bioarquitectura

33

Upload: rafael-carias

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esta tendencia se manifiesta desde diferentes ámbitos: en la medicina,

en la alimentación, en la agricultura, en las psicoterapias, en la

educación, etc., e incipientemente en la arquitectura.

La arquitectura comienza también a querer formar parte de esta

conciencia, diseñando y construyendo en contacto más estrecho con

la Tierra y con nosotros mismos.

Es aquella que establece una interrelación armoniosa con la Naturaleza y con el Hombre.

Integrándose al ecosistema local: haciendo uso de

los materiales y técnicas locales y aprovechando

todas las condiciones favorables del clima y la

geografía para lograr confort en forma natural.

Ahorrando energía: haciendo uso de energías

renovables y cuando sea necesario recurrir a las no

renovables, en la forma que implique menos

derroche.

Tener en cuenta estos cuatro ítems: integración al

ecosistema local, ahorro de energía, reciclar los

excedentes y energía incorporada a los materiales,

nos lleva a un enfoque ecológico profundo hacia la

naturaleza.

Recogiendo de forma

adecuada la radiación solar,

podemos obtener calor (con

colectores térmicos) y

electricidad (con módulos

fotovoltaicos).

•Proviene del centro de la Tierra y se

libera como energía calórica. El calor

que se libera en este tipo de energía

derrite las rocas y además calienta las

aguas subterráneas, provocando

vapor de agua, el que está a una

presión tal, que al hacerlo pasar por un

generador es capaz de producir

energía eléctrica.

Energía geotérmica:

•Es la que posee todo cuerpo en

movimiento. Por ejemplo, cuando se

lanza una pelota, esta adquiere

energía cinética. También poseen esta

forma de energía una persona corre,

una cascada, un automóvil en

marcha, etcétera.

•Energía cinética:

•Es aquella producida por el movimiento

de los vientos. Esta forma de energía se

utiliza hace muchos años; desde el

pasado han existido los molinos de viento

conectados con una piedra grande, la

que al girar muele y tritura el trigo.

Actualmente, la energía eólica se utiliza

para obtener agua por bombeo de los

pozos, además, permite obtener energía

eléctrica.

En las centrales eólicas existen varias hélices que

se mueven gracias al viento. El movimiento

genera energía cinética, la cual se transforma en

energía eléctrica por medio de un generador

eléctrico. Este tipo de energía es muy usada en el

estado de California (Estados Unidos), en Holanda

y en España. Es muy económica y quizás sea una

excelente alternativa para el futuro en aquellos

países que cuentan con las condiciones

climáticas adecuadas.

Esta arquitectura reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos

implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no

produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de

construcción (que supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación de la

vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto,

y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. Es,

por tanto, un término muy genérico dentro del cual se puede encuadrar la arquitectura

bioclimática como medio para reducir el impacto del consumo energético de la

vivienda.

Casa autosuficiente. Hace referencia a las técnicas para lograr una cierta

independencia de la vivienda respecto a las redes de suministro centralizadas

(electricidad, gas, agua, e incluso alimentos), aprovechando los recursos del entorno

inmediato (agua de pozos, de arroyos o de lluvia, energía del sol o del viento, paneles

fotovoltaicos, huertos, etc.). La arquitectura bioclimática colabora con la autosuficiencia

en lo que se refiere al suministro de energía.

Arquitectura sostenible.

Ub

ica

ció

n

La ubicación sobre el terreno del elemento arquitectónico es un parámetro clave

en su comportamiento climático. El análisis pormenorizado de las condiciones

climáticas es imprescindible para valorar su influencia en las condiciones de

confort. Estas condiciones climáticas deben ser analizadas tanto desde el punto

de vista macroclimático como desde el microclimático.

Condiciones macroclimáticas:

Son consecuencia de la zona del planeta donde nos situemos y dependientes de

factores como la latitud, longitud y la región climática. Se encuentran definidas por

medio de:

• Temperaturas medias, máximas y mínimas en invierno o verano. Diurnas y

nocturnas.

• Régimen pluviométrico y grado de humedad.

• Índice de radiación solar, insolación directa o difusa.

• Dirección y velocidad media del viento dominante. Infiltraciones en invierno,

aprovechamiento de corrientes de aire en verano.

Técnicas Bioclimáticas.

Ub

ica

ció

n

Condiciones microclimáticas:

Están influidas por los accidentes geográficos del entorno local inmediato y

pueden contribuir en gran manera a la modificación de los factores

macroclimáticos. Algunos ejemplos pueden ser:

• Las elevaciones del terreno que pueden actuar como barreras protectoras del

sol y del viento.

• La cercanía de masas de agua que tienden a estabilizar las temperaturas y a

aumentar la humedad ambiental.

• La presencia de bosques o vegetación especial en el entorno próximo.

• La presencia de edificaciones.

• Las pendientes del terreno, etc.

• La elección de la ubicación de los edificios, en base a parámetros macro y

microclimáticos es fundamental y condicionante del proceso de diseño

posterior de los mismos. El estudio de las condiciones ambientales nos permite

plantear las estrategias arquitectónicas necesarias para conseguir el objetivo de

obtener los mayores beneficios bioclimáticos y la adecuada sensación de

confort.

Técnicas Bioclimáticas.

Ais

lam

iento

y M

asa

rmic

a

El tipo de materiales, el grosor de los mismos y las soluciones de aislamiento

aplicadas en los elementos constructivos de un edificio son cuestiones

fundamentales a la hora de encontrar una solución bioclimática adecuada.

Hay que tener presente que a mayor masa térmica el comportamiento climático

es más estable y el objetivo debe ser saber aprovechar este hecho para conseguir

mediante una elección adecuada de materiales y soluciones constructivas que el

ambiente interior sea agradable.

Destacar que una elevada masa térmica es sólo aconsejable en viviendas de

carácter permanente por su efecto de retardo y porque las viviendas de uso

esporádico necesitan ser calentadas o enfriadas con carácter más inmediato.

El aislamiento térmico contribuye a que la transmisión de calor desde el interior al

exterior o viceversa sea más dificultosa. Normalmente está conformado con

materiales de poca masa como espumas o plásticos, que deben ser colocados

de manera eficiente para que se eviten en lo posible las pérdidas caloríficas

generadas por las infiltraciones y los puentes térmicos.

La localización más adecuada térmicamente del aislamiento es en la parte

exterior de la masa térmica, recubriendo los cerramientos, aunque esta ubicación

no siempre resulta la más adecuada a nivel constructivo.

Técnicas Bioclimáticas.

Ve

ntila

ció

n

Los objetivos de la ventilación como mecanismo bioclimático son varios:

• Cubrir la necesidad de renovación del aire interior.

• Ayudar al confort térmico en períodos de calor.

• Contribuir a la climatización.

Dependiendo de la forma en la que se produzca la ventilación podemos distinguir

varios tipos:

Ventilación natural

La ventilación natural es la generada de forma espontánea mediante corrientes

de aire producidas por el viento al abrir los huecos existentes en el cerramiento de

los edificios. Para que la ventilación natural sea lo más eficaz posible las aperturas

de huecos deberían localizarse en fachadas opuestas transversales a la dirección

del viento dominante.

Ventilación forzada

La ventilación convectiva o forzada se basa en las diferencias de temperatura de

las masas de aire. El aire caliente tiende a ascender y sustituye al aire frío

generando corrientes de aire. Estas corrientes pueden ser provocadas mediante la

apertura de huecos en la parte superior del edificio de manera que el aire caliente

pueda salir al exterior. Esta salida puede ser potenciada mediante calentamiento

(chimeneas solares).

Técnicas Bioclimáticas.

Ve

ntila

ció

n

El aire de renovación debe ser de menor temperatura por lo que debe proceder

de un lugar fresco por ejemplo de un patio, un sótano o mediante tubos

enterrados aprovechando la inercia del suelo. Es necesario establecer un

mecanismo de control de la renovación de aire para que ésta no llegue a

producir una sensación de disconfort.

Una ejemplo de solución constructiva donde se pueden aprovechar los beneficios

de la ventilación por convección es la denominada fachada ventilada,

conformada por una lámina exterior separada del muro mediante una cámara de

aire abierta en sus extremos lo que genera una corriente de aire convectiva que

contribuye al enfriamiento y al aislamiento interior.

Técnicas Bioclimáticas.

O

rie

nta

ció

n d

e la

Viv

iend

a

Influye principalmente sobre:

Captación solar

Cuanto más energía solar se capte, mejor, ya que en una vivienda bioclimática es

la principal fuente de climatización en invierno. En verano se utilizan sobreamientos

y otras técnicas para evitar al máximo la incidencia de los rayos del Sol. En latitudes

medias, conviene orientar la superficie de captación (acristalado) hacia el Sur.

La forma ideal sería una vivienda de planta rectangular (alargada y compacta),

cuyo lado mayor esté orientado E-O, en el que se dispondrá el mayor número

posible de dispositivos de captación (fachada S), y cuyo lado menor se oriente N-S.

Es importante reducir la existencia de ventanas en las fachadas N, E y O, puesto

que no son útiles para la captación solar en invierno y evitar la pérdida de calor a

su través.

Vientos dominantes

Influye en la ventilación y en las infiltraciones.

Técnicas Bioclimáticas.

O

rie

nta

ció

n d

e la

Viv

iend

a

Técnicas Bioclimáticas.

NORTE:

El frente recibirá sol durante todo el día, los ambientes principales deberán orientarse

hacia el frente. Será deseable contar con arboles de hojas caducas o edificaciones

importantes hacia el oeste para controlar el exceso de radiación solar durante el

verano.

Si el ancho del terreno lo permite (más de 12 m) la vivienda deberá estar recostada

sobre la medianera oeste, que si no tiene protección (otra vivienda) deberá ser de

ladrillo macizo de por lo menos 30 cm de espesor.

El contrafrente tendrá un área de sombra permanente originada por la propia

vivienda cuyas características dependerán de la geometría de ésta, esto determinara

que la zona cercana a la vivienda resulte húmeda durante el invierno, debido a que

no recibe sol durante toda la estación. Durante el verano resultara un área agradable

justamente por este mismo motivo aunque la zona de sombra resulta menor debido a

la trayectoria solar mas alta.

O

rie

nta

ció

n d

e la

Viv

iend

a

Técnicas Bioclimáticas.

SUR

Los ambientes principales deberán estar orientados hacia el contrafrente, lo cual

determinara un frente con pocas posibilidades estéticas cuyo aprovechamiento

estará determinado por las habilidades del diseñador.

En caso de utilizarse el frente para ubicar espacios habitables hay que tomar en

cuenta que no recibirán sol durante la mayor parte del año, dependiendo de la

latitud.

Las demás características son similares a las consideradas en la orientación Norte

Fo

rma

d

e la

Viv

iend

a

Técnicas Bioclimáticas.

La forma de la casa influye en:

La superficie de contacto entre la vivienda y el

exterior, lo cual influye en las pérdidas o

ganancias caloríficas. Normalmente se desea un

buen aislamiento, para lo cual, además de

utilizar los materiales adecuados, la superficie de

contacto tiene que ser lo más pequeña posible.

Para un determinado volumen interior, una forma

compacta (como el cubo), sin entrantes ni

salientes, es la que determina la superficie de

contacto más pequeña. La existencia de patios,

alas, etc. incrementan esta superficie.

La resistencia frente al viento.

La altura, por ejemplo, es determinante: una casa alta siempre ofrece mayor

resistencia que una casa baja. Esto es bueno en verano, puesto que

incrementa la ventilación, pero malo en invierno, puesto que incrementa las

infiltraciones. La forma del tejado y la existencia de salientes diversos, por

ejemplo, también influye en conseguir una casa más o menos "aerodinámica".

Teniendo en cuenta las direcciones de los vientos predominantes, tanto en

invierno como en verano es posible llegar a una situación de compromiso que

disminuya las infiltraciones en invierno e incremente la ventilación en verano.

La energía solar es la fuente principal

de energía de climatización en una

vivienda bioclimática. Su captación

se realiza aprovechando el propio

diseño de la vivienda, y sin

necesidad de utilizar sistemas

mecánicos.

La captación hace uso del llamado

efecto invernadero, según el cual la

radiación penetra a través de vidrio,

calentando los materiales dispuestos

detrás suyo; el vidrio no deja

escapar la radiación infrarroja

emitida por estos materiales, por lo

que queda confinada entonces en

el recinto interior.

Los materiales, calentados por la energía solar, guardan este calor y lo liberan,

posteriormente, atendiendo a un retardo que depende de su inercia térmica.

Para un mayor rendimiento, es aconsejable disponer de sistemas de aislamiento

móviles (persianas, contraventanas, etc.) que se puedan cerrar por la noche

para evitar pérdidas de calor por conducción y convección a través del vidrio.

Ca

pta

ció

n Pa

siv

a

Técnicas Bioclimáticas.

Ca

pta

ció

n Pa

siv

a

Técnicas Bioclimáticas.

En una vivienda bioclimática la captación de energía solar se realiza

aprovechando el diseño de la vivienda, sin necesidad de utilizar sistemas

mecánicos. Para ello se utiliza el llamado "efecto invernadero": la radiación

penetra a través de un vidrio, calentando los materiales dispuestos por detrás.

El vidrio no deja escapar la radiación infrarroja emitida por estos materiales. Los

materiales así calentados guardan el calor y posteriormente lo liberan,

atendiendo a un retardo que dependerá de su inercia térmica.

Para evitar las pérdidas de calor por conducción y convención a través del

vidrio, lo más aconsejable es disponer de sistemas de aislamiento móviles

como persianas, contraventanas, etc.

Dos parámetros definen los sistemas de captación:

Rendimiento: fracción de energía realmente aprovechada respecto a la que

incide

Retardo: tiempo que transcurre entre que se almacena la energía y es

liberada.

Existen varios tipos de sistemas de captación

Directos: El Sol penetra directamente a través del

acristalamiento al interior del reciento. Es importante

prever la existencia de masas térmicas de

acumulación de calor en los lugares (suelos, paredes)

donde incide la radiación. Son los sistemas de mayor

rendimiento y de menor retardo.

Semidirectos: Utilizan un adosado o invernadero

como espacio intermedio entre el exterior y el interior.

La energía acumulada en el espacio intermedio se

hace pasar a voluntad al interior a través de un

cerramiento móvil. Este espacio intermedio también

puede ser utilizado como un espacio habitable.

Menor rendimiento que los sistemas Directos, y mayor

retardo.

Indirectos: La captación se realiza a través de un

elemento de almacenamiento (paramento de

material de alta capacidad calorífica, bidones de

agua, lecho de piedras, etc.) dispuesto

inmediatamente detrás del cristal. El interior de la

vivienda se encuentra anexionado al mismo. El calor

almacenado pasa al interior de la vivienda por

conducción, convección y radiación.

Ca

pta

ció

n Pa

siv

a

Técnicas Bioclimáticas.

Es un sistema que capta la energía solar, la almacena y la distribuye de forma

natural, sin mediación de elementos mecánicos. Ya que el calor que

recibimos del sol es muy útil para evitar producir energía por otros medios.

Todo estas características hacen que sea distinta la energía solar pasiva de la

solar térmica convencional.

Los elementos básicos usados son:

• Acristalamiento, que capta la energía solar y retiene el calor.

• La masa térmica que está constituida por los elementos estructurales del

edificio o por algún material acumulador específico como agua, tierra,

piedras, que tiene como misión almacenar la energía captada.

• Ésta tiene en cuenta el clima del lugar, energía solar recibida, temperatura,

dirección del viento, la vegetación del medio y la orientación.

Ventajas:

• Desde un punto de vista ecológico, todo son ventajas: no habrá ningún otro

tipo de energía que tenga tan poco impacto en el medio ambiente que la

energía solar pasiva.

• Este tipo de energía ayuda notablemente a reducir el uso de otras energías

fuertemente contaminantes. Sin duda alguna, es difícil señalar algún

inconveniente a la energía solar pasiva.

Sis

te

ma

s Pa

siv

os d

e Ene

rgía

Técnicas Bioclimáticas.

Tipos de sistemas

Tipos de sistemas

Tipos de sistemas

Tipos de sistemas

Tipos de sistemas

Tipos de sistemas

¿Que temperatura se puede llegar a

obtener?

Según la orientación, la época del año y la

latitud (distancia al Ecuador) del

emplazamiento, este aumento de

temperatura puede llegar a ser de hasta

aproximadamente 10°C por encima de la

temperatura exterior. Esto quiere decir que si

en el exterior se registran 10°C (típico de los

mediodías de invierno con sol) en el interior

se pueden registrar 18-20°C, una

temperatura totalmente confortable

obtenida a partir de un recurso gratuito.

Para mejorar la captación se aprovecha una

propiedad del vidrio que es la de generar un

efecto invernadero, en el cual la luz visible

atraviesa el vidrio y al llegar el muro lo

calienta emitiéndose en este proceso una

cantidad de radiación infrarroja que es

contenida por el vidrio. Por este motivo se

eleva la temperatura de la cámara de aire

existente entre el muro y el vidrio.

Efe

cto

In

ve

rna

de

ro

Técnicas Bioclimáticas.

Como se sabe, la existencia de las estaciones está motivada porque el eje de

rotación de la tierra no es siempre perpendicular al plano de su trayectoria de

traslación con respecto al sol, sino que forma un ángulo variable dependiendo

del momento del año en que nos encontremos

Hay sólo dos días del año en los que el eje de rotación es perpendicular al

plano de traslación: el equinoccio de primavera (22 de marzo) y el equinoccio

de otoño (21 de septiembre). En estos días, el día dura exactamente lo mismo

que la noche, y el sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste.

Ciertas técnicas utilizadas para el aislamiento del frío en infiero, contribuyen

con igual eficacia como aislantes del calor en verano. Otras en cambio, como

la ventilación, son prácticamente exclusivas del verano. En contra, los sistemas

de captación pasiva, tan útiles en inverno, resultan perjudiciales en verano, por

cuanto es necesario impedir la penetración de radiación solar, en vez de

captarla.

Pro

te

cc

ión c

ontra

la

ra

dia

ció

n

so

lar d

e ve

rano

.

Técnicas Bioclimáticas.

En verano, el sol está más alto que en invierno, lo que dificulta su penetración

en las cristaleras orientadas al sur. La utilización de un alero o tejadillo sobre la

cristalera dificulta aún más la penetración de la radiación solar directa,

afectando poco a la penetración invernal. También el propio comportamiento

del vidrio beneficia, porque con ángulos de incidencia de la radiación

oblicuos, el coeficiente de transmisión es menor.

No obstante, existen varios inconvenientes a tener en cuenta:

El solsticio de verano con coincide exactamente con los días más calurosos

del verano, lo que significa que cuando llega el calor fuerte (segunda

quincena de julio y primera de agosto), el Sol ya está más bajo en el cielo y

puede penetrar mejor por la cristalera.

El día tiene mayor duración y son más despejados que en invierno.

Aunque se evita la llegada de la radiación directa, hay que considerar

también la radiación difusa y reflejada, lo que puede suponer considerables

ganancias caloríficas.

Se pueden disponer de dispositivos de sombreamiento que dificulten la

llegada de radiación a las cristaleras, como aleros fijos, toldos y otros

dispositivos externos, persianas exteriores, contraventanas, árboles. Algunos de

estos dispositivos también son válidos para proteger muros, no solo cristaleras,

aunque en este caso quizá lo mejor sea disponer de plantas trepadoras sobre

los muros y utilizar colores poco absorbentes de la luz solar (colores claros,

especialmente el blanco). Los espacios tapón también protegen eficazmente.

Las fachadas Este (al amanecer) y Oeste (al atardecer), así como la cubierta

(durante todo el día), también están expuestas a una radiación intensa en

verano. Para reducir la incidencia de la radiación se procurará que en estas

zonas haya pocas aberturas (ventanas y claraboyas) o que sean pequeñas,

puesto que no tienen utilidad para ganancia solar invernal, aunque se las

puede necesitar como ventilación y/o iluminación.

Pro

te

cc

ión c

ontra

la

ra

dia

ció

n

so

lar d

e ve

rano

.

Técnicas Bioclimáticas.

Co

nfo

rt Té

rmic

o

Técnicas Bioclimáticas.

El confort térmico es una

sensación neutra de la persona

respecto a un ambiente

térmico determinado. Según la

norma ISO 7730 el confort

térmico “es una condición

mental en la que se expresa la

satisfacción con el ambiente

térmico”.

Toldos y otros dispositivos externos, cuya ventaja es

que son ajustables a las condiciones requeridas.

Alero con vegetación de hoja caduca. Debe ser

más largo que el alero fijo y con un enrejado que

deje penetrar la luz. Tiene la ventaja de que las

hojas se caen en invierno, dejando pasar la luz a

través del enrejado, mientras que en verano las

hojas lo hace opaco.

El ciclo vital de las plantas de hoja caduca

coincide mejor con el verano real que con el

solsticio de verano, con lo que no tenemos el

inconveniente que comentábamos con el alero

fijo.

Persianas exteriores. Las persianas enrollables sirven

perfectamente para interceptar la radiación.

Contraventanas. Son más efectivas, pero quizá

bloquean demasiado la luz .

Árboles.

Co

nfo

rt Té

rmic

o

Técnicas Bioclimáticas.