biblioteca - nuevas tecnologias_comemtada

Upload: communismei

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    1/43

     

    BIBLIOTECA PERSONAL CIBERCULTURA

    1. 

    @tracción mediática, el fin de siglo en la educación y la cultura, MercedesCafiero, Roberto Marafioti, Nidia Tagliabue, Editorial Biblos, Unesco1997.

    Reseña:

    En el artículo que introduce el libro Atracción mediática, se ofrece una reflexión delautor sobre las implicaciones que la cultura electrónica tendrá sobre distintos campos.Lo primero que afirma Cafiero es que la técnica se ha convertido en una ideologíadominante y que las instituciones creadas para dar cuenta de la nueva organización delconocimiento que deberían asumir esa ideología, se han vuelto muy complejas. Así porejemplo, Cafiero observa una distancia preocupante entre lo que propone esta realidadtecnológica y lo que corresponde al modelo todavía vigente de escuela, vinculado

    históricamente a la generalización de la escritura.

    Cafiero también examina las consecuencias que los nuevos instrumentos decomunicación traerán sobre ámbitos como la sociedad, la institución educativa y laacademia. Parte de la observación de que se está conformando una sociedad que elllama informática, que pronto predominará en el mundo y que desarrollará la fuertecarga ideológica que contiene, creando posiblemente un efecto de profundización en lasdesigualdades. Hace un llamado a la ética tradicional para que asuma esta situación demodo que haya cauces en el crecimiento descontrolado de la aplicación delconocimiento científico y tecnológico.

    En relación con el sistema educativo, Cafiero asegura que, por un lado, los medios

    electrónicos exigirán una transformación radical del sector en todos sus aspectos, pero por otro se corre el riesgo de que esta transformación termine privilegiando una culturaligera en la que se sobrestima el afán de lo rápido, las referencias fáciles y la relatividaddel conocimiento. Por eso se preocupa por la transformación de los roles del docente,de la lectura y de la escritura y de la producción individual de textos.

    Cafiero no duda en afirmar que las nuevas tecnologías no son simple oferta renovada deherramientas o de recursos, sino que son sistemas que obligan a repensar la totalidad dela estructura educativa, y propone tres elementos de análisis: la transformación de lavisión del sector educativo, con la que se pueda asumir el diseño de los nuevosescenarios posibles y deseables. En segundo lugar, la transformación de la organizacióneducativa de modo que pueda ser adaptada a las exigencias operativas y económicas sin

    que se reduzca la calidad del servicio. Y finalmente las transformaciones en los mediosde enseñanza y aprendizaje, que indudablemente deberán cambiar hacia la promociónde una enseñanza autónoma, flexible, integral, individualizada, reflexiva y global.

    Cafiero termina su artículo solicitando una responsabilidad social frente a lastransformaciones tecnológicas y la consolidación de un liderazgo adecuado ytecnológico que pueda enfrentar las transformaciones con objetividad, calidad yresponsabilidad ética.

    1

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    2/43

    2.  Abrir, las ciencias sociales, Inmanuel Wallerstein, Siglo veintiuno editores, 1997.

    Reseña:Las ciencias sociales han padecido desde su nacimiento una definición y un

    estatuto ambiguos. Al principio parecía clara su distinción respecto a lasciencias naturales, pero el desarrollo académico, por un lado, de lashumanidades, y las crecientes implicaciones sociales de las disciplinas de lanaturaleza, por el otro, hicieron borrosos sus límites disciplinarios. Al propiotiempo, el desarrollo impetuoso de las universidades en todo el mundo vino ahacer imperiosa una reflexión seria sobre la estructuración de las cienciassociales.A tal urgencia de respuesta de este libro. Patrocinados por la FundaciónGulbenkian, diez eminentes académicos de diferentes países –seis de lasciencias sociales, dos de las humanidades y dos de las ciencias naturales- sevinieron reuniendo bajo la presidencia de Immanuel Wallerstcin, desde julio de1993. El resultado de sus deliberaciones en este informe compacto, serio,orientado hacia conclusiones concretas, que ponen sobre sus pies a las cienciassociales en la víspera del nuevo milenio.Los problemas eran y son considerables: jerarquía entre pasado y presente,entre universalismo y particularismo, entre enfoques ideográficos ynomotéticos; multiculturalismo, interdisciplinariedad, proliferación confusa de programas universitarios de investigación, escasez de recursos, implicaciones políticas, etcétera.La función primordial del informe es la de extender la discusión a la mayorcantidad de ámbitos universitarios, debatir problemas locales subyacentes,elaborar con precisión los problemas interdisciplinarios, y sensibilizar al Estadoy a las instituciones oficiales y privadas para el mantenimiento y desarrollo deinvestigaciones sociales urgentes, altamente redituables en .los campos de lavida pública.El libro se cierra con cuatro posiciones prácticas: 1] agrupamiento de estudiosos, por un año, con apadrinamiento institucional, en torno a puntos específicosapremiantes; 2] establecimiento de programas universitarios de investigación,con fondos para cinco años, cortando interdisciplinariamente las líneastradicionales; 3] nombramientos de profesores en dos áreas o departamentos deestudios diferentes y 4] incorporación a los grupos de investigación deestudiantes de posgrado involucrados también en dos distintos camposacadémicos.

    3. 

    Alfabetización digital . Algo más que ratones y teclas. Alfonso Gutiérrez Martín.

    Reseña:Vivimos tiempos de cambio. La revolución digital que caracteriza el desarrollo de lastecnologías de la información y la comunicación ha dado lugar a nuevos lenguajes,formas de comunicar y entornos comunicativos que requieren nuevas destrezas pornuestra parte. En el mundo de la educación formal, estos conocimientos se convierten

    2

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    3/43

    en parte imprescindible de los contenidos básicos no sólo para los alumnos, sinotambién para la formación del profesorado. Nuestra responsabilidad como educadores nos obliga a trascender el mínimo saber deusuario centrado en ratones y teclas que erróneamente se ha llamado alfabetizacióndigital. Es necesario que los aprendizajes sobre la tecnología digital y los lenguajes

    multimedia, respondan a los fines últimos de la educación como herramienta detransformación social.En esta obra se plantea la urgencia de una nueva alfabetización sistematizada queresponda a las necesidades derivadas de un nuevo orden social. Una alfabetizaciónmúltiple que capacite a los ciudadanos de la sociedad global para vivir en un entornodonde los recientes lenguajes y formas de comunicar resultan decisivos para laconstrucción de un mundo mejor.Además, se analiza también el carácter crítico-reflexivo de la alfabetización digital,frente al puramente instrumental, y se presenta la creación multimedia como principio básico de la alfabetización en la era de la información. Como objetivo prioritario deesta alfabetización digital se considera la capacitación para transformar la informaciónen conocimiento y hacer de éste un elemento de colaboración y transformación de la

    sociedad.

    4. 

    Así se crea la realidad virtual, Peter D. Hill, Editorial Rosaljail, 1996.

    Reseña:Con este libro pretendemos facilitar información a toda persona que, teniendo ya unordenador personal o disponiéndose a poseerlo en breve, quiere conocer una parte de laamplia gama de posibilidades creativas que la informática pone a su alcance.Quede bien claro que éstas páginas no van dirigidas, particularmente, a los profesionales de la RV, ni mucho menos a quienes tienen ya experiencia en utilizar unordenador con amplias dosis de creatividad en los sistemas de RV. Nos dirigimos, muy especialmente, a las personas que, en muchos casos, se sientenatraídas por las posibilidades que la RV le ofrece, y están considerando la idea decomprar un ordenador o ampliar la potencia del que poseen.Los sistemas de Realidad Virtual abren las puertas que inciden directamente en los programas de animación, en los juegos electrónicos, en las estaciones gráficas, en lasmultimedias... de la mano de empresas tan prestigiosas como Lucas Film, SiliconGraphics, Electronic Arts, Panasonic, Microsoft, Nintendo, IBM, Apple, todas lascuales, entre otras muchas, están tomando posiciones frente a las amplias posibilidades profesionales que se avecinan.En las siguientes páginas, intentaremos utilizar términos sencillos y claros para dar unaexplicación detallada sobre la Realidad Virtual, sus sistemas, los elementos que utiliza,las posibles aplicaciones, los productos comerciales existen y que relación guarda conotros campos.

    Esperamos que todos nuestros lectores encuentren en este libro el mayor número posible de consejos y sugerencias que puedan serles útiles para comprender mejor lascaracterísticas principales de los sistemas de RV.Gracias por la atención que nos presten y recuerden que:-Deseamos que su lectura les sea provechosa y puedan utilizar las posibilidades de su

    ordenador personal y de la Realidad Virtual, con la máxima creatividad y rendimiento

     posible.

    3

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    4/43

     

    5.  Avatares de la palabra, James O´Donnell, Ediciones Paidos, 1998.

    Reseña:En esta introducción a su libro, O´Donell se plantea la cuestión sobre el futuro de loslectores dado el panorama de una desaparición del libro. Asume una perspectiva delarga duración para recomponer algunas de las conexiones entre el habla, la escritura yla lectura, O´Donell anuncia algunos relatos alrededor de la palabra escrita que le permitirán configurar situaciones históricas que explicarían maneras de pensar sobrenuestro tiempo. Estas narraciones abarcan un período comprendido entre la antigüedaddel latín tardío hasta experiencias contemporáneas sobre la escritura, y combinan lahistoria pública y la privada.

    La segunda parte del libro de O´Donell explora formas contemporáneas del estudiar y

    el enseñar que estarían siendo afectadas por esta transformación de la palabra escrita en palabra electrónica.

    6.  Ciberculturas 2.0. Alejandro Piscitelli. Paidós ediciones.

    Reseña:Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización delas comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y percepción, alterandoen forma indeleble la ecología de los medios, nacida de una combinación denecesidades militares y de experimentos en el procesamiento de la información a finesde la década del sesenta, sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dandolugar a movilizaciones anarquistas y contractuales a mediados de los años noventa, se

    comercializó e inició una evolución/revolución que ha pasado por varias etapas y queestá hoy en plena ebullición.Es una metamorfosis constante, oscilando entre promesas literarias sin fin y el fantasmadel caballo de Troya permanente, sus últimos años de crecimiento acelerado se hanvisto atravesados por intentos de reapropiación por parte de todos los extremos del arcoideológico.En medio de este caos creativo lo peor que se podría hacer es un inventario pueril de beneficios y deslealtades cruzadas recitadas en un tono que fácilmente se empapa de pedagogía y se pierde en recitativos dogmáticos.Internet ha llegado para quedarse más nos vale que la pensemos bien y la utilicemosmejor aún.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/ciberculturas2.0

     7.  Cibersociedad, Los retos sociales ante un nuevo mundo digital, Luis Johanes,

    McGraw Hill, Madrid, 1997.

    Reseña:

    4

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/ciberculturas2.0http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/ciberculturas2.0

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    5/43

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    6/43

    10. Comunicación, cultura y globalización, Varios autores, Universidad Javeriana,CEJA.

    Reseña:En este libro se publican las conferencias impartidas por investigadores y profesores enel marco de la novena versión de la Cátedra UNESCO de Comunicación Social,organizada en el año 2002 por el Grupo de Investigación Comunicación, Medios yCultura, del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana.Los autores plantearon, entre otros temas, que es necesario hacer la reflexión sobre lacomunicación y la cultura teniendo en cuenta las tendencias políticas, sociales yculturales del contexto actual, caracterizado por la globalización de la economía y lamundialización de la cultura. Esto implica comprender la globalización como unfenómeno planetario que se caracteriza por el enlace, la calidad, el alcance y lavelocidad de las comunicaciones; la abundancia, la eficiencia y la contundencia de lasconexiones económicas entre unos sectores y otros; la cobertura planetaria de laoperación de las transnacionales; el creciente debilitamiento de los estados nacionales,sobre todo en los países del denominado Tercer Mundo, y, finalmente, la existencia de problemas y las causas comunes en toda la humanidad. Estos cambios y este contextoimplican un replanteamiento en los modos de hacer investigación en las cienciassociales, particularmente en los estudios de los procesos de comunicación y cultura ennuestras sociedades. Son un desafío para crear tanto conceptos y nuevas maneras dever, como otros métodos que den cuenta de los cambios socioculturales de lacontemporaneidad.

    11. 

    Crítica de la razón informática. Thomas Maldonado. Paidós ediciones.

    Reseña en:

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03 

    12. Crítica de la seducción mediática, José Luis Sánchez Noriega, Tecnos, 1997.

    Reseña:«He aquí uno de los trabajos más sistemáticos que conozco en la puesta al día del sabersobre los medios de comunicación de masas y la interacción que establecen conrespecto a la sociedad como instrumentos condicionadotes de la conciencia social y sucapacidad de respuesta. Sánchez Noriega ha partido de una pedagógica descripción delas tipologías de las máquinas de informar, para pasar a constatar las estrategias de persuasión que subyacen en la aparente neutralidad de los mensajes. Se plantea el autor

    la influencia de los medios para crear conciencia de lo que pasa, opinión y acción,desde una perspectiva crítica de los medios de comunicación convertidos caso enalternativa de la mecánica democrática participativa convencional, según o describeAlain Minc en La borrachera democrática.»El análisis crítico de los sistemas de información y de la industria cultural del espíritu permiten a Sánchez Noriega establecer una fenomenología de la realidad, de la realidadreal y de la realidad que sólo aspira a ser real a través del soporte de la industria culturalo mediática audiovisual.»

    6

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as03

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    7/43

    13. Cuadernos de Literatura N° 15, Nuevos y peligrosos: Cultura, literatura y mediosen América Latina, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Enero-Junio 2002.

    Reseña.:Las nuevas condiciones sociales e históricas que construyen el diálogo entre laliteratura, lo popular, las multitudes, las nuevas tecnologías y el mercado global (JesúsMartín-Barbero, Hermann Herlinghaus, Graciela Montaldo, María Helena Rueda,Carlos Pacheco, Celeste Olalquiaga y Francine Masiello); las tramas imaginarias y losreordenamientos identitarios que convocan narrativas culturales como el cine, el bolero,el periodismo y la telenovela (Tomás Eloy Martínez, Jaime García Saucedo, Sarah deMojica y Daniel Mato); las insospechadas reivindicaciones globales de los íconos quenombran y trascienden simultáneamente la contemporaneidad latinoamericana (MaiteVilloria Nolla, Jean Franco y Lidia Santos); la política de las flexiones del génerodentro del espacio cultural latino/americano (Sylvia Mohillo y Jeffrey Cedeño); elchavismo venezolano visto como una patología donde se entrecruzan imaginarios

    históricos irresueltos (Carmen Vincenti) y la necesidad de una memoria crítica frente alos terrores de las dictaduras del Cono Sur en los años sesenta y ochenta del siglo XX(Nelly Richard y Beatriz Sarlo); constituyen, en conjunto, algunas de las complejastramas de la literatura latinoamericana donde peligran formas y significacionesinstituidas históricamente. El peligro y lo peligroso convocan un inquietante diálogoentre los riesgos simbólicos y las reificaciones selectivas; interrogan, así, nuestrascreencias y ficciones de identidad y, por lo tanto, dibujan sin contemplaciones nuestrosmiedos individuales y culturales.

    14. Cultura, artes y humanidades. Varios (revista Min educación)

    Reseña:

    El campo de la educación superior es extraordinariamente complejo. En este campo seestablece el diálogo y la contrastación de conocimientos e intereses muy diversos. Enalgunos terrenos se han logrado consensos básicos que aseguran la coherencia y lacontinuidad del trabajo de las comunidades académicas; en otros coexistenrepresentaciones y formas de trabajo muy diferentes. En esta diversidad no esnecesariamente un inconveniente que deba ser superado; corresponde a la naturalezaespecífica de los problemas y de los proyectos de conocimiento.Las artes y las humanidades constituyen un territorio especialmente fascinante, perotambién inabarcable por la diversidad de las prácticas y los discursos. Toda laeducación se encuentra en un proceso de transformación que refleja el crecimientoacelerado de los conocimientos y los cambios en la vida material y social que sederivan de los procesos de globalización y de desarrollo científico-técnico; pero las

    transformaciones en el mundo del arte en el último siglo han sido especialmenteradicales y las mutaciones culturales actuales obligan a repensar el papel de laformación en humanidades.Inevitablemente estos problemas cada vez que se discute sobre el sentido de laformación integral y desbordan los límites de las facultades de artes y de humanidades.Los autores son conscientes de que los lectores potenciales de esta publicación no sonsólo los miembros de las comunidades académicas directamente aludidas y se hanesforzado por utilizar un lenguaje que llegue a quienes, desde diferentes formaciones e

    7

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    8/43

    intereses, se sientan convocados a la discusión sobre estos aspectos de la formaciónintegral.

    15. Cultura Digital, Comunicación y sociedad. Arturo Montagu /Diego,Pimentel/Martín Groisman. Paidós, Buenos Aires 2004.

    Reseña: No hay duda de que estamos en una sociedad superconectada. Las redes de informacióncubren en forma creciente un mayor espectro de actividades, vínculos y medios. Losmensajes alternan entre líneas de teléfonos fijas, celulares, contestadores, correoselectrónicos, páginas web... Y mientras los clubes comienzan a desaparecer en la nuevasociedad wíreles, los hilos de la comunicación formatean las relaciones humanas de unmodo completamente original y complejo. El campo de lo virtual conforma nuevosespacios y plantea paradójicas relaciones con quienes lo habitamos, reconfigurando lossistemas y modos de comunicación interpersonales.Esta obra se propone una reflexión sobre algunos fenómenos mediáticos generados a

     partir de la influencia de la tecnología digital, en particular en el campo del diseño.Diseño entendido en sentido amplio, como todo aquello que nos permite planificar, proyectar y construir ideas. No resulta casual que en el libro converjan autores que provienen de la arquitectura, la gráfica digital y la produ7cción audiovisual, universosque encuentran puntos de cruce de intercambio y que, a la luz de la tecnología digitalsuscitan intereses y preocupaciones comunes.Así, ciclos, líneas y tramas se entrecruzan armando un tejido conceptual que ya desde ladescripción de los fundamentos de la gráfica digital –sus inicios en la década de 1960 ysu evolución posterior, que llevó a los lineamientos fundantes de los sistemas CAD-hasta la aproximación crítica al concepto de ciberespacio. Las nociones de espacio ytiempo bajo estas nuevas coordenadas, los rasgos propios del relato audiovisual clásicoy su distorsión en los sistemas de comunicación actuales, el modelo de espaciomediático y el problema de la hiperinformación, son algunos de los temas que aquí sedesarrollan. El libro se completa con un glosario explicativo en términos propios de latecnología digital, que será de suma utilidad para todos aquellos que incursionan en elcampo del diseño, la comunicación y la producción audiovisual.

    16. 

    Cultura escrita, literatura e historia. Roger Chartier. FCE

    Reseña:Por su capacidad para unir la reflexión metodológica y teórica con una rigurosainvestigación empírica en el campo de la historia del libro y la lectura, Roger Chartieres, además de un pensador clave para el estudio de la cultura escrita, una presencia

    seminal en el panorama contemporáneo de las ciencias sociales.Este libro, basado en conversaciones que el autor sostuvo con cuatro lectoreslatinoamericanos, explora el universo de intereses y preocupaciones que haninquietado a Chartier desde sus inicios como historiador de la educación hasta sus másrecientes reflexiones en torno a las nuevas tecnologías o las condiciones de posibilidaddel conocimiento histórico.El libro se divide en cinco jornadas y un epílogo. En la primera se analizan las principales transformaciones que han afectado la forma del libro o del objeto escrito, a partir de los inquietantes diagnósticos acerca del presente. En la segunda, se delinea el

    8

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    9/43

    mapa de la historia del libro: los espacios de la producción y la circulación de losimpresos así como la geografía de la disciplina que los estudia. Los dos siguientes – “Literatura y lectura” y “Prácticas privadas, espacio público”- se aplican a situar losdiversos usos estéticos, privados o públicos, de la escritura y la impresión. En la quinta jornada, “La revolución del texto electrónico”, se repasan tomas como la lectura: hábito

    o interiorización, o escribir o leer en el siglo XXI: La última sesión, a manera deepílogo, se consagra a una reflexión sobre las prácticas de la historia.Se trata, pues, de una obra de singular interés tanto para los que han leido a este autorcomo para aquellos que desean introducirse en su obra o en el mundo de la culturaescrita.

    17. Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto, Román Gubern,Anagrama Editores, 1996.

    Reseña:

    En el primer capítulo de su libro titulado "Frente a la escena ", Gubern afirma que ladifusión de las tecnologías en la realidad virtual coincide con una crecientecolonización del imaginario mundial por parte de las culturas transnacionaleshegemónicas y considera que esta circunstancia puede generar que en el futuro próximoempecemos a considerar como imperfectas y poco satisfactorias las representacionesicónicas tradicionales.

    Gubern desarrolla en su libro una reflexión sobre una completa evolución histórica delas imágenes icónicas en la cultura occidental y concluye que la realidad virtual es unasíntesis aun no enteramente asimilada de dos tradiciones occidentales: la imagen-escenaexplícita y la imagen-laberinto hermética. El estudio de esta convergencia constituye elcuerpo central de su trabajo.

    18. Digital Culture. Charlie Gere. Londres: Raktion, 2002.

    Reseña:Digital Culture muestra los impactos sobre la sociedad del impresionante desarrollo dela tecnología digital de los últimos 20 años en campos como los mass media, la tv, lamúsica, la literatura y el cine, así como la convergencia con otras manifestaciones comola web y los videojuegos. Charlie Gere, al autor del libro, realiza un mapeo de lossíntomas de ese impacto de lo digital sobre la cultura y lo relaciona con asuntos comoel capitalismo industrial, el neoliberalismo, la experimentación contracultural, lacibernética, la inteligencia artificial, así como con movimientos como el feminismo, elestructuralismo, la deconstrucción, la cultura punk y la cultura desarrollada alrededor

    de Silicon Valley.

    19. Digital Mosaics, The aesthetics of cyberspace, Steven Holtzman, 1997.

    Reseña:

    En la introducción a su libro, Holtzman plantea la necesidad de ir desarrollandoacercamientos a una futura cultura basada en mundos digitales. Holtzman cree que ha

    9

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    10/43

    llegado el momento de pasar de los anuncios y las predicciones a las acciones que puedan facilitar ese acercamiento.

    Esa segunda fase que propone Holtzman implica desprenderse de modelos teóricos y prácticos referidos a una manera de pensar que no corresponde a la de los mundos

    digitales. Lo digital se ha extendido incluso a nuestra cotidianidad, pero aun nodesarrollamos conceptos y habilidades que nos permitan soltar nuestros lazos con el pasado. Holtzman afirma que la práctica del rediseño y reciclaje de documentos y obrasdel pasado analógico a obras digitales, hace parte de esa actitud temerosa que no quieredesvincularse de lo tradicional y por eso considera que el reciclaje y reformateo deobras es apenas una estrategia de transición, y debemos por eso asumir la trascendenciade ese mundo hacia los nuevos mundos de expresión.

    Cuando Holtzman se refiere a los mundos digitales los define como mundos que surgenrenovando las imágenes mentales de otros mundos, y los caracteriza como aquellos quesolo existen en el ciberespacio, es decir, en ese lugar imaginario localizadocompletamente en el dominio digital. Para Holtzman los mundos digitales no son losmundos naturales, sino mundos artificiales hechos por seres humanos y computadores.Estos mundos tienen el potencial para expresar ideas sorprendentes y emociones profundas de una manera que ningún otro medio de expresión humana puede hacer. Losmundos digitales no pueden existir sin el computador y no pueden ni siquieraconcebirse fuera de la tecnología digital.

    Holtzman brinda en su libro una especie de guía del viajero digital, describiendoalgunas obras y objetos realizados por artistas pioneros y por investigadores queempiezan ya a potenciar todas las dimensiones de estos mundos. Holtzman ofrece eserecorrido por los nuevos mundos a través de 5 capítulos. El primero lo llama mundosalambrados, el segundo mundos virtuales, el tercero mundos del software y finalmentedescribe os mundos animados, cada uno de los cuales ilustra algunas calidades de losmundos digitales. El último capítulo llamado "danza de fantasmas" ilustra las posibilidades de todas esas calidades integradas en un objeto digital potenciado.

    Holtzman está consciente de que aun es imposible hablar de obras maestras digitales, pero ya empiezan a vislumbrarse algunos de los caminos que tendrán éxito, tales comoel arte del fractal, la escritura virtual, la expresión a través de vida artificial animada encomputador, las experiencias musicales interactivas, etc. El autor Ofrece unadescripción de las características de estos tipos de obras que los hacen nuevos vehículosde expresión.

    En realidad los mundos digitales todavía están en su infancia y solo el desarrollo de lasherramientas poderosas que están en camino, permitirá apreciar toda la riqueza porvenir. Holtzman confía en que los instrumentos digitales extenderán muy pronto laexpresión humana hacia cosas que antes no se podían comunicar y que se descubriránmundos espectaculares, inimaginables antes de la invención del computador. Eldescubrimiento de esa "alma" cultural digital reformará incluso la lógica con la queahora nosotros pensamos.

    10

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    11/43

    20. Educación virtual, Un paradigma para la democratización del conocimiento,Guillermo Cardona Ossa, Bogotá, 2002.

    Reseña:Dadas las actuales circunstancias de cambio de paradigmas y tecnologías en laEducación es necesario plantear innovaciones que permitan poner al docente y alalumno al tenor de dichas evoluciones para que puedan aplicarlas a su procesoenseñanza-aprendizaje. Los trabajos de investigación sobre los nuevos modelos deaprendizaje han planteado diversas posibilidades de aplicación de las más modernastecnologías de información y telecomunicaciones.Estas propuestas incluyen medios tales como: teleconferencias de audio y video,multimedios e hipermedios apoyados en el computador, comunicaciones mediantecomputadoras a través de redes locales o mundiales (Internet), uso de correoelectrónico, Chat, netmeeting, buscadores y otros más, que no exigen la presencia físicani del alumno ni del docente en las instituciones, porque los estudiantes puedeninteractuar en tiempo real con sus docentes o tutores, y generando un nuevo modelometodológico. Esto exige actualizar a los docentes en nuevas tecnologías para que esténen capacidad de usarlas con el máximo provecho.En Colombia las Leyes de Descentralización, y Participación Democrática sumadas a lade la Reforma Educativa han modificado varios escenarios para los cuales se haceimperioso proponer nuevas capacidades en los profesionales de la educación.La consideración de la escuela, de la universidad, y de las instituciones educativas engeneral, como espacios de participación democrática, con autonomía de gestión ymanejados con principios de eficiencia y eficacia gerenciales, hace que sea necesarioformar recursos humanos que respondan a los nuevos conceptos pedagógicosrelacionados no solo con el trabajo de aula sino con los procesos de capacitaciónalternativos o virtuales. Además, se hace imprescindible la adecuación de los aspectosdidácticos a estos nuevos conceptos, de modo que faciliten el proceso de enseñanzaaprendizaje a través de un uso racional de la telemática y la informática, bien sea en procesos presenciales , semipresenciales, a distancia, como en los virtuales.El docente moderno debe estar preparado para utilizar diferentes metodologías que permitan formar a los futuros profesionales de una manera integral y con un altocomponente de tecnología a fin de que pueda apropiarse de ella para transformar suscomunidades y mejorar su calidad de vida.

    21. La Educación desde la comunicación. Jesús Martín Barbero.

    Reseña:La Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación es una colección

    realizada por especialistas latinoamericanos. Tiene como objetivo suministrarintroducciones a conceptos, teorías, métodos, problemas y tendencias de la culturacontemporánea y sus formas de abordaje.En un marco que no soslaya las propuestas del Foro Social Mundial ni las precisionesdel Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para transformar la educaciónen nueva mercancía, Jesús Martín-Barbero analiza los impactos de las nuevastecnologías y sus usos sociales. Al hacerlo combina esta problemática con la crisis ymitificación del libro, la reformulación del concepto de educación, de los dispositivosnarrativos y audiovisuales, de los saberes y clasificaciones. Ni apocalíptico ni

    11

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    12/43

    integrado, Martín-Barbero profundiza hipótesis y polémicas fundamentales paraentender las complejas transformaciones contemporáneas.

    22. El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Paulo Virilio. Manantial editores.

    Reseña:Por un momento solo los hechos cuentan, y ni siquiera por mucho tiempo. “ Esta frasede Céline está hoy confirmada: los hechos están deshechos. La información y sumediatización a ultranza abolieron los hechos. El revisionismos no concierne entoncessólo a la Segunda Guerra Mundial y a los campos de exterminio sino al conjunto de losacontecimientos y de los hechos cotidianos, un revisionismo que va mucho más allá delde los historiadores adeptos de la desinformación, porque alcanza hoy a las premisas deuna verdadera industrialización del olvido. “usted debe ver todo, escuchar todo, yolvidar todo”, ordenaba ya Napoleón. Es evidente que desde el inicio de la posguerra seinstaló la primacía de la noción de información en detrimento de las clásicas de masa yenergía. Se recuerda la frase de Norbert Wiener: “La información no es ni la masa ni laenergía, la información es la información”, dicho de otra manera, la tercera dimensiónde la materia. Se conoce la continuación, el desarrollo de la INFORMATICA, y sugeneralización no sólo en los dominios de la gestión sino también de la representación,con la digitalización de la imagen y del sonido, las posibilidades insospechadas de unamanipulación de la forma y del contenido de los mensajes. Obra testimonio de ladeclinación de la realidad de los hechos, el ensayo de Paul Virilio  aparece como el primer manifiesto de una resistencia nueva: la de lo escrito contra la pantalla.

    23. El Cibermundo, la política de lo peor. Paul Virilio. Cátedra ediciones.

    Reseña:Paul Virilio es uno de los raros centinelas que se ha atrevido a denunciar los peligros deuna revolución cibernética. Rebelándose contra el fantasma de la democracia virtual,lanza aquí una verdadera llamada a la resistencia. Reflexiona en voz alta sobre lasconsecuencias morales, políticas y culturales de la aceleración del tiempo mundial, elcibermundo. Este diálogo apasionado lleva a una profunda interrogación sobre elsentido del tiempo y el de nuestra presencia en el mundo.

    24. El debate de lo moderno-posmoderno, Paul Ravelo Cabrera, 1996.

    ReseñaUn análisis cuestionador de la polémica que la época y sus preguntas han extendido a

    todas las esferas del saber humano. La posmodernidad es también una cultura y comotal y ante ella se presentan defensores y detractores. El autor, a partir del estudio del pensador francés Jean Francois Lyotard, sugiere sus respuestas posibles y transparentasus posiciones, examina la definición misma de la posmodernidad, su actitud hacia lahistoria, el problema de la racionalidad y la visión y lectura ante lo moderno.“No toda la cultura de nuestro tiempo es posmoderna ni todos los hombres de culturaaceptan o están de acuerdo con lo que declara este nuevo espíritu de época. Pero creoque todos coincidamos en que algo mayúsculo está aconteciendo en la cultura”.

    12

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    13/43

    25. El desafío informático, Bruno Lussato, Editorial Planeta, 1981.

    Reseña:“Yo nunca recomendaría bastante, a todos los que se interesan por la informática y queno deseen morir idiotizados, leer la obra de Bruno Lussato El Desafío Informático. Esun libro sencillo, claro y completo. Sobre un tema tan difícil, el libro de Lussatoconstituye realmente algo sensacional. Está al alcance de la comprensión de niños de 13años, y en este campo todos tenemos, en general, esa edad.”“Bruno Lussato lucha desde mucho tiempo atrás por defender la microinformática, esdecir, un sistema donde la información no es distribuida (un gran ordenador centralenlazado con multitud de terminales), sino repartirla (unidades más pequeñas,independientes unas de otras). Estas ideas estaban confirmadas hasta hoy en el pequeñomundo de los especialistas. Helas aquí, expresadas de forma clara y palpitante, en unlibro de fácil lectura, uno de esos libros socráticos que permiten descubrir lasrealidades complejas como evidencias en lugar de abrumarnos con verdades preestablecidas.” Gerard Moatti, L ´Expansion“Se concluye con un sentimiento ambiguo la lectura de esta obra. Por una parte procurauna gran satisfacción: la de comprender mucho mejor el universo, singularmentecomplejo, de la información, de su tratamiento y de su transmisión. Pero, por otra parte, las alertas que lanza su autor con respecto al posible futuro de la información sonfrancamente inquietantes.  El desafío informático tiene una calidad poco frecuente enobras de divulgación sobre la informática: su claridad y la elegancia de su estilo. Es unlibro que no desagrada ni por sus preguntas ni por sus apóstrofes. Un libro que se debeleer cuanto antes. Y sobre el qué meditar después.” Jean Claude Soun, Sciences & Avenir

    “Servan-Schreiber no ha patentado todavía la palabra desafío. Por el contrario, le hagustado lanzarla sobre un compañero, incitándole a salir de sus investigaciones yescribir para el gran público. Es así como Bruno Lussato, con la ayuda no deordenadores, sino de buenos colaboradores, acaba de publicar su  Desafío informático.

    Tiene este libro el corte del  Desafío mundial, capítulos cortos, largo aliento, anécdotasque animan el relato. No será un periodista quien se lamente de ello. Hace unos cincoaños Lussato ha tenido la revelación de los peligros que los ordenadores harían correr ala sociedad si se tenía en cuenta solamente su potencia, su encaje en los grandessistemas de distribución de la información. Poco a poco, gracias a los progresos de laminiaturización, a la invención de los microordenadores, él ha visto la fórmula: ladifusión lo más amplia posible de los pequeños ordenadores, especialmente adaptadosa sus fines, ligeros, desconectados, libres en su manipulación por los usuarios.” PierreDrouin, Le Monde.

    26. El eros electrónico. Román Gubert. Taurus ediciones.

    Reseña:Las nuevas teorías de la información y la comunicación están generando efectosemocionales en la población que, previsiblemente, se irán incrementando en el futuro,adquiriendo nuevas características.Desde una perspectiva biológica y antropológica, que ve en el ser humano un sujeto biocultural producto de un largo proceso evolutivo, Román Gubert investiga en el Eroselectrónico las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las

    13

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    14/43

    formas de vida de la sociedad posindustrial. Analiza, con gran agudeza, los fenómenosque se están organizando: la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticosimplantados por la industria televisiva, los robots emocionales, los usos amorosos delcorreo electrónico, los ensueños eróticos que la imagen digital hace posibles y elcibersexo.

    ¿Se está convirtiendo la era de la comunicación, paradójicamente, en la era de lasoledad? ¿Se está traduciendo la modernización en marginación? Y, si es así, ¿cómo podrá paliarse el déficit emocional de nuestra sociedad.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as02 

    27. El futuro del libro. ¿Esto matará eso?. Geoffrey Numberg. Paidós ediciones.

    Reseña:

    Libro para desarrollar lo que él denomina una oportunidad para reflexionar sobre lasformas del discurso. El autor nos habla de "visionarios de la informática" que ofrecenun futuro donde los libros impresos, las bibliotecas de ladrillo y cemento, las librerías ylos editores tradicionales han sido sustituidos por instituciones y géneros electrónicos.Sin embargo, Numberg afirma que estos visionarios generalmente no ofrecen tesishistóricas que permitan afirmar que el futuro que imaginan será inevitable. De otro ladoaparecen también las reacciones de los "bibliófilos", sesgados por una surte defetichismo. Estos partidarios del antiguo orden se sienten no solo obligados a defenderel libro, sino también a despreciar la tecnología que acabará con él.

     Numberg afirma que las dos posiciones extremas son criticables. Por un lado latecnología cambia tan rápida e impredeciblemente que se hace imposible describir unfuturo próximo o mediato con certeza. De otro lado lo que sucede actualmente es unahibridación y mezcla de soluciones tecnológicas que obligan a considerar los librosimpresos y encuadernados como una forma de entender el libro.

     Numberg asegura que la forma impresa del libro no puede ser eterna pero ladigitalización de la cultura afectará notablemente una tradición de larga duración de losmedios de comunicación humana, de modo que la posible desaparición del libroimpreso, plantea dificultades considerables. Podemos seguir hablando de libros, según Numberg, pero sus nuevas formas ya no seguirán imponiendo la distancia físicatemporal entre autor y lector. Los textos electrónicos entre tanto deberán encontrar la

    forma de acoplar sus propiedades materiales y los modos de lectura determinados por lacultura que implica. Solo cuando nuevos modos de lectura y nuevas formas deintercambio cultura e intelectual se consoliden, se podrá hablar de un "más allá dellibro".

    28. El guión multimedia. Guillen Bou Bouzá.

    Reseña:

    14

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as02http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnolog%C3%ADas:rese%C3%B1as02

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    15/43

    Si desconoce los aspectos de guión y piensa que todavía es una tarea artesanal, si creeque el modo de trabajar de los guionistas no está desarrollado y estudiado, sesorprenderá ante la cantidad de tecnicismos de guión y producción que descubrirá eneste libro: escenas maestras, puertas, ambientación, objetivos locales, zonas sensibles, principio de libertad, elipsis... Aprenderá los trucos de los guionistas, que le ayudarán a

    canalizar y potenciar su creatividad, a pensar en nuevas ideas y a manejar con soltura eldiseño de escenas interactivas.

    29. El paseante. La revolución digital y sus dilemas. Varios (Revista)

    Reseña:En este número monográfico, El Paseante hace un recorrido por algunos de los dilemasmás cruciales que plantea la revolución digital, principalmente en lo que concierne aInternet y la realidad virtual, aunque con un enfoque muy distinto de lo que es habitualen España, pues examina estas cuestiones desde una óptica cultural y política, nodidáctica. No habla de tecnología y consumo, sino de las consecuencias que devienende ella y de las ideas y reacciones que suscita. Tampoco pretende articular un solodiscurso, sino constatar su multiplicidad contradictoria, que se debate entre el éxtasislibertario y el dinamismo crítico, entre la ilusión del creyente y el vértigo apocalíptico.La mayoría de los textos no son ni pretenden ser académicos, ni pertenecen a personasque desde fuera de la cibercultura pretenden esclarecerla sino que, más bien, forman parte de ella o bien la observan de cerca y nos cuentan..., lo que no impide que seencuentren también algunos nombres de relieve de la cultura más intelectual. Encualquier caso, sólo se trata de un paseo, un atento y asombrado itinerario por la culturaelectrónica más desconocida y radical.

    30. El sujeto cultural, sociocrítica y psicoanálisis, Edmond Cros, Fondo EditorialUniversidad EAFIT. 2003.

    Reseña:A partir de las nociones de sujeto cultural —como instancia mediadora entre el lenguajey el discurso— y texto cultural —definido como intertexto de un tipo determinado—,Edmond Cros analiza de manera apasionada, pero no por eso menos rigurosa yesclarecedora, algunos “documentos” nacidos de la literatura, el cine, el arte.Mateo Alemán, Lebrija, Juan Rulfo, Skármeta, Luis Buñuel, Pedro almodóvar, FrayJuan Sánchez Cotán —entre otros— desfilan por estas páginas con una nueva perspectiva enriquecida desde los ámbitos de la teoría sociocrática.

    31. Elegía a Gutenberg, el futuro de la lectura en la era electrónica, Sven Birkerts.Alianza Literaria Editores1999.

    Reseña:¿Estamos acabando con la lectura y con nuestra cultura literaria en un afán por abrazarlos avances tecnológicos de la era actual de las comunicaciones electrónicas? Para uncrítico literario del prestigio y la influencia de Sven Birkerts la respuesta a esta pregunta es un inquietante sí. El autor, en este provocador y alarmante ensayo, exploray analiza el impacto de las nuevas tecnologías, como Internet o la televisión interactiva,en el hábito de la lectura. Birkerts utiliza su profundo amor a los libros a la hora deexplicar la riqueza que supone la literatura para el ser humano en contraposición al

    15

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    16/43

    empobrecimiento lingüístico y la falta de capacidad crítica que generan en él losavances tecnológicos. Elegía a Gutenberg es, en suma, un estudio sobre el futuro de lalectura en una época en que pareciera disminuir el valor de lo impreso a medida queaumenta el de las imágenes electrónicas que se suceden en las pantallas de losordenadores.

    32. 

    En busca del público. Daniel Dayan (comp).

    Reseña:Para saber quien es el público y cuales son sus demandas hay que construir en laactualidad un nuevo concepto del público y especialmente del gran público , que en elámbito de la cultura y la comunicación equivale hoy a la figura del sufragio universal.Los datos sobre los gustos, las expectativas o los comportamientos de los públicos sonmás que una respuesta parcial a la pregunta, importante y compleja , sobre ¿qué es el público?Los diferentes relatos de los investigadores sobre el público denotan un ambientecrepuscular de los trabajos de la Escuela de Frankfurt y constituyen un lamentocontinuo que sitúa la cultura de masas en una atmósfera de cataclismo como el «largogemido» de adorno.Otros autores, valiéndose de criterios de Haberlas, constatan la decadencia de la cultura burguesa en tanto proyecto de formación de la sociedad.Más allá de los muchos diagnósticos posibles, el objetivo global de este volumen estratar de dar nuevas definiciones del público de la televisión y de las actitudes comoreceptor. El conjunto de los estudios está agrupado en tres sesiones. La primera se presenta explícitamente como un debate en torno a la historia de los estudios sobre latelevisión, sobre los aportes, las problemáticas y las consecuencias de los estudios de larecepción. La segunda parte analiza desde distintos lugares y enfoques las actitudes del público y muestra lo que se puede aprender cuando verdaderamente se le da al público

    la palabra. La tercera parte toma una cierta distancia con respecto a los estudios de larecepción, y plantea el problema de los límites de la reflexividad del público,confrontando la palabra de éste con los conocimientos que las diferentes disciplinaselaboran sobre él.Este libro no pretende ser exhaustivo, sino que privilegia dos grandes corrientes deinvestigación, la tradición dominante durante varios decenios de los estudios empíricosestadounidenses y la tradición culturalista británica que toma aquí la ofensiva y queaparece en cabeza de diversas corrientes específicamente europeas. Este volumen seentiende como una investigación sociológica de la recepción que refleja y recapitulalos esfuerzos pioneros de los últimos años en este campo cada vez más importantecomo espacio de representación de la civilización actual.

    33. 

    Entropy And art, an essay on disorder and order, Rudolf Arnheim, 1971.

    Reseña:“Arnheim, in his essay, deals with the basic discrepancy between the Second law ofThermodynamics, which states that in the material universe disorder increases, and thefact that men basically strive towards order in what they create. To reconcile thediscrepancy Arnheim points out the law of entropy reflects not only the disintegrationof material form but also a general tendency to enhance equilibrium by tension

    16

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    17/43

    reduction. The psychology of art is never as easy as a-b-c but this book avoids thegeneral obtuseness of such treatises. It is, however, very demanding of its readers. Itwill give your mind a good honing. It might even make your head ache the way a lazymuscle aches after a bit of unaccustomed exercise.”

    34. 

    Estar ahí, cerebro cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva, Andy Clark,Piados Ediciones 1997.

    Reseña:La antigua oposición entre materia y mente persiste aún hoy en día en el modo en queestudiamos el cerebro. Según Andy Clark, si abordamos la cognición como una meraresolución de problemas nos estamos olvidando tanto del cuerpo como del mundo en elque ha evolucionado. De manera que, aunque lo mental suele abordarse como unaesfera separada tanto del cuerpo como del mundo, una clave para comprender elcerebro es concebirlo como el lugar desde el que se controla la actividad corporal. Ydesde este cambio de paradigma nos será entonces ya posible proponer la construcción

    de una ciencia cognitiva de la mente corpórea.En el presente libro, Clark se enfrenta a la cuestión fundamental de los nuevosinstrumentos y técnicas que son necesarios para comprender esta ciencia insipiente. Asíse ocupa de una amplia gama de conductas adaptativas, desde la locomoción de lascucarachas hasta el papel de los artefactos lingüísticos en el pensamiento de nivelsuperior, entrelaza ideas y metodologías de la robótica real, la neurociencia, la psicología infantil y la vida artificial, y, finalmente, describe y discute todas estasinfluencias, destacando los peligros, las dificultades y las ramificaciones de una perspectiva de la mente orientada hacia la acción. Andy Clark es profesor de Filosofía ydirector de Philosophy/Neuroscience/Psychology Program de la Universidad deWashington en St. Louis.

    35. 

    Estética contemporánea. Nuevas subjetividades en el cruce entre ciencias, artes ytecnologías. Iliana Hernández. Universidad Javeriana.

    Reseña:El módulo desarrolla la generación de una estética que nace de la posibilidad deestablecer una crítica no sustentada en cánones de juicio y gusto dentro de lascategorías tradicionales, sino una que evidencie cambios en los procesos desubjetivación que sobreviven con la aparición de las nuevas tecnologías decomunicación y las nuevas ciencias de las sociedades actuales; así se evocará cómo losartistas que emplean estas tecnologías muestran las transformaciones que se suscitan enla percepción, a través de la instalación de dispositivos donde las relaciones entre elcuerpo y el entorno van cambiando.

    Este enfoque se exhibe a partir de imágenes de obras artísticas que funcionan comoejemplo de la producción de nuevas subjetividades, pues el tema central se desarrollasegún cada dispositivo artístico: el de video, el del ciberespacio, y el de la realidadvirtual.El conjunto de prácticas artísticas reúne la instalación de video, que coloca a la accióninesperada y al cuerpo del experimentador en el centro de la obra misma,desapareciendo lo objetual y la obra de arte como artefacto o productor terminado ytangible. Algunas de estas obras corresponden al arte minimalista y al arte conceptual porque implican un trabajo de la obra en situación, de la obra en proceso, y una

    17

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    18/43

    conexión con las teorías emergentes de la física contemporánea. Posteriormente,aparecen obras de arte que, usando soporte informático y electrónico para una total o parcial inmersión en ambientes simulados a través de medios virtuales, ofrecen, dentrode lo que se ha llamado arte digital y arte multimedia, (mezclando instalación y videocon electrónica e informática) una transformación radical en las relaciones artista-

    espectador-medio-máquina, principalmente invirtiendo los papeles entre éstos ycolocando al espectador en el centro de la creación. Estas obras digitales correspondena dos periodos: las de multimedia en los años ochenta, en las que se mezcla el videocon la informática; y las de los años noventa, en las que se afianza el uso deaplicaciones para Internet y para realidad virtual; cabe anotar que aquí el artista es a lavez programador, filólogo y, en algunos casos, científico, ya que los alcances de estasobras son no sólo del campo del arte, sino de verdaderos laboratorios de comprobaciónde teorías científicas basadas en la simulación.Vemos como las artes digitales, las ciencias de la computación, la inteligencia artificial,las imágenes electrónicas, las nuevas ciencias construyen procesos creativos y críticosque nos muestran la relatividad de lo que consideramos real; se trata de un medio deactualización de un imaginario individual y colectivo, que lleva a exponer lo real como

    la construcción solipsista que cada espectador hace de una situación.Para entender las metáforas estéticas que las prácticas artísticas evocadas establecencon los descubrimientos científicos y tecnológicos, se ofrecen lecturas de filosofía, biología, psicología, física, que abren el espacio de comprensión de la nueva visibilidaddel mundo, para una estética contemporánea que relacione saberes y dé cuenta de lassubjetividades emergentes.

    36. 

    Estética de la desaparición, Paul Virilio, Editorial Anagrama, Barcelona, 1988.

    Reseña:Estética de la desaparición es el primer libro publicado en España de uno de los pensadores más originales y sugestivos de nuestra época. En opinión de Noni Benegas,su traductora y profunda conocedora de la obra del autor. Paul Virilio es un presocrático del siglo XX, puesto que el elemento sobre el que teoriza es el constitutivode nuestra época: la velocidad.Dándole la palabra a Paul Virilio: «La velocidad trata la visión como materia prima,con la aceleración viajar equivale a filmar, no tanto producir imágenes cuanto huellasmnemónicas nuevas, inverosímiles, sobrenaturales. En tal contexto hasta la mismamuerte deja de experimentarse como algo mortal y se convierte, como para WilliamBurroughs, en un simple accidente técnico, la separación final entre banda de imagen y banda de sonido. Titanic o Zeppelín, la catástrofe final se le antoja al pasajero delvehículo gigante una hipótesis insensata, irreal, y mientras el navío se hunde continúa bailando al son de la orquesta. Pero el despropósito entre lo ilusorio de la fiesta y losúbito del accidente es sólo aparente: el vuelo acelerado o el viaje rápido han

    metamorfoseado insidiosamente la fiesta y consagrado el naufragio como fin último del placer. ¿No es acaso el deseo de esa fiesta esencialmente vivida como sin mañana loque ha empujado a generaciones enteras al cosmopolitismo de los trenes y lostransatlánticos, al de los palacios internacionales y los templos del cine, antes dearrastrarlos a los aeropuertos, antes de venderles billetes de viaje con máquinasautomáticas en los supermercados?»Paul Virilio (París, 1932), arquitecto y urbanista, fue director de la Escuela Especial deArquitectura entre 1972 y 1975. Aparte de publicaciones técnicas, ha escrito numerosos

    18

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    19/43

    ensayos, entre los que cabe destacar Velocidad y política., Estética de la desaparición,la política de la percepción y El espacio crítico.

    37. Estética y Posmodernidad, Nuevos conceptos y sensibilidades, Carlos fajardoFajardo, Ediciones Abya-Yala, 2001.

    Reseña:Durante los últimos años, la crisis de la Modernidad ha gastado infinidad de reflexionessobre sus impactos en los distintos ámbitos de la cultura. Nada está exento de sertocado y transformado.La economía global y transnacional, la caída del muro; la posindustrializaciónconsumista; las nuevas tecno-virtualidades; el agotamiento de las vanguardias y de los“relatos” modernos; la puesta en su lugar de una cierta miniaturización de la existenciay un arte decorativo, ornamental; la fragmentación de los llamados “discursos duros” yla irrupción de lo plural, de lo heterogéneo, de la hibridación socio-cultural con susmúltiples voces; lo arbitrario, la paradoja, la individualización banal con sus fuertesconsecuencias en las mentalidades de relax e indiferencia política; la estatizaciónmasiva de la cultura; las crisis de los conceptos de realidad y verdad; las nuevasepistemes; la conciencia de lo local y lo regional en tanto totalidad... son algunos de losimaginarios que se observan en la sociedad contemporánea. Este libro aborda el análisissobre los impactos y transformaciones que todas estas simbólicas posmodernas producen en la estética y en la literatura.

    38. Estética y sensibilidades posmodernas. Carlos Fajardo Fajardo. UniversidadIberoamericana 2005.

    Reseña:Con la actitud indagatoria, Carlos Fajardo (Santiago de Cali, 1957) ofrece algunas

    coordenadas de la variada cartografía poética actual para intentar responder cuáles sonlos impactos y transformaciones que las simbólicas posmodernas están produciendo a principios del siglo XXI en las artes y en la literatura.La lupa de este creador desmenuza las principales categorías estéticas de lamodernidad, sus concepciones filosóficas y las aventuras experimentales de lasvanguardias, para después adentrarse en los registros de las manifestaciones artísticascontemporáneas reconocidas como neobarrocas, a fin de ofrecer al lector algunas pistas para entender los nuevos contextos.El autor es doctor en literatura. Entre sus obras se encuentran Serenidad sitiada (1990), Atlas de callejerías (1997) y Tierra de Sol (2003), la obra ganadora del Premio dePoesía Jorge Isaacs, otorgado por la Gobernación del Valle del Cauca en Colombia. Esinvestigador y profesor en las áreas de estética, historia del arte y literatura, en las

    universidades de la Salle, Distrital Francisco José de Caldas y la Pontificia UniversidadJaveriana de Bogotá.

    39. 

    Foro de expertos sobre el derecho de autor, hacia un nuevo contrato. El derechode autor en el entorno digital, memoria, FCE, 2003.

    Reseña:El CERLALC es un organismo internacional e intergubernamental que presta asesoríatécnica a los gobiernos iberoamericanos en la definición y aplicación de políticas,

    19

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    20/43

     programas, proyectos y acciones para la promoción del libro, la lectura y el derecho deautor. Fue creado en 1971 por medio de un acuerdo bilateral entre el gobierno deColombia y la UNESCO. En la actualidad se han adherido al convenio original 19 países de la región Iberoamericana.El Fondo de Cultura Económica es la editorial más grande de América Latina. Surgió

    en 1934 como una iniciativa de Daniel Cosio Villegas de traducir textos económicos, pero pronto amplió su perfil a todos los campos del conocimiento, de la poesía, elderecho, la ciencia y la literatura infantil. Actualmente cuenta con ocho mil títulos, seiscolecciones y nueve filiales en Iberoamérica.

    40. Hacer clic. Carlos Scolari. Gedisa Ediciones

    Reseña:Las interfaces nos rodean. Siempre estuvieron ahí. En las máquinas fotográficas y enlas teclas y relojes de la lavadora. En la manija de la puerta de casa y en el cockpit deun Jumbo 747. En las páginas de este libro y en la de sus antecesores, los códicesmedievales. Las interfaces también están en las pantallas interactivas. En este libro seanalizan las interfaces digitales desde un enfoque teórico que combina las cienciascognitivas con los modelos de la semiótica interpretativa. Si bien las interfaces no sontextos, podemos estudiarlas como si lo fueron: si el sentido de los textos no puede serautonomizado de sus soportes ni de los dispositivos que orientan sus lecturas –no es lomismo leer  Los tres mosqueteros en un único libro que en entregas semanales en un periódico o en una versión hipertextual-, las interfaces también necesitan de latextualidad (de sus teorías, de sus modelos y reflexiones) para no quedar reducidas a unmero instrumento en las manos del usuario.Las interfaces, además, nunca están quietas. A veces se combinan entre sí,intercambiándose dispositivos y modalidades de interacción. Como los mitos de Lévy-Strauss las interfaces se “piensan entre sí” y constituyen un complejo sistema queremite del simulador de vuelo a la enciclopedia multimedia y del procesador de textos alos electrodomésticos. Al combinarse, las interfaces se transforman y evolucionan.El principal aporte de esta obra es proponer una ruptura epistemológica respecto a lasteorías que hoy dominan la discusión sobre las interacciones persona-ordenador: adiferencia de lo que afirma la mayor parte de los diseñadores y teóricos, en este libro sesostiene que las interfaces no son un lugar transparente y neutral donde el sujetointeractúa de manera automática y natural con un producto digital. Así, el autor nosguía en los primeros pasos de lo que sería una crítica de la razón instrumental con elobjetivo de superar el mito de la transparencia de las interfaces.

    41. Hamlet en la holocubierta, El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Editorial

    Paidós, Buenos Aires 1999.Reseña:

    A quienes se han pasado toda la vida enamorados de los libros, el ordenador puede producirles el mismo terror que la radio a nuestros abuelos. Los jóvenes de hoy, sinembargo, han crecido rodeados de  joysticks, ratones y teclados, de modo que no vennada extraño en que los medios digitales lo invadan todo con su poderosa presencia. Nisiquiera el hecho de que estén introduciéndose incluso en nuestros universos narrativos.

    20

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    21/43

    Las historias definen nuestra forma de pensar y de entender la vida. Y si Gutenberghizo posibles las historias que caracterizaron a la época moderna, el ordenador estádesempeñando un papel similar en nuestros días. Nos estamos enfrentando al fin dellibro tal como lo conocíamos hasta ahora. Pero ¿podemos imaginar un universo en elque los versos de Homero se hayan visto sustituidos por la realidad virtual de la

    holocubierta de StarTrek? Murray ve precedentes de esta situación en las ficciones deBorges y Calvino, en películas como Atrapado en el tiempo o en los videojuegos y las páginas web. ¿Qué significará poder variar nuestro punto de vista a voluntad, construirnuestros propios mundos o cambiar el final de cualquier aventura, trátese de un relato policíaca o de una historia de amor? Continuando lo empezado por McLuhan, la autoraofrece respuestas profundas y provocativas a estas y otras cuestiones.

    42. Hipercultura visual- El reto hipermedia en el arte y la educación. Arturo ColoradoCastellary. Editorial complutense.

    Reseña:

     Nos encontramos en el inicio de una nueva era marcada por la integración de lenguajesy la invitación a la navegación interactiva del hipermedia, que cambiará nuestra formade entender la cultura y nos obliga ya a replantearnos la concepción de la obra de arte yde su historia.Este novedoso ensayo –el primero en su género en el ámbito español y uno de los pocos publicados en el mundo- es el fruto de la práctica profesional del autor, como expertoen hipermedia, y de su labor de investigación. Convencido de que la historia del arte esla disciplina humanística más anquilosada, el autor nos plantea en este libro:

    •  El reto de los nuevos soportes interactivos para la historia del arte y de lacultura.

    •  Los cambios que la digitalización produce en la obra de arte.•

     

    Las posibilidades educativas y divulgativas del hipermedia.•  La profunda renovación que van a sufrir el museo y la historia del arte gracias a

    los beneficiosos efectos de los nuevos hipermedia (tanto en soporte off linecomo en la Web). 

    Entonces, ¿a quién va dirigido este libro?, ¿al historiador de arte?, ¿al experto encomunicación, en imagen o en programación?, ¿al educador? A todos ellos y acualquier persona interesada por el apasionante panorama de la cultura visual en la erahipermedia.

    43. Hipertexto, representación y aprendizaje. Rocío Rueda Ortiz. FundaciónUniversitaria del Oriente antioqueño.

    Reseña:La presencia de medios y dispositivos didácticos en el aula ha genrado en los últimosaños un debate acerca de su valor efectivo en los procesos de enseñanza y deaprendizaje. Se ha aceptado que los textos escolares incrementan el rendimientoacadémico, individualizado y al mismo tiempo masificando la educación. Al uso demedios audiovisuales se le destaca su potencial para la motivación y sensibilización detemas, así como su multisensorialidad (capacidad de impactar varios sentidos),asegurando, en consecuencia, mayores posibilidades de aprendizaje.

    21

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    22/43

    Sin embargo, a los textos escolares se les ha criticado su rigidez, canalización y recortedel saber, su producción con base en intereses más de tipo editorial que científicos, pedagógicos o culturales; y a los medios audiovisuales se les ha visto con cierto recelo por los costos y sus requerimientos tecnológicos, así como su incapacidad para generaraprendizajes significativos y el desarrollo de la creatividad.

    En general, tanto los textos escolares como los medios audiovisuales, sin unaconcepción pedagógica, que los englobe y les dé sentido en un ‘ambiente deaprendizaje’ , tienden a convertirse en dispositivos insustanciales y poco aprovechadosen las aulas.

    44. Hipertexto y Literatura, una batalla por el signo en tiempos modernos, JaimeAlejandro Rodríguez Ruiz, Santa Fé de Bogotá: CEJA, 1999.

    Reseña:Ya no podemos dudar de las avasalladoras dimensiones de los cambios que estánafectando nuestra época Más que un ejercicio de futurología, las descripciones de estas

    mutaciones muestran la manera vertiginosa como se están conmoviendo los distintosórdenes culturales de nuestra sociedad.  Hipertexto y Literatura. Una batalla por elsigno en tiempos posmodernos, es un libro ambicioso que pretende examinar estascondiciones culturales en las que se desarrolla la práctica hipertextual. En él se cruzanla crítica dialógica, la historia intelectual y la antropología posmoderna, como soportesteóricos, mediante los cuales se examinan en detalle siete escenarios culturalescontemporáneos. Se constituye además una oportunidad para reconsiderar la literaturadesde una perspectiva de larga duración y para apreciar la manera como la creatividadencuentra hoy espacios y herramientas que aseguran una expansión de aquellas formasde expresión en las que palabra e imagen pueden convivir productivamente.

    45. Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología,

    George P. Landow, Piados Editores, 1992.

    Reseña:La tecnología informática avanzada para almacenar y recuperar información –así comoel hipertexto electrónico resultante, formado a la vez por imágenes y por palabras- estávariando tanto la experiencia de la lectura como, según muchos especialistas, laverdadera naturaleza de lo que se lee. En el presente libro, George Landow se dedica aexplorar lo que es, simultáneamente, una tecnología informativa radicalmente nueva, unmodo revolucionario de publicación y una forma altamente interactiva de textoelectrónico, y, como consecuencia, acaba desvelándonos aspectos fundamentales yapenas vislumbrados del más novedoso y revolucionario medio informático: lamultimedia.

    Para ello, Landow identifica y expone las repercusiones que este nuevo medio puedetener en todos los ámbitos relacionados con las letras, pues el hipertexto y lamultimedia no son solamente una presentación más vistosa del texto: se trata de unaverdadera revolución conceptual que implica por igual al escritor y al lector, al profesory al estudiante, al investigador y al científico, al darles un nuevo entorno dondedesarrollar sus actividades. Finalmente, el libro se dedica a considerar lasimplicaciones didácticas, filosóficas, teóricas, prácticas, e incluso políticas y legales,que se desprenden de la ubicación de los textos en el entorno hipertextual. Un cambioque influirá en nuestra cultura tanto como lo hicieron en su día la invención de la

    22

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    23/43

    escritura y de la imprenta: una revolución copernicana, en fin, del universo deGutenberg. George Landow es profesor de Lengua Inglesa e Historia del Arte en laUniversidad Brown. Desde 1985, viene colaborando en la creación de Intermedia, ussistema hipertextual desarrollado por el Institute for Research in Information andScholarship de su misma universidad. Es también autor de varios libros, entre los que

    figura Ruskin and Elegant Jeremiahs: The Sage from Carlyle to Mailer.

    46. Imperio. Hardt – Negri. Havard University press

    Reseña:Tal como lo demuestran Michael Hardt y Negri en este osado libro, se trata del nuevoorden político de la globalización. No es fácil reconocer las transformacioneseconómicas, culturales y legales que van ocurriendo en todo el mundo., comprenderlasresulta más difícil. Sostienen que deberíamos situarlas en el contexto de nuestracomprensión del imperio, como un orden universal que no acepta fronteras ni límites.Muestra hasta qué punto este imperio que está surgiendo es fundamentalmente parte delimperialismo propio de la dominación europea y de la expansión con características deotras épocas. Antes bien, el imperio actual se basa en conocimientos delconstitucionalismo estadounidense, con su tradición de identidades y fronteras deexpansión.Identifica un cambio radical de los conceptos que conforman la base a. de la políticamoderna, conceptos tales como los de soberanía, nación b. Los autores vinculan estatransformación filosófica con los cambios sociales y económicos propios de la sociedad posmoderna, con nuevas formas, nuevas concepciones de la identidad y la diferencia,nuevas redes de comunicación y control, así como con nuevos itinerarios de migración.También ven en qué medida el poder de las empresas transnacionales y el crecientedominio de las formas posindustriales del trabajo y la producción contribuyen en elnuevo orden global imperial.De un análisis el imperio constituye sobre todo una desenfrenada obra utópica filosofía política. Extendiendo la mirada más allá de los regímenes de explotación quecaracterizan el orden mundial actual, procura establecer un paradigma alternativo:sentar las bases de una sociedad global auténticamente errática.

    47. Imposturas intelectuales, Alan SOCAL, Jean Bricmont, Piados Editores, BuenosAires, 1999.

    Reseña:En la primavera de 1996 una revista americana de prestigio, la Social Text, publicó unartículo bajo un inquietante título de «Transgressing the Boundaries: Toward a

    Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (Transgredir las fronteras: haciauna hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica). Su autor, Alan Sokal,reforzaba sus divagaciones con citas de intelectuales célebres, fueran franceses onorteamericanos.Posteriormente él mismo reveló que se trataba de una parodia. Su intención eradesenmascarar, a través de su sátira, el uso intempestivo de la terminología científica ylas extrapolaciones abusivas de las ciencias exactas a las humanas. De un modo másgeneral, Sokal había querido denunciar con su artículo el relativismo posmoderno parael cual la objetividad es una mera convención social. Esta parodia desencadenó un

    23

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    24/43

    intenso debate entre los intelectuales más relevantes de Francia y de otros países. Eneste libro, se recogen y comentan textos que ilustran las manifestaciones físico-matemáticas de teóricos como Jacques Lacan, Julia Kristeva, Luce Irrigaría, BrunoLatour, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, Félix Guattari o Paul Virilio, todos estosautores que gozan de una importante notoriedad en todo el mundo. Y, a partir de ellos,

    Sokal y Bricmont demuestran fehacientemente que, tras la imponente jerga y laaparente erudición científica, el emperador continúa desnudo.

    48. Inteligencias en Conexión, Hacia una sociedad de la Web, Berrick de Kerkhove,Gedisa, Editorial, 1999. Barcelona. España.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nueva_tecnologias/inteligencias

     

    49. Internet la imprenta del siglo XXI. Alejandro Piscitelli. Gedisa ediciones.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/imprenta

     50.

     

    Introducción al diseño digital “Concepción y desarrollo de proyectos decomunicación interactiva” José Luis Orihuela- María Luisa Santos.

    Reseña:Es un libro destinado a facilitar el aprendizaje y ayudar a organizar el trabajo dequienes se inician en el desarrollo y la presentación de proyectos de comunicacióninteractiva. El libro se organiza en cuatro sesiones que pueden leerse de forma

    autónoma:•  Una breve historia del hipertexto desde sus orígenes hasta la Web.•  Un método en fases para organizar el trabajo en equipo y plantear proyectos de

    comunicación en medios interactivos.•  Un análisis de los nuevos escenarios de la comunicación digital: la ficción

    interactiva, la información interactiva y la educación interactiva.•  Una guía de consulta para el uso de las herramientas de creación digital.

    El método de trabajo que se explica en este libro recoge las experiencias de docencia ydirección de más de un centenar de proyectos interactivos. Profusamente ilustrado concuadros, volcados de pantalla y gráficos, el libro incluye:

    •  Guías y fichas de trabajo para las presentaciones del proyecto.•  Modelos de guión, storyboard y memoria.

    • 

    Guías para la elaboración de memorias y evaluación de proyectos interactivos.•  Estrategias para organizar el trabajo y distribuir las funciones del equipo.•  Direcciones web de las mejores páginas de ficción, información y educación

    interactiva.•  Técnicas de búsqueda de información en Internet y la más completa relación

    de buscadores en inglés y español.•  Guías de referencia rápida para el uso de herramientas de tratamiento digital de

    imagen, sonido, video y creación multimedia.

    24

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nueva_tecnologias/inteligenciashttp://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/imprentahttp://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/imprentahttp://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nueva_tecnologias/inteligencias

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    25/43

    La página web Recursos en Internet para Comunicación (www.unav.es/digilab/ric)recoge y actualiza los enlaces del libro correspondientes a: Ficción Interactiva,Información Interactiva, Educación Interactiva, Guía de Buscadores y Recursos paraDiseño Digital.

    51. 

    La condición posmoderna. Jean Francois Lyotard. Editorial Cátedra 1989.

    Reseña:Contribución a la discusión internacional sobre la cuestión de la legitimidad: ¿qué es loque permite hoy decir que una ley es justa, un enunciado verdadero? Ha habido losgrandes relatos, la emancipación del ciudadano, la realización del Espíritu, la sociedadsin clases. La edad moderna recurría a ellos para legitimar o criticar sus saberes y susactos.El hombre posmoderno ya no cree en ellos. Los “decididotes” le ofrecen como perspectiva el incremento del poder y la pacificación por la transparenciacomunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancíainformacional, es una fuente de ganancias y un medio de decidir y de controlar.¿Dónde reside la legitimidad después de los relatos? ¿En la mejor operatividad delsistema? Se trata de un criterio tecnológico, y no permite juzgar acerca de lo verdaderoy de lo justo. ¿En el consenso? Pero la invención se lleva a cabo en la disensión.¿Por qué no en esta última? La sociedad que viene procede menos de una antropologíanewtoniana (como el estructuralismo o la teoría de sistemas) y más de una pragmáticade las partículas lingüísticas.El saber posmoderno no sólo es el instrumento de los poderes: refina nuestrasensibilidad ante las diferencias y refuerza nuestra capacidad para soportar loinconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores.Entonces: ¿es practicable una legitimación del lazo social, una sociedad justa, segúnuna paradoja análoga? ¿En qué consiste ésta.

    52. La Cultura como texto. Fernando Vásquez Rodríguez.

    Reseña:La semiótica se ha instaurado actualmente como una manera particular de leer, comouna actitud de sospecha ante la cultura y la vida. Gracias al poder analítico de lasemiótica hemos descubierto muchas cosas: la riqueza y la complejidad de la vidacotidiana, la fuerza comunicativa de otros códigos no necesariamente lingüísticos, lalógica implícita de ciertas prácticas, ciertos mensajes o ciertos imaginarios... la

    semiótica nos ha vuelto lectores plurales, competentes para leer el espacio o el cuerpo,los objetos o los discursos; y también nos ha mostrado que detrás de comportamientoshumanos o animales, aparentemente desordenados o sin sentido, se esconde unorganizado tejido repleto de significación. En fin, este campo interdisciplinar de lasemiótica se ha convertido en una herramienta de lectura potente, en un medio ovehículo intelectual para movernos con alguna pericia en este mundo vertiginosamente poblado de signos y señales, de indicios y símbolos, de textos e hipertextos.

    53. 

    La era Neobarroca, Omar Calabrese, Cátedra Signo e imagen, Madrid, 1989.

    25

    http://www.unav.es/digilab/richttp://www.unav.es/digilab/ric

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    26/43

     Reseña:

    ¿Cuál es el gusto, si es que existe, de este tiempo nuestro, tan confuso, fragmentado,indescifrable? Omar calíbrese cree haberlo hallado y propone para él la denominaciónde «neobarroco». Lo define como la búsqueda de formas en la que se produce una pérdida de la integridad, de la globalidad, de la sistematización ordenada, a cambio dela inestabilidad, la polidimensionalidad, la mutabilidad.Con el presente estudio Omar calíbrese pretende buscar las huellas de la existencia deese «gusto» en los objetos más dispares, desde la ciencia hasta las comunicaciones demasa, desde el arte hasta los comportamientos cotidianos.

    54.  La experiencia digital en presente continuo, Guimar Salvat Martinrey,Universidad Europea, Ediciones, 2000.

    Reseña:Diez años después de la implantación masiva de las tecnologías digitales en todos los

    ámbitos de nuestra vida, es hora de reflexionar sobre dicha experiencia. Desde la ópticade lo comprobado y conocido, y abandonando las conjeturas sobre un posible futuro,analizamos de una manera crítica lo que ha supuesto asumir el código binario ennuestras formas de comunicar, en los medios de información que han surgido o enaquellos tradicionales que han tenido que adaptarse a la nueva situación tecnológica, asícomo las repercusiones sociológicas o legales.Es el momento de descifrar el auténtico uso de unas tecnologías que no cesan deevolucionar, pero que deben conocerse en su justo presente continuo.

    55.  La Galaxia Internet. Manuel Castells. Editorial Areté.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/Galaxia_Internet 

    56. 

    La máquina de visión, Paul Virilio, Cátedra signo e imagen, Madrid, 1989.

    Reseña:Conocemos bien la lógica formal de las representaciones, pictóricas tradicionales y laactualidad de la lógica dialéctica que preside el cine y la fotografía, pero todavía noacabamos de apreciar el alcance de las posibilidades de la lógica paradójica delvideograma, el holograma y las imágenes de síntesis. Esta es la cuestión que abordaPaul Virilio en el presente ensayo, en el que trata de elucidar el sentido de la mutaciónde las representaciones, donde el «espacio público» de la ciudad cede su lugar a la

    «imagen pública».

    57. 

    La muerte de la Literatura, Alvin Kernan, Monte Avila Editores, 1993.

    Reseña:

    En la introducción de su libro, Kernan advierte que la literatura en los últimos años havivido una época de disturbios radicales: internamente los valores del romanticismo y

    26

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/Galaxia_Internethttp://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/Galaxia_Internet

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    27/43

    del modernismo han sido completamente trastocados. Al autor, cuya imaginacióncreadora se tenía como fuente de la literatura, se le declara muerto o un simpleensamblador de diversos retazos de lenguaje y de cultura; los escritos ya no son másque collages o textos. A la gran tradición literaria se la ha descompuesto de diversasmaneras. La propia historia queda descartada como pura ilusión diacrónica. Se

    sostiene que la influencia de los grandes poetas no sólo no es benéfica, sino más bienuna fuente de angustia y debilidad. Las grandes obras carecen de sentido: están plagadas de infinidad de sentidos, pues todo sentido es siempre provisional. Laliteratura en vez de ser vehículo y modelo de experiencias se la trata como discursoautoritario, como la ideología de un patriarcado etnocentrista. La crítica,anteriormente considerada como la sirvienta de la literatura, ha proclamado suindependencia e insiste en que ella es también literatura.

    De otro lado, la televisión, desplaza al libro, y su forma idealizada, la literatura, sufreel impacto más fuerte. Se agrava la crisis del analfabetismo, las inscripciones en losdepartamentos de literatura bajan, y en las universidades nuevas ya no aparecen los programas de literatura, y en vez de eso surgen las facultades de comunicación. La

    literatura "seria" ya no cuenta con público, ni distribución, y la crítica ha deconstruidolos principios básicos, declarando que la literatura es una categoría ilusoria, que el poeta ha muerto, que la obra es sólo un texto, que el lenguaje incapaz de soportar unsentido y que la interpretación es un asunto de elección personal. Además, laliteratura, según la crítica radical, se habría convertido en propaganda política enfavor de ciertas reivindicaciones.

    Pero todo este panorama, según Kernan, hace parte de un cambio cultural mucho más profundo y extenso. No sólo las artes, sino nuestras instituciones tradicionales, lafamilia, la ley, la religión y el estado, se han descompuesto, de modo que la muerte dela literatura romántica es tan solo un indicador más de la revolución social llamadalaxamente posindustrialismo que ha venido transformando la vida moderna en

    occidente.

    Kernan finaliza su cuadro introductorio arguyendo que más que acción revolucionariao Apocalipsis, lo que la crítica radical ha hecho es "ejercer, su función tradicional de preservar lo que puede salvarse. Estaríamos, pues, presenciando las transformacionescomplejas de una institución social en una época de cambios radicales en la política,la tecnología y la sociedad

    58. La piel de la cultura, investigando la nueva realidad electrónica, Derrick deKerckhove, Gedisa Editorial, 1999.

    Reseña en:http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/piel

     

    27

    http://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/pielhttp://wiki.javeriana.edu.co/index.php/Nuevas_tecnologias/piel

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    28/43

    59. La precisión de la incertidumbre posmodernidad, vida cotidiana y escritura. LauroZavala. UNAM 1998.

    Reseña:En  La precisión de la incertidumbre se explora la condición posmoderna en la vidacotidiana urbana y en las fronteras de la escritura.La naturaleza deliberadamente paradójica de estos ensayos ( a la vez especializados yescritos en un lenguaje accesible) permite recorrer con naturalidad archipiélagos delconocimiento aparentemente alejados entre sí, como la crisis de la verdad, la naturalezaliminal de nuestra identidad cultural o la tendencia dialógica en la investigación social.En este libro se ofrecen diversos modelos para el estudio de objetos tan ubicuos comoel tiempo, el espacio urbano y el vestido. Estos modelos están acompañados por ungrupo de ensayos acerca de la posmodernidad, en los que se estudia su carácter proteico, sus manifestaciones en América Latina (y en México), su presencia en laliteratura y el cine, sus consecuencias epistemológicas y su pertinencia para los estudiosculturales.La sección final contiene un modelo transdisciplinario para el estudio de los procesos para el estudio de los procesos culturales a partir de la teoría de la intertextualidad. Elcorrespondiente glosario registra 123 estrategias que rebasan el ámbito de la escritura ycifran el talento irónico de nuestra vida cotidiana. Todo ello constituye, en conjunto, elhorizonte de nuestro futuro más lúdico.

    60. La revolución que nadie soñó o la otra Posmodernidad, Fernando Mires, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1996.

    Reseña:Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos «textualizados» por personas (historiadores) que tienen la tarea, entre otras, de establecer los límites que

    separan un periodo de otro. En la vida cotidiana, en cambio, esos límites no se ven, demodo que si los cruzamos no nos damos cuenta de que estamos viviendo unarevolución.Una de las ideas centrales de este libro, es que la que estamos viviendo —«larevolución que nadie soñó»— es una revolución donde cada una de las revolucionesanalizadas se encuentra dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo queFernando Mires analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, elfeminista, el ecológico y el de la política, que no son por tanto procesos diferentes sinola cristalización de una sola revolución, aquella que «nadie soñó», dentro de un periodoque vivimos, caracterizado por el sin sentido de las cosas y en cuyo interiordeambulamos sin objetivos colectivos, ausentes de toda historicidad.Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto,

    desorden, complejidad: «Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decirque el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el ‘quiebre´ de undeterminado periodo, al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizarcomo ´modernidad´ ».Y así, como señala Mires, «el desorden tranquilizador a que nos habían acostumbradolos paradigmas de la modernidad, comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre:«¿Quién hizo a Dios?». (...) Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso,ella está casi prohibida en las universidades. Las preguntas inocentes producen

    28

  • 8/18/2019 BIBLIOTECA - Nuevas Tecnologias_comemtada

    29/43

    desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de lamisma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles».

    61. La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet, SherryTurkle, Piados, 1995.

    Reseña:Cuando, hace algunos años, Sherry Turkle publicó su libro The Second Self:Computers and the Human Spirit, hoy en día un clásico en la materia, nadie podíaimaginar aún el espectacular cambio que iba a producirse en la forma en queconcebimos y utilizamos los ordenadores. Ya no damos «