bilis

9
BILIS MARLON MIZAEL GARCIA HERNANDEZ MEDICO RESIDENTE IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA. HOSPITAL REGIONAL DE ALATA ESPECIALIDAD DEL BAJIO.

Upload: marlon-garher

Post on 21-Mar-2017

199 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bilis

BILISMARLON MIZAEL GARCIA HERNANDEZ MEDICO RESIDENTE IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.HOSPITAL REGIONAL DE ALATA ESPECIALIDAD DEL BAJIO.

Page 2: Bilis

600 A 1200ML DIARIOS.

Page 3: Bilis

La bilis es un complejo líquido amarillo-verdoso que contiene una mezcla de sales biliares, lípidos, colesterol y pigmentos variados, proteínas y sales minerales.

El color amarillo se lo da la bilirrubina, formada principalmente por la descomposición de los glóbulos rojos que han llegado al final de sus cuatro meses de vida.

Page 4: Bilis

BILIS

Necesaria para la digestión y absorción de lípidos. •Rol central en la homeostasis del colesterol corporal. •Excreción de xeonobióticos liposolubles y toxinas endógenas. •Rol inmunológico por secreción de IgA-secretora

Page 5: Bilis

colecistostomia

La colecistostomía percutánea es un procedimiento terapéutico que consiste en alojar un catéter de drenaje estéril en el interior de la vesícula para la extración de la bils mediante aceso percutáneo directo con control ecográfico o de TC.

Page 6: Bilis

indicaciones

Está indicada para la descompresión de la vesícula en casos de distensión (obstruciones de la vía bilar principal por debajo de la salida del cístico) y para resolución de procesos inflamatorios (colangits, colecistis agudas litásicas y alitásicas) en pacientes con elevada morbimortalidad quirúrgica y escasa respuesta al tratamiento conservador

Page 7: Bilis

contraindicaciones

a.- Absolutas: - Falta de visualización del aceso a la vesícula con la técnica de imagen que se

va a utilzar para guiar el procedimiento. - El procedimiento no va a ser elevante para el tratamiento o el manejo del

paciente.b.- Relativas: - Coagulopatía severa. - Inestabildad hemodinámica. - Falta de aceso seguro a la lesión (interposición intestinal, tumor hepático,…). - Falta de colaboración por parte del paciente. - Tumor de vesícula (porque puede diseminarlo por el tracto de aceso) - Vesícula perforada o descomprimida

Page 8: Bilis

Su frecuencia (8%) es inferior que la observada en colecistostomías quirúrgicas.

- Durante el procedimiento: o Sepsis (0,5%) o Hemoragia (0,5%) o Procesos infeciosos-inflamatorios (absceso, peritonits) o Lesión de estructuras adyacentes; colon, intestino delgado,

pleura… o Falecimiento (0,4%) - Después del procedimiento (2%): o Desplazamiento del cateter o Falecimiento o cirugía

Page 9: Bilis

bibliografia

1. Bakaloglu H, Yanar H, Guloglu R, et al. Ultrasound guided percutaneouscholecystostomy in high-risk patients for surgical intervention. World J Gastroenterol. 2006;12:7179-82.

2. Ha JP, Tsui K, Tang CN, Siu WT, Fung KH, Li MK. Cholecystectomy or not after percutaneous cholecystostomy for acute calculous cholecystis in high-risk patients. Hepatogastroenterology. 2008; 5:1497-502.