bicentenario_monsivais.pdf

Upload: oscar-mondragon

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    1/9

     

    Postítulo DocenteAmérica Latina: procesos y problemas de la so-ciedad y la cultura

    Hacia el Bicentenario de las Independencias

    Carlos Monsiváis 

    2010 es el año del Bicentenario delas Independencias de las Repúbli-cas latinoamericanas, y ésto enconjunto al agregarse a las quefestejan obligadamente el cum-

    pleaños de su autonomía variascuya independencia se inicia for-malmente en fechas próximas a1810.

    Una pregunta desde el desconcier-to: ¿por qué, si se ha decidido lafecha común, en cada país se ad-vierten preparativos estrictamentenacionales? Y esto sucede precisa-mente en ocasión de la gran opor-

    tunidad de revisar temas/ proble-mas de la región entera, donde seanalice hasta que punto Latinoa-mérica ha sido y es una realidadunificada o una suma de "excentri-cidades", y en qué medida las "ca-racterísticas nacionales" aíslanefectivamente a países que com-parten un número amplísimo derasgos.

    Por lo que se observa, hasta elmomento (en México no hay pro-yecto todavía, sólo abstraccionesindescifrables) se tiende a exami-nar la historia (la "reingeniería" dela formación de los Estados nacio-nales). Se revisarán, a modo de unvasto "número especial" de la aca-demia etapas, caudillos, corrienteseconómicas y políticas; tendránlugar rumbosamente simposios y

    congresos, se remodelarán edificiosneoclásicos, se convocará en 2010

    a festejos masivos. Si esto es así,muy probablemente se habrá per-dido la oportunidad múltiple deanalizar, la idea o las realidadesdiversas y unitarias de América

    Latina.

    A continuación, algunas notas so-bre el tema:

    1. En cada país, y con las palabrasque se quieran, en el Bicentenariose elegirá como tema predominan-te, la formación del Estado nacio-nal, lo que abarca la historia, lasleyes, la vida internacional y la

    economía. Por lo general, los "ca-prichos de la geopolítica" que ama-necen vueltas naciones, necesa-riamente, se vuelven "Comunida-des imaginadas". El ejemplo ex-tremo es la fragmentación de Cen-troamérica, aunque en rigor cadauno de los países es un ejemploextremo.

    2. En la celebración se tendrán en

    cuenta algunos productos de lo queAngel Rama llamó la Ciudad Letra-da, los intelectuales que sirven alpoder, así pertenezcan a corrientesantagónicas, (El concepto de Ramasignifica ahora algo distinto). Deestos sectores provienen las Cons-tituciones de las Repúblicas, loscódigos civiles y penales, las letrasde los Himnos Nacionales, la poesíapatriótica, los libros de texto de la

    enseñanza elemental y media dehistoria, civismo y geografía, los

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA1

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    2/9

    escritos que intervienen en la con-formación de las cambiantes) Iden-tidades Nacionales.

    Que en el caso de México incluyen

    a la Virgen de Guadalupe; las le-yendas y la historia de los indíge-nas, en primer lugar Cuauhtémoc,México a través de los siglos; laversión liberal de las etapas histó-ricas del país, producida en las úl-timas décadas del siglo XIX por unequipo coordinado por Vicente RivaPalacio; las crónicas y novelas quese apropian familiarmente de lasgeneraciones de lectores; una an-

    tología de los tesoros del declama-dor, Suave Patria de Ramón LópezVelarde; la narrativa de la Revolu-ción, en especial Los de abajo; deMariano Azuela y La sombra delcaudillo de Martín Luis Guzmán;una selección de corridos y cancio-nes rancheras; El perfil del hombrey la cultura en México (1934) deSamuel Ramos; El laberinto de lasoledad (1950) de Octavio Paz; Elllano en llamas (1953) y Pedro Pá-ramo (1955) de Juan Rulfo...

    Que en el caso de Argentina inclu-yen a Fausto (1866) de Estanislaodel Campo, Martín Fierro de JoséHernández, Don Segundo Sombrade Ricardo Güiraldes, una antologíaconsensada de tangos, Facundo deSarmiento, Radiografía de la pam-pa de Ezequiel Martínez Estrada,las vidas y las leyendas de EvitaPerón y Ernesto Che Guevara y unaselección de escritos y de JorgeLuis Borges, con el añadido de laleyenda porteña...

    Que en el caso de Perú incluyen lafigura de Atahualpa, la obra delInca Garcilaso, Tradiciones perua-nas (1872) de Ricardo Palma, Sieteensayos de aproximación /interpretación/ a /de la realidad

    peruana de José Carlos Mariátegui,la poesía de César Vallejo, Los ríos

    profundos de José María Arguedas,Lima la horrible de Sebastián Sala-zar Bondy, Conversación en la ca-tedral de Mario Vargas Llosa... Queen el caso de Colombia incluye la

    poesía de José Asunción Silva, lafigura trágica de Jorge Gaytán Du-rán y la obra de Gabriel GarcíaMárquez, en especial Cien años desoledad.

    La Identidad Nacional es un mitoque, sin embargo, produce realida-des psicológicas y sociales muyconvincentes, donde la idea de sercostarricense, ecuatoriano o mexi-

    cano adquiere un filo determinista,y repercute de varios modos en loscomportamientos. […]La Identidad Nacional es, en sínte-sis, la creencia a la que le otorgancredibilidad, los manejos internosde la psicología social, y de allí supromoción de reflejos promuevetoda suerte de reflejos condiciona-dos entre ellos el aturdimiento ge-neralizado ante el autoritarismo. Alo largo de dos siglos, la ausenciade vida democrática logra entreotras cosas “normalizar” (volvercreíble y necesario) lo anormal, yque se asimile sin mayor resisten-cia la inferioridad programada. Demanera imprecisa y desigual, estoimprime en cada persona, o núcleofamiliar o colectividad la índole desu pertenencia a la nación.

    3. Muy probablemente, desde laperspectiva de los Comités oficialesdel Bicentenario se ignorarán oapenas se advertirán las minorías,o las mayorías "minoritarias" (lasmujeres), su desenvolvimiento ysus aportaciones. En este tema lavisión de conjunto sería muy enri-quecedora. ¿Qué sucede con lasmujeres de clase alta, qué con lasde clase media, qué con las de cla-ses populares y qué con las indíge-

    nas? ¿Qué pasa con los adeptos aotras religiones, o con los agnósti-

     

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA2

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    3/9

    cos y ateos? ¿Qué con los gays ylesbianas? ¿Qué sucede, muy es-pecialmente, con los sectores indí-genas, todavía de gran importanciaen México, Perú, Bolivia, Ecuador,

    Guatemala? Es o no demostrableque la idea monopólica de naciónha evitado hasta lo indecible el re-conocimiento de la diversidad.

    4. En la etapa actual de indiferen-ciación o de individualismo absor-bente y auspiciado, los héroes, losantihéroes y las escasas heroínasson a un tiempo un anacronismo yel listado de referencias seguras. A

    estas alturas los caudillos aún si-guen presentes porque activan esecampo de la voluntad, la fantasía,y ocupan un sitio eminente en lainformación mitificada que llama-mos "imaginario colectivo". Se es-tudiará a los fundadores de las na-ciones, y muy, especialmente aMorelos, Bolívar, San Martín, Juá-rez, Zapata, y caudillos escasa-mente conocidos fuera de sus paí-ses como Franz Tamayo en Boli-via... Esto es inevitable y justo pe-ro también, la iluminación insistesobre los grandes dirigentes invisi-biliza o vuelve telón de fondo a lasmasas que no los han seguido cie-gamente, sino en atención al otor-gamiento del carisma ("Valemosmás porque nos guía una figuraexcepcional"), y en pos de esa "vo-luntad de sacrificio" que es la na-cionalidad de la sobrevivencia. […]En este campo, ¿qué tanto seavanza en el conocimiento de losmotivos de revolucionarios y radi-cales? Se sabe de la RevoluciónMexicana y la Revolución Cubana,de levantamiento como el de Boli-via en 1952, de las insurreccionesde los nacionalistas revoluciona-rios, de los enfrentamientos con lasoligarquías, ¿pero quiénes eran ypor qué actuaban los revoluciona-

    rios de las bases? […]La novela realista de las décadas

    de 1930 y 1940 da aviso de losmilitantes heroicos y sacrificados, yla disposición de los militantesclandestinos se localiza por ejem-plo en Vistas del amanecer en el

    trópico de Guillermo Cabrera Infan-te, El beso de la mujer araña deManuel Puig, Fuerte es el silencio (el capítulo "La colonia Rubén Ja-ramillo"), de Elena Poniatowska y Guerra en el paraíso de CarlosMontemayor. Sobre el bogotazo(1948) hay una vasta literaturahistórica y testimonial, pero aún nose sitúa con amplitud a los otrosprotagonistas, los que se lanzaron

    a las calles a protestar por el ase-sinato de su líder.

    5. Son dos siglos latinoamericanosde aplastamiento de las disiden-cias; con matanzas de rebeldes,cárceles a los que protestan, "ile-galidad" de socialistas y comunis-tas, calumnias sobre los contesta-tarios, persecuciones, hostigamien-tos, eliminación de su existencia enlos medios informativos y en loslibros de texto de historia, destie-rro, ceses fulminantes. Esto dacomo resultado versiones "sanita-rias" de la historia, difamaciones ydesvanecimiento de los etnocidiosy genocidios a cargo del gobierno,y alegría de las difamaciones que"cuentan" el fracaso de los impug-nadores. Falta cohesionar las visio-nes particulares de los vencidos. Apropósito de las guerras sucias(Argentina, Perú, México) se hahecho necesaria la búsqueda deuna memoria histórica, institucio-nalizada. Esto, urgente, debeacompañarse de la historia de losopositores, las formas de su aniqui-lamiento, y, en el lado opuesto, suserrores, su generosidad, sus frus-traciones.

    6. Se ha dicho exhaustivamente y

    es innegable: el tema primero yúltimo de las naciones latinoameri-

     

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA3

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    4/9

    canas es la profundidad de la des-igualdad social. Y hablar de la des-igualdad es señalar las divisionesen la sociedad, más allá de las ri-ñas por el poder, tan inevitables, y

    más allá de las burocracias adictasa la Estadofagia. Son dos siglos delucha entre republicanos y monár-quicos, entre federalistas y centra-listas, entre liberales y conservado-res, entre nacionalistas y cosmopo-litas, entre revolucionarios y reac-cionarios, entre izquierdistas y de-rechistas, entre globalifílicos y glo-balifóbicos. De modos varios estasbatallas, pasan por la narrativa, la

    crónica, el teatro. ¿Y qué tanto di-fieren estos procesos de un país aotro? ¿Y qué tanto mitigan la des-igualdad social?

    7. Dos siglos de control de la igle-sia católica y sus facciones o corpo-raciones, control que va de lo ab-soluto a lo sectorial. Y esto se ex-presa en la literatura, en las revi-siones del papel sacerdotal, en lavariedad de alianzas del clero confinancieros y políticos, en la eleva-ción de los prejuicios a la categoríade dogmas en la condición genuinade la religiosidad popular. Esto seadvierte de otra manera en loscambios de la poesía religiosa, enel catolicismo como estética delcristianismo como escritores sim-plificación de una ética sin rituales.Desde el siglo XIX, y lo prueban laliteratura, la música y las artesplásticas, las modificaciones sonnotables en un desarrollo desigual,combinado, paulatino, con frecuen-cia inadvertido. Entre otras carac-terísticas:

    —la obligatoriedad y las prácticassucesivas de los derechos humanosse ofrecen como alternativa delcredo de la Iglesia (en singularhasta hace poco), que va perdien-

    do las convicciones que la consoli-daban. Y, las leyes, las Constitu-

    ciones de la República en primertérmino, reemplazan a la precepti-va eclesiástica.

    —el registro civil iguala o en un

    número creciente de casos igualael bautismo, el matrimonio y el en-tierro eclesiástico. Los maestros ylos escritores se ofrecen como unsustituto obligado de los sacerdotescuyo último reducto, hasta haceunas décadas, eran los pueblosaislados y las regiones de obedien-cia al clero.

    —al lado del altar donde se celebra

    el sacrificio de la misa se instala elaltar de la patria que, mientras du-ra la noción de dar la vida por lacausa nacional, es de gran impor-tancia. Los nombres de héroes ygobernantes reemplazan a un grannúmero de nombres de santos.

    —la veneración de los mártiresheroicos compite con la de casi to-dos los santos. Permanecen indes-tructibles las vírgenes regionales ynacionales y algunos santos, nodemasiados.

    —la ética de la Ilustración que sub-raya las virtudes burguesas reem-plaza o vulnera en gran medida laética cristiana, refugiada las másde las veces en la caridad y lacompasión ocasional.

    […]8. Por un lado, la iglesia católicadistribuye los sitios en el mundo,por otro, lucha por el poder y ex-trema la intolerancia y en ocasio-nes se ve correspondida con inten-sidad. Y la historia de los dos siglosrequiere de un examen de la cues-tión religiosa y, allí, del control delas conciencias, de las esperanzasa cargo de la fe, de la indistinciónentre lo real y lo simbólico. Ejem-

    plos: mexicanos de narrativa sobreel tema: toda la novela histórica o

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA4

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    5/9

    de folletín (Vicente Riva Palacio ysu versión del virreinato como lagran mazmorra), Tomóchic   deHeriberto Frías, la literatura cos-tumbrista, Al filo del agua de Agus-

    tín Yánez, Los albañiles de VicenteLeñero.

    […]La unidad religiosa, la base de launidad nacional, y esta doctrina encada uno de los países latinoameri-canos. Oposición frontal al matri-monio civil, el divorcio, la "excesivalibertad de prensa", las libertadesde las mujeres. En 1864 Pío Nono

    envía a los obispos el Syllabus delos Errores, donde condena el ra-cionalismo, el liberalismo, el pro-testantismo, el socialismo y el co-munismo: "Cuando en la sociedadcivil es desterrada la religión e im-peran la libertad de conciencia, decultos y de expresión se pierde laverdadera idea de la justicia y delderecho", afirma Pío Nono.

    Y el siglo XX también contempla lasbatallas papales en contra de lalaicidad y laicismo hasta llegar a "laabominación del laicismo", conde-nado por Juan Pablo II. En el exa-men de doscientos años, imposibleprescindir del rol de las iglesiasorganizadas y, en otro nivel, de lasmanifestaciones de fe.

    9. En gran medida, en lo social, locultural y lo político, en los dos si-glos independentistas un fenómenocentral es la secularización y lasluchas por el Estado laico, que sevislumbra desde fines del sigloXVIII, se aclara con el enfrenta-miento entre liberales y conserva-dores de la segunda mitad del sigloXIX y conduce de manera desiguala la separación de la Iglesia y losEstados nacionales. La literaturalatinoamericana desde la segunda

    mitad del siglo XIX tiene como re-ferentes (en distintos niveles) a la

    secularización y la laicidad. Todo sefiltra o se impone en lo narrativo:los temas de la libertad individual,la construcción de personajes, elhabla, los signos notorios o cotidia-

    nos de las discrepancias ante lasatmósferas del Concilio de Trento,el repudio del integrismo de laIglesia, una parte de las BuenasFamilias y sectores campesinos, laeliminación creciente del escándaloante el adulterio (asunto sólo delfeminismo), la exigencia de la leydel divorcio, etcétera.

    No obstante, los esfuerzos categó-

    ricos para sostenerlas, la censuraeclesiástica y el  Nihil Obstat vanretrocediendo, y esto se advierteen el periodismo y en la mayoríade las crónicas, cuentos y novelas.Ya en 1920 el Index es todo menosla suprema autoridad y desde me-diados del siglo XIX y no sólo enlas capitales, se lee profusamentea Víctor Hugo, Alejandro Dumaspadre, Flaubert, Voltaire, Rous-seau, Diderot, Eugenio Sue, sinque —victorias del laicismo— surjala Contra-Ilustración a semejanzade la Contrarreforma. Y si "la des-fanatización" es limitada, sí quedaen entredicho la pretensión de om-nisciencia de los sacerdotes.

    10. La historia del nacionalismo enAmérica Latina, a partir de la se-gunda mitad del siglo XIX, es untema ineludible en las recapitula-ciones del Bicentenario, tanto suanálisis en cada país como el fe-nómeno en su conjunto. Las pre-guntas son inevitables: ¿el nacio-nalismo es una serie de atribucio-nes de superioridad o sólo la ambi-ción de un país tomado en cuentaque proyecta la estrategia de auto-alabanza que en rigor es un catálo-go de méritos por descubrir?, ¿lees posibles a un país vecino de los

    Estados Unidos evitar el naciona-lismo como operación defensiva,

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA5

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    6/9

    técnica de consolación que catalogavirtudes un tanto desmesuradasmientras desdeña el número noescaso de valores evidentes? Sonfácilmente desechables las falsas

    arrogancias del nacionalismo, ¿pe-ro qué decir ahora cuando a cam-bio del nacionalismo se teme elinterés interminable por lo nacio-nal?

    A este respecto, son insoslayableslas consecuencias de toda índoledel culto a la Mexicanidad, la Pe-ruanidad, la Argentinidad, la Cuba-na, la Venezolanidad, etcétera.

    Factores movilizadores o desmovi-lizadores, se colman de la vapori-zación freudiana ("el complejo deinferioridad"), de las explicacioneseconómicas más vulgares (llamar"subdesarrolladas" a las personas),de los membretes de las cienciassociales ("el Tercer Mundo"), y delas consignas internacionales (ladivisión fatídica entre lo global y lolocal).

    11. A la historia de los nacionalis-mos y del nacionalismo la comple-menta la presencia política y eco-nómica de Estados Unidos (sus go-biernos, sus afanes de expansión,su vanidad de imperio, los ritmoscambiantes de su sociedad). Estova de las invasiones (las muy nu-merosas a México, con la experien-cia central de la guerra de 1847, yotros despliegues, como los golpesde la CIA al gobierno de JacoboArbenz en Guatemala (1954) y algobierno de Salvador Allende enChile (1973), y las invasiones aRepública Dominicana en 1965 y aPanamá en 1989). Y esto exige elcontrol de la economía a través deempresas feudales como la UnitedFruit (Mamita Yunai) y las transna-cionales de hoy. Inclúyanse tam-bién el bloqueo a Cuba y los aten-

    tados contra Fidel Castro.

    12. La americanización, ya conde-nada desde fines del siglo XIX, esun tema cultural de primer orden.¿Qué es, cómo se define? Y sobretodo, ¿qué tan inevitable resulta?

    Uno tras otro han fracasado losintentos de "aislacionismo" o "pu-reza de las Identidades", y la ame-ricanización se impone por la razónmás sencilla: se le ha declarado sinmayor oposición la guía hacia locontemporáneo. Americanizarse esrechazar lo anacrónico, huir delpasado. Y ha sucedido lo de siem-pre: la americanización se imponepero en cada país se imponen los

    rasgos idiosincráticos, o se han de- jado ver hasta el momento: semexicaniza la americanización, seecuatoriza, se peruaniza.

    13. En los años revueltos del sigloXIX, sostiene en 1946 HenríquezUreña, la literatura "prosperó" porrazones políticas, no económicas.La literatura no producía dinero,nadie en la América hispana vivíade su pluma, y raro es el que lohace, aún hoy. Pero tenía una utili-dad política que las artes parecíanno tener —aun cuando a fines delsiglo pasado nuestros gobernantesdescubrieron que la arquitecturapodía utilizarse como propagan-da... La literatura demostró su uti-lidad para la vida política durantelas guerras de la independencia.Con frecuencia tomó formas deperiodismo y oratoria, o de ensayopolítica; ya hemos visto que tam-bién tomó forma de novela (nues-tra primer novela, El periquillo Sar-niento, perseguía un propósito so-cial); otras veces usa el drama pa-triótico, la oda clásica que se leíaen pública, el himno que se poníaen música. Había tipos especialesde cantos populares políticos: los"cielitos" de la Argentina y del Uru-guay son los mejores ejemplos.

    (Aquí cabe agregar a lo señaladopor Herníquez Ureña, el corrido

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA6

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    7/9

    mexicano, con frecuencia un cantarde gesta a escala, el relato desde yhacia el pueblo). En Cuba y enPuerto Rico, donde no se había lo-grado la independencia, toda litera-

    tura, y aun toda manifestación decultura, era una especie a vecesmuy sutil, de rebeldía.

    Continúa don Pedro: "En los paísesya independientes, la literatura, entodas sus formas, conservó todaslas funciones públicas que habíacobrado con el movimiento de libe-ración. En medio de la anarquía,los hombres de letras estuvieron

    todos del lado de la justicia social,o al menos de la organización polí-tica contra las fuerzas del desor-den."

    A lo explicado por Henríquez Ureñacabe añadir otras características:hasta el advenimiento de los me-dios electrónicos, la literatura esformativa de varias maneras:

    —le proporciona a las mujeres lasensibilidad romántica, limitadoracomo manifestación "del Espíritu"pero liberadora en la medida enque las independiza de modo cre-ciente de las inercias y los deliriosdevocionales;

    —le concede prestigio al idioma dela secularización;

    —perfecciona o encauza la psicolo-gía social al dotarla de arquetipos,prototipos y estereotipos que ajus-tan los comportamientos (la inter-acción entre los modelos y la reali-dad);

    —adelanta la visión de la realidadcomo el laberinto de fragmentosque sustituye la concepción lineal;

    —le entrega a las sociedades a los

    autores que son señales de singu-laridad, entre ellos Andrés Bello,

    los poetas del modernismo (en es-pecial Darío y, para los cubanos,José Martí al que Castro elige comotoda la tradición significativa antesde 1959), Ramón López Velarde,

    Pablo Neruda, Gabriela Mistral y,de las generaciones siguientes re-cientes, Julio Cortázar, OctavioPaz, José Lezama Lima, Juan Rulfo,Gabriel García Márquez, de ningunamanera los únicos pero sí los másidentificados con la idea de nacióncomo literatura.

    14. En su significado, forma y ex-pansión las grandes usurpan el to-

    do de la nación. A la gran ciudad,en rigor, sólo la define parcialmen-te su oposición con el campo, tam-bién la singulariza el enfrentamien-to consigo misma, la necesidad deno parecerse hoy a la urbe de ayer,más pequeña y menos moderna.Sarmiento, en su alegato contra elgaucho y la vida rural, pondera lasventajas de la ciudad decimonóni-ca:

    La ciudad es el centro de la civiliza-ción argentina, española, europea;allí están los talleres de las artes,las tiendas del comercio, las escue-las y colegios, los juzgados, todo loque caracteriza, en fin, a los pue-blos cultos.

    La elegancia de los modelos, lascomodidades del lujo, los vestidoseuropeos, el frac y la levita tienenallí su teatro y su lugar convenien-te.

    La lucha entre la ciudad y el cam-po, el Progreso y el tedio inacaba-ble, el Mal y el Bien, infesta la ora-toria sagrada y la literatura, mien-tras, abrumadoramente, se resuel-ve en la práctica con el atraso pro-gramático de la provincia y eltriunfo autodestructivo de la Ciu-

    dad, cuyo desbordamiento es labase de la autofagia de la Nación.

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA7

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    8/9

    La historia de las grandes urbes es,en un nivel profundo, la historia decada nación y de América Latinamisma. "Las ciudades destruyenlas costumbres", afirma una can-

    ción ranchera, es decir, las ciuda-des reinventan infatigablemente lanación. Y en este caso, el centra-lismo es, todavía, el no definitoriode las naciones.

    15.[…] ¿Qué ha pasado con el es-pañol hablado en América? Cómolos idiomas de todas partes, se re-siente de la escasez creciente delvocabulario, de la ruta inevitable

    hacia el espanglish, el canje de laspalabras por las imágenes, y lacaída de la comprensión de la lec-tura. En México, ahora, sólo el 6por ciento se informa en las publi-caciones.

    16. ¿De cuántas tradiciones dispo-ne cada país? Imposible cuantifi-carlas a lo largo de dos siglos, conla variedad y las mutaciones de lastradiciones populares, de las tradi-ciones provincianas, de las tradi-ciones urbanas (incluida la de lasobrevivencia en el apretujamien-to), las tradiciones intelectuales,las tradiciones del machismo y lademanda del clero católico que in-siste en monopolizar la única tradi-ción admisible. Y todo esto se mo-difica con rapidez y con fuerza irre-batible. […] La cultura católicatambién muda de tradiciones yabandona el neotomismo que fuesu teología "de iniciados", y, a par-tir de la introducción de la bioética,se advierte que varios "absolutosde la moral", no lo eran tanto. Aeste respecto es muy curiosa laafirmación del vocero del Arzobis-pado en México que afirma en dis-tintos momentos: a) Dios prohibióel uso del condón; b) la Iglesiadesde el siglo I de nuestra era,

    prohibió el aborto.

    17. Siempre han coexistido enAmérica Latina con fuerza integra-dora las corrientes nacionales y lasinternacionales. Siempre se ha dis-puesto, por lo menos, de un canon

    nacional, un canon latinoamericanoy un canon internacional. Y quienquiera hacer el recuento de estosdos siglos latinoamericanos o pe-ruanos o mexicanos tendrá querevisar el efecto de obras funda-mentales, la de —entre otros peroprimordialmente— Charles Darwin,Sigmund Freud, Karl Marx, AlbertEinstein, y, antes, de Kant, Voltai-re, Descartes. También, la influen-

    cia y el rechazo de movimientos ylíderes: el marxismo, el comunis-mo, el nazifascismo, el maoísmo,Hitler, Stalin, Mao. ¿Puede enten-derse sin ellos en varios niveles eldesenvolvimiento de las socieda-des?

    18. Ernest Bloch en El principio es- peranza acuña la expresión utilísi-ma: la simultaneidad de lo no si-multáneo. ¿Cómo coexisten lahegemonía de la Iglesia (hasta po-cas décadas un concepto en singu-lar), con la secularización, el desa-rrollo educativo, la expansión ur-bana, de la concentración de la ri-queza? ¿Cómo, en las mismas eta-pas, arraigan o se desvanecen dela memoria histórica las represio-nes a los movimientos populares?¿Por qué en todo América Latina hacobrado tanta fuerza el conceptomemoria histórica? ¿Cómo se com-paginan los distintos ejercicios dela democracia? ¿Por qué cobra tan-ta fuerza el rol de la impunidadcomo el centro del capitalismo sal-vaje y el neoliberalismo?

    […]19. En lo que a literatura respecta,los movimientos tienen y no reso-nancias drásticas. No son lo que

    afirman y repercuten como si fue-sen lo afirmado; nunca los escrito-

     

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA8

  • 8/17/2019 bicentenario_monsivais.pdf

    9/9

    res se ajustan con claridad, ysiempre se amoldan a mucho de loprescrito. Esto, en los movimientoso tendencias que se suceden y co-existen: el romanticismo, el neo-

    clasismo, el modernismo, el natu-ralismo, el realismo social, el su-rrealismo, y así sucesivamente. Loque es en una etapa, para usar eltérmino de Pedro Henríquez Ureña,"literatura pura", en la siguiente seconvierte en ejercicio literario. […]Una de las grandes utopías lati-noamericanas es la del círculo pe-queño liberador en la sociedad ce-rrada. En su momento apenas se

    nota el esfuerzo o se deja ver porla animosidad que los cerca, perosus talentos mucho le deben a esaetapa donde la formación es con- junta.

    […]20. "Se declaró tan esencial para elbuen ciudadano del siglo XIX saberleer y escribir como ser bautizadolo había sido en el siglo XVIII"(Iván Illich, Alternativas). En susdistintos niveles, la educación havariado enormemente en AméricaLatina aunque la integración cre-ciente va eliminando las diferen-cias. Se va históricamente delavance de las grandes campañasde alfabetización a lo que ahora secalifica de "catástrofe educativa", yesto trae consigo entre otras cosasel proceso de frustraciones señala-do por Iván Illich (La sociedad des-escolarizada), la "incompetencia"de las sociedades en el orden com-petitivo, y el público históricamenteescaso de las literaturas y los me-dios informativos. Se lee muy pocoporque no se ha enseñado a leer, yla alfabetización es una preocupa-ción real de los gobiernos, la lectu-ra no, como no lo es tampoco delas iglesias, de los partidos políticosy de las sociedades. La desarticula-

    ción social se profundiza al ser tan

    escasos los instrumentos de la lec-tura.

    ¿Se puede entender el funciona-miento de las Repúblicas sin adver-

    tir el peso del analfabetismo real yfuncional? La Historia, también, lahacen en primera instancia los queno tuvieron tiempo de leer y queimpulsaron la alfabetización sinadjuntarle los materiales de lecturaque le imprimían sentido. Y por esoel humilde y necesario proyectoutópico que era y es cada escuelallevaba dentro de sí el elementoque lo contrarrestaba: la ausencia

    de una biblioteca.

    Foro de debate virtual de la revistaDimensión AntropológicaRecuperando temas del Bicentena-rio de las independencias en Amé-rica Latina.www. dimensionantropologi-ca.inah.gob.mx/foros 

    Postítulo docente América Latina: procesos y problemas de la sociedad y la cultura.

    Escuela de Capacitación - CePA9