necesidades; a lo cual, en forma genrica se le denomina uso del suelo. El conocimiento de la cobertura y uso del suelo constituye uno de los aspectos ms importantes dentro del anlisis fsico bitico para el ordenamiento territorial, por ser indispensable no solo en la caracterizacin y especializacin de las unidades de paisaje, sino tambin por su influencia marcada en la formacin y evolucin de los suelos, soporte a su vez de la vida vegetal y sustento animal. Constituye en muchas reas la manifestacin ms clara de las condiciones ambientales de una regin, de la fertilidad o capacidad de porte del suelo, de la disponibilidad local de agua y uno de los elementos que ms incide en la apreciacin visual de los paisajes. Adems las unidades de uso obtenidas constituyen punto de partida para la evaluacin de los sistemas de produccin. Las unidades de cobertura son vegetal, degradada, hdrica, y construida; y las unidades del uso del suelo son proteccin- produccin, proteccin- conservacin, recreacin, turismo, rehabilitacin ambiental, produccin forestal, extraccin, pastoreo y agricultura Para la determinacin de las diferentes unidades de cobertura y uso del suelo, se tom como base la informacin cartogrfica suministrada por el URPA en el mapa de cobertura y uso actual del suelo 1998, el cual se verific y actualiz en el campo para obtener la versin final anexa al presente documento. En el Municipio de Iquira se presenta lo siguiente: Bosque denso natural en proteccin- conservacin (BN). Corresponde a bosque natural no intervenido en el municipio, con un rea extensa, ubicada especialmente en la parte noroccidental, lmites con el parque nacional natural Nevado del Huila, haciendo parte de la zona de amortiguacin. Existen reas aisladas que se mantienen como bosque natural, las estribaciones de la cordillera central, los nacimientos de los Ros Negra de Narvez y Ro Iquira, as como los nacimientos de la quebrada Ibirco, los nacimientos de las quebradas Nazareth, Quebradn, Zaragoza, es una gran rea en el municipio de Iquira. Estos bosques protegen el suelo y las aguas de las quebradas, que sirven de alimento para la fauna, para extraccin de maderas, de bejucos, de plantas y otros usos, por lo cual la preservacin y mantenimiento deben ser prioritarios.17

El 48% del territorio municipal se encuentra cubierto en bosque natural y bosque secundario; los cuales pertenecen principalmente a la zona amortiguadora del PNNNH y a la reserva forestal de Tarpeya. En estas zonas se observa la fuerte presin que est ejerciendo el hombre para ampliar la frontera agrcola y para la instalacin de cultivos ilcitos, acentuando el grave deterioro ambiental producto de la tala indiscriminada a la que es sometida esta cobertura boscosa. Otra cobertura importante en el municipio la constituyen los pastos que dominan 38% del territorio, localizados en la gran mayora de las veredas. Esta cobertura es aprovechada para desarrollar la actividad ganadera de tipo extensiva en suelos principalmente de montaa en diferentes climas y con procesos erosivos de tipo ligero a severo. 2.14 Hidrografa La red hidrogrfica del Municipio de Iquira pertenece a la Cuenca Alta del Ro Magdalena y es tributaria de las subcuencas de los Ros Yaguar y Pez; a travs de las microcuencas de los ros Iquira, Callejn y Negro de Narvez. Se destacan tambin las quebradas Barandas, La Patilla, Nazaret, Quebradn; as como la quebrada Honda en el sector de Tarpeya.

18

1 1.1 Objetivos

CARACTERIZACIN DE AVIFAUNA

1.1.1

Objetivo general

Realizar el inventario preliminar de la avifauna de la Reserva Natural Tarpeya del municipio de Iquira (Huila).

1.1.2

Objetivos especficos

Asociar la avifauna encontrada con la vegetacin existente en la reserva Identificar los hbitats ms utilizados por la avifauna presente en la zona. Identificar las especies ms abundantes en el rea del proyecto. Reconocer las especies ms susceptibles a los cambios generados por fenmenos antrpicos. Determinar y evaluar los hbitats ms susceptibles de recepcin de la avifauna. Proponer las estrategias a seguir en la implementacin del Plan de Gestion Ambiental que corresponda a la preservacin y mejoramiento de los hbitats para la avifauna. Metodologa

1.2

En primera instancia como objetivo general se cuenta en describir y analizar la oferta en variedad y/o diversidad de aves que se encuentran en la Reserva de Tarpeya ubicada en el Municipio de Iquira. Adems de considerar los siguientes objetivos especficos: Identificar las condiciones favorables del predio para la ubicacin de los sitios de muestreo. Aplicar tcnicas y procedimientos de muestreo y anlisis de especies de avifauna. Determinar las morfoespecies que permitan evaluar los datos obtenidos para interpretar la riqueza biolgica que se presenta en la zona de estudio. De igual manera los materiales requeridos fueron: Redes de niebla de 9m y 6m de longitud por 2m de altura y 32mm de ojo de malla. Palos para extender las redes. Bolsas de tela para transportar las aves. Pie de rey.19

Binoculares. Gua de Campo de Hilty y Brown. Por lo tanto para caracterizar las comunidades de aves de las localidades priorizadas dentro del SILAP (Cerro Banderas - Ojo Blanco), Reserva de Tarpeya, se utilizaron tres (3) mtodos de captura y registro que son: la observacin, la captura con Redes de Niebla y los registros auditivos de vocalizaciones. Metodologa basada en la propuesta por Ralph et al. (1996) y por Villareal et al. (Gema, 2006) llevndose a cabo mediante: Registros directos: se realizaron detecciones auditivas y visuales, estas ltimas a travs de binoculares. Realizados durante 2 das en horas de la maana entre las 5:00 y las 11:00 horas, y en horas de la tarde entre las 4:00 y las 6:30 horas, aproximadamente. Captura: se utilizaron redes de niebla las cuales se instalaron el 12 de Noviembre a las 2:35 pm, tan pronto se lleg a la Reserva de Tarpeya, se mantuvieron abiertas las cuatro (4) redes durante la tarde hasta las 5:30 horas y permaneciendo cerradas durante la noche a excepcin de dos (2) de ellas que fueron levantadas para ser puestas en otro sitio; estas cuatro (4) redes instaladas estratgicamente dos (2) en cada uno de los sitios seleccionados estuvieron abiertas en el horario establecido inicialmente. Fueron cuatro (4) sitios de captura y/o trampa, los cuales se describen a continuacin: Trampa No. 1 El 12 de Noviembre del ao en curso, tan pronto se lleg a la reserva se dispuso a instalar las cuatro (4) mallas sobre la margen derecha (cauce seco) de la Quebrada Juancho, abrindose stas a las 2:35 pm y se cerraron a las 4:30 pm de donde se procedi a retirar dos (2) de las redes para ser puestas en otro sitio de captura, trampa No. 2. El clima durante esta jornada de captura fue seco aunque en el momento del retiro de las redes se dispuso a llover un poco. La vegetacin dentro del cauce se encuentra en desarrollo y alrededor de la ronda hdrica se cuenta con vegetacin boscosa (densa) y presenta una pendiente de aproximadamente 15o (ver fotos No. 3, 4, 5 y 6). Al otro da, 13 de Noviembre, las dos (2) mallas y/o redes que quedaron se abrieron a las 6:00 am y se retiraron a las 11:10 am para ser puestas en la trampa No. 3. El clima durante esta jornada de captura fue lluvioso y aproximadamente dos horas despus escamp.

20

Foto 3. Vegetacin Trampa No. 1

Foto 4. Instalacin Trampa No. 1

Trampa No. 2 El 12 de Noviembre se instalaron dos (2) redes a las 5:30 pm luego de haberlas retirado de la anterior trampa, las cuales fueron instaladas sobre la margen derecha de la Quebrada Juancho, del cual la referencia es la casa de la Reserva de Tarpeya, y se cerraron a las 6:00 pm. El clima durante esta jornada de captura al momento de instalar las redes estaba lloviendo un poco. Es un sector de playa con cubierta de vegetacin rastrojo (ver fotos No. 5 y 6).21

Al da siguiente, Noviembre 13, las dos (2) mallas se abrieron a las 5:15 am, quedando abiertas hasta las 4:00 pm en el cual se recogieron y se llevaron a la trampa No. 4. Durante esta jornada de captura el da fue lluvioso.

Foto 5. Instalacin Trampa No. 2.

Foto 6. Vegetacin Trampa No. 2.

Trampa No. 3 El 13 de Noviembre, las dos (2) redes de la trampa No. 1 que se quitaron ms otra red de niebla que se adapt por medio de guaduas, fueron instaladas en total 3 redes a las 12:00 del medio da y se cerraron a las 6:00 pm. El clima durante esta

22

jornada de captura fue seco aunque en la tarde llovi un poco escampando como a las dos horas despus. Es un sector de plantacin de pino pero que ha sido intervenida por vegetacin natural, y presenta una inclinacin de 5 aproximadamente (ver fotos No.7, 8). Al otro da, 14 de Noviembre, las 3 redes fueron abiertas a las 6:30 am y cerradas a las 8:55 am, pues ya se acercaba el momento del regreso. Durante esta jornada de captura amaneci lloviendo y vino a escampar ya al momento del regreso.

Foto 7. Vegetacin Trampa No. 3.

Foto 8. Instalacin Trampa No. 3.

Trampa No. 4 El 13 de Noviembre, las dos (2) mallas que se retiraron de la trampa No. 2 fueron instaladas a las 4:45 pm y cerradas a las 6:30 pm. El clima durante esta jornada de captura por haber llovido antes de ser instaladas fue hmedo.23

Se encuentra en rastrojo bajo con una inclinacin aproximadamente de 45 cuenta con una vegetacin de margaritas, herbceas de flores rojas y frutales (ver fotos No. 9 y 10). Al da siguiente, Noviembre 14, las redes se abrieron a las 5:50 am y se cerraron a las 10:00 am, pues igual que a la anterior trampa ya era el momento de regreso. El clima durante esta jornada de captura fue muy lluvioso.

Foto 9. Instalacin Trampa No. 4.

Foto 10. Vegetacin Trampa No. 4.

Para la instalacin de cada una de las redes en los 4 sitios de captura se tuvo en cuenta las condiciones del terreno, como el caso de donde rboles, arbusto, rocas y otros no obstruyeran el despliegue de las redes. Las redes se instalaron de tal forma que al recorrerlas y revisarlas no se tardara ms de 15 minutos, estableciendo periodos de tiempo para su revisin no mayores de 20 minutos.

24

Posterior a la captura, el ave se sacaba cuidadosamente de la malla para evitarle dao, se identificaba, se fotografiaba y se dispona de nuevo a ser liberada (ver fotos 11, 12, 13 y 14).

Foto 11. Captura del ave en la red de niebla.

Foto 12. Revisin de la red de niebla.

Foto 13. Extraccin del ave en la red de niebla. 25

Foto 14. Manipulacin, identificacin y registro del ave.

El esfuerzo de captura para cada zona de muestreo se define con la siguiente expresin: EC = No. T x TM Donde: EC: Esfuerzo de Captura. No. T: Nmero de redes de 12 m. durante todo el muestreo en cada zona. TM: Tiempo de muestreo en horas TRAMPA No. 1: TRAMPA No. 2: TRAMPA No. 3: TRAMPA No. 4: 16 horas.red 22,5 horas.red 25,5 horas.red 9,5 horas.red

26

1.3

Resultados UBICACIN TAXONOMICA ESPECIE NOMBRE COMUN Turdus ignobilis Mirla embarradora Catharus ustulatus Mirla buchipecosa Thraupis episcopus Azulejo Tangara cyanicolis Tangara real Tangara gyrola Tangara lacrada Ramphocelus carbo Cardenal Tangara vitriolina Sietecolores Disglossa sittoides Colibr Sicalis flaveola Canario Tiaris olivcea Semillero Atlapetes brunneinucha Rascadorcito Arremonops conirrostris Pinzon conirrostro Tiaris bicolor Semillero pechinegro Zonotrichia capensis Copetn comn Tyrannus melancholicus Sirir Myiozetetes similis Atrapamoscas social Sayornis nigricans Mosquero negro Chlorostilbon mellisugus Esmeralda coliazul Amazilia saucerottei Colibr Amazilia franciae Colibr Amazilia cyanofrons Colibr Phaethornis guy Ermitao comn Talurania furcata Colibr Coeligena sp Colibr negro Piaya cayana Pjaro ardilla Troglodytes aedon Cucarachero Dendroica fusca Reinita naranja Myioborus miniatus Abanico pechinegro Ortalis motmot Guacharaca Coereba flaveola Azucarero Chloropipo flavicapilla Saltarn amarillo REGISTRO V A R X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

FAMILIA Turdidae

Thraupidae

Fringillidae

Tyrannidae

Trochilidae

Cuculidae Troglodytidae Parulidae Cracidae Coerebidae Pipridae

Tabla 3. Aves registradas.

27

De la tabla anterior se obtiene la siguiente grfica de nmero de especies por familia:

Grfica 2. Nmero de especies registradas por familias de aves.

Para complementar la informacin, se presenta la siguiente grfica en donde se relacionan el nmero de especies observadas por trampa y el esfuerzo de captura:

Grfica 3. Especies registradas y esfuerzo de captura por trampa.

28

Segn la grfica, la Trampa No. 4 permiti registrar el mayor nmero especies por esfuerzo de captura, 1,15 especies/hora.red; y la menor relacin entre estas variables se observa en la Trampa No. 3 con 0,07 especies/hora.red; es de resaltar que en las Trampas No. 1, 2 y 3 se registr a Catharus ustulatus y en la No. 2 a Dendroica fusca, especies mencionadas ms adelantes en Aves Migratorias.

1.3.1

Especie amenazadas

La CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia1. De igual manera, la Lista Roja de la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) IUCN segn siglas en ingls, creada en 1963, contiene un inventario bastante completo del estado