bibliografia -...

59
132 BIBLIOGRAFIA 1.- Merani. Alberto L. Diccionario de Psicología ; Ediciones Grijalbo, S.A.; Barcelona- Tercera Edición 1982. 2- Alarcón Sánchez, A. Estudio de la ansiedad estado en un grupo de alumnos varones y mujeres, en situación de examen pertenecientes al Sistema de bachillerato y secundaria común. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología. (1999). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. 3.- Aliaga Tovar, J. La inteligencia, la personalidad y la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento en matemáticas de los estudiantes del quinto Año de secundaria. Un enfoque multivariado. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Educación. 1998 Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. 4.- Aliaga Tovar, J. La ubicación espontánea del asiento como función de la Inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología. Mención Psicología Educativa. 1998 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 5.- Aliaga Tovar, J. Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM. (2001). Revista de Investigación en Psicología, Vol. 4 N.º 1. 6.- Alvarez, Barreto, M. La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios. (1996).Revista de Psicología, Vol. 3, N.º 5.

Upload: truongtram

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

132

BIBLIOGRAFIA

1.- Merani. Alberto L. Diccionario de Psicología; Ediciones Grijalbo, S.A.;

Barcelona- Tercera Edición 1982.

2- Alarcón Sánchez, A. Estudio de la ansiedad estado en un grupo de

alumnos varones y mujeres, en situación de examen pertenecientes al Sistema

de bachillerato y secundaria común. Tesis para optar el Título Profesional de

Licenciada en Psicología. (1999). Universidad Inca Garcilaso de la

Vega, Lima, Perú.

3.- Aliaga Tovar, J. La inteligencia, la personalidad y la actitud hacia las

matemáticas y el rendimiento en matemáticas de los estudiantes del quinto

Año de secundaria. Un enfoque multivariado. Tesis para optar el Grado

Académico de Maestro en Educación. 1998 Universidad San Martín de Porres,

Lima, Perú.

4.- Aliaga Tovar, J. La ubicación espontánea del asiento como función de la

Inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo. Tesis para

optar el Grado Académico de Magíster en Psicología. Mención Psicología

Educativa. 1998 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

5.- Aliaga Tovar, J. Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento

académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año

de la Facultad de Psicología de la UNMSM. (2001). Revista de Investigación en

Psicología, Vol. 4 N.º 1.

6.- Alvarez, Barreto, M. La metacognición y su relación con el rendimiento

académico en química general de estudiantes universitarios. (1996).Revista de

Psicología, Vol. 3, N.º 5.

Page 2: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

133

7.- Cascón, I.. Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico. (2000). En red: www. Disponible en

:http://www3.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

8.- Cascón, I. Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero

y segundo de BUP. ( 2000 ). En red : www. Disponible en:

http://www3.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html

9.- Dr. Guerrero F. Guía Básica para realizar trabajos de graduación.

Instituto de Investigaciones Económicas (INVE) Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de El Salvador. 2004

10.- Engler, B. Introducción a las teorías de la personalidad. México:

McGraw-Hill / Interamericana Editores. (1996).

11.- Enríquez Vereau, J. Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los

exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima.

(1998).

12.- Fierro, A. Personalidad: sistema de conductas. México: Editorial Trillas.

(1986).

13.- Friedich Dorsch, Werner Traxel y Wilhelm Witte. Diccionario de

Psicología; Tr.: Editorial Herder 1981

14.- Folleto Seminario de Investigación .Pasos que deben normar los

anteproyectos y proyectos de graduación. Tomado de Schmelkes Corina. Edit.

Oxford University Press México S.A. de C. V. año 2000.

Page 3: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

134

15.- García, O, Palacios, R. Factores condicionantes del aprendizaje en

lógica Matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San

Martín de Porres, Lima, Perú.1991

16.- Bonilla Gidalberto. Cómo hacer una tesis de graduación con técnicas

estadísticas. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera

Edición.1993

17.- G. F. Kuder, Manual Registro de Preferencias Vocacionales. : TEA

Ediciones S. A. octava edición, Madrid, 1996

18.- Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación;

McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Segunda Edición. 1998

19.- Hernandez, R. Fernández, C. Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw-Hill. (1991).

20. - J.C. Raven, J.H. Court y J. Raven. Test de matrices progresivas escalas

coloreadas, general y avanzada. 1992

21. - Klausmeier, H. Goodwin, W. Psicología educativa. Habilidades

Humanas y aprendizaje. México: Editorial Harla. (1990).

22.- Luis Herrera Montes. La orientación educativa y vocacional. Cuestionario

de aptitudes e intereses vocacionales, versión reducida Editorial Patria.

Primera Edición, 1995.

23.-Miljanovich Costilla, M. Estudio sobre Relaciones entre la inteligencia

general, el Rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo

educativo. (2000).

Page 4: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

135

24 -Estudio sobre Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante

los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en

estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. Reyes Tejada, Jessica

Noelia. Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM. (2001)

25. Beltrán Ilera, Psicología de la Educación, editorial Alfa Omega, S.A.

Barcelona España. (1995)

Page 5: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXOS

Page 6: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “A” CUADRO GENERAL DE LOS PUNTAJES DE APTITUDES OBTENIDOS POR GÉNERO (SEÑORITAS CADETES) CON SU RESPECTIVA CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN

SUJETOSÁREA DE INTERÉS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17ASISTENCIA HUMANITARIA 19 18 19 20 20 17 20 21 21 17 23 22 19 15 17 24 19 8 9 0 0 17EJECUTIVO PERSUASIVO 21 17 20 17 17 19 18 20 19 12 21 23 16 14 16 24 19 6 10 1 0 17VERBAL 15 18 14 15 14 21 12 16 17 14 11 21 10 13 13 20 15 3 11 3 0 17ARTES PLÁSTICAS 14 13 10 17 13 17 17 12 19 11 7 16 16 16 13 16 16 0 13 4 0 17MUSICAL 15 10 12 17 17 20 14 8 17 11 9 22 16 15 17 17 15 2 10 5 0 17ORGANIZACION 15 19 15 20 20 15 18 10 20 12 15 20 20 14 18 24 18 6 9 2 0 17CIENTIFICO 16 17 15 19 20 20 17 6 17 6 14 17 17 12 12 21 17 3 10 2 2 17CALCULO 17 24 13 19 13 17 13 6 18 1 11 11 14 6 10 22 14 2 9 3 3 17MECANICO 15 13 12 19 14 17 12 6 13 4 17 17 13 7 10 17 18 0 11 4 2 17AIRE LIBRE 17 15 19 18 17 18 14 9 14 7 11 18 13 11 12 19 17 0 12 5 0 17

MEDIA BAJADEFICIENTE

SUJETOS (SEÑORITAS CADETES)ALTA

APTITUDES

TOTAL

17Deficiente 14.1% a 25%

Baja6%1 a 6

7 a 12

18%58%51% a 79%

29% a 50%13 a 19

3 18%Media

Rango/Categoría Total de alumnas

310

Porcentaje (de acuerdo a la

muestra N=17 alumnas)

20 a 24 83% a 100%

LEYENDA

Puntaje (de acuerdo a la tabla de calificación

establecida)

Porcentaje (de acuerdo a tabla de calificación)

Alta

100%

Page 7: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “B” CUADRO GENERAL DE LOS PUNTAJES DE INTERESES OBTENIDOS POR GÉNERO (SEÑORITAS CADETES) CON SU RESPECTIVA CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN

SUJETOSÁREA DE INTERÉS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17ASISTENCIA HUMANITARIA 18 17 19 19 20 23 24 24 21 15 22 24 20 15 21 24 20 11 6 0 0 17EJECUTIVO PERSUASIVO 16 13 20 13 19 19 15 18 18 6 14 21 19 15 16 21 15 3 13 0 1 17VERBAL 9 17 12 18 16 24 11 15 11 8 6 20 17 11 16 17 11 2 7 7 1 17ARTES PLÁSTICAS 15 15 11 14 15 22 17 14 16 8 12 21 20 16 14 15 14 3 11 3 0 17MUSICAL 14 11 11 15 13 17 11 6 16 13 11 23 16 13 16 9 14 1 10 5 1 17ORGANIZACION 17 19 17 20 21 15 18 8 19 15 12 20 19 13 17 23 14 4 11 2 0 17CIENTIFICO 13 18 13 20 21 19 19 7 15 13 22 21 18 11 16 18 17 4 11 2 0 17CALCULO 14 23 16 21 15 18 10 6 15 7 13 15 16 8 17 21 9 3 9 4 1 17MECANICO 12 16 13 19 13 17 6 7 9 7 19 18 17 8 14 15 11 0 10 6 1 17AIRE LIBRE 21 21 19 15 19 23 20 24 20 14 22 24 22 14 21 20 17 11 6 0 0 17

ALTA

MEDIA

BAJA

SUJETOS (SEÑORITAS CADETES)INTERESES

DEFICIENTE

TOTAL

13 a 19 51% a 79% Media 920 a 24 83% a 100% Alta 4

53%23%

Porcentaje (de acuerdo a tabla de calif icación) Rango/Categoría Total de alumnas

Porcentaje (de acuerdo a la muestra N=17

17 100%

3 18%1 a 6 4.1% a 25% Deficiente 1 6%7 a 12 29% a 50% Baja

LEYENDAPuntaje (de acuerdo a la

tabla de calificación

Page 8: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “C” CUADRO GENERAL DE LOS PUNTAJES DE APTITUDES OBTENIDOS POR GÉNERO (CABALLEROS

CADETES) CON SU RESPECTIVA CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN

39 100%

LEYENDAPuntaje (de acuerdo a la tabla de calificación

Porcentaje (de acuerdo a tabla de calif icación)

Deficiente

Rango/Categoría Total de alumnosPorcentaje (de acuerdo a la muestra N=39

Media 24

2%7 a 12 29% a 50% Baja 7 18%1 a 6 4.1% a 25%

20 a 24 83% a 100%62%

Alta 7 18%

1

13 a 19 51% a 79%

SUJETOSÁREA DE INTERÉS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39ASISTENCIA HUMANITARIA 17 23 18 17 14 17 14 23 23 19 15 17 16 19 13 21 13 17 14 20 17 20 21 18 19 19 15 19 18 18 19 16 21 20 19 14 20 17 23 11 28 0 0 39EJECUTIVO PERSUASIVO 17 22 15 16 17 14 11 23 22 16 14 15 18 18 14 23 20 15 16 22 15 19 20 17 17 18 17 17 20 19 18 19 20 18 17 15 16 20 21 11 27 1 0 39VERBAL 22 16 12 17 12 13 9 18 18 14 10 15 14 15 14 18 19 13 14 17 15 15 16 17 8 14 15 13 15 13 14 11 19 17 13 15 11 18 22 2 30 7 0 39ARTES PLÁSTICAS 10 17 11 17 10 10 9 21 16 12 8 15 12 14 15 11 21 13 15 17 12 14 19 19 2 10 12 14 16 10 10 11 21 16 14 19 10 9 13 3 18 17 1 39MUSICAL 9 16 20 17 13 14 10 23 11 16 18 16 19 12 12 20 22 14 24 21 13 17 20 20 8 12 13 15 19 9 12 8 21 23 11 20 11 12 22 12 14 13 0 39ORGANIZACION 12 21 13 17 15 12 12 18 17 16 16 17 17 19 14 17 18 16 14 20 15 20 20 18 16 19 17 15 21 19 17 14 20 14 13 18 15 22 23 8 28 3 0 39CIENTIFICO 18 18 18 18 11 13 9 17 19 14 12 13 19 16 12 10 18 11 13 18 13 16 17 20 16 18 14 17 16 16 14 13 24 14 15 18 14 21 19 3 30 6 0 39CALCULO 6 9 13 18 9 12 9 14 17 16 7 13 19 16 10 2 18 10 10 11 13 12 17 18 16 21 13 19 15 13 8 14 24 12 13 18 13 24 16 3 22 12 2 39MECANICO 14 19 20 18 19 18 11 20 23 18 15 17 11 14 11 18 24 15 13 20 15 16 22 19 17 15 16 15 19 13 15 12 22 15 16 18 11 21 24 9 25 5 0 39AIRE LIBRE 15 23 20 18 19 17 13 21 23 17 15 17 12 14 11 22 23 17 15 20 14 18 22 19 15 15 14 16 19 13 17 12 21 15 15 23 12 16 23 11 24 4 0 39

TOTA

LSUJETOS (CABALLEROS CADETES)

APTITUDES

ALT

AM

EDIA

BAJA

DEFI

CIEN

TE

Page 9: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “D” CUADRO GENERAL DE LOS PUNTAJES DE INTERESES OBTENIDOS POR GÉNERO (CABALLEROS

CADETES) CON SU RESPECTIVA CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN

SUJETOS

ÁREA DE INTERÉS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39ASISTENCIA HUMANITARIA 15 22 19 19 16 14 18 22 20 19 12 14 15 16 16 23 21 16 16 23 16 21 23 17 16 15 17 18 21 16 19 14 22 21 16 14 15 17 20 12 26 1 0 39EJECUTIVO PERSUASIVO 19 14 14 18 18 13 18 20 17 16 9 15 12 17 17 22 24 17 12 20 12 15 16 17 15 12 14 18 16 15 13 17 21 15 16 14 17 22 22 7 27 5 0 39VERBAL 20 17 11 18 13 14 14 20 13 13 7 18 10 15 15 11 24 15 14 17 12 13 11 18 10 10 13 14 18 10 10 13 19 19 14 11 9 18 20 4 23 12 0 39ARTES PLÁSTICAS 15 23 11 19 13 13 17 23 11 13 7 15 14 13 20 11 23 17 18 14 12 16 19 21 9 11 13 16 16 11 10 17 21 20 16 18 11 9 16 7 21 11 0 39MUSICAL 12 22 16 17 15 12 17 19 10 16 15 14 16 13 18 19 22 15 21 18 11 14 19 15 7 15 14 16 18 7 11 13 23 24 13 21 11 10 17 6 24 9 0 39ORGANIZACION 13 22 13 14 16 12 19 19 13 17 13 17 16 17 17 16 22 18 15 20 13 15 18 16 17 18 17 17 20 15 14 15 21 15 15 16 18 22 21 7 31 1 0 39CIENTIFICO 22 20 20 17 11 15 19 21 18 14 14 20 14 17 17 13 23 15 14 19 16 17 19 20 11 18 15 18 20 15 14 16 24 16 13 18 13 20 24 11 26 2 0 39CALCULO 9 15 12 17 12 15 19 15 16 15 7 15 20 14 14 1 18 17 9 16 14 15 10 18 13 19 14 17 20 11 11 18 24 13 11 17 12 24 16 4 24 10 1 39MECANICO 19 21 22 17 20 21 22 20 22 19 12 13 14 14 14 22 22 16 12 24 12 14 23 16 15 18 15 16 21 9 17 19 22 16 11 22 11 21 24 16 17 6 0 39AIRE LIBRE 17 22 21 16 15 15 23 23 18 21 15 13 17 16 18 19 24 17 17 24 15 20 24 19 12 18 16 20 20 11 14 13 24 18 14 22 12 16 22 14 22 3 0 39

TOTA

L

ALT

AM

EDIA

BAJA

DEFI

CIEN

TE

INTERESES

SUJETOS (CABALLEROS CADETES)

23%62%15%

LEYENDAPuntaje (de

acuerdo a la tabla

Porcentaje (de acuerdo a tabla de calif icación)

Rango/Categoría

Total de alumnos

Porcentaje (de acuerdo a la muestra

20 a 24 83% a 100% Alta 913 a 19 51% a 79% Media 247 a 12 29% a 50% Baja 6

0%39 100%

1 a 6 4.1% a 25% Deficiente 0

Page 10: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “E”

¿QUÉ OPINA ACERCA DE SUS PROPIAS APTITUDES?

Enseguida se le presenta una lista de actividades comunes, sobre las

cuales debe haber tenido alguna experiencia personal, se desea que usted

conteste que tan apto/a se considera en cada una de ellas.

Para indicarlo, deberá proceder de la siguiente manera: leerá cada pregunta y

anotará en Nº 0, 1, 2,3, ó 4 dentro del cuadro correspondiente a la cuestión en

la hoja de respuestas.

Se guiará por las instrucciones siguientes:

Anotará: 4 Si se considera muy competente

3 Si se considera competente

2 Si se considera medianamente competente

1 Si se considera muy poco competente

0 Si se considera incompetente

Antes de escribir cada número, procure recordar o imaginar en que consiste al

respectiva actividad. Fíjese que no se le pregunta si le gustan las actividades

citadas, sino si se considera apto o capaz, y en que grado para aprenderlas

Es necesario que sea imparcial y justo en sus apreciaciones, ya que se desea

obtener información precisa sobre usted mismo/a para ayudarle y ofrecerle una

acertada orientación vocacional

QUE TAN APTO SE CONSIDERA PARA: 1. Tratar y hablar con tacto y con acierto a las personas

2. Ser jefe competente de un grupo, equidad o sociedad

3. Expresarse con facilidad en la clase o al platicar con sus amigos

4. Dibujar casa, objetos, figuras humanas, etc.

5. Cantar en un coro

6. Llevar en forma correcta y ordenada los apuntes de clases

7. Entender principios y experimentos de Biología

8. Ejecutar con rapidez y exactitud operaciones matemáticas

CUESTIONARIO DE APTITUDES

Page 11: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

9. Armar y reparar objetos mecánicos, tales como chapas, timbres, etc.

10. Actividades que requieren destreza manual

11. Ser miembro activo y útil en un club o sociedad

12. Organizar y dirigir festivales, encuentros deportivos, excursiones o

campañas sociales

13. Redactar composiciones o artículos periodísticos

14. Pintar paisajes

15. Aprender a tocar un instrumento musical

16. Ordenar y clasificar debidamente documentos de una oficina

17. Entender principios y experimentos físicos

18. Resolver problemas de aritmética

19. Desarmar, armar ,reparar , objetos complicados

20. Manejar con habilidad herramientas de carpintería

21. Colaborar con otros para el bien de la humanidad

22. Convencer a otros para que hagan lo que usted cree que deben hacer

23. Componer versos serios o graciosos

24. Decorar artísticamente un salón, corredor, escenario o patio para un

festival

25. Distinguir cuando alguien desentona en las canciones o piezas musicales

26. Contestar y redactar correctamente oficios y cartas

27. Entender principios y experimentos de química

28. Resolver rompecabezas numéricos

29. Resolver rompecabezas de alambre o madera

30. Manejar con facilidad herramientas mecánicas, como pinzas, llave de

tuercas, desartonilladores.

31. Saber escuchar a otros con paciencia y comprender su punto de vista

32. Dar órdenes a otros con seguridad y naturalidad.

33. Escribir cuentos, narraciones e historietas.

34. Modelar con barro, plastilina o grabar madera

35. Aprender a entonar correctamente las canciones de moda

Page 12: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

36. Anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números y otros

datos

37. Entender principios y hechos económicos sociales

38. Resolver problemas de algebra

39. Armar y componer muebles

40. Manejar con habilidad pequeñas piezas y herramientas como agujas,

manecillas, joyas, piezas de relojería, etc.

41. Conversar en las reuniones y fiestas con acierto en naturalidad

42. dirigir un grupo en situaciones difíciles o peligrosas

43. Saber distinguir y apreciar la buena literatura

44. Saber distinguir y apreciar la buena pintura

45. Saber distinguir y apreciar la buena música

46. Encargarse de recibir, anotar y dar recados sin olvidar detalles

importantes

47. Entender las causas que determinan los acontecimientos históricos

48. Resolver problemas de geometría

49. Aprender el funcionamiento de ciertos mecanismos complicados como

motores, relojes, bombas, etc.

50. Hacer con facilidad trazos geométricos con la ayuda de las escuadras, la

regla T y el compás

51. Actuar con rapidez antes determinadas situaciones

52. Corregir a los demás sin ofenderlos

53. Exponer juicios públicamente sin preocuparse por la critica

54. Colaborar en la elaboración de un libro sobre el arte en la arquitectura

55. Dirigir un conjunto musical

56. Colaborar en el desarrollo de métodos más eficientes de trabajo

57. Realizar investigaciones científicas teniendo como finalidad la búsqueda

de la verdad

58. Enseñar a resolver problemas de matemáticas

59. Inducir a la gente a obtener resultados prácticos

Page 13: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

60. Participar en un concurso de creación de modelos de coches, aviones,

barcos, etc.

Page 14: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “F”

¿CUALES SON SUS INTERESES OCUPACIONALES?

Este cuestionario, tiene como finalidad ayudarle a conocer sus

verdaderos intereses ocupacionales, y para que pueda dar los mejores

resultados, es necesario que lo conteste con veracidad y exactitud. Resuélvalo

de acuerdo con las siguientes instrucciones: a medida que lea cada cuestión,

¿piense qué tanto me gustaría hacer esto? Luego, en la hoja de respuesta

que se le proporciona con le test, escriba con número su respuesta, según es le

indica enseguida.

Si lo que expresa la pregunta le gusta mucho, escriba el Nº 4 en le

cuadro correspondiente; si le gusta algo, esto es sólo en parte, escriba el Nº 3;

cuando no le agrade, pero tampoco le desagrade, es decir, cuando le sea

indiferente, anote el Nº 2; en el caso que le desagrade un poco, escriba el Nº 1;

y si le desagrada mucho, anote el Nº 0. No olvide que:

4. Significa “me gusta mucho”

3. Significa “me gusta algo, en parte”

2. Significa “me es indiferente, pues ni me gusta ni me disgusta”

1. Significa “me desagrade algo en parte”

0. Significa “me desagrada mucho totalmente”

Procure no equivocarse de cuadro, ni saltar ninguno de ellos conforme

conteste de izquierda a derecha. Cada cuadro, tienen un número para indicarle

que ahí debe anotar la respuesta a la cuestión del mismo número. No escriba

nada en este cuestionario, todas las anotaciones hágalas en la HOJA DE RESPUESTA

CUESTIONARIO DE INTERESES

OCUPACIONALES

Page 15: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

QUE TANTO LE GUSTARIA: 1. Atender o cuidar enfermos

2. Intervenir activamente en las discusiones de clases

3. Escribir cuentos, crónicas o artículos

4. Dibujar y pintar

5. Cantar en un coro estudiantil

6. Llevar en orden los libros y cuadernos

7. Conocer y estudiar las estructuras de las plantas y animales

8. Resolver operaciones matemáticas

9. Armar y desarmar objetos mecánicos

10. Salir de excursión

11. Proteger a las personas menores del grupo

12. Ser jefe/a de una sociedad

13. Leer obras literarias

14. Modelar en barro, plastilina o cualquier otro material

15. Escuchar música clásica

16. Ordenar y clasificar libros de una biblioteca

17. Hacer experimentos en un laboratorio

18. Resolver problemas de aritmética

19. Manejar herramientas y maquinaria

20. Pertenecer a un grupo de exploradores

21. Ser miembro de una sociedad de ayuda y asistencia

22. Dirigir la campaña política de un candidato estudiantil

23. Hacer versos para una publicación

24. Encargarse del decorado de un lugar para un festival

25. Aprender a tocar un instrumento musical

26. Aprender a escribir en máquina, computadora y taquigrafía

27. Investigar el origen de las costumbres de los pueblos

28. Llevar las cuentas de una institución

29. Construir objetos y muebles

30. Trabajar al aire libre fuera de la ciudad

Page 16: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

31. Enseñar a leer a los analfabetas

32. Hacer propaganda para la difusión de una idea

33. Representar un papel en una obra teatral

34. Idear o diseñar el escudo de un club o sociedad

35. Ser miembro de una sociedad musical

36. Ayudar a clasificar pruebas

37. Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales

38. Explicar a otros como resolver problemas de matemáticas

39. Reparar las instalaciones eléctricas, de gas o de cañería de su casa

40. Sembrar y plantar en una granja

41. Ayudar a sus compañeros en sus dificultades y preocupaciones

42. Leer bibliografías de políticos eminentes

43. Participar en un concurso de oratoria

44. Diseñar el vestuario para una función teatral

45. Leer biografías de músicos eminentes

46. Encargarse del archivo y los documentos de una sociedad

47. Leer revistas y libros científicos

48. Participar en concurso de matemáticas

49. Proyectar y dirigir algunas construcciones

50. Atender animales en un rancho durante las vacaciones

QUE TANTO LE GUSTARIA TRABAJAR COMO: 51. Funcionario al servicio de las clases humildes

52. Experto en relaciones sociales de una empresa

53. Escritor de un periódico o empresa editora

54. Dibujante profesional de una empresa

55. Músico de una sinfónica

56. Técnico organizador de oficina

57. Investigador de un laboratorio

58. Experto calculista en una institución

59. Perito mecánico en un gran taller

60. Técnico, cuyas actividades se desempeñan fuera de la ciudad

Page 17: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “G”

HOJA DE RESPUESTA “CUESTIONARIO DE APTITUDES E INTERESES”

Apellidos: Nombres:

Edad: años Sexo: Escolaridad:

Fecha:

a) Aptitudes

A. H. E. P. Verb. A. P. Mus. Org. Cient. Cálc. Mec. A. L.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

St.

%

b) Intereses

A. H. E. P. Verb. A. P. Mus. Org. Cient. Cálc. Mec. A. L.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

St.

%

Page 18: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “H”

PUNTAJES CON SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES PARA CALIFICAR EL CUESTIONARIO DE APTITUDES E INTERESES VOCACIONALES

PUNTAJE PORCENTAJE

24 100

23 95

22 92

21 87

20 83

19 79

18 75

17 71

16 67

15 63

14 58

13 54

12 50

11 46

10 42

9 37.5

8 33

7 29

6 25

5 20

4 16

3 12.5

2 8.3

1 4.1

NOTA: la media de los porcentajes que caen debajo de la media, se consideran bajos.

Page 19: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “I”

CLAVE DE PUNTUACIÓN PARA CALIFICAR RESPUESTAS DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS SC.RAVEN ESCALA GENERAL

SERIE

A B C D E

1 4 2 8 3 7

2 5 6 2 4 6

3 1 1 3 3 8

4 2 2 8 7 2

5 6 1 7 8 1

6 3 3 4 6 5

7 6 5 5 5 2

8 2 6 1 4 4

9 1 4 5 1 1

10 3 3 6 2 6

11 5 4 1 5 3

12 4 5 2 6 5

Page 20: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “J”

TABLA MPG V Normas resumen redondeadas

Test auto administrados o colectivos

(Adultos)

Edad Cronológica en años

PERCENTILES 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

95 55 55 54 53 52 50 48 46 44 42

90 54 54 53 51 49 47 45 43 41 39

75 49 49 47 45 43 41 39 37 35 33

50 44 44 42 40 38 35 33 30 27 24

25 37 37 34 30 27 24 21 18 15 13

10 28 28 25 - - - - - - -

5 23 23 19 - - - - - - -

* Percentiles basado en los puntajes de 3665 militares y 2192 civiles. En la

tabla V el puntaje medio aparece en negrita.

Page 21: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “K” COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS TEST DE MATRICES

PROGRESIVAS .SC. RAVEN. ESCALA GENERAL. El método más satisfactorio para interpretar un lenguaje total para considerarlo

en función de las frecuencias con que aparece entre sujetos de la misma edad

del examinado. Este método tiene sobre los otros la ventaja de que no implica

ningún supuesto a Priori en cuanto a que en la niñez el desarrollo de la

capacidad intelectual es necesariamente uniforme o esta necesariamente

distribuido de modo simétrico. A los fines prácticos, es conveniente agrupara a

ciertos porcentajes de la población en función de sus puntajes. De este modo,

podemos clasificar a las personas según los puntajes que han obtenido, en las

categorías siguientes:

RANGO I: o “ Intelectualmente superior” : el puntaje es igual o superior al del

percentil 95 para los sujetos de esa edad.

RANGO II: o “ Definidamente Superior en la Capacidad Intelectual al Término

Medio” : el sujeto iguala o supera el percentil 75.

II+ el puntaje iguala o supera el de percentil 90.

RANGO III: o “Intelectualmente Término Medio” el puntaje cae entre los

percentiles 25 y 75.

III+: el puntaje es superior al de la media, o percentil 50.

III- : el puntaje es inferior al de la media.

RANGO IV: o “ Definidamente Inferior en Capacidad Intelectual al Término

Medio” el puntaje es igual o menor al de el percentil 25.

IV-: el puntaje es igual o menor que el del percentil 10.

Page 22: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

RANGO V: o “Deficiente Mental”: el puntaje es igual o menor que el del percentil

5 para los sujetos de esa edad.

El puntaje total obtenido, la consistencia de la valoración y el rango se resumen

adecuadamente con una presentación como la siguiente:

Puntaje Total……………………………………………………………46

Discrepancias………………………………………………………….0,+ 1,- 2, +2,-1

Rango………………………………………………………………….. III+

Tiempo…………………………………………………………………40 Minutos

Page 23: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “L” TABLA DE CONVERSIÓN, PERCENTILES RAVEN A C. I.

PERCENTIL CI RANGO

1------------------------------------------ 62

2------------------------------------------ 68

3------------------------------------------ 70

4------------------------------------------ 72

5------------------------------------------ 74

6------------------------------------------ 75

7------------------------------------------ 77

8------------------------------------------ 78

9------------------------------------------ 79

10---------------------------------------- 80

15---------------------------------------- 85

20---------------------------------------- 86

25---------------------------------------- 88

30---------------------------------------- 89

35---------------------------------------- 91

40---------------------------------------- 95

45---------------------------------------- 98

50---------------------------------------- 100

55---------------------------------------- 102

60---------------------------------------- 105

65---------------------------------------- 109

70---------------------------------------- 111

DEFICIENTE V

INFERIOR AL TERMINO MEDIO

IV

TÉRMINO MEDIO III

Page 24: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

75---------------------------------------- 112

80---------------------------------------- 113

85---------------------------------------- 115

90---------------------------------------- 118

95---------------------------------------- 125 SUPERIOR I

99---------------------------------------- 134

SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO II

Page 25: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “M” CUADRO GENERAL POR AREAS DE PUNTAJES OBTENIDOS DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES

DE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO, N = 56 Puntaje directo % AH EP VERB AP MUS ORG CIENT CALC. MEC AL

24 100 1 1 2 1 1 3 2 23 95 6 3 2 1 1 5

22 92 1 3 2 3 1 1 2 1

21 87 4 3 2 3 2 2 2 1 1 2

20 83 7 7 2 5 9 2 3 2

19 79 11 6 2 4 2 4 5 3 5 5

18 75 5 6 4 1 6 8 6 5 7

17 71 10 10 6 5 5 7 7 4 3 6

16 67 2 6 2 8 4 4 8 4 3 2

15 63 3 5 11 3 4 8 2 1 8 7

14 58 4 4 9 5 3 5 7 4 3 5

13 54 2 7 5 5 2 4 10 5 3

12 50 1 2 6 6 4 4 2 3 6

11 46 1 4 4 4 1 2 4 3 3 10 42 2 8 1 1 1 4 1

9 37.5 2 3 1 2 1 1

8 33 1 1 4 1

7 29 1 1 1

6 25 2 3

5 20 1 1 4 16 3 12.5

2 8.3 1 1 1 4.1 1

Fuente: Respuestas de cuestionarios de intereses, administrado a los cadetes, Esc. Militar mayo, 2005

Page 26: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “N” CUADRO GENERAL DE INTERESES Y SUS AREAS MEDIDAS (Nº= 56)

CUADRO GENERAL POR AREAS DE PUNTAJES OBTENIDOS DEL CUESTIONARIO DE INTERESESDE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO, N = 56

Puntaje directo % AH EP VERB AP MUS ORG CIENT CALC. MEC AL 24 100 4 1 2 1 3 2 2 6 23 95 3 1 3 2 1 1 1 3 22 92 4 4 1 2 4 2 7 5 21 87 6 3 3 3 3 2 2 5 6 20 83 6 2 3 2 3 8 2 2 5 19 79 6 5 5 5 2 5 5 1 5 4 18 75 3 6 6 2 3 5 6 4 2 4 17 71 5 7 4 3 4 9 5 5 4 5 16 67 8 4 2 6 7 5 4 6 5 3 15 63 5 8 4 6 6 8 5 9 3 6 14 58 2 4 5 7 6 4 5 5 5 4 13 54 3 5 6 4 5 6 6 3 3 2 12 50 1 4 3 2 2 2 3 4 2 11 46 7 7 7 3 3 3 1 10 42 3 1 2 2 9 37.5 1 2 2 1 3 2 8 33 1 1 1 1 1 7 29 1 1 2 1 1 2 6 25 1 1 1 2 1 5 20 1 4 16 3 12.5 2 8.3 1 4.1 1 TOTAL 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56

Fuente: Respuestas de cuestionarios de intereses, administrado a los cadetes, Esc. militar mayo, 2005

Page 27: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “O”

GRÁFICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO CON SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS Y FRECUENCIAS DE LA MATERIA

MATEMÁTICAS I (N = 56)

ANEXO “P”

GRÁFICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO CON SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS Y FRECUENCIAS DE LA MATERIA

TÁCTICA (N = 56)

Bajo; 21; 38%

Medio; 32; 57%

Alto; 3; 5%

Deficiente; 0; 0%Necesita

Mejorar; 0; 0%

Clasificación General del Rendimiento Académico con sus respectivas categorías, frecuencia y porcentaje de la

asignatura Matemáticas I

Deficiente; 2; 4%

Medio; 14; 25%

Alto; 4; 7%

Necesita Mejorar; 0; 0%

Bajo; 36; 64%

Page 28: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “Q”

GRÁFICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO CON SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS Y FRECUENCIAS DE LA MATERIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (N = 56)

Clasificación General del Rendimiento Académico con sus respectivas categorías, frecuencia y porcentaje de la

asignatura Métodos y Técnicas de Investigación

Alto; 0; 0%Deficiente; 0;

0%Necesita

Mejorar; 0; 0%

Medio; 37; 66%

Bajo; 19; 34%

Page 29: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “R”CUADRO GENERAL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO POR MATERIA CON SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES (N = 56)

Alto Medio Bajo Deficiente Necesita Mejorar

Materias Frecuencia (Número de alumnos)

Porcentaje

Frecuencia (Número de alumnos)

Porcentaje

Frecuencia (Número de alumnos)

Porcentaje

Frecuencia (Número de alumnos)

Porcentaje

Frecuencia (Número de alumnos)

Porcentaje Total

Táctica 3 5,36 32 57,14 21 37,50 0 0,00 0 0,00 56 Leyes y Reglamentos Militares 0 0,00 14 25,00 41 73,21 1 1,79 0 0,00 56 Matemática I 4 7,14 14 25,00 36 64,29 2 3,57 0 0,00 56 Introducción al Estudio del Derecho 1 1,79 42 75,00 13 23,21 0 0,00 0 0,00 56 Métodos y Técnicas de Investigación 0 0,00 37 66,07 19 33,93 0 0,00 0 0,00 56

Page 30: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “S” NOTAS OBTENIDAS POR LOS(AS) CADETES EN LAS MATERIAS DEL PRIMER SEMESTRE

Sujetos Táctica Leyes y Reglamentos Militares I

Matemática I

Introducción al Estudio del Derecho

Métodos y Técnicas de Investigación

Promedio área académica 45%

1 7,26 6,27 7,93 8,10 6,72 7,26 2 6,61 6,66 9,50 8,70 7,37 7,77 3 9,34 7,41 6,10 8,40 7,67 7,78 4 5,90 5,03 5,23 5,65 5,89 5,54 5 8,35 5,83 6,56 7,87 6,71 7,06 6 6,29 5,84 5,10 6,77 6,90 6,18 7 6,28 4,04 5,03 6,73 8,05 6,03 8 6,53 6,00 6,50 7,03 6,86 6,58 9 8,15 6,89 7,20 7,00 7,73 7,39 10 6,50 5,72 6,53 7,27 6,32 6,47 11 7,93 6,53 6,77 8,45 7,06 7,35 12 5,85 5,23 5,99 6,50 6,85 6,08 13 7,18 6,10 5,33 7,07 7,25 6,59 14 8,32 7,55 6,17 7,75 6,54 7,27 15 6,02 5,74 6,06 7,42 6,84 6,42 16 6,96 6,00 5,30 6,53 6,88 6,33 17 7,83 7,73 6,73 7,00 8,49 7,56 18 5,30 5,28 7,97 6,50 7,47 6,50 19 8,08 6,78 8,53 7,63 8,27 7,86 20 5,53 6,00 5,27 7,23 8,16 6,44 21 8,74 6,77 6,27 7,67 7,13 7,32 22 8,71 7,68 7,23 8,08 8,10 7,96 23 7,80 7,57 9,37 8,77 7,50 8,20 24 7,96 5,24 5,70 7,07 7,78 6,75 25 6,25 6,17 6,20 6,40 6,98 6,40 26 6,78 5,06 4,93 7,62 7,21 6,32 27 8,59 6,86 7,80 8,62 7,75 7,92 28 6,91 6,60 6,09 7,30 7,11 6,80 29 7,92 6,88 6,63 8,03 6,78 7,25 30 7,62 6,32 5,97 6,73 7,40 6,81 31 6,70 5,73 5,17 6,70 6,17 6,09 32 8,28 7,31 7,36 7,75 7,91 7,72 33 6,78 6,09 5,28 7,27 6,94 6,47 34 7,83 6,91 5,47 6,93 6,49 6,73 35 6,99 6,61 5,43 7,27 8,71 7,00 36 7,26 5,85 4,92 6,57 6,47 6,21 37 8,29 5,73 7,10 7,80 6,85 7,15 38 7,27 5,36 6,20 7,77 7,88 6,90 39 6,27 5,45 5,63 6,87 6,69 6,18 40 7,91 7,02 9,13 8,57 8,16 8,16 41 8,40 7,61 6,27 7,47 7,90 7,53 42 6,53 6,96 5,57 7,42 7,06 6,71

Page 31: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

43 7,38 5,88 6,10 7,00 6,94 6,66 44 8,84 7,67 8,03 8,72 7,73 8,20 45 7,77 7,31 6,13 8,02 7,54 7,35 46 6,56 6,35 6,30 7,57 7,80 6,92 47 7,56 6,68 7,90 7,35 8,11 7,52 48 9,22 8,03 9,20 8,13 8,13 8,54 49 7,13 6,24 6,27 7,13 7,30 6,81 50 7,14 6,34 5,70 6,57 7,36 6,62 51 8,08 7,26 8,23 9,22 7,51 8,06 52 9,09 8,38 8,73 7,73 7,84 8,35 53 6,02 6,29 6,50 7,60 7,75 6,83 54 8,41 7,76 8,60 8,48 8,08 8,27 55 7,54 6,95 7,80 7,97 7,08 7,47 56 7,91 6,70 6,07 8,00 7,37 7,21

Fuente: Registro Académico de la EMCGGB.

Page 32: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “T” PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS CURSADAS POR LOS

CADETES DE I AÑO

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE TÁCTICA I

DATOS DE IDENTIFICACION GENERAL CURSO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÁCTICA I ESCUELA MILITAR “CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS” CODIGO: TACT I CICLO: I (I AÑO)

PREREQUISITOS: BACHILLERATO

No. DE ORDEN: 1

DURACION DEL CICLO 16 SEMANAS No. HORAS/CICLO: 64

HORAS TEORICAS 3 HORAS PRACTICAS 1

UNIDADES VALORATIVAS: 03 OBJETIVO GENERAL Definir los diferentes conceptos utilizados en las actividades tácticas, la importancia del estudio y las diferentes tareas que realiza el Soldado individualmente en el combate.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA Consiste básicamente en facilitar los conceptos fundamentales de Táctica que debe manejar todo Administrador Militar, que le permita supervisar, controlar y evaluar los diferentes momentos en el marco de la Administración. Dicha asignatura esta compuesta por tres unidades didácticas, a través de las cuales se aborda la teoría fundamental de la asignatura de Táctica.

PROGRAMA SINTETICO TIEMPO No. NOMBRE DE UNIDADES DIDACTICAS

HORAS SEMANAS TOTAL1 Introducción al Estudio de la Táctica 2 5 10

2 Principios y Fundamentos de las acciones Tácticas 4 6 24

3 Soldado Individual en el Combate 6 5 30 Total 16 64

Page 33: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 1 Introducción al Estudio de la Táctica

TIEMPO HORAS: 10

OBJETIVO TERMINAL: Distinguir conceptos básicos y su importancia en el estudio de la Táctica. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Conceptos de estrategia, operaciones y táctica 2.- Conceptos de empresas bélicas a.- Guerra b.- Campaña c.- Operación d.- Acción táctica 3.- Conceptos de: a.- Rama b.- Arma c.- Unidad de combate d.- Unidad de ASC 4.- Conceptos de puesto de mando y COT.

1.- Esquematizar los componentes de un Centro de Operaciones Tácticas. 2.- Organizar cuadro comparativo de los conceptos explicados. 3.- Diseñar gráficos

METODOLOGÍA Cada docente implementará el desarrollo de contenidos programáticos haciendo uso de diferentes técnicas didácticas que permitan la facilitación de conceptos fundamentales, Además de las técnicas tradicionales hará uso de las técnicas y dinámicas modernas para conducir aprendizajes significativos y de utilidad en el área de la administración militar y que posteriormente faciliten supervisar, controlar y evaluar su aplicación en el marco de la Administración Militar.

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 2 Principios y Fundamentos de las acciones Tácticas

TIEMPO HORAS: 24

OBJETIVO TERMINAL: Describir los principios y fundamentos de las Acciones Tácticas fundamentales, especiales y actividades Tácticas complementarias. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Page 34: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

1.- Conceptos de los principios de guerra 2.- Ejercicio aplicado a los principios de guerra. 3.- Principios tácticos 4.- Conceptos de acciones tácticas a.- Fundamentales b.- Especiales 5.- Conceptos de actividades tácticas complementarias a.- Exploración b.- Reconocimiento c.- Seguridad d.- Marchas e.- Cambio de actitud c.- Paso de líneas e.- Relevo f.- Reposo, etc.

1.- Elaborar una matriz clasificando las Acciones Tácticas fundamentales, especiales y las actividades Tácticas complementarias y las diferentes formas de maniobras de las primeras. 2.- Esquematizar los diferentes conceptos.

METODOLOGIA Se expondrá, a través de técnicas particulares, los diferentes contenidos, haciendo una descripción de los principios que fundamentan las acciones tácticas fundamentales, especiales y las actividades tácticas complementarias. Las acciones de aprendizaje suponen la elaboración de propuestas tácticas ejecutables en la práctica real.

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 3 Soldado Individual en el Combate

TIEMPO HORAS: 30

OBJETIVO TERMINAL: Identificar y emplear las diferentes técnicas de combate. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Apreciación de distancias 2.- Revisión del terreno 3.- Santo y Seña 4.- Técnicas de movimiento 5.- Acciones bajo las bengalas 6.- Cruce de áreas de peligro 7.- Puestos de observación y escucha 8.- Visión nocturna 9.- Informes 10.- Medidas activas y pasivas 11.- Cubierta y encubrimiento

1.- Esquematizar las tareas del Soldado individual, tanto para el ataque, como en la Defensa. 2.- Elaborar diagramas de las áreas de peligros. 3.- Establecer diferencias entre las diversas situaciones del soldado individual en el combate.

Page 35: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

METODOLOGÍA Los contenidos de esta unidad suponen la Identificación y empleo de las diferentes técnicas de combate, lo cual se hará a través de exposiciones y simulaciones de ejercicios teóricos. Se implementarán discusiones grupales de los diversos contenidos, que permitan asegurar la comprensión de la diferente teoría que fundamenta la Táctica. EVALUACIÓN: La evaluación estará relacionada tanto con los objetivos como con la naturaleza del programa, orientando las actividades hacia los aprendizajes significativos, a través de la participación activa y reflexiva, para cuantificar el proceso educativo se realizan las siguientes evaluaciones formales: 3 laboratorios............................... 20 % 3 exámenes parciales.................. 60 % 1 Trabajo de investigación........... 20 % BIBLIOGRAFÍA. Autor : Escuela de Las Américas Título : FM 21-75 Adiestramiento del Soldado Individual para el Combate Editorial : S/N País : Estados Unidos de América Edición : Tomo I y II Año : 1981 Autor : Escuela de Las Américas Título : FM 7-8 El Pelotón y la Escuadra (Inf. Aerotransportada), Editorial : S/N País : Estados Unidos de América Edición : Tomo I y II Año : 1981 Autor : Escuela de Las Américas Título : RB 800-36 Manual del Soldado de Infantería Editorial : S/N País : Estados Unidos de América Edición : S/E Año : S/A Autor : Escuela de Las Américas Título : FM 21-11 Editorial : S/N País : Estados Unidos de América Edición : S/E Año : 1970

Page 36: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

Autor : Escuela de Las Américas Título : Manual de Operador y Mantenimiento Orgánico, Aparato de Radio AN/PR C77 Editorial : S/N País : Estados Unidos de América Edición : S/E Año : 1973 Autor : S/A Autor : Fuerza Armada de El Salvador Titulo : ME 12-50 Manual de Conducción Táctica Editorial : Comando de Doctrina y Educación Militar País : El Salvador Edición : Primera Año : 2000

Page 37: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES I

DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL CURSO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES I ESCUELA MILITAR “CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS” CÓDIGO : LYRM I CICLO : I ( I AÑO)

PREREQUISITOS: BACHILLERATO

No. DE ORDEN: 2

DURACIÓN DEL CICLO: 16 SEMANAS

No. HORAS/CICLO: 80 HORAS TEÓRICAS 3 HORAS PRÁCTICAS 2

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVO GENERAL Manejar la normativa y conceptos generales de la Constitución de la República, Ordenanza del Ejercito y Código de Justicia Militar, en las diversas situaciones que corresponda su aplicación.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La asignatura de Leyes y Reglamentos Militares pretende que el alumno conozca y analice sobre el papel de la Fuerza Armada de acuerdo a la normativa existente, la misma esta constituida por tres unidades didácticas, en las cuales se contemplan los contenidos particulares que identifican su naturaleza.

PROGRAMA SINTÉTICO TIEMPO No. NOMBRE DE UNIDADES DIDÁCTICAS HORAS SEMANAS TOTAL

01 Constitución de la República 5 4 20 02 Ordenanza del Ejército 5 4 20 03 Código de Justicia Militar 5 4 20 04 Ley Orgánica de la Fuerza Armada 5 4 20 Total 16 80

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 1 Constitución de la República

TIEMPO HORAS : 20

OBJETIVO TERMINAL: Aplicar la normativa general contemplada en la Constitución de la República de 1983.

Page 38: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Constitución de la República. 2.- Soberanía. 3.- Ley. 4.- Órganos del Estado. 5.- Misión de la Fuera Armada. 6.- Arts. 211 al 217 de la Constitución.

1- Clases de Constituciones. 2.- Definición de Soberanía. 3.- Creación de la Ley. 4.- Funciones de los Órganos del Estado. 5.- Rol de la Fuerza Armada 6.- Desarrollo de los Artículos 211 al 217 de la Constitución.

METODOLOGIA Se utilizará una metodología participativa donde valiéndose de técnicas modernas se generará debates y discusiones, tanto en forma individual como en grupal, de tal manera que se generen actividades de análisis e interpretaciones que conduzcan a la asimilación de los conceptos y normativas de la Constitución de la República

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 2 Ordenanza del Ejército

TIEMPO HORAS 20

OBJETIVO TERMINAL: Analizar los preceptos y obligaciones contemplados en la Ordenanza del Ejercito. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Definición y objetivos de la Ordenanza del Ejército. 2.- Obligaciones generales. 3.- Servicios de Guarnición, Servicios de los Cuarteles y Servicio de Emergencia. 4.- Servicios Administrativos.

1.- Definir que es ordenanza y sus objetivos. 2.- Conocimiento y aplicación de las obligaciones generales. 3.- Funcionamiento de los servicios de guarnición de los cuarteles y los de emergencia. 4.- Funcionamiento de los servicios administrativos considerados en la ordenanza del Ejercito.

METODOLOGÍA Esta unidad se implementará exponiendo y definiendo los objetivos implícitos en la Ordenanza del Ejercito, obligaciones y servicios, además se generaran discusiones en grupo y se ejemplificará a través de ejercicios teóricos de aplicación

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 3 Código de Justicia Militar

TIEMPO HORAS: 20

OBJETIVO TERMINAL: Analizar y aplicar la normativa general del Código de Justicia Militar. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Conceptos y definiciones 2.- Delitos contra la personalidad Internacional del Estado.

1.- Definir los preceptos contemplados en el Código de Justicia Militar. 2.- Definición de los delitos, contra la

Page 39: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

3.- Delitos contra el derecho de gente. 4.- Delitos contra la personalidad interna del Estado. 5.- Delitos contra la seguridad interna de la Fuerza Armada. 6.- Delitos contra al Disciplina Militar. 7.- Delitos Contra el Servicio Militar. 8.- Delitos contra la Administración e intereses de la Fuerza Armada. 9.- Faltas.

Personalidad Internacional del Estado. 3.- Definición de los delitos contra el Derecho de Gente. 4.- Definición de los delitos contra la Personalidad Interna del Estado. 5.- Definición de los delitos contra la Seguridad Interna de la Fuerza Armada. 6.- Definición de los delitos contra la Disciplina Militar. 7.- Definición de los delitos contra el Servicio Militar. 8.- Definición de los delitos contra la Administración e Intereses de la Fuerza Armada.9.- Definición y clasificación de las distintas faltas.

METODOLOGÍA. Se generarán diversos ejercicios teóricos que permitan la reflexión y comprensión de los conceptos y normativas del Código de Justicia Militar. Se procurará desarrollar ejemplos prácticos que faciliten la comprensión de una mejor forma las definiciones expuestas

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDÁCTICA No. 4 Ley Orgánica de la Fuerza Armada

TIEMPO HORAS: 20

OBJETIVO TERMINAL: Que los Cadetes conozcan la Estructura, Composición y Funcionamiento de nuestra Fuerza Armada. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Finalidad y Misión. 2.- Composición y Organización general de la F.A. 3.- Organismos Superiores de la FA, misión. 4.- Ramas de la FA. 5.- De los Servicios 6.- Unidades de Apoyo Institucional 7.- Organismo Consultivo del Mando Superior. 8.- Organismo Auxiliar 9.- De la Movilización y de la Desmovilización.

1.- Conocer cual es la Misión de la F.A en tiempos de paz y de guerra. 2.- Conocer cual es la composición y Organización general de la F.A. 3.- Explicar cual son los Organismos Superiores de la F.A y cual es su misión.4.- Explicar las misiones y organización de las Ramas de la FA. 5.- Describir cuales son los Servicios de la F.A y cual es su clasificación. 6.- Explicar cual es la misión y clasificación de las Unidades de Apoyo Institucional. 7.- Conocer cuales son los Organismo Consultivo del Mando Superior. 8.- Explicar cual es la misión de los Organismo Auxiliar 9.- Explicar en que consiste la Movilización y de la Desmovilización 10.-

Page 40: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

METODOLOGÍA Se utilizara la técnica expositiva para dar a conocer los contenidos de la Ley orgánica de la F.A y la discusión de grupo para determinar las limitaciones y facultades de los diferentes órganos. El catedrático expondrá estudios de caso para que los alumnos puedan identificar las competencias legales, así mismo comparación con otras FF.AA.

EVALUACIÓN La evaluación estará relacionada tanto con los objetivos como con la naturaleza del programa, orientando las actividades hacia los aprendizajes significativos, a través de la participación activa y reflexiva, para cuantificar el proceso educativo se realizan las siguientes evaluaciones formales: 3 laboratorios............................... 20 % 3 exámenes parciales.................. 60 % 1 Trabajo de investigación........... 20 %

BIBLIOGRAFÍA. Autor : Asamblea constituyente. Título : Constitución de la República Editorial : S/E País : El Salvador. Edición : S/E Año : 1983 Autor : El Estado. Título : Ordenanza del Ejército y Ley Orgánica de la Fuerza Armada Editorial : S/E País : El Salvador. Edición : S/E Año : 2002 Autor : El Estado. Título : Código de Justicia Militar. Editorial : S/E País : El Salvador. Edición : S/E Año : 2002

Page 41: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MATEMÁTICA I

DATOS DE IDENTIFICACION GENERAL CURSO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICA I ESCUELA MILITAR CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS CÓDIGO: MATE I CICLO: I (I AÑO)

PREREQUISITOS: BACHILLERATO

NO. DE ORDEN: 3

DURACIÓN DEL CICLO 16 SEMANAS

No. HORAS/CICLO 80 HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVO GENERAL Comprender los conceptos fundamentales del álgebra matricial y los conceptos introductorios del calculo diferencial. Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso en la resolución de problemas de las diferentes áreas de las ciencias económico - administrativas.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA La asignatura de matemática I, esta estructurado en tres unidades básicas; en la primera unidad se tratan los conceptos de álgebra matricial, efectuando operaciones matriciales de suma, resta, producto, se encuentra la matriz inversa y se resuelven sistemas de ecuaciones lineales aplicando los conceptos matriciales, al final de la unidad se cubre el tema de determinantes. En la segunda unidad se trabaja una introducción al análisis real abordando el concepto de desigualdades, realizando después el análisis de las funciones, haciéndose énfasis en las aplicaciones al área económico administrativa, y finalmente en la tercera unidad se hace una introducción al Cálculo diferencial.

PROGRAMA SINTETICO TIEMPO

No. NOMBRE DE UNIDADES DIDÁCTICAS HORAS SEMANAS TOTAL

01 Matrices y Determinantes 5 6 30 02 Relaciones y Funciones 5 8 40 03 Limites y Continuidad 5 2 10 Total 5 16 80

Page 42: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 1 Matrices y Determinantes

TIEMPO HORAS: 30

OBJETIVO TERMINAL: Realizar operaciones matriciales, escribiendo en forma de matriz información presentada en forma tabular. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Definición de matriz 2.-Operaciones matriciales y propiedades 4.- Algunos tipos de matrices 5.- Matrices equivalentes 6.- Inversa de una matriz 7.- Solución de sistemas de ecuaciones lineales 8.- Aplicaciones 9.- Determinantes, definición 10.- Cálculo de determinantes 11.- Propiedades de los determinantes 12.- Método del pivote para el calculo de determinantes 13.- Solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Cramer

1.- Construcción de una matriz a partir de una tabla de datos 2.- Dadas dos matrices aplicar las operaciones matriciales a partir de ellas 3.- Clasificar los distintos tipos de matrices más comunes y explicar su aplicabilidad en situaciones reales. 4.- Dado un caso practico en los cuales se presenta el concepto de matrices equivalentes. 5.- Planteamiento de un caso de operación y transformación de matrices para llegar a un resultado específico. 6.- Dado un sistema de ecuaciones lineales, re escribirlo en forma matricial luego aplicar el concepto de matrices equivalentes para la obtención de su solución 7.- Presentación y explicación de distintas situaciones donde se aplican los conceptos matriciales. 8.- Qué es un determinante y cuales son sus características, así como también porque es útil su cálculo. 9.- Ventajas y desventajas de la utilización de los diferentes métodos de cálculo de determinantes. 10.- Cálculo del determinante para la solución de un sistema de ecuaciones lineales, aplicando para este caso el método de cramer. 11.- Discutir y relacionar con temas de otras asignaturas de la carrera. 12.- Analizar e interpretar ejercicios de aplicación con contenidos de asignaturas como contabilidad, economía y macroeconomía, entre otras.

METODOLOGIA. La metodología a utilizar durante la implementación de los contenidos de matemática partirá principalmente utilizando el método deductivo e inductivo en el cual se realizará lo siguiente: 1.- Clases expositivas donde se explicará la teoría para el desarrollo de las diferentes actividades. 2.- Sesiones de trabajo grupal e individual donde se reforzarán los conceptos vistos en clase a través del desarrollo de ejercicios bajo la coordinación del profesor. 3.- Orientación para el trabajo de investigación.

Page 43: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

4.- Se asignarán guías de ejercicios las cuales complementarán los conceptos vistos durante la clase. 5.- Elaboración de ejercicios de refuerzo 6.- Se generará la participación activa de estudiantes mediante actividades de trabajo individual y grupal en clase, orientando los contenidos hacia la aplicación en actividades propias de la administración militar.

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 2 Relaciones y Funciones

TIEMPO HORAS: 40

OBJETIVO TERMINAL: Reconocer y distinguir las características de las funciones que son más comunes y que se presentan en muchas situaciones prácticas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- La recta real. Intervalos 2.- Inecuaciones a.- Lineales b.- Cuadráticas c.- Racionales 3.- Relaciones de R en R a.- Plano cartesiano b.- Concepto de relación: Dominio y Rango c.- Representación gráfica de las relaciones 4.- Funciones a.- Conceptos: Dominio y rango b.- Función polinomial 1) Grado cero 2) Grado uno a) Pendiente de una recta b) Ecuaciones de la recta c) Rectas, paralelas y perpendiculares 3) Grado dos 4) Grado tres 5) Funciones racionales c.- Composición de funciones d.- Funciones especiales e.- Función seccionada f.- Función valor absoluto g.- Función exponencial i.- Función logarítmica

1.- Introducción a los números reales y explicar como estos pueden ser representados en la recta real, así como también definir el concepto de intervalo 2.- Establecer las relaciones de orden, haciendo énfasis en la diferencia que existe en el proceso de solución de los distintos tipos de inecuaciones. 3.- Dados dos subconjuntos que pertenecen a los reales, establecer distintos tipos de relaciones entre ellos, y como se pueden expresar estas relaciones en el plano cartesiano a través de la graficación de los pares ordenados los cuales establecen cierta condición 4.- Establecer la diferencia que existe entre las relaciones y funciones, haciéndose énfasis en el establecimiento de las características de las funciones, explicando la importancia del establecimiento de su dominio y rango. 5.- Graficar y definir las características de las funciones polinomiales. Graficarán distintos tipos de funciones y reconocerán si estas corresponden a funciones de grado cero, grado uno grado dos o grado tres. 6.- Graficarán funciones cuyo gráfico corresponde a líneas rectas ya sea aplicando el concepto de interceptos con los ejes coordenados o a través de una tabla de datos. 7.- Establecerán las diferentes formas de representar una ecuación de la línea

Page 44: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

recta, y graficarán líneas rectas tanto paralelas como perpendiculares. 8.- A través del gráfico de una función cuadrática establecerán si esta corresponde a una parábola vertical u horizontal, a con ello establecerán el rango y dominio de dicha función. 9.- A través del gráfico reconocerán las asintotas verticales y las horizontales, así como también definirán el rango de dicha función. 10.- Dadas dos ó mas funciones realizarán la operación composición de funciones. 11.Desarrollar ejercicios explicativos de aplicación con los temas de las asignaturas militares y los temas relacionados con el área económico-administrativa. 12.Determinar las características de las funciones exponenciales y logarítmicas. 13.- Graficar las funciones seccionadas y la valor absoluto y a través de dichos gráficos establecer el rango y dominio de cada una de ellas. 14.- Plantear ejercicios de aplicación de funciones seccionadas, retomando datos reales como pago de renta, energía eléctrica, agua potable, entre otros

METODOLOGIA. Se procura que la aplicación de los contendidos en los ejercicios realizados por cada alumno/a, sea tal que, los elementos que se utilicen correspondan a la administración militar, facilitando los aprendizajes significativos y su relación con las demás asignaturas del pensum y con la carrera misma. 1.- Sesiones de trabajo grupal e individual donde los alumnos reforzarán los conceptos vistos en clase a través del desarrollo de ejercicios bajo la coordinación del profesor.. 2.- Se asignarán guías de ejercicios las cuales complementarán los conceptos vistos en clase. 3.- Se asignará una hora de retroalimentación semanal para reforzar los conceptos vistos en clase. 4.- Se generará la participación activa de los estudiantes mediante actividades de trabajo individual y grupal en clase

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD DIDÁCTICA No. 3 Límites y Continuidad

TIEMPO HORAS: 10

OBJETIVO TERMINAL: Calcular el limite de diferentes tipos de funciones.

Page 45: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Limite de funciones a.- Definición y teoremas sobre limites b.- Limites laterales 2.- Limites infinitos 3.- Limites al infinito 4.- Asíntotas del gráfico de una función

1.- Calcular el limite de funciones elementales como un proceso de evaluación 2.- Calculo de limites de diferentes tipos de funciones aplicando los diferentes teoremas que existen para determinar el limite de una función. 3.- Calcular el limite de funciones en los cuales su comportamiento alrededor de un valor determinado puede cambiar. 4.- Cálculo de limites de funciones que presentan una discontinuidad en un valor que no pertenece a su dominio. 5.- Análisis de funciones cuando están se alejan hasta más infinito o menos infinito. 6.- Gráfico de una función aplicando los conceptos de limites laterales, limites infinitos y limites al infinito para determinar su comportamiento. 7. Desarrollar ejercicios de aplicación como caída libre, calculo de velocidad capitalización continua.

METODOLOGIA. Se procura que la aplicación de los contendidos en los ejercicios realizados por cada alumno/a, sea tal que, los elementos que se utilicen correspondan a la administración militar, facilitando los aprendizajes significativos y su relación con las demás asignaturas del pensum y con la carrera misma. 1.- Sesiones de trabajo grupal e individual donde los alumnos reforzarán los conceptos vistos en clase a través del desarrollo de ejercicios bajo la coordinación del profesor. 2.- Se asignarán horas de orientación en para el trabajo de investigación. 3.- Se asignarán guías de ejercicios las cuales complementarán los conceptos vistos en clase. 4.- Se asignará una hora de retroalimentación semanal para reforzar los conceptos vistos en clase. 5.- Se generará la participación activa de los estudiantes mediante actividades de trabajo individual y grupal en clase

EVALUACIÓN. La evaluación estará relacionada tanto con los objetivos como con la naturaleza del programa, orientando las actividades hacia los aprendizajes significativos, a través de la participación activa y reflexiva; para cuantificar el proceso educativo se realizan las siguientes evaluaciones formales: 3 laboratorios............................... 20 % 3 exámenes parciales.................. 60 % 1 Trabajo de investigación........... 20 %

Page 46: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

BIBLIOGRAFIA Autor : Frank S. Budnick Titulo : Matemáticas Aplicadas para administración, Economía y

Ciencias Sociales Editorial :Mc Graw – Hill Pais :México Edición :Tercera Año :1990 Autor : Louis Leithold Titulo : Calculo para Ciencias administrativas, Biológicas y Sociales Editorial : Harla Pais :México Edición :Segunda Año :1998 Autor : S. T. Tan Titulo : Matemáticas para administración y Economía Editorial : Thomson Editores Pais :México Edición : Segunda Año : 2002 Autor : Jagdish C. Arya / Robin W. Lardner Titulo : Matemáticas Aplicadas a la administración y a la Economía Editorial : Prentice-Hall Pais :México Edición : Tercera Año : 1992 Autor : Jean Weber E Titulo : Matemáticas para administración y Economía Editorial : Oxford / Harla Pais :México Edición : Cuarta Año : 1984 Autor : Haeussler Paul Titulo : Matemáticas para administración y Economía Editorial : Pearson Editores Pais :México Edición : Octava Año : 1997 Autor : Raymond Barnett Titulo : Precalculo Funciones y Gráficas Editorial : Mc Graw – Hill Pais :México Edición : Año : 1999

Page 47: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACION GENERAL CURSO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCUELA MILITAR “CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS” CODIGO: MTI CICLO: I (I AÑO)

PREREQUISITOS: BACHILLERATO

No. DE ORDEN: 4

DURACION DEL CICLO 16 SEMANAS No. HORAS/CICLO: 80

HORAS TEORICAS 3 HORAS PRACTICAS 2

UNIDADES VALORATIVAS: 04 OBJETIVO GENERAL: Contribuir a que los estudiantes comprendan la naturaleza fundamental del enfoque científico en la solución de problemas

DESCRIPCION DEL PROGRAMA El programa de asignatura se estructura en cinco unidades didácticas, con contenidos básicos, que se integran para formar parte del cúmulo de conocimientos necesarios para que el estudiante tenga una formación académica adecuada y logre sustentar una base sólida para su desarrollo profesional

PROGRAMA SINTETICO TIEMPO No. NOMBRE DE UNIDADES DIDACTICAS HORAS SEMANAS TOTAL

01 La ciencia y el enfoque científico 5 2 10 02 Problemas y marco teórico 5 3 15 03 Hipótesis, variables y medición 5 5 25 04 Diseños generales de investigación 5 5 25 05 El informe de la investigación 5 1 5 TOTAL HORAS 5 16 80

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 1 La ciencia y el enfoque científico

TIEMPO HORAS: 10

OBJETIVO TERMINAL: Ayudar al estudiante a aprender y entender el lenguaje y el enfoque de la ciencia y de la investigación.

Page 48: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Ciencia y sentido común Métodos del conocimiento La ciencia y sus funciones Los objetivos de la ciencia La investigación científica

1.- Elaborar, a través de una actividad en el aula, la clasificación del conocimiento y sus diferentes componentes. 2.- Trabajar con mapas conceptuales el tema.

METODOLOGIA Los contenidos de la unidad se abordarán a través de explicaciones y ejercitaciones participativas utilizando las técnicas del debate e interrogatorio.

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 2 Problemas y marco teórico

TIEMPO HORAS: 15

OBJETIVO TERMINAL: Contribuir a que el estudiante aprenda a definir el problema de manera simple, clara y completa y además a elaborar un marco teórico que sirva de referencia al problema CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El problema de investigación Identificación del área problema Definición del problema Formulación del problema Concepto del marco teórico Construcción del marco teórico

Desarrollo de un caso sobre la formulación del problema En base al problema formulado, elaborar un marco teórico que encuadre el problema

METODOLOGIA Para implementar los contenidos de la Unidad, se utilizarán los conocimientos previos que, sobre el tema, posean los alumnos. Se explicarán los pasos en la formulación del problema y la construcción del marco teórico

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 3 Hipótesis, variables y medición

TIEMPO HORAS: 25

OBJETIVO TERMINAL: Identificar la función de las hipótesis y su relación con otras etapas de la investigación; formular hipótesis; identificar las variables del estudio y describir el proceso de medición de las mismas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Función de las hipótesis Tipos de hipótesis Variables Proceso de operacionalización de variablesProceso de medición de variables

Ejercicios de aplicación sobre formulación de hipótesis, la operacionalización de las variables y su medición Diseño de un ejercicio grupal.

Page 49: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

METODOLOGÍA Se conducirá una metodología donde cada alumno/a sea capaz de formular hipótesis, identificar las variables, operacionalizarlas y medirlas, desarrollando para ello diferentes ejercicios individuales y grupales.

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 4 Diseños generales de investigación

TIEMPO HORAS: 25

OBJETIVO TERMINAL: Identificar el propósito y los distintos diseños de investigación en el proceso de investigación científica; así como los criterios para la aplicación de los mismos CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tipos de diseños Población y muestra Recolección de datos Procesamiento de datos Análisis e interpretación

Realización de un ejercicio que incluya: Decisión sobre el tipo de diseño a utilizar Identificación de la población y selección del tipo de muestra Selección de las técnicas y construcción de instrumentos para procesar y analizar los datos interpretación de los resultados

METODOLOGIA Para implementar esta unidad, se realizarán ejercicios prácticos, en forma particular y grupal, complementados con el trabajo de investigación que están desarrollando simultáneamente a las clases teóricas

PROGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA No. 5 El informe de la investigación

TIEMPO HORAS: 5

OBJETIVO TERMINAL: Aprender a elaborar un informe final de una investigación CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Concepto de informe final Propósito Componentes

1. Descripción del formato de presentación de un informe final de investigación

METODOLOGIA Tomando como base el ejercicio que se ha venido desarrollando en las clases, se definirán las partes del informe final del estudio

Page 50: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

EVALUACIÓN: La evaluación estará relacionada tanto con los objetivos como con la naturaleza del programa, orientando las actividades hacia los aprendizajes significativos, a través de la participación activa y reflexiva, para cuantificar el proceso educativo se realizan las siguientes evaluaciones formales: 3 laboratorios............................... 20 % 3 exámenes parciales.................. 60 % 1 Trabajo de investigación........... 20 %

BIBLIOGRAFÍA Autor : Roberto Hernández Sampieri y otros Título : Metodología de la Investigación Editorial : McGraw-Hill Companies, Inc. País : México Edición : 2ª Año : 1991 Autor : Earl Babbie Título : Fundamentos de la investigación social Editorial : Thomson Editores, S. A. País : España Edición : 1a Año : 2000 Autor : Rodrigo Barrantes Echevarría Título : Investigación. Un camino al conocimiento Editorial : Universidad Estatal a Distancia País : Costa Rica Edición : 1a Año : 2000 Autor : Fred N. Kerlinger y Howard B. Lee Título : Investigación del comportamiento Editorial : McGraw-Hill/Interamericana Editore, S. A. De C.V. País : México Edición : 4a Año : 2002 Autor : Fernando Guerrero Título : Guía básica para realizar investigaciones sociales Editorial : Universitaria País : El Salvador Edición : 1a Año : 2003

Page 51: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA DE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

DATOS DE IDENTIFICACION GENERAL

CURSO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ESCUELA MILITAR CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS CÓDIGO: INED CICLO: I (I AÑO)

PREREQUISITOS: BACHILLER

NO. DE ORDEN : 5

DURACIÓN DEL CICLO 16 SEMANAS

NO.HORAS/CICLO: 80

HORAS TEÓRICAS 3 HORAS PRÁCTICAS 2

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVO GENERAL Conocer las doctrinas , principios, características y particularidades del derecho engeneral, así como también los distintos tipos de derecho que regulan la conducta de lapersona humana y jurídica, a la vez estudiar el papel que juega el Estado en relación con lasociedad Salvadoreña desde el punto de vista jurídico

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de Introducción al Estudio del Derecho consta de nueve unidades didácticasen las que los cursantes conocerán la finalidad del derecho, los elementos que locomponen , las doctrinas más importantes y la clasificación del Derecho, el estudiantedebe al final del curso saber que es el Derecho, como se aplica en el país, losprincipios , sus ramas, así como el papel que juega el Estado, la institucionalidad en laSociedad.

PROGRAMA SINTETICO TIEMPO No. UNIDADES DIDÁCTICAS HORAS SEMANAS TOTAL

1 Importancia del estudio del derecho 8 1 8 2 Concepto de norma y ley natural 8 1 8 3 Moral y derecho 8 1 8 4 Fuentes formales del orden jurídico y la formación de ley 3 4 12 5 El derecho y el estado 8 1 8 6 Conceptos jurídicos fundamentales del derecho 8 1 8 7 Elementos del derecho 8 1 8 8 Derecho publico y privado 4 2 8 9 Conocimiento del derecho penal 3 4 12 Total 16 80

Page 52: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 1 Importancia del Estudio del Derecho

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los fundamentos que rigen el Dcho. y conocer las principales fuentes y sujetos del Dcho. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Importancia del estudio del Derecho 2.- El ser humano en la sociedad y el derecho 3.- Diferentes Acepciones de la palabra Derecho 4.- Disciplina que tienen relación con el Derecho 5.- Ubicación del derecho como ciencia y su objeto de estudio 6.- Derecho y relaciones sociales 7.- Origen del Derecho 8.- Derecho subjetivo 9.- Diversas teorías del derecho

1.- El estudiante analizara las nociones generales del Dcho. 2.- Analizara la importancia de las diferentes fuentes y sujetos del Dcho. 3.-Determinar el origen y fundamentos del Dcho.

METODOLOGIA Para el desarrollo de ésta Unidad será necesario intercambiar la charla magistral explicativa con la dinámica grupal precisando conceptos jurídicos fundamentales del Derecho.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 2 Concepto de Norma y Ley Natural

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Identificar los juicios enunciativos y normativos e interpretar el concepto de Ley natural y Dcho. como sistema. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Juicios Enunciativos y juicios

normativos 2.- Concepto de Ley Natural 3.- Fines obligatorios y no obligatorios 4.- Los imperativos hipotéticos como

normas que establecen un deber condicionado 5.- Derecho como sistema

1.- El estudiante interpretara las diferencias de los juicios enunciativos y normativos. 2.- Analizara la importancia del Dcho. Como sistema.

Page 53: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

METODOLOGIA En esta Unidad será necesario utilizar tecnología para proyectar videos que contribuyan a identificar los juicios enunciativos y normativos e interpretar el concepto de Ley natural y Dcho. como sistema.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 3 Moral y Derecho

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los conceptos de relativos a la moral y Derecho. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Unilateralidad y bilateralidad del

Derecho 2.- Interioridad y exterioridad 3.- Coercibilidad e incoercibilidad 4.- Autonomía y heteronomia.

1.- El estudiante analizara los conceptos de Unilateralidad y bilateralidad, estableciendo diferencias entre estas. 2.- El estudiante interpretara los conceptos Coercibilidad e incoercibilidad y de Autonomía y heteronimia.

METODOLOGIA Se utilizan proyecciones gráficas y teóricas para explicar la importancia de interpretar los conceptos de relativos a la moral y Derecho.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 4 Fuentes formales del orden jurídico y la formación de ley

TIEMPO HORAS: 12

OBJETIVO TERMINAL: Analizar los fundamentos de las fuentes formales del orden jurídico e identificar los pasos del proceso de formación de la Ley. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Proceso legislativo proceso de ley 2.- Sanción, promulgación y publicación 3.- Proceso de creación de norma individualizada 4.- Aplicación de la ley 5.- Interpretación de la ley 6.- Ignorancia de la ley 7.- Derecho positivo salvadoreño 8.- La Constitución 9.- Los tratados Internacionales como ley de la República 10.- Leyes secundaria 11.- Reglamentos 12.- La costumbre como fuente del derecho 13.- La doctrina como fuente del derecho

1.- Identificar los pasos del proceso de formación de la ley. 2.- Analizar los fundamentos de las fuentes formales del orden jurídico. 3.- Estudio de caso.

Page 54: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

METODOLOGIA Para el desarrollo de ésta Unidad será necesario intercambiar la charla magistral explicativa con la dinámica grupal precisando los fundamentos de las fuentes formales del orden jurídico e identificar los pasos del proceso de formación de la Ley.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 5 El Derecho y El Estado

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y analizar los conceptos de los elementos constitutivos del Estado. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- Elementos del Estado 2.- Territorio 3.- población 4.- Poder (gobierno) 5.- Soberanía 6.- Capacidad de organizarse por si mismo, autonomía 7.- Indivisibilidad del poder político 8.- La constitución del Estado

1.- El estudiante interpretara los elementos constitutivos del Estado e identificara las diferencias y similitudes entre estos. 2.- Analizara el concepto de Indivisibilidad del poder político.

METODOLOGIA En esta Unidad será necesario utilizar tecnología para proyectar videos que contribuyan a interpretar y analizar los conceptos de los elementos constitutivos del Estado.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 6 Conceptos jurídicos fundamentales del Derecho.

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y relacionar los conceptos jurídicos fundamentales del Derecho. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Sujeto jurídico 2. Definición como persona 3. Clasificación de la persona: Jurídica o colectiva y natural o individual 4. Elementos de la personalidad jurídica (atributos) 5. Principio y fin de la persona natural6. La persona jurídica 7. Principio y fin de la existencia de la persona jurídica

1.- El estudiante interpretara y relacionara los distintos conceptos jurídicos fundamentales tales como Persona natural y jurídica, sus principios y fines. 2.- Estudio de caso.

METODOLOGIA Se utilizan proyecciones gráficas y teóricas para explicar la importancia de interpretar los conceptos jurídicos fundamentales del Derecho.

Page 55: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 7 Elementos del derecho

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y analizar los elementos del derecho. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.- La persona 2.- Hecho jurídico e ilícito, acto jurídico 3.- Responsabilidad , prestación 4.- Sanción jurídica 5.- Cumplimiento forzoso de la norma 6.- indemnización y castigo

1.- El estudiante interpretara y analizara los distintos elementos del derecho. 2.-Identificar un hecho jurídico e ilícito, acto jurídico, sanción jurídica, etc.

METODOLOGIA Para el desarrollo de ésta Unidad será necesario intercambiar la charla magistral explicativa con la dinámica grupal precisando los elementos del Derecho.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 8 Derecho publico y privado

TIEMPO HORAS: 8

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar los conceptos relativos al Dcho. Publico y privado CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Derecho nacional 2. Derecho Internacional 3. Derecho Objetivo 4. Derecho subjetivo 5. Clasificación del Derecho subjetivo 6. Como libertad 7. Como pretensión 8. Como potestad de crear derechos y obligaciones 9. Como facultad de cumplir con el propio deber.

1.- El Estudiante analizara las nociones generales del Dcho. Público y el Dcho. Privado. 2.- Relacionara los conceptos de Dcho. Nacional e internacional.

METODOLOGIA En esta Unidad será necesario utilizar tecnología para proyectar videos que contribuyan a interpretar y analizar los conceptos relativos al Dcho. Publico y privado.

PROGRAMA ANALITICO UNIDAD DIDÁCTICA No. 9 Conocimiento del Derecho Penal

TIEMPO HORAS: 12

OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y analizar los conceptos de Dcho. Penal. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Page 56: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

1.- Que es el derecho penal? 2.- Garantías mínimas del derecho

penal.

El estudiante analizara los conceptos de Derecho penal.

METODOLOGIA En esta Unidad será necesario utilizar tecnología para proyectar videos que contribuyan a interpretar y analizar los conceptos relativos al Dcho. Penal.

EVALUACIÓN: La evaluación estará relacionada tanto con los objetivos como con la naturaleza del programa, orientando las actividades hacia los aprendizajes significativos, a través de la participación activa y reflexiva, para cuantificar el proceso educativo se realizan las siguientes evaluaciones formales: 3 laboratorios............................... 20 % 3 exámenes parciales.................. 60 % 1 Trabajo de investigación........... 20 %

BIBLIOGRAFÍA. Autor : Bobbio, Norberto Título : Teoría General del Derecho Editorial : Temis País : Bogotá Edición : Año : 1987 Autor : Torre, Abelardo Título : Introducción al Derecho Editorial : Abeledo Perrot País : Buenos Aires Edición : décima edición actualizada Año : 1991 Autor : Garcia Maynez, Eduardo Título : Introducción al Estudio del derecho Editorial : Editorial Porrúa S.A País : Bogotá Edición : 37 a edición Año : 1971 Autor : Kelsens, Hans Título : Teoría General del Estado y el Derecho Editorial : UNAM País : México Edición : 2 a edición Año : 1983

Page 57: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

ANEXO “U” TABLA DE COEFICIENTE INTELECTUAL

Sujetos C. I. 1 Superior en capacidad al término medio 2 Superior en capacidad intelectual al término medio 3 Superior al término medio 4 Inferior en capacidad intelectual al término medio 5 Inferior al término medio 6 Intelectualmente término medio 7 Superior en capacidad al término medio 8 Término medio 9 Inferior al término medio

10 Término medio 11 Término medio 12 Superior al término medio 13 Inferior al término medio 14 Término medio 15 Intelectualmente término medio 16 Inferior al término medio 17 Intelectualmente término medio 18 Inferior al término medio 19 Inferior al término medio 20 Inferior al término medio 21 Superior al término medio 22 Término medio 23 Superior al término medio 24 Inferior al término medio 25 Inferior al término medio 26 Superior al término medio 27 Inferior al término medio 28 Término medio 29 Término medio 30 Término medio 31 Inferior en capacidad intelectual al término medio 32 Superior al término medio 33 Inferior al término medio 34 Inferior al término medio 35 Inferior al término medio 36 Inferior al término medio

Page 58: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

37 Superior en capacidad intelectual al término medio 38 Término medio 39 Inferior al término medio 40 Superior al término medio 41 Superior al término medio 42 Inferior al término medio 43 Intelectualmente término medio 44 Inferior al término medio 45 Deficiente mental 46 Término medio 47 Inferior al término medio 48 Superior 49 Inferior al término medio 50 Inferior al término medio 51 Superior 52 Intelectualmente término medio 53 Término medio 54 Superior en capacidad intelectual al término medio 55 Intelectualmente término medio 56 Intelectualmente término

Page 59: BIBLIOGRAFIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/8/371.264-A283-BA.pdfUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas; Primera Edición.1993 17.- G. F. Kuder,

1 3 8 3 14 3 21 3 26 3 33 3 38 3 44 3 49 8 50 8

3/1 3/1 1 3/1 8 3/1 14 3/1 21 3/1 26 3/1 33 3/1 40/46 2/8 49 2/8

2 4 9 3 15 3 22 3 27 3 34 4 39 4 45 4

CA RTA S

3/2 4 3/1 3/1 3/1 15 3/1 3/2 3/2 2 3/2

3 4 10 4 16 3 23 3 28 3 35 4 40 3 46 4

3/2 3 3/2 10 3/1 16 3/1 17 3/1 3/2 28, 36 3/1 36 3/2

4 4 11 3 17 3 24 3 29 4 36 4 41 4 47 4

3/2 3/1 11 3/1 3/1 23 3/2 29 3/2 36 3/2 41 3/2

5 4 12 3 18 3 25 3 30 3 37 4 42 4 48 4

3/2 5 3/1 3/1 18 3/1 17 3/1 3/2 3/2 42 3/2

13 3

3/1

6 3 19 3 31 3 43 3

6/4 4 6/4 6/4 5 6/4

7 3 20 3 32 3

6/4 10 6/4 20 6/4

I AÑO II AÑO III AÑO IV AÑO V AÑOCICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X

TA CTICA HISTORIA TA CTICA HISTORIA TA CTICA HISTORIA TA CTICA HISTORIA PRA CTICA S DE PRA CTICA S DE

I M ILITA R I II M ILITA R II III M ILITA R III IV M ILITA R IV A DM ON. M IL. I A DM ON. M IL. II

LEY ES Y REG. PSICOLOGIA LIDERA ZGO LECTURA DE LIDERA ZGO PERSONA L LOGISTICA LEY ES Y

REGLA M ENTOS IIM ILITA RES I GENERA L I II

M A TEM A TICA M A TEM A TICA S CONTA B ILIDA D CONTA B ILIDA D A DM INISTRA CION GESTION FORM ULA CION Y

I II I II DE PERSONA L ESTRA TEGICA EV A L. DE PROY EC.

A DM INISTRA CION DE A RM A S Y

TIRO

M A CROECONOM IA M A CROECONOM IAM ETODOS Y TEORIA TEORIA GEOGRA FIA

TECNICA S DE INV . A DM INISTRA TIV A I A DM INISTRA TIV A II M ILITA R I II I II

INTRODUCCION A L DICA INTRODUCCION INTRODUCCION COM PORTA M IENTO INTELIGENCIAINGLES I INGLES II

ESTUDIO DEL DCHO. A LA ECONOM IA I A LA ECONOM IA II ORGA NIZA CIONA L

DCHO.INT.

REDA CCION PUB LICOPEDA GOGIA

COM UNICA CIÓN Y INFORM A TICA

GENERA L CONTEM PORA NEA

FILOSOFIA ESTA DISTICA A PLICA DA

SOCIOLOGIA GENERA L

HIST. POLITICA

M ICROECONOM IA M ICROECONOM IA

ASIGNATURAS INCORPORADAS

ANEXO “V” PENSUM DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MILITAR (EJERCITO)