biblioclastia

12
Introducción A lo largo de la historia han ocurrido numerosos desas- tres, ya sean naturales, inducidos o permitidos por gente cuyo objetivo ha sido acabar o desparecer las huellas de nuestro pasado: terremotos, maremotos, incendios, inun- daciones; intervenciones, revoluciones, guerras, que han ocasionado un sin fin de estragos a la humanidad. Como resultado, además de los males a la población (muertes, desaparecidos y heridos), el patrimonio cultural ha sufrido enormes daños que han dejado sin memoria escrita, sin los recursos de las imágenes, y sin otros obje- tos considerados como fuente de conocimiento de los diversos pueblos que conforman el globo terráqueo, como son los mismos museos o hasta ciudades y jardi- 108 La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras Rosamaría Villarello Reza* BIBL. UNIV., NUEVA ÉPOCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2, P. 108-119 Resumen Con motivo de dos acontecimientos que han marcado los últimos años la escena internacional, un maremoto y una guerra, el artículo aborda parte de los saldos de las pérdidas humanas, físicas y en especial, los daños causa- dos, principalmente en varios países de Asia por el “Tsunami” y la guerra en Irak, a las bibliotecas y al siste- ma escolar. Las consecuencias de estos dos infortunios han impactado negativamente al mundo de la cultura, por el retraso y las grandes pérdidas que han significado, por un lado, un desastre natural, y, por el otro, el terrible flagelo de la guerra. La diferencia estriba en que el prime- ro fue ocasionado por la propia naturaleza y, el segundo, lo llevó a cabo la mano del hombre con la intencionali- dad de provocar un “memoricidio”. Ambos, sin embar- go, son ejemplos de lo que los griegos llamaban “biblio- clastia”, esto es, la destrucción de bibliotecas. Palabras clave: bibliotecas, biblioclastia, desastres naturales, destrucción de bibliotecas, Asia. (frre) Abstract On the occasion of two major events occurred in recent years in the international scene, a tsunami and the Iraq war, the article addresses the outcome of human casualties and physical losses, especially those suffered by libraries and school systems in a number of Asian countries. Consequences have had a negative impact on culture due to the setbacks and great damages and losses caused by the natural disaster and the terrible calamity of war. The dif- ference rests on the fact that one is caused by nature itself, the other by men’s actions with the intention of causing “memoricide”. Nevertheless, both phenomena are good examples of what Greeks called “biblioclastia”, that is, the destruction of libraries. (frre) Keywords: libraries, biblioclastia, natural disasters, libraries destruction, Asia. (frre) * Secretaria Académica. Dirección General de Bibliotecas (DGB), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F. México. Correo electrónico: [email protected]

Upload: infoarqui

Post on 26-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    A lo largo de la historia han ocurrido numerosos desas-tres, ya sean naturales, inducidos o permitidos por gentecuyo objetivo ha sido acabar o desparecer las huellas denuestro pasado: terremotos, maremotos, incendios, inun-daciones; intervenciones, revoluciones, guerras, que hanocasionado un sin fin de estragos a la humanidad.

    Como resultado, adems de los males a la poblacin(muertes, desaparecidos y heridos), el patrimonio culturalha sufrido enormes daos que han dejado sin memoriaescrita, sin los recursos de las imgenes, y sin otros obje-tos considerados como fuente de conocimiento de losdiversos pueblos que conforman el globo terrqueo,como son los mismos museos o hasta ciudades y jardi-

    108

    La biblioclastia: entre los

    desastres naturales y las guerrasRosamara Villarello Reza*

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2, P. 108-119

    Resumen

    Con motivo de dos acontecimientos que han marcadolos ltimos aos la escena internacional, un maremoto yuna guerra, el artculo aborda parte de los saldos de lasprdidas humanas, fsicas y en especial, los daos causa-dos, principalmente en varios pases de Asia por elTsunami y la guerra en Irak, a las bibliotecas y al siste-ma escolar. Las consecuencias de estos dos infortunioshan impactado negativamente al mundo de la cultura,por el retraso y las grandes prdidas que han significado,por un lado, un desastre natural, y, por el otro, el terribleflagelo de la guerra. La diferencia estriba en que el prime-ro fue ocasionado por la propia naturaleza y, el segundo,lo llev a cabo la mano del hombre con la intencionali-dad de provocar un memoricidio. Ambos, sin embar-go, son ejemplos de lo que los griegos llamaban biblio-clastia, esto es, la destruccin de bibliotecas.

    Palabras clave: bibliotecas, biblioclastia, desastresnaturales, destruccin de bibliotecas, Asia. (frre)

    Abstract

    On the occasion of two major events occurred in recentyears in the international scene, a tsunami and the Iraqwar, the article addresses the outcome of human casualtiesand physical losses, especially those suffered by librariesand school systems in a number of Asian countries.Consequences have had a negative impact on culture dueto the setbacks and great damages and losses caused by thenatural disaster and the terrible calamity of war. The dif-ference rests on the fact that one is caused by nature itself,the other by mens actions with the intention of causingmemoricide. Nevertheless, both phenomena are goodexamples of what Greeks called biblioclastia, that is, thedestruction of libraries. (frre)

    Keywords: libraries, biblioclastia, natural disasters,libraries destruction, Asia. (frre)

    * Secretaria Acadmica. Direccin General de Bibliotecas (DGB), Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Circuito Interior s/n, Ciudad

    Universitaria, 04510 Mxico, D.F. Mxico. Correo electrnico: [email protected]

  • nes milenarios. Muchas de estas desgracias nos remon-tan a antiguas, modernas y contemporneas civilizacio-nes que han sido testimonio de grandezas culturales.

    Las bibliotecas, consideradas como las principalesdepositarias del conocimiento, han sido en muchasocasiones vctimas de estos sucesos, puesto que enellas se localizan las fuentes de informacin que se hangenerado y se guardan los tesoros de generaciones. Esfamosa la de Alejandra porque, adems de su enormee importante coleccin, de acuerdo a determinadasfuentes sucumbi a un incendio provocado inicialmen-

    te en el puerto y ste se extendi hasta el museo quela albergaba; otras ms sealan que despus de ochosiglos de existencia, ya con el florecimiento del ImperioRomano, la biblioteca como tal desapareci al ser utili-zados sus acervos como combustible para los baospblicos. No dejan de faltar tambin versiones quesealan que su desaparicin se debi a las consecuen-cias de las permanentes y constantes revueltas ocasio-nadas entre las diferentes nacionalidades de aqulentonces que ocupaban el escenario poltico.1

    As, la Alejandrina por lo general se ha convertido en unpunto de referencia de los estudiosos para exaltar lossentimientos que produce la desaparicin de los edificioso espacios que albergan a las bibliotecas. Muchos deesos son historiadores que ahora narran y describen labiblioclastia en el Ocano ndico por causas como el tsu-nami, y otra peor: la destruccin y saqueos de museos,monumentos, colecciones de libros y documentos degran valor, debido a la intervencin y guerra de EstadosUnidos contra Irak en el ao 2003.

    El tsunami2

    A ms de dos aos del tsunami que afect a varias nacio-nes de Asia, cobra especial importancia detenernos a pen-sar en los efectos que ocasiona un desastre como este.

    No hay peor desgracia que la prdida de ms de 230 milvidas y otros cientos de miles de personas afectadas ensus bienes materiales con motivo de una catstrofenatural o una guerra. Adicionalmente, la destruccin delpatrimonio cultural viene a sumarse a las ms grandestragedias por las que puede atravesar la humanidad.

    109

    Rosamara Villarello Reza

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    1 Para mayor informacin se puede consultar a: ESCOLAR SOBRINO,

    Hiplito. Historia de las Bibliotecas. Madrid, Espaa : Fundacin

    Germn Snchez Ruiprez, 1990. 593 p.

    2 La palabra tsunami significa maremoto y era desconocida en el sur

    de Asia hasta diciembre de 2004.

  • Y sta es la principal preocupacin que plantea en suartculo el Dr. Upali Amarasiri bajo el ttulo: Emer-giendo de la destruccin: cmo afect el tsunami a lasbibliotecas de Sri Lanka: 3 A las 07:58 horas del 26 dediciembre de 2004 la corteza de la tierra se hundi enlo ms profundo de la costa martima de Sumatra deuna manera muy violenta, para levantarla del fondomarino por ms de 15 metros. En 40 aos, el sismo de 9grados en la escala de Richter ha sido el ms grandedel mundo, al enviar ondas expansivas hacia el Ocanondico provocando olas a una velocidad de 700 kilme-tros por hora en todas direcciones... En slo 20 minutostoc Indonesia, alcanz Tailandia en 80 y Sri Lanka eIndia en 90. En esas pocas horas caus una colosaldestruccin a un gran nmero de ciudades en Asiaaparte de los pases ya nombrados, alcanz a Malasia,Myanmar, Maldivas y Bangladesh. Las olas viajaron

    inclusive ms lejos hasta el Este de frica, afectandoSomalia, Tanzania y Kenya. 4

    Con la inconmensurable tragedia producida por elmaremoto, ha emergido tambin la triste realidad de lospases pobres. Ellos son los ms agredidos por la natu-raleza con este tipo de fenmenos, desde el momentoque no cuentan con la suficiente infraestructura comopara defenderse llegado el momento.

    Las consecuencias inmediatas fueron los cientos demiles de muertos, heridos y desaparecidos, y el dolor cau-sado entre las familias y las poblaciones por las enormesprdidas materiales y culturales, que se siguen sintiendotodava a ms de ao y medio de la desgracia.

    110

    La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    3 Director General de la Biblioteca y del Centro de Documentacin Nacional de Sri Lanka: Amarasiri, Upali. Rising from the wreckage: development

    of tsunami-affected libraries in Sri Lanka. IFLA Journal, 2005, v. 31, no. 4.4 Las traducciones libres que aparecen en el artculo, son de la autora.

  • Hasta ahora, la ayuda que han recibido los pases afec-tados, ha servido por lo pronto, para atender los efectosms urgentes de la tragedia. La solidaridad de muchasnaciones as como la obligacin de los organismosfinancieros internacionales de destinar recursos espe-ciales para estos casos, no han sido suficientes paracontrarrestar las secuelas fsicas de esta situacin.

    Hay que tomar en cuenta que fueron arrasados pobla-dos enteros, dandose la infraestructura turstica, devivienda, agrcola, pesquera, agua potable y electricidad,as como la afectacin directa en los servicios de saludy educativos y gran parte del patrimonio cultural. En lospases afectados, que ya de por si estaban considera-dos con un alto nivel de pobreza, su poblacin apenasalcanza a vivir con menos de uno o dos dlares diarios.

    Aqu surge una de las primeras diferencias entre lospases pobres y los ricos, ya que mientras en los segun-dos las reconstrucciones se llevan a cabo en pocotiempo, en los primeros, a pesar de la ayuda internacio-nal, que siempre ser poca, tardan inclusive aos ynunca quedan repuestos del todo.

    Las repercusiones del tsunami en la cultura, sobre todoen los bienes patrimoniales han sido considerables. LaUNESCO Organizacin de Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura hizo un llamadourgente para que aparte de que la comunidad mundial sesolidarizara para la reconstruccin de la zona, se ayudaraa satisfacer las necesidades de las vctimas en materiade educacin, ciencia, cultura y comunicacin.5

    Esta convocatoria result sumamente necesaria debido alos grandes destrozos, sobre toda en la zona, que fueron

    calculados por encima de los 10 mil millones de dlaresimposibles de pagar, porque simplemente en cinco delos pases ms afectados, su deuda pblica ascenda ya,en 2004, a 300 mil millones de dlares.6 A partir de ladevastacin, los gobiernos de las naciones ms afecta-das, apoyadas por diversas organizaciones, solicitaron alos acreedores y a los diversos organismos como elBanco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y aotros bancos privados, la condonacin de la deuda.

    Dentro del informe de la UNESCO, se seala que losdaos afectaban tambin a enormes zonas ecolgicas,as como a cinco sitios dentro de la lista del patrimoniode la humanidad: la zona portuaria, la ms perjudicada,especialmente el Centro de Arqueologa Submarina,desde donde se dirigan las excavaciones de barcosholandeses hundidos en el puerto; el centro histrico ymurallas de Galle, en Sri Lanka. Los parques nacionalesde Ujung Kulon y el bosque tropical lluvioso de Sumatra,Indonesia; la ciudad de Georgetown en Penjan yMalacca, en Malasia.7 La devastacin tambin provocenormes daos al Templo del Sol en Konarak, India.

    Sin embargo, pocos son los estragos contabilizadoscausados por los tsunamis en cuanto a los efectossobre la educacin y las prdidas de bibliotecas y susacervos. Hasta ahora, existe escasa informacin, por-que lamentablemente, son de los aspectos menosatendidos en todos los pases, cuando surgen desgra-cias como la que nos ocupa. De ah que no se tengasuficiente informacin de lo que aconteci en estosrubros. Por lo mismo, cobra mayor valor el levantamien-to del estudio que hizo el director de la BibliotecaNacional de Sri Lanka, que proporciona datos muy pre-cisos de las prdidas en cuanto a alumnos, sus familia-

    111

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    5 Tsunami [en lnea]. Unesco. 6 Comit por la Anulacin de la Deuda del Tercer Mundo [en lnea]. [Consulta: enero 2005].7 Treserras, Jordi Juan. Los efectos del tsunami sobre el patrimonio. La Vanguardia, 29 abril 2005, ao 2, no. 69. Muchos autores consideran que

    biblioteca no es nicamente el lugar donde se localizan libros u otros documentos impresos o electrnicos, sino en un sentido muy amplio, hasta

    los espacios que ensean o muestran aspectos del conocimiento como parques nacionales, objetos, museos, ciudades. (comentario de la autora).

    Rosamara Villarello Reza

  • res, escuelas, bibliotecas, libros, documentos, e inclusi-ve, la desaparicin de un nmero importante de docen-tes, con motivo del maremoto.

    El doctor Amarasiri plantea que desde la catstrofe dela biblioteca de Alejandra hasta Irak,8 sta, la de SriLanka, ha sido la peor en los ltimos tiempos en cuan-to a los resultados de los destrozos fsicos y en losacervos bibliotecarios. As, relaciona el nmero demuertos en su pas, que ascendi a 36 mil, con lapoblacin en edad escolar, ya que una tercera partefueron nios y hubo ms mujeres muertas que hom-bres; asimismo dej en la orfandad de madre y padre a3,070 infantes y a 1,070 de uno de sus progenitores.

    La afectacin en la infraestructura: un total de 182escuelas fueron daadas y 282 usadas para albergar atodos los desplazados; cuatro universidades, tres institu-tos de tecnologa avanzada y diez institutos vocacionalesde capacitacin. Ms de 500 escuelas tambin fuerondaadas, as como cerca de tres mil quinientos profeso-res y 80 mil quinientos nios. Se calcula que cerca de 1.2millones de libros y otros materiales de lectura se per-dieron lo que no se puede saber con exactitud debido a

    que tambin los registros y catlogos fueron destrui-dos, as como las colecciones de libros que iban a serdistribuidos gratuitamente por un programa guberna-mental entre los alumnos del primero al dcimo nivel alinicio del siguiente ao escolar. De 950 bibliotecas pbli-cas, 62 fueron afectadas y 28 completamente destruidas.

    Otras repercusiones sobre otro tipo de bibliotecas, fueronque de 3,600 objetos de exploraciones arqueolgicas quehaban sido puestos a salvo de un anterior terremoto, duran-te el decenio de los ochenta, el 80 por ciento fue regresa-do al ocano inmediatamente despus del tsunami. 9

    El propio Amarasiri habla de lo que l llama el traumade los bibliotecarios por las bibliotecas destruidas ydesaparecidas, las colecciones perdidas, los usuariosque nunca regresarn e inclusive sus familiares y ami-gos que jams estarn con ellos. En el tiempo posterioral tsunami, muchos de ellos quedaron sin trabajo, otrosms los han ocupado para apoyar la reconstruccin,para revisar los daos a las colecciones o los hanempleado en otras locaciones de manera temporal. Yya ni que hablar de todos los usuarios afectados entodos los niveles escolares, as como la falta de librospara continuar sus estudios.

    Dentro de las cosas ms lamentables en el mundo de ladocumentacin, que desde diciembre de 2004 enfrentanlos responsables bibliotecarios, es precisamente las difi-cultades de la conservacin y preservacin de los mate-riales debido a que el agua salina del mar que penetr enlos edificios, tambin contena barro, arena, diversosminerales y otras substancias. De acuerdo al laboratoriodel Archivo Nacional de Sri Lanka, los documentos daa-dos contienen ms cido de lo normal, por lo que su tra-tamiento ser ms costoso en trminos monetarios y conmayores complicaciones para salvarlos.

    112BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    8 En referencia a la guerra e intervencin de Estados Unidos. Casi todas las cifras de Sri Lanka, fueron tomadas de este autor y del artculo sealado.

    9 Ver nota de pie de pgina nmero 7.

    La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras

  • A pesar de todo ello, en el tiempo transcurrido desde eseentonces, ha habido importantes avances en la recons-truccin, gracias a los esfuerzos de numerosas organiza-ciones nacionales e internacionales y comits ad hoc quese han esforzado en sacar adelante la situacin en SriLanka: la Biblioteca y Archivo Nacionales, la AsociacinNacional de Ciencia, ministerios, institutos de capacitacin;la Federacin Internacional de Asociaciones deBibliotecarios e Instituciones (IFLA por sus siglas en ingls).

    El Comit del Manejo de Desastres para Bibliotecas,Servicios de Informacin y Archivos (SL DMC for LISA porsus siglas en ingls) se fij las siguientes metas quehasta ahora, entre otras, han seguido: planeacin delequipamiento y construccin de los edificios de las biblio-tecas, educacin y capacitacin, conservacin, seleccinde materiales, desarrollo de las bibliotecas escolares ypblicas y, vinculacin entre todos los proyectos.

    La guerra contra Irak

    El 8 de abril de 2003, Bagdad, la capital de Irak, fue inva-dida por Estados Unidos de Amrica y sus aliados, con elsupuesto fin de liberar a Irak. Las primeras acciones quellevaron a cabo, fueron apropiarse de los pozos petroleros,hacer huir a Sadam Hussein y lanzarse contra el patrimo-nio cultural de ese pas y de la humanidad entera.

    Para el da 11 fue provocado el primer incendio, aunqueel mayor y ms destructivo lo indujeron las fuerzasanglo-estadounidenses el da 14 y comenz el terriblepillaje que vaci el Museo Nacional. Casi todos los 170mil objetos museogrficos haban desaparecido, roba-dos o destruidos, como la mayor coleccin de antige-dades del mundo provenientes de Sumeria, Babilonia yAsiria, entre las que se encontraban urnas, tablillascuneiformes de 5 mil aos de antigedad, consideradascomo las primeras formas de lenguaje escrito, estatuas,entre otros. Dentro de las ruinas, consecuencia de lasllamas, se localizaron materiales inflamables que nica-mente son de uso de las tropas de ocupacin, pero uti-lizados por un grupo de iraques.

    113

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    Rosamara Villarello Reza

  • El 13 de abril, la Biblioteca Nacional (Dar alKatub wa al-Watha iq) en la que se encontra-ban los archivos nacionales y resguardabanlos libros ms antiguos del mundo, as como laBiblioteca Islmica, donde haba miles deejemplares del Corn, incluido el volumen msviejo que se conoca, ardieron en llamas.Mientras tanto, efectivos militares estadouni-denses protegan celosamente las instalacio-nes de gas y petrleo de Kirkuk donde sehalla casi un tercio del petrleo iraqu, y elMinisterio del Petrleo, en la capital. Otrosministerios, incluidos los de Comercio,Informacin, Planeacin, Salud y Educacin,quedaron totalmente desprotegidos. Muchosobservaron el paralelismo con otros momen-tos aciagos de la historia, tales como laquema de la Biblioteca de Alejandra, a manosde los romanos, unos 1600 aos atrs. 10

    Nada es equiparable a la tragedia patrimonial de las gue-rras, porque ellas son la destruccin de la cultura. A esose le llama memoricidio, un neologismo usado por unode los ms experimentados especialistas en el estudiode la biblioclastia: el venezolano Fernando Bez. l inclu-so visit las zonas destruidas por los bombardeos enBagdad, durante el mes de mayo, treinta das despusde la tragedia. ...cuando se destruye la cultura, se estdestruyendo la memoria. Y sta se destruye para recon-figurar la identidad. 11 Sobran testimonios que corrobo-ran que esa fue la idea de los invasores, como una formade buscar desaparecer una cultura tan ajena a ellos yuna forma de querer acabar con los testimonios de losorgenes de la religin islmica.

    El ms reciente informe sobre la situacin de las biblio-tecas acadmicas desde la invasin estadounidense larealiz Jeff Suprr, miembro de la Biblioteca de laFacultad de Bellas Artes de la Universidad de Harvard.En dicho informe se documentan las advertencias queel Consejo Internacional de Museos hizo al Depar-tamento de Defensa de Estados Unidos en relacincon su responsabilidad de proteger la propiedad cultu-ral segn el acuerdo de La Haya de 1954.12 Sin embar-go, la advertencia fue ignorada a pesar de que se hizonfasis en que la prdida de partes de la herencia cul-tural, era una prdida para toda la humanidad.

    Gran cantidad de bibliotecas, museos y sitios arqueol-gicos fueron objeto de actos vandlicos, robos y des-

    114BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    10 JAMES, Bonnie. El saqueo de Bagdad: ejemplo del straussiano fin de la historia, noticias internacionales. Instituto Schiller. 5 p. schiller@schillerinsti-

    tute.org.

    11 El enigma de los libros destruidos en Bagdad. Revista Nmero, 2003. 5 p.12 Convencin para la proteccin de la propiedad cultural en caso de conflicto armado, citada por ENGLISH, Sandy. Bibliotecas iraques: qu se ha recu-

    perado de un desastre inimaginable? Informe auspiciado por la Asociacin de Bibliotecarios de Oriente Medio, documentos 2004-2005.

    La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras

  • trucciones. Por las investigaciones que llevaron a cabotanto Suprr como Bez, cada uno por su lado, confir-maron que los responsables haban sido miembros baa-zistas (del partido BAAZ fundado por Sadam Hussein)preocupados por documentos comprometedores, ira-ques que estaban en contra del recin depuesto presi-dente y otros grupos cuyas motivaciones pudieronhaber sido sacar provecho de la situacin y recibir unapaga por parte de las tropas estadounidenses.

    La Biblioteca Nacional Iraqu y el Archivo Nacional con-tenan 12 millones de documentos. Adems de un con-siderable fondo de libros, contaban con la mayor colec-cin de peridicos rabes en el mundo. Alojabandocumentos desde el perodo de la monarqua hache-mita (1920-1958) y del perodo turco-otomano (1534-1918) as como los numerosos documentos de la recineliminada repblica, fundada en 1958.

    No obstante, hubo muchos esfuerzos de los clrigos chiespor tratar de salvar parte de la coleccin de libros y docu-mentos. Se supone que un 35 o 40 por ciento pudieron sertrasladados a algunas mezquitas y a la Oficina de Turismo;sin embargo, sta fue inundada por saqueadores por lo quelos documentos sufrieron un mayor deterioro; adems deque en el intento de resguardarlos, fueron puestos encmaras frigorficas, por lo cual los daos fueron mayores.De ese porcentaje, hubo mucha gente que viendo lo queestaba ocurriendo, procur salvaguardar lo que poda, aun-que numerosos materiales obtenidos por los saqueadorespodan verse en venta en los mercados callejeros en losmeses siguientes.

    A los tres meses de la ocupacin, la UNESCO dirigiprincipalmente sus operaciones a evaluar los daos delMuseo y dej para despus, lo acontecido en la

    Biblioteca Nacional. De los tesoros bibliogrficos ra-bes, como los originales de Averroes y de Omar Kayam,las traducciones de Aristteles, quedaron reducidos auna espesa capa de papel, papiro y pergamino.13

    En cuanto a la semi privada Biblioteca al Awqaf, fundadaen 1920, durante los das 13 y 14 de abril, segn testigos,unos pirmanos la destruyeron completamente. Los 45mil libros, incluidos los manuscritos otomanos y unacoleccin de libros de medicina, no resistieron las llamas;tampoco ninguno de los equipos de servicios de la biblio-teca. Los trabajadores pudieron salvar 5,250 coleccionesde las 7 mil, incluida una coleccin del Corn.14

    Otros 17,454 manuscritos que haban sido enviados a lamezquita al Khadimiya y que estaban bajo custodia delos invasores, los soldados asesinaron a la guardia dejan-do sin proteccin a la mezquita que tambin fue saquea-da e incendiada. Segn el informe de un estudiante,quienes prendieron fuego, fueron 15 hombres que alparecer hablaban el dialecto de los kuwaites e iban entanques estadounidenses alentando el motn popular.15

    El periodista britnico especialista en Medio Oriente,Robert Fisk, cuenta que avis a las fuerzas de ocupacinde los saqueos e incendios, pero su reclamo de asisten-cia no fue atendido. El 13 de abril, cuando se estaba pro-duciendo ya el incendio de la Biblioteca Cornica, narra,...llamaradas de 30 metros de alto brotaban por sus ven-tanas. Corr a la sede de la autoridad de la potencia ocu-padora, la Oficina de Asuntos Civiles de los US marines...les mostr el lugar exacto en el mapa en ingls y enrabe... les dije que estaba a cinco minutos en coche.Media hora ms tarde no haba llegado ningn norteame-ricano al lugar, y las llamas alcanzaban los 50 metros. 16

    115

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    13 YRIART, Martin F. Bagdad, bibliocausto, memoricidio, impunidad. La insignia, agosto 2003.14 El Corn es el libro sagrado de los mahometanos. Contiene cuanto Mahoma predic a sus fieles inspirado por Al (Dios).

    15 Los informantes fueron un estudiante y un archivero de esa biblioteca, de acuerdo al testimonio de Yriart, Martin F., op. cit.16 YRIART, Martin F., dem.

    Rosamara Villarello Reza

  • La biblioteca Casa de laSabidura llamada as enhonor de la dinasta absi-da, creada en 838 y que yahaba sido destruida en1258 por los mongoles,haba sido reabierta hacemenos de diez aos, en1995, en uno de los pocosedificios supervivientes delsiglo XIII. All se albergabauna pequea coleccin decopias de manuscritos, in-cluyendo el Corn del sigloIX. La institucin posea5,500 volmenes relativosa la comunidad juda deBagdad, registros otomanos y documentos judiciales.Los originales estaban guardados en la BibliotecaNacional, por lo que la prdida fue doble ... los incen-diarios fueron instigados y... los libros se han visto a laventa en las calles de Bagdad. 17

    La Academia de las Ciencias contena libros extranjeros,manuscritos y tesis no publicadas y alojaba un laboratoriode Internet y conservacin digital. Los trabajadoresdeclararon que muy poco despus de la invasin, un tan-que estadounidense se empotr contra las puertas delcomplejo, quitando la bandera iraqu... Poco despusentraron los asaltantes llevndose, computadoras, mue-bles, coches y otras pertenencias de los trabajadores.

    La coleccin completa de 175 mil libros y manuscritos dela Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de laUniversidad de Bagdad, segn Suprr, fue reducida acenizas. La Biblioteca Central de la Universidad deBasora, tambin perdi el 100 por ciento de sus fondosen otro incendio y la Biblioteca Central de la Universidadde Mosul, con un acervo de aproximadamente 9 mil

    libros y otras coleccionesfue asaltada por espe-cialistas en este tipo derobos. De acuerdo con lainformacin que propor-cion Bez, durante laocupacin de otra de lasciudades iraques, Nasi-riya, fueron destruidos, yaen mayo de 2004 unao despus de la ocu-pacin, 40 mil manus-critos religiosos.

    El propio Bez calcula queel total de las prdidas delibros iraques, peridicos y

    manuscritos, supera los 10 millones de ejemplares.

    El Informe de Suprr al que ya se ha hecho referencia,resalta los grandes problemas para la reconstruccinde las bibliotecas, por la degradacin de la situacin ylos escasos recursos; no obstante, las ayudas co-menzaron a fluir de instituciones privadas y extranjeras.Tambin estn participando la UNESCO y otros organis-mos de Naciones Unidas aunque tambin limitados porsus propias circunstancias.

    El Congreso de Estados Unidos qu paradoja, propiade la doble moral estadounidense prometi ayudapero para el 2005 no se haba hecho realidad, al igualque la de los britnicos, quienes han tenido a la par laresponsabilidad de estas desgracias. Las aportacionesde bibliotecarios de Estados Unidos y de Gran Bretaa,supera enormemente a la ayuda oficial de esos dospases, lo que en gran medida demuestra la falta deinters en hacerlo, despus de que gran parte de laresponsabilidad de las prdidas por la destruccin laprovocaron los anglo-estadounidenses.

    116BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    17 ENGLISH, Sandy, op. cit.

    La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras

  • Esto ha sido, segn palabras del profesor MacGuire delInstituto Oriental de la Universidad de Chicago, unalobotoma, al extirpar la memoria ms profunda de todauna cultura. La invasin estadounidense y britnica,principalmente, sirvieron al objetivo de robar a Irak laconciencia de su pasado y ha dejado abierto a EstadosUnidos, el camino intelectual para la opresin cultural. 18

    El asesinato de la intelectualidad

    Durante los primeros doce meses de la guerra y la ocu-pacin haban muerto cerca de 200 mil civiles; para el2006, los clculos casi doblan e inclusive triplican esacifra, mientras que los muertos de las tropas estadouni-denses a este ltimo ao se aproximan a los 2,500 solda-dos; slo en el mes de octubre de este ao, han muertoun promedio de 3.5 marines diariamente19 sin contar losque ya murieron de los otros pases que tambin partici-

    paron en la coalicin como Italia, Espaa y el Reino Unido;ste ltimo se mantiene an al lado de Estados Unidos.

    Parte del plan de vaciar a Irak de sus acervos culturales,intelectuales y educativos ha sido tambin vaciarla desus cerebros. Desde la cada del rgimen de Hussein, laAsociacin de Profesores Universitarios ha denunciadoel asesinato de ms de 100 personalidades acadmicas:La universidad de Bagdad ocupa el primer lugar, seguidapor la de Basora la segunda en importancia alMustansiriya, al-Anbar, Mosul y Trikit; tras ellas, el Comitde Enseanza Tcnica, la Universidad Tecnolgica, la deQuedesiya, el Centro de Estudios Superiores y el Centrode Investigacin contra el Cncer.

    Las universidades consideradas todava en las ltimasdcadas del siglo pasado como las mejores del mundorabe y que contaban con una plantilla de profesoresde alrededor de 13 mil, han sido las ms expoliadas de

    117

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    18 Citados por JAMES, Bonnie y ENGLISH, Sandy.

    19 The New York Times, octubre 2006.

    Rosamara Villarello Reza

  • sus recursos humanos, debido al asesinato, secuestro ytortura de sus profesores. Segn la misma Asociacin,ms de un millar han emigrado a otros pases desde elderrocamiento de Hussein.

    A la destruccin sistemtica del patrimonio cultural, seagrega la de la destruccin fsica y moral a travs de laprctica de tortura, de las ejecuciones extrajudiciales, la vio-lacin, de la privacin de la libertad a los intelectuales quese han negado a colaborar con el gobierno ocupante, prc-ticamente impuesto por Estados Unidos y sus aliados.

    Hay otras fuentes que consideran que cerca de mil pro-fesores han desaparecido, ya que muchos han recibidoamenazas en contra de sus familias, o ellos mismos hansido sujetos de apaleamientos y humillaciones en lospropios campos universitarios.

    A las fuerzas de la ocupacin, se ha sumado el papelcreciente de autoridades religiosas en la vida poltica ycultural del pas. Ello ha trado como consecuencia lasuspensin de la libertad de ctedra y el sectarismo enlos centros escolares, por lo que las universidades sehan convertido en el centro de enfrentamientos deestudiantes, profesores y religiosos, con el fin de impo-ner la corriente chita. Inclusive, se han utilizado institu-tos superiores para celebrar ceremonias confesionalesconsideradas dentro de la lnea ms radical del Islam.

    El nuevo gobierno se ha visto en la incapacidad de con-trolar todos estos actos contra los docentes e investi-gadores, que, junto con otros acadmicos en otros pa-ses rabes, luchan por la libertad de expresin y dectedra en sus centros de estudio. Ellos son ahora, losque exigen que la investigacin y la enseanza le

    118BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    La biblioclastia: entre los desastres naturales y las guerras

  • correspondan a las universidades sin que el gobiernose inmiscuya en estos aspectos.20

    Corolario

    No cabe duda, que el proyecto de acabar con la culturade una civilizacin que surgi en Irak, responde a lospropios intereses y al destino que persigue EstadosUnidos: imponer su visin de occidente y apropiarse delos recursos petroleros de la zona, a costa de cientosde miles de muertos y heridos. El saldo, la desaparicin,alentada por el gobierno estadounidense, de todo tipode bibliotecas: edificios que albergaban materialesdocumentales, museos, centros educativos, culturales yreligiosos: un bibliocausto. Una guerra que ser difcilde olvidar y menos quien la provoc y que desde 1991estaba en la agenda de las numerosas intervencionesarmadas que a lo largo de la historia ha perpetrado estapotencia; y que al igual que en el pasado, por otras quequisieron imponer su forma de vida y su dominio.

    En cuanto a las prdidas provocadas por el tsunami,manifestacin de la naturaleza que tom de improvisoal mundo, a sus poblaciones les queda la confianza y lavoluntad de que esta experiencia les ayudar a resurgiren todos los mbitos de su vida y a buscar prever que,si en el futuro corren la mala suerte de ser afectadospor otro fenmeno similar, estarn mejor preparadospara ello, para evitar tantas prdidas humanas, materia-les y lo que ha significado su patrimonio cultural: susmuseos, bibliotecas y dems sitios considerados comofuente de conocimiento.

    119

    BIBL. UNIV., NUEVA POCA, JULIO-DICIEMBRE 2006, VOL. 9, No 2

    Obras consultadas

    AMARASIRI, Upali. Rising from the wreckage: develop-

    ment of tsunami-affected libraries in Sri Lanka. IFLA

    Journal, 2005, v. 31, no. 4.

    Comit por la Anulacin de la Deuda del Tercer Mundo[en lnea]. [Consulta: enero

    2005].

    ENGLISH, Sandy. Bibliotecas iraques: qu se ha recu-perado de un desastre inimaginable? Informe aus-piciado por la Asociacin de Bibliotecarios de

    Oriente Medio, documentos 2004-2005.

    El enigma de los libros destruidos en Bagdad. RevistaNmero, 2003. 5 p.

    ESCOLAR SOBRINO, Hiplito. Historia de las Bibliotecas.Madrid, Espaa : Fundacin Germn Snchez

    Ruiprez, 1990. 593 p.

    JAMES, Bonnie. El saqueo de Bagdad: ejemplo delstraussiano fin de la historia, noticias internaciona-les. Instituto Schiller. 5 p. [email protected]

    TRESERRAS, Jordi Juan. Los efectos del tsunami sobre

    el patrimonio. La Vanguardia, 29 abril 2005, ao 2,no. 69.

    Tsunami [en lnea]. Unesco. .

    YRIART, Martin F. Bagdad, bibliocausto, memoricidio,

    impunidad. La insignia, agosto 2003.20 Se recomienda la lectura al respecto, de los artculos de Al Ayamcomo el que fue base para los datos que aqu se presentan: Las uni-

    versidades iraques, al borde de la catstrofe. Agresiones confesio-

    nales contra la libertad intelectual y el pluralismo en las universidades

    iraques, Iraq Solidaridad, 27 de febrero de 2006.

    Rosamara Villarello Reza