bibliografia amorÓs, cÉlia: sóren kierkegaard o la

4
224 Bibliografia AMORÓS, CÉLIA: Sóren Kierkegaard o la subjetividad del caballero. Un estudio a la luz de las paradojas del patriarcado. Ed. Anthropos, Barcelona, 1987, págs.. 264. Si ya en Hacia una crítica de la razón patriarcal’, Célia Amorós intentó con éxi- to transformar la «mirada feminista” sobre las producciones filosóficas en una metodología y hermenéutica eficaces, en ésta, su nueva obra, se convierte en ri- gurosa clave desveladora y articuladora de los sesgos patriarcales del discurso kierkegaardiano. Desde una actitud igualmente crítica, eí objetivo de este libro es descubrir los problemas “teóricos, ideológicos y de sensibilidad» (pág. 10) empa- rentados con las paradojas del patriarcado; con su legitimación y su crisis. A la luz de esta crisis de legitimación patriarcal se interpretará la totalidad del pensa- miento del «caballero de la subjetividad», de quien, alinientándose de ella, se vive como el expósito que ha de asumir personalmente sentido de su existencia. En su introducción se examina la peculiar, por variada y ambigua, recepción del paradójico pensamiento kierkegaardiano. Se viene a presentar a Kierke- gaard, contra tópico, como padre necesariamente atípico del existencialismo. El carácter problemático de su paternidad filosófica se revela en el hecho mismo de que su presunta estirpe (Heidegger, Sartre, Jaspers, Gabriel Marcel, entre otros, o incluso la gran figura de la teología de la crisis, Karl Barth), en parte, la reclama y, en parte, reniega de ella. Pero no sólo en este hecho: la turbia relación de paternidad se manifiesta también en necesario reconocimiento de lo que, desde una perspectiva ortodoxa, se da en llamar una línea bastarda, la represen- tada por el marxismo humanista del primer Luckács. A continuación, la profesora Amorós reivindica la función hermenéutica de las claves biográficas y contextuales (histórico-culturales) del «caballero de la sub- jetividad», estableciendo a este respecto dos importantes afirmaciones, a saber, a) que su pensamiento objetivado es, en buena parte, ‘<expresión de conflictos de la subjetividad llevados a un grado de tensión especialmente agudo por peculia- ridades psicosomáticas y circunstancias biográficas~” (pág. 18); y b) que su reile- xbon y método lleva sello impreso, tanto del ambiente intelectual desarrollado en la Copenhague de su época, como de la cultura danesa en general. Al desarrollo de la primera afirmación señalada responde capítulo primero de la obra que presentamos, enunciado bajo el sugerente título de El «amor cor- tés» y la subjetividad del caballero. En efecto, en él se pretende comprender el au- téntico significado de la, a todas luces, trascendente relación amorosa de Kierke- gaard con Regina Olsen. Lo que nuestra autora descubrirá es que la vivencia o el modo de entender esa relación con su amada (con la mujer) es motor genera- dor de la reflexión del «caballero de la subjetividad» y el eje que la vertebra y da sentido. Más correctamente, que «en la génesis de la filosofía kierkegaardiana se encuentra una elaboración mítica que trata de otorgar significación al drama amoroso y de racionalizar el paradójico comportamiento de Kierkegaard al abandonar a la mujer que amaba y a la que, además de la contrariedad senti- mental que le causó, hubo de dejar sumida en la perplejidad ante la imposibili- dad de darle una adecuada explicación» (pág. 27). De la mano de esta clave inter- pretativa, la profesora Amorós se propone descubrir cómo se estructura el mito, qué funciones cumple dentro del cuerpo simbólico de su obra, y de qué forma, a Hacia una crítica de la razón patriarcal. Ed. Anthropos, Barcelona, 1985.

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografia AMORÓS, CÉLIA: Sóren Kierkegaard o la

224 Bibliografia

AMORÓS,CÉLIA: SórenKierkegaardo la subjetividaddel caballero. Un estudioa laluz de lasparadojasdel patriarcado.Ed. Anthropos, Barcelona,1987, págs..264.

Si ya en Hacia una crítica de la razónpatriarcal’, CéliaAmorósintentó con éxi-to transformarla «mirada feminista” sobrelas produccionesfilosóficas en unametodologíay hermenéuticaeficaces,en ésta, su nuevaobra, seconvierteen ri-gurosaclavedesveladoray articuladorade los sesgospatriarcalesdel discursokierkegaardiano.Desdeunaactitud igualmentecrítica, eíobjetivode estelibro esdescubrirlos problemas“teóricos, ideológicosy de sensibilidad»(pág. 10) empa-rentadoscon las paradojasdel patriarcado;con su legitimación y su crisis. A laluz de estacrisisde legitimación patriarcalse interpretarála totalidaddel pensa-miento del«caballerode la subjetividad»,dequien, alinientándosede ella, sevivecomo el expósitoqueha de asumir personalmenteeí sentidode su existencia.

En su introducción seexaminala peculiar,por variaday ambigua,recepcióndel paradójico pensamientokierkegaardiano.Se viene a presentara Kierke-gaard, contraeí tópico,como padrenecesariamenteatípico del existencialismo.El carácterproblemáticode su paternidadfilosófica serevelaen el hechomismode que su presuntaestirpe (Heidegger,Sartre, Jaspers,Gabriel Marcel, entreotros, o incluso la gran figura de la teologíade la crisis, Karl Barth),en parte, lareclamay, en parte,reniegadeella. Perono sólo en estehecho:la turbia relaciónde paternidadse manifiestatambiénen eí necesarioreconocimientode lo que,desdeunaperspectivaortodoxa,seda en llamar unalíneabastarda,la represen-tadapor el marxismo humanistadelprimer Luckács.

A continuación, la profesoraAmorós reivindica la función hermenéuticadelasclavesbiográficasy contextuales(histórico-culturales)del«caballerode la sub-jetividad», estableciendoa esterespectodos importantesafirmaciones,a saber,a) quesu pensamientoobjetivadoes,en buenaparte, ‘<expresiónde conflictosdela subjetividadllevadosaun gradode tensión especialmenteagudopor peculia-ridadespsicosomáticasy circunstanciasbiográficas~”(pág. 18); y b) quesu reile-xbon y métodolleva eí sello impreso,tanto del ambienteintelectualdesarrolladoen la Copenhaguede su época,comode la cultura danesaen general.

Al desarrollodela primeraafirmaciónseñaladarespondeeí capítuloprimerode la obraque presentamos,enunciadobajo el sugerentetítulo de El «amorcor-tés»yla subjetividaddel caballero.En efecto,en él sepretendecomprenderel au-téntico significadodela, a todasluces,trascendenterelaciónamorosade Kierke-gaardcon ReginaOlsen.Lo quenuestraautoradescubriráesquela vivencia o elmodo de entenderesarelacióncon su amada(con la mujer) eseí motor genera-dor de la reflexión del «caballerode la subjetividad»y el eje quela vertebray dasentido. Más correctamente,que«en la génesisde la filosofía kierkegaardianaseencuentraunaelaboraciónmítica quetrata de otorgar significación al dramaamorosoy de racionalizar el paradójico comportamientode Kierkegaardalabandonara la mujer que amabay a la que,ademásde la contrariedadsenti-mental que le causó,hubo de dejar sumidaen la perplejidadantela imposibili-dadde darleunaadecuadaexplicación»(pág. 27). De la manodeestaclaveinter-pretativa,la profesoraAmorósseproponedescubrircómoseestructurael mito,quéfuncionescumpledentrodel cuerposimbólico de su obra, y de quéforma,a

Hacia una crítica de la razón patriarcal. Ed. Anthropos, Barcelona,1985.

Page 2: Bibliografia AMORÓS, CÉLIA: Sóren Kierkegaard o la

Bibliografia 225

travésde la mitificación de la mujer y de su relación con ella, Kierkegaardsecreaunaimagende si mismo (pág. 28).

En la profundizaciónde estascuestionescontactamoscon aquelloquelesdarespuestay confiereun sentidoglobal: eí universosimbólico de la misoginia ro-mántica,del quesenutreel discursoenterodel bienllamadocaballerode la re-nuncia(sacrificio) y dela resignación.Los núcleosideológicosde la mencionadamisoginia,distinta de la vulgar, son fundamentalmentedos: considerarla esen-cia de lo femeninocomo un engañoontológicoy comoun engaño(autoengaño)episteniológico.Así sedice: «Laúnica concepciónexactade la mujeres la queseobtieneenfocándolabajo la categoríade la broma» (pág. 40). Y esquesetratadeun ser-en-sí,perono para-sí;no poseeautoconciencia,ni identidad; es incapazde saberlo quesignificaporqueesen el fondo porsí misma insignificante.Puesbien,antelo femeninoasícaracterizado,el juegoestético(sacrificio) del seductor-Kierkegaardadquierejustificación. Sólo él, mediantela mitificación del objetoreal amado,mediantesu transmutaciónen idea, promueveel pasodel en-síalpara-sí:haceque la mujer tome concienciade sus encantos(¿dequé si no?),«asumiendoeí retrato queeí seductorle muestracomo el suyo» (pág. 42). Sir-viéndose,pues,de un engañoético, induciendounaconcienciafalsade sí en laseducida,contribuyea su potenciaciónontológica.

Despuésde interpretarlas relacionesentreestaversiónkierkegaardianade lamisoginiarománticay de la tópicadel amorcortésen términosde reelaboración(pág. Sí), y de examinarapropósito los rasgosesencialesquecomparten,el ca-rácternarcisistay el tanático,Célia Amoróspasarevistaa la tipología misógina,lormadapor el seductor,eí eremitay el marido (pág.57), paraconcluir estecapí-tulo conunatesisqueenjuiciamoscrucial dentro delconjunto de su obra.Con-sideraqueel filósofo atormentado—por unarelaciónatormentadaconla mujer—“llevó a ciertogradode concienciay a unafuertetensiónvivenciallas contradic-cionesdela misoginaromántica,de tal modo que,ala vez queun fenómenore-presentativodelasmismas,resultaserunaforma agudade su expresióncrítica ydramática»(pág. 75).

Es eí momento de dilucidar la peculiaridadde la misoginia romántica enKierkegaard.Se traducecomo eí horror a la inserción generacionakparalelaaunarelacióncon la mujer-esposasometidaala devastadoray corruptatempora-lidad. De ahí quela mujer seapensadaen función de un culto del instante, y seconcibala relación amorosacomounabatallaen la queella siempresaleper-diendo: esengañada.No puedeserde otra manera,pues«¿cómoiba a serenga-ñadoel hombre,querepresentael espírituy el magisteriosocrático?»(pág. 124);magisteriosocráticode la seducciónsegúnreglas de la caballerosidadestética.Porque,aunqueel seductoren su rito pierda~”ensacrificio»ala mujerde carneyhueso, mitifleándola, despuésde poseerla;no obstante,al perderla,y precisa-mentepor ello, gana.Pero, ¿quégana?Sencillamente,el “volver a ser él mismo(...), realizarla fantasía(..jJ de autoctonía,de liberarsede la insercióngenealógi-ca» (pág. 39). El seductorfija en su actuaciónel momentode la seducción:eter-niza el instantey asítransgredela ley de la genealogíaimpuestapor los dioses(segúnrezaeí mito delandrógino),estoes,escamoteala insercióngeneracional,la ruedade la vida y de la muerte.Decimos,pues,quela astuciadelseductorbur-la, no ya a la mujer, al abandonarlatras la inmolación de su virginidad, sino eídesignio mismode la divinidad (de los Padresde la ley), la trampaquecastigalahybris dela razaprimigenia.Así es: «elseductorno siguela ley deldios,cuyapre-tensiónseríala de atraparloen la red infernalde la mujer-esposa(...) y en el en-

Page 3: Bibliografia AMORÓS, CÉLIA: Sóren Kierkegaard o la

226 Bibliografía

granajefatídico de la sucesiónde lasgeneraciones»(págs. 136-7). El se imponesu propialey (estética),y en el culto del “instante”, en el acto-ritualde gocede lasmujeres,entendidascomoobjetosde consumoinstantáneo,escapaal ordendelasgeneraciones,cuyo cursoestáregido por la muerte.

A estainterpretacióndela misoginiarománticarespondetodo eí universomí-tico de Kierkegaard.El estáprotagonizadopor figuras a-genealógicaso anti-genealógicas(D. Juanen sus distintasversiones,Fausto,Abraham...),las cualesno son sino ilustracionesalegóricasde categoríasfilosóficas no articuladascon-ceptualmente.Paradescubrirqueen verdaddichos mitos son expresiónsignifi-cativa dela fobia generacional,y con el fin de recomponercon sentido la unidadreflexiva bajo unamisma clavehermenéutica,CéliaAmoróssesirve del métodoestructuralde Lévi-Strauss;es decir, indagasi todosellos forman un campose-mánticamentecerrado.El resultadoeseí deseado.Quedapatenteen dos de losmitos extensamentetratadospor ella, eí de Antígonay el del andrógino,puesenambosse reniegade la diferenciade sexosy, porende,del papel generacionalquedesempeñan.

Perohayaúnalgo importantequedestacarcon respectoa estacuestión,y esla ideadequeel «traumagenealógico»,enquese traducela misoginiaromántica,remitea la relación atormentaday ambivalentede Kierkegaardcon su progeni-tor, el cual fue, a la vez (¡), seductory marido.He aquíun temaprivilegiado paranuestraautora,quien recurrea clavesbiográficasdc estaíndole paracompren-der lasestrechasconexionesexistentesentrela «seducción»,el sacrificio, el ho-rror a la paternidady la crisisde legitimación patriarcalpor la queKierkegaardseconvierteen e’ expósito autolegitimadorpor necesidad:«Al debilitamientodelos vínculosobjetivos y férreosde la antiguagenealogíapatriarcal corresponde—a falta de otrasalternativasemancipatorias—la necesidaddequeel individuolos reconstruyavivencialmentea título de «microcosmosexpresivo»,exasperán-dolos y potenciándolosen la misma medidaen quelos cargaa la cuentade supropiasubjetividad»(pág. 172). Estetipo de desarraigo,de marginaciónanteunmundoen el quesehanperdido los esquemasorientadorestradicionalesy en elqueacechala preguntaradical por el sentido,es un rasgode clarasresonanciasgnósticasque, de alguna u otra forma, apareceen la filosofía existencial,en laquese instala también,comopionero,Kierkegaard.

Seránlos dos últimos capítuloslos quesesumerjanen dicha filosofía existen-cial, que,contrae1saberabstracto,sistemático,especulativoy totalizadorde la fi-losofíamodernaen generaly del hegelianismoen particular,esconcebidacomounanuevamodalidadde saberfragmentarioquebrotade la existenciadel indivi-duoconcretoy secentraen susproblemasvitales y su salvaciónpersonal;en su-ma, un sabertransformadorque«hundesusraícesenunasubjetividady senutrede sustensiones”(págs.190-1). La exaltacióndela subjetividadene1pensamien-to de Kierkegaardesnotoria y fundamental.Va unidaa la función otorgadaa lainterioridad en “la búsquedadel sentidodel “texto original de la existenciahu-mana”, texto perturbadohistóricamentey condenadoa la “cifra’» (pág. 199). Laverdades siempre“verdad evocada»,y esexclusivamentela interioridad, en vir-tud desu singularcapacidadevocadora,laquepuedecaptarelsentidooriginarioqueha sido quebradoen la herenciageneracional:“El sentido,perdidocomoelparaíso,dadode unavez por todasen los comienzosy decayendoen eí tiempo,sólo puedeirrumpir de nuevocadavez quela tensiónevocadorade la subjetivi-dad lo reactualiza(...), haciendoposible de estemodo la lecturadel “texto origi-nal’ en traducciónsimultánea,en unaoperaciónen la quela subjetividad hade

Page 4: Bibliografia AMORÓS, CÉLIA: Sóren Kierkegaard o la

Bibliografia 227

hacera lavez de códigoy deintérprete(y quizá —¿quiénsabe?—,de mensaje...)»(pág. 210).Y en estatarea,en realizaren permanentetensiónexistencialel es-fuerzo recreadordel sentido,estribaprecisamenteparaKierkegaardlaautentici-daddel sujeto.

Delas páginasfinalesdel nuevotrabajoconquelaprofesoraAmorós haveni-do a engrosarbrillantementela menguadabibliografía en castellanosobreel«caballerodela subjetividad’>,queremosresaltar,porsu interéshistórico-filosófico,la crítica kierkegaardianaal hegelianismoy, asimismo,la consiguientereivindi-cación del “espíritu subjetivo»,frentea la mediaciónpor el sistema,y de la cate-goría de posibilidad, en oposición a la de necesidad.El corolario de estefuerterechazoesya conocido:la creacióndeunametafísicadela subjetividady de unaontologíadel cristianismosingularesquelahistoria dela filosofía gustade arro-par con eí calificativo de kierkegaardiana.

En definitiva, estamosanteun libro queha sido capazde unificar el discursoestético,éticoy religioso del filósofo danésdesdeunasugerentey precisaclavehermenéutica.El caráctercríticoy la seriedadcon quela empresapropuestaseacometeno puedenhacerlomás interesante.

YolandaRUANO DE LA FUENTE

Lunwíc, WrrrcEnsTElN: Tractatus Logico-Philosophicus.Traduccióne Introduc-ción de JacoboMuñoz e Isidoro Reguera.Edición bilingoealemán-español.Alianza Editorial (AU 50), Madrid 1987.

Se hancumplidoya treintaañosdesdeaquellaprimera—y, duranteesetiem-po, única— traducciónal castellanodel Tractatus Logico-Philosophicusde Lud-wig Wittgensteindebidaa EnriqueTierno Galvány publicadapor primeravez enla Revistade Occidente.Esostreintaañoshabíanconvertidola versióndel profe-sorTierno en unapiezatanentrañablecomoinsuficiente.

En realidad,eranmuchaslas circunstanciasquehacíaninevitableesteenveje-cimiento. Paraempezar,en 1957 sólo podía contarsecon los precedentesde latraducciónde Ogdenal inglés (1922) —cuyoserroresdesorientaronen muchoscasosal traductorespañol—>unatraducciónchina aparecidaentre 1927 y 1928—de improbableconsulta—y unatraducciónal italiano de 1954. Porotra parte,los mejoresestudiossobre el Tractatus,asícomolos trabajospreparatoriosy lacorrespondenciacompletadelautor,no sepublicaríanhastamucho tiempodes-pués.La obra,en fin, seconvirtió hastatal puntoen objetodeestudioe investiga-ción que todaslasdeficienciasde aquellaprimeratraducciónsepusieronmuypronto en evidencia.No esde extrañar,pues,queestanuevaversión,a cargodeJacoboMuñoz eIsidoro Reguera,searecibidacomoun pequeñoacontecimien-to editorial.

Los nuevostraductoressi hanpodidoapoyarseenunatradición críticaqueaestasalturasno ha dejadorincóndel Tractatussin escudriñar,y de ello ha resul-tado un texto mucho más limpio y afinadoque el anterior.Las modificacionesno han sido aparatosas(salvocasosmuy excepcionales,comoel de la proposi-ción 3.311,queresultabaininteligible en la vieja traducción);quienestéfamilia-rizadoya con él no recibiráahorala impresión de estarleyendootro Tractatus,si-no simplemente—y con estobastaba—un Tractatusmásclaro.