bhabha homi_nacion y narracion_diseminacion

Upload: laura-lozano-leon

Post on 03-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    1/43

    Tra du ccin de M ara G abriela Ubalclini

    Revisin d e Valeria An n

    m ^ , 7 2 2 3

    nb w

    BIELIOEeA'- tAGSO-

    m CES

    B I B L I OT E C A F L A C S G - U

    reta: Vo ..-.-o Zo1 !

    Coogra .S 2 t 3. .............. '

    Proveedor; tI -- M N M kM M V W B* (

    SK Ii j

    I Donacin: jf

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    2/43

    NACION Y NARRACINentre la ilusin de una identidad

    y las diferencias culturales

    homi k. bhabhacompilador

    v y y i siglo veintiunoXXSJ edi tores CLACSO

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    3/43

    m _____________________________________

    siglo veintiuno editores argentina, s.a.

    Guatemala4824

    (C1425BUP), Buenos Aires, Arg entinasiglo veintiuno editores, s.a. de c.v.

    Cerro del Agua 248, Delegacin Coyoacn ( 0 4 3 1 0 ) , D.F., Mxico

    siglo veintiuno de espa a editores, s.a.

    Sector Foresta n 1, Tres Cantos (28760), Madrid, Espaa

    Bhabha, Ho mi K.Nac in y n arr aci n 1*ed. - Bueno s Aires: Siglo Veintiuno Editores,2010 .448 p. ; 23 x 16cm. - (Sociologa y poltica)

    Traducido por: M ara Gabriela Ub aldiniISBN 978 -987-629 - 141-5 s

    1. Teora Literaria. 2. Estudios Literarios. I. Ubaldini, Mara

    Gabriela, trad. II. Ttulo

    CDD 801

    Ttulo original: Nalion and N ana tion

    1990, Routledge, miembro de Taylor & Francis Group

    2010 , Siglo Veintiu no Ed itores S.A.

    Diseo de cubierta: Peter Tjebbes

    ISB N 978 -987-629 - 141-5

    Impreso en G rafm or / / Lam adrid 1576 , Villa Ballester,en el mes de octubre de 2010

    Hecho el depsito que marca la Ley 11.723Impreso en Argentina / / Made in Argentina

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    4/43

    ndice

    A g r a d e c i m i e n t o s

    I n t r o d u c c i n : N a r r a r la n a c i n

    Hom i K. Bhabha

    i . Q u es u n a n a c i n ?

    E m est R enn

    3 . T r ibu s de n t r o de nac iones : los an t i guos ge r m an os

    y l a h i s t o r i a de l a F r anc i a m od er n a

    M artin Thom 39

    3 . La nos ta lg ia nac io nal de l a for m a

    Timothy Brenn an

    4 . Un romanceir r esi s tib le : l as f i cc iones fund acio nale s

    d e A m r ic a L a t i n aDoris Sovimer

    99

    5 . La desn atura l i zac in cul tura l de los nac ional i smos :

    lec turas mul t i cu l tura les de Aus t ra l i a

    Sneja Gunew

    35

    6 . La pol t ica pos tal y la ins t i tucin d e la nacin

    Geoffrey Bmmngton

    7 . La l i teratura: el ot ro del nacional ism o?

    A r g u m e n t o s p a r a u n a r ev is i n

    Simn D uring

    1 8 7

    8 . Si r Jo sh u a Rey no lds y la esen cia inglesa del ar te ingls

    John Barrel

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    5/43

    15. DisemiNacin

    Tiem po, narrativa y los mrgenesde la nacin m o de rn a1

    Horni K. Bhabha

    E L T I E M P O D E L A N A C I N

    El t tulo de mi ensayo, DisemiNacin, le debe algo al genio y la

    s ab idur a de j ac qu es D e r r i da , p e ro a lgo ms a mi p rop i a expe r i enc i a de mig rac in . He v iv ido ese momento de d i spers in de l pueblo que en o t ros t i empos

    y en o t ros lugares , en l as nac iones de o t ros , se convie r te en un t i empo de

    reunin . Reuniones de los ex i l i ados , emigrados y re fugiados , reunin en los

    bo rd es de las cu l tu ras e x tr a n je r a s ; r e u n io n e s en las f ron te ra s ; re u n io n e s en

    los guetos o los cafs en e l centro de las c iudades ; reunin en la media vida y

    en la media luz de las lenguas ext ranjeras o en la f luidez extraa de la lengua

    de o t ros ; reunin de los s ignos de aprobac in y aceptac in , de los t tu los ,

    los discursos , las disc ipl inas ; reunin de recuerdos del subdesarrol lo, de ot ros

    m und os qu e s e v iven r e troac t i vamen te ; r eun in del pa s ado en un r i t ua l de r e

    s urg imien to ; r e un in de l p r e s en t e . T am bin , r eu n i n de l pueb lo en la d i spo-

    ra: s ome t ido a t r aba jo e s cl avo po r con t r a to , mig ran t e , p r i s ione ro ; r e un in de

    es tad s ti cas acusa tor ias , de l r en di m ien to educa tivo , de los es ta tu tos jur d icos ,

    del es ta tus de l a inm igrac i n - l a gen ea loga de esa f igura so li ta r ia qu e Jo h n

    B erge r denomin e l s p t imo hombre - . R eun in de nubes a l a s cua l e s e l

    poe ta p a les t in o M a h m o u d D anvish les p r e g u n ta a d o n d e volarn los pjaros

    despus de l l t imo c ie lo?.2 E n m edio de estas reu nio nes so li ta r ias de p ersonas

    dispersas , de sus mi tos , fantas as y exper iencias , emerge un hecho his tr ico

    de s i ngu la r impor t an c i a . Ms de l i be rada m en te que cua lqu i e r o t ro h i s to r i ador

    genera l , Er ic Ho bs ba w m 5 esc ribe l a h i s toria de l a nac i n occ identa l m od ern a

    desde la perspect iva del margen de la nacin y e l exi l io de los migrantes . El

    1 En memoria de Paul Moritz Strimpel (1914-1987): Pforzheim-Pars-Zurich-Ahmedabad-Bombay-Miln-Lugano.

    2 Citado en Said, 1986.3 Estoy pe ns an do en la gra n historia del "largo siglo XIX de Eric Hobsbawm,

    en especial en sus libros La era del capital (1998a) y La era del imperio(19 98 b).Vanse en pa rticula r algu nas de sus sugestivas ideas sobre la nacin y lam igracin en el captulo 6del ltimo volumen.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    6/43

    3 86 NA C I N Y N A R R A C I N

    surgimiento de la l t ima fase de la nac in m od ern a , d esde m ediad os de l siglo

    XIX, es tambin 11110 de los per odos ms prolongados de migrac in masiva

    dent ro de Occ idente y de expans in colonia l en Oriente . La nac in l lena e lvaco dejado en e l desarra igo de comunidades y famil ias , y convierte esa pr

    dida en el lenguaje de la metfo ra . Metfora , com o lo sugiere la e t im olo ga de

    la palabra , t ransfiere e l s ignif icado del hogar y la pertenencia a l paso inter

    medio, o a las estepas de Europa central , a esas distancias y esas diferencias

    cu l tu ra le s que aba rcan l a co m unid ad imag inada de l pueb lo -nac in .

    El discurso del nacional ismo no es lo que ms me interesa . De a lguna ma

    nera , la certeza his trica y la natura leza establecida de ese trmino es aquel lo

    en oposic in a lo cual estoy intentando escribir acerca de la nacin occidenta l

    como una forma oscura y ubicua de vivir la local idad de la cul tura . Esta loca

    l idad es t ms cent rada en la tempora l idad que en la h i s tor ic idad: una forma

    de vivir qu e es ms co mp leja qu e la com un ida d", ms s imblica qu e la socie

    d a d , ms con notat iva qu e e l pas , m en os patr it ica qu e lapatrie, ms re t r i

    ca qu e la razn de Es tado, ms mi to lgica que la ideologa , m eno s h om og n ea

    que l a hegemona ; menos cen t ra l i z ada que e l c iudadano , ms co lec t iva que

    el sujeto, ms psquica que la civil idad, ms hbrida en la art iculacin de

    las diferencias y las ident i f icaciones cul tura les -gnero, raza o c lase- de lo

    que pued e repre sen ta r se en cua lqu ie r e s t ruc tu rac in j e r rqu ica o b ina r i a de l

    antagonismo socia l .

    A l p ropone r e s t a cons t rucc in cu l tu ra l de l a nac iona l idad como fo rma de

    afiliacin social y textual, 110 p r e te nd o negar les a esas ca tegor as sus h is tor ici

    dades especf icas y sus s ignif icados part iculares dentro de lenguajes pol t icos

    diversos. Lo que estoy t ra tando de formular en este ensayo son las est ra tegias

    comple jas de ident i f icac in cul tural y expos ic in d iscurs iva que fu nc ion an en

    nombre del pueblo o la nacin, y los convierten en los suje tos y obje tos

    inmanentes de un espectro de narra t ivas socia les y l i terarias . Mi nfasis en la

    dimensin tempora l a l insc r ib i r es tas ent idades pol t i cas -que tambin son

    p o d erosas fuentes simblicas y afectivas de id en t id a d c u l tu r a l - sirve para des

    plazar el h is toric ismo q u e h a d o m in a d o las d iscus iones so b re la n ac i n c o m o

    fuerza cul tura l . El nfasis en la temporal idad resis te la equivalencia l ineal y

    t ranspa re n te en t re el a con tec imien to y la idea p ro pu es t a po r e l h i s to r ic i smo,

    y ofrece una perspec t iva sobre las formas d isyunt ivas de representac in que

    o to rgan s ign i f i c ado a un pueb lo , una nac in o una cu l tu ra nac iona l . No e s

    ni la solidez sociolgica de estos trminos ni su historia holst ica lo que les

    conf ie re e l poder narra t ivo y ps icolgico que l ian l legado a tener sobre la

    p r o d u c c i n y las proyecc iones culturales . Es la m arca de la am biva lenc ia de

    la nac in com o e s tra teg ia na r ra t iva -y un apa ra to de po de r - , q ue p ro du ce u n

    des l i z amien to con t inuo en ca t egor a s an logas - inc luso me ton micas - , como

    el pueblo, las minoras o la diferencia cul tura l" , lo que se superpone cont i -

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    7/43

    D I S E M I N A C I N 387

    nunmenle en e l ac to de escr ib i r l a nac in . Lo que se desp l iega en es te desp la

    zam ien to y e st a r epe t i c in de t rm inos e s la nac in com o m e d ida de l ca rc t e rl im ina r de la m od ern ida d cu l tu ral .

    Edward Sa id a sp i r a a una i n t e rp re t ac in s ecu l a r de e s t a na tu ra l eza con su

    concep to de m undan idad , donde l a pa r t i cu l a r i dad s ensua l [ con l a que

    cuenta e l t ex to] a l t i empo que con cont ingencia h i s t r ica [ . . . ] ex i s ten en el

    mismo plano de particularidad superficial que e l ob je to t ex tua l m ism o (Said,

    2004: 59, e l des t acado m e p e r t en ece ) . F rede r i c J a m es on i nvoca a lgo s im i la r

    con su nocin de conciencia s i tuac ional o a legor a nac ional , donde la na

    rrac in de l a h i s to r ia ind iv idual y l a exper ienc ia ind iv idual no pueden s ino

    impl ica r en l t im a ins tanc ia toda la nar ra c i n lab or iosa de l a co lect iv idad m is

    ma (Jameson , 1986) . YJul ia Kr i s teva se re f ie re -qu iz de modo demas iado

    p r e c ip i t a d o - a los p laceres de l exil io ( C m o evitar h u n d i r n o s e n la c inaga

    de l s en t i do co m n , si no e s conv i r t i ndonos en ex t r an j e ros en n ues t ro p rop io

    pas, n u e s t r a p ro p i a lengua , n ue s t ro p ro p io sexo y n u e s t r a p ro p ia i d e n t i d a d ? ;

    [Kristeva, 1986: 298 ]) , s in advert i r has ta q u p u n to la so m br a de la naci n cae

    sobre l a condic in de l ex i l io -que en par te puede expl icar sus l b i les iden t i

    f icac iones con las imgenes de oirs nac iones , como China o los Es tados Uni -

    dos - . La nac in com o m et fo ra : Am or Patria, Patr ia , Puerca tierra, Motheiiongue,

    M atig ari, Middlemarch, Hijos de la medianoche, Cien aos de soledad, La guerra y la

    paz, Los novios, Kanlhapura, Molry Dick, La m ontaa mgica, Todo se derrumba.

    Tam bin e s p rec i so que ex i s t a una t r i bu de i n t rp re t e s de e sas m e t fo ras

    - los t radu ctore s d e l a d i semina cin de t ex tos y d i scursos en las d is t in tas cu l tu

    ras - que puedan l l eva r a cabo l o que Sa id desc r ibe com o e l ac to de i n t e rp re

    tac in secu lar . Tener en cuenta es te espac io hor izonta l y secu lar de l espec

    tculo ab iga r rado de l a nac in m od ern a [ . .. ] im p l i ca que n in gu na exp l i cac in

    s ingu l a r que nos conduzca de i nm ed ia to a un o r igen s ingu l a r e s adecuada . Y

    as como no hay respues tas d ins t i cas s imples , no hay formaciones d i scre tas

    s imples o pro ces os sociales s im ples (Said , 1983: 145) . Si , en nu est ra te or a de

    v ia je , somos consc ien tes de l a mctafor ic idad de los pueblos de l as comuni

    dades im ag inadas -m ig ran t es o m e t ropo l i t anas - , ve rem os que e l e spac io de l

    p ue b lo -n a c i n m o d e r n o n u n c a es tan slo h o r izo n ta l . Su m o v im ien to m eta f

    r i co r equ i e re una e spec i e de dua l i dad en l a e sc r i t u ra , una t em pora l i dad de

    rep rese n ta c i n qu e osc i la en t re las fo rm acion es c u l tu ra les y los p rocesos socia

    les s in una lgica causal centrada. Esos movimientos cul turales dispersan el

    t i em p o h om og n eo , visual, de l a soc i edad ho r i zon t a l, p o rq ue el p resen t e no

    es ya un a form a m a d re en to rn o de la cua l se d i s t inguen y se re n en e l fu turo

    (p resen t e ) y e l pasado (p resen t e ) , [ com o] un p re sen t e cuyo pasado y fu tu rono ser an ms que modif icaciones (Derr ida, 1975: 318) . El lenguaje secular

    de la in terpretacin necesi ta , entonces , i r ms al l de la presencia de la mira

    da , que Said recomienda , s i hemos de dar le a la energ a no secuencia l de l a

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    8/43

    3 8 8 N A C I N V N A R R A C I N

    me mo r ia y la subjet ividad h i s tr ica v ivida su au tor ida d nar ra t iva aprop iada .

    Necesi tam os o t ro t ie m p o de escritura, que pueda inscr ib i r l as in te rsecc iones

    ambivalentes y quiasmt icas del t i empo y e l espac io q ue cons t i tuyen la pr ob le

    mt ica expe r i enc i a m od er na de l a nac in occ iden t a l.

    Cmo se e sc r ibe l a modern idad de l a nac in en t an to acon tec imien to de

    lo co t i d i ano y adv en imien to de u na poca? El l engua j e de l a pe r t en en c i a na

    cional v iene cargado de aplogos a tvicos , lo que ha l l evado a Benedic t An

    derson a preguntar : Por qu las nac iones ce lebran sus canas y no su asom

    brosa j u v e n tu d ? (A n d erson , 2000: 19). La re iv in d icac in de m o d e r n i d a d de

    l a nac in como una fo rma au tnoma o sobe rana de r ac iona l idad po l t i ca e s

    p a r t i c u la rm e n te c ues t ionab le si, c o n P a r th a C ha tte r jee , a d o p ta m o s la p e r sp ec

    tiva poscolo nial:

    El nac ional i sm o [ . . .] busca rep resen tarse en la ima ge n d e la I lus t ra

    cin y 110 lo logra . Pues la I lus t rac in m isma, pa ra a f i rma r su sobera

    na como el ideal universal , necesi ta su Otro; s i pudiera actual izarse

    en e l m u nd o r ea l com o lo ve rd ade ram ente un ive r sa l , en r ea l i dad se

    destruir a a s misma (Chat tei jee, 1986: 17) .

    Es t a ambiva l enc i a i deo lg i ca r e spa lda muy b i en e l a rgumento pa rad j i co de

    Ge l lne r de qu e l a neces idad h i s t r i ca de l a i dea de n ac in en t r a en conf li c tocon los s ignos y s mbolos cont ingentes y a rb i t ra r ios que representan la v ida

    afec t iva de la cul tura nac ional . Aunque la nac in puede e jempl i f icar l a cohe

    s in social m od ern a ,

    e l nac ional i smo no es lo que parece , pero sobre todo no es lo que a

    l le parece ser [ . . . ] . Los retazos y parches cul turales que ut i l iza el

    nac iona l i smo a menudo son i nvenc iones h i s t r i cas . Cua lqu i e r o t ro

    re t azo con su cons igu i en t e pa rche habr a s e rv ido t ambin . Pe ro de

    e l l o n o p u e d e d e d u c i r s e d e n i n g u n a m a n e r a q u e e l p r i n c i p i o d e

    nacional ismo en s , a l revs de los avalares que ha de pasar hasta su

    e n c a r n a c i n , s e a d e a l g n m o d o c o n t i n g e n t e y ac c i d e n ta l ( G e ll n er ,

    1994: 80-81).

    Las f ron t e r a s p rob l em t i cas de l a modern idad son r ep resen t adas en e s t a s

    tempora l idades ambiva lentes de l espac io-nac in. El l enguaje de la cul tura yla co m un id ad se asienta en las f isuras del pre sen te y se con vier te ei> las f iguras

    re tr icas de un pasado nac ional . Los h i s tor iadores , absor tos en e l acontec i

    miento y en los or genes de la nac in, nunca formulan, y los t er icos de la

    polt ica , d o tad o s de las to ta l idades m o d e r n a s de la n a c i n - h o m o g e n e id a d ,

    nivel cul tural y anonima: stos son los rasgos clave (Gel lner , 1994: 177)- ,

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    9/43

    DISEM IN A CI N 8 9

    nu nc a p lan tean , l a inc m od a p r eg un ta ace rca de la repres en tac in d i syunt iva

    de lo soc ia l , en es te doble t iempo de la nac in. De hecho, s lo en e l t iempo

    disyun t ivo de l a modern idad de l a nac in -como un sabe r d i syumo en t re l a

    rac ional idad pol t ica y su impasse, entre los retazos y los remiendos de la s ig

    n i f i cac in cu l tu ra l y l a s ce r t idumbres de una pedagog a nac iona l i s t a - l l egana p lan tea rse l a s p regun tas ace rca de l a nac in como na r rac in . Cmo des

    p le g a m o s la na rra t iva d e la n a c i n q u e d e b e m e d ia r e n t r e la t e leo log a del

    p ro g res o q u e se vuelca so bre el d iscurso in te m p o ra l de la irrac ional idad?

    C m o e n t e n d e m o s e sa h o m o g e n e i d a d d e la m o d e r n i d a d - e l p u e b l o - qu e ,

    s i se la l leva demas iado le jos , puede asumir a lgo que se asemeja a l cuerpo

    arca ico de la masa despt ica o to ta l i ta r ia? En medio de l progreso y la moder

    nida d, e l lenguaje de la ambiv alenc ia revela u n a pol t ica s in d u ra c i n , como

    alguna vez escr ib i , provocadoramente , Al thusser : Espacio s in lugares , t iem

    p o si n d u r a c i n (1972a: 78). Escrib ir la h istor ia d e la n a c i n r e q u ie r e qu e

    a r t i cu lemos e sa ambiva lenc ia a rca ica que conforma la modern idad . Podemos

    com en za r c ues t ion ando la me t fo ra p rogresiva de la cohes in soc ia l m od ern a

    los muchos como u n o - com par t id a p or l as t eo ra s o rgn icas de l ho l i smo de l a

    cul t ura y la co m un ida d, y p or los ter icos qu co ns id eran el g ner o , la c lase y

    la raza com o si fue ran to ta l idades socia les rad ica lm ente expres ivas.

    De los muchos uno-, e n n i n g n l u g a r e s t a m x i m a fu n d a d o ra d e l a s o c i e d a dpol t ica d e la n ac i n m o d e r n a - s u ex pres i n espacial de u n p u e b lo u n i ta r io -

    en co n t r un a im age n de s misma m s fa sc inan te que en los d iversos l engua jes

    de la c r t ica l i te rar ia que buscan re t r a ta r el gran po de r de la idea de nac in en

    las manifes ta c ione s de su vida cot id iana ; e n los de ta l les reve lado res que surgen

    como metforas de la v ida nac ional . Viene a mi memoria la maravi l losa des

    cr ipc in qu e hace Ba jt n de un a visin na cio na l" de surgim ientoen Viaje italiano

    d e G o e t h e , q u e r e p re s e n t a e l tr i u n fo d el c o m p o n e n t e r e a li st a s o b re el r o m n

    t ico. La narra t iva rea l is ta de G oeth e p rod uc e un t iempo nac ional-h is tr ico quevuelve visib le un da esp ec f icam ente i ta l iano en e l de ta l le de su t iem po pasa je

    ro; S ue na n las cam pan as, se reza el rosario, la criad a en tra a la hab itaci n con

    u n a l m p a ra e n c e n d i d a y d i c e : Felicissima notte! [ . . . ] . Si se les impusiera un

    horario alemn, es taran perdidos (Bajt n, 1986: 31). Para Bajt n, es la vis in

    de Go e the de l t a ido mic roscp ico , e lementa l , p ro ba b le m en te aza roso , de la

    vida cot id ian a en I tal ia la que revela la pr of un da his tor ia de su loca l idad (Loka-

    litiit), la espac ia l izac in de l t iempo his tr ico , una humanizac in crea t iva deesta loca lidad , que t rans fo rma un a pa r te de l e spac io t e r re s t re en un luga r de

    vida h is tr ica para e l p u eb lo (1986: 34) .

    La met fora recu rren te de l pa isa je com o pa isaje in te r ior de la ident idad na

    cional p o n e de relieve la cua lida d d e la luz, la cu esti n d e la visibilidad na cional,

    e l po d e r de l ojo d e n atural izar la retrica de la afi liacin n acional y sus formas

    de expresin colectiva. Sin embargo, s iempre est la presencia molesta de otra

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    10/43

    3QO NACION V NARRACION

    t empora l idad que pe r tu rb a la con tem poran e idad del p re sen te nac iona l , co rno

    vimos en los discursos nacionales con los que comenc. Pese a que Bajt n en

    fatiza la vis in real is ta en el surgimiento de la nacin en la obra de Goethe,

    reco no ce q ue el orig en de la pres encia visual de la nac in es efecto de u n a lu cha

    narrat iva. Desde el principio, segn Bajt n, las con cep cion es real is ta y ro m nt ica

    del t iempo coexis ten en la obra de Goethe , pero lo fantasmal (Gespenstennssi-

    ges), lo a te rrador {Unerfreuliches) y lo inexplicable ( Unzuberechnendes) son supe

    rados de manera consis tente por los aspectos estructurales de la visualizacin

    del t iempo: la necesidad del pasado y la necesidad de su lugar en una l nea

    de desarrollo continuo [ . . . ] f inalmente el aspecto del pasado est l igado a unfuturo necesario" (Bajtn, 1986: 36 y passim ). El t iempo nacional se vuelve con

    creto y visible en el cronotopo de lo local, lo particular, lo grfico, de principio

    a fin. La estructura narrativa de esta superacin histrica de lo fantasmal o lo

    do bl e es vista en la intensificacin de la s incron a narrat iva co m o u n a posicin

    grficam ente vis ible en el espacio: ap re h en d er el curso m s elusivo del t iem po

    histrico puro y f i jarlo mediante la contemplacin no mediada (1986: 47-49).

    Pero qu clase de pr es en te es s te , si es un p roceso consis t ente de sup erac in

    del t iempo fantasmal de la repeticin? Este t iempo-espacio nacional puede sertan f ijo o tan inm ed iata m en te vis ible co m o afirma Bajt n?

    Si en la supera c in" ba j t in iana som os capaces de p erc ib i r el eco de l uso

    confe r ido a e sapa lab ra por Freud e n su ensayo Lo s in ie s t ro, com en za re m os a

    a t isbar el comp le jo t iem po d e la narra t iva nac ional . Freud asoc ia la sup erac in

    con las repres io nes de un incons c iente cu l tura l; un es tad o l im inar e inc ier to

    de cree ncia cul tura l en el cua l lo arca ico surge en m edio o en los mr ge nes de

    la modernidad, como resul tado e le c ie r ta ambivalenc ia ps quica o incer t idum-

    b re in te lec tua l . La del do b l e es la f ig ura asociada c o n m s f rec u e n c ia a este

    p ro ceso siniestro d e dup l icac i n , escisin e in te rca m b io d e l y o (F reu d , 1955:

    234) .4 Este t iem po do ble no pu ed e ser rep rese nta do , de m an er a s implis ta,

    como v is ib le o fl ex ib le en l a con tem plac i n no m ed iad a; t am poc o po de m os

    aceptar e l in tento repe t ido de Baj t n de leer e l espac io nac ional como a lgo

    que slo se logra en la plenitud del tiempo. Esa aprehens in de l t i empo dob le

    y d iv id ido de l a represen tac in nac iona l , tal como la p ro po ng o , nos con du ce

    a cues t iona r l a v is in hom og n ea y hor izon ta l ha b i tua lm ente a soc iada a e ll a.

    Nos vem os c o n d u cid o s a p r e g u n ta r , d e m o d o p ro v o c ad o r , si el surgimientod e

    u n a p e r sp e ct iv a n a ci o n al - d e u n a n a t u r a l e z a d e e li te o s u b a l t e rn a - d e n t ro d e

    una cu l tu ra de p ro te s ta soc ia l puede a r t i cu la r de a lgn modo su au to r idad

    representat iva en esa plenitud del t iempo narrat ivo y esa s incrona visual del

    s igno que p ro po ne Baj tn.

    4 Vase tambin Freud, 1955: 236-247.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    11/43

    D I S E M I N A C I N 39 I

    Dos br i l l an tes desc r ipc iones de l surg imiento de nar ra t ivas nac iona les sos

    t end r an mi s uge renc ia . E lla s r ep re s e n t an las con cep c ione s del m u nd o d i ame

    t ra lm ente opues tas de l am o y el esclavo que , en t re e ll as, d an cu en ta de l a pr in

    c ipa l d ia lc ti ca h i s tr ica y f ilosfica de los ti em po s m od ern os . Es toy pe ns an do

    en e l e sp lend ido an li s is q ue real i za Jo h n Bar re ll (19S3) de l es ta tus re tr ico y

    perspectivista del caba lle ro in g le s d e n t r o de la d ivers idad social d e la novela

    de l s ig lo XVII I ; y en l a l ec tura innovadora que l l eva a cabo Hus ton Baker de

    los nuevos m odos n ac iona l e s de s ondea r , i n t e rp r e t a r y hab l a r de l N egro en el

    R en ac imien to de H a r l em (B aker , 1 98 7) / En su l timo ensayo, B ar r el l exami

    na l as pos ic iones ab ie r t a s a u n e s tud io i dn t i co y am pl i o y dem ue s t r a cmo

    la demanda de una v i s in hol s t i ca y representa t iva de l a soc iedad s lo podaes ta r representada en un d i scurso obses ivamente f i j ado en l as f ronte ras de l a

    soc iedad y en los mrgenes de l t ex to y que, al mismo tiempo, no e s t aba s eguro

    de e l los . Por e jemplo , e l lengua je comn h ipos tas iado que e ra e l l engua je

    de l caba l le ro , fuese s te Observador , Espec tador , Via je ro , Comn a todos en

    vi r tud de que no mani fes taba l as pecul ia r idades de n inguno (Bar re l l , 1983:

    7 8) , e r a d e fi n i d o b s i c a m e n t e m e d i a n t e u n p r o c e so d e n e g a c i n - d e r e g i o n a

    li smo, ocu pac in , ap t i t ud - , d e m od o qu e e s t a v is in cen t r a l iz ada de l caba ll ero es, po r as dec i r , "un a co nd ic in de p otenc ia l vac o que , seg n se imagina ,

    p u e d e c o m p r e n d e r l o tod o , y q u e sin e m b a rg o n o p u e d e d a r p ru e b a s de h a b e r

    comprend ido nada (1983 : 203) . B ake r p re s en t a una no t a d i f e r en t e de l imi -

    nar idad en su desc r ipc in de l "esclavo fugit ivo ra d ica l qu e es t ruc tur e l sur

    g imien to d e u na cu l t u ra a f ron or t e am er i ca na i ns u rg en t e y expres iva en s u fa se

    expansiva , na cio na l. Su idea de q ue e l proy ecto discurs iv o del Re na cim ien

    to de H a r l em e s m ode rn i s t a n o s e ba sa tan to en u na conc epc in e s t r i c t amen te

    l i t e r a r i a de l t rmino como en l a s cond i c iones enunc i a t i va s agona l e s den t ro

    de l as cua les e l Renac imiento de Har lem conf igur su prc t i ca cu l tura l . La

    es t ruc tura t ransgresora , invas iva , de l t ex to nac iona l negro , que se nut re de

    es t ra teg ias re tr icas de h ibr idez , de formac in , enmascaramiento e invers in ,

    se desa r ro l l a a t ravs de una ampl ia ana loga con l a guer ra de guer r i l l a s , que

    se convi r t i en una forma de v ida para l as comunidades de esc lavos fugi t ivos

    y prfu gos q ue v iv an en pe l igro y de m an era insu bo rdin ada , en l as f ronte ras

    o los m rge nes d e todap r o m e s a , l u cr o y m o d o s d e p r o d u c c i n n o r t e a m e r i c a

    nos (1987: 77) . De es ta pos ic in l iminar y minor i t a r i a en l a que , como di r a

    Foucaul t , las re lac ione s de l d i scurso pre sen tan l a na tu ra leza d e l a gu er ra surge

    l a fue rza de l pueb lo de una nac in a f ronor t eamer i cana , que e s como B ake r

    s ignif ica la metfora ampl ia del c imarrn. En lugar de guerreros , lase escr i

    tores o incluso signos:

    5 Vanse, en especial, los captulos S y 9.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    12/43

    3 Q 2 N A C I N V N A R R A CI N

    [ . . .] es tos gue r reros , tan adaptab les y mviles , ap rov ec har on al mxi

    m o las cond ic ione s locales: a taca ban y se re t i r aba n c on g ran rap idez ,

    haca n uso in tens ivo de los mator ra le s para a t r ap ar a sus adversar ios

    en med io de l fuego c ruzado , pe leaban s lo cuando y donde as lo

    de te rminaban , r ecu r r an a r edes conf iab les de esp iona je en t r e lo sno c imar rones ( tan to esclavos com o co lonos b lancos ) y a m en ud o se

    comunicaban mediante cuernos (Pr ice , c i tado en Baker , 1987: 77) .

    Tanto e l cabal lero como el esc lavo , con d iferen tes medios cu l tura les y con

    f ines his tr icos muy d is t in tos, d em ue stra n que las fuerzas de la au tor i dad y la

    snbal tern idad socia l pueden surg ir de es t ra teg ias desp lazadas e incluso des

    centra l izadas de s ign if icacin . Es to no les impide ser representa t ivas en un

    sen t ido po l t i co , aunque sug ie re que las pos ic iones de au to r idad fo rman en

    s mismas par te de un proceso de ident i f icacin ambivalen te . De hecho, e l

    e jerc ic io del poder puede ser ms pol t icamente efect ivo y a la vez ms ps

    qu ic am en te a fect ivo po rq ue su l i in inar idad d iscu rs iva pu ed e p rop orc ion ar un

    campo de acc in ms ampl io para la man iob ra y la negoc iac in es t r a tg ica .

    P rec i sam en te a l lee r en t r e es tas f ron te ras del espac io -nac in po de m os ver de

    qu m od o e l pueb lo " se cons t ruye de n t ro de un espec t ro de d i scu rsos como

    un mov imien to nar ra t ivo dob le . E l pueb lo no cons is te s lo en acon tec imientos h is tr icos o en par tes de un cuerpo pol t ico patr i t ico . Tambin es una

    es tra teg ia re tr ica compleja de referencia socia l en la cual la re iv indicacin

    de representa t iv idad provoca una cr is is dentro del p roceso de s ign if icacin

    y exposic in d iscurs iva . As pues , tenemos un ter r i to r io cu l tura l cues t ionado

    en e l que e l pueb lo debe se r pensado en un t i empo dob le ; e l pueb lo son lo s

    obj e tos h is tricos de un a p eda gog a na cional is ta , que le conf iere a l d iscurso

    una au to r idad basada en e l o r igen o e l acon tec imien to h i s t r ico ya dado o

    const i tu ido; e l pu eb lo son ta m bin los su je tos de un proceso de s ign if icacin

    que deben bo r ra r cua lqu ie r p resenc ia p rev ia u o r ig inar ia de l pueb lo -nac in

    p a ra d e m o s tr a r el p r inc ip io p rod ig ioso , vivient e, de l p u e b lo en tan to p ro ce so

    cont inuo mediante e l cual la v ida nacional se red ime y se s ign if ica como un

    p ro ceso q u e se re p i te y se re p ro d u c e . Los re tazos, r e m ie n d o s y h a r a p o s d e la

    v ida co t id iana deben conver t i r se una y o tra vez en los s ignos de una cu l tura

    nacional , mie ntras e l ac to mismo d e laperformance na r ra t iva in te rp e la un c r cu

    lo cada vez mayor de su je tos nacionales . En la produccin de la nacin comonarracin ex is te una escis in en tre la temporal idad cont inuis ta y acumulat iva

    de lo pedaggico, y la estrategia repeti t iva y recurrente de lo performjit ivo. Es

    a t ravs de este proceso de escis in que la ambivalencia c onc eptu al de la socie

    dad moderna se convier te en e l lugar de la escr i tu ra de la nacin .

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    13/43

    D I S E M I N A C I N 393

    E L E S P A C I O D E L P U E B L O

    La tens in ent re lo pedaggico y lo per format ivo que he ident i f i cado en l a

    expos ic in nar ra t iva de la nac i n co nvie r te la re fe ren c ia a u n pu eblo " -c ua l

    quie r a qu e sea la pos ic in pol ti ca o cu l tura l desde la qu e se ha g a- en un p ro b lem a de sab e r q u e atraviesa la fo rm ac i n simblica de la a u to r id ad social. El

    p u e b lo n o es ni el c o m ien zo ni el final d e la na rra t iva nac ion a l ; re p re s e n ta el

    f ilo ent re los po de re s tota l izadores de lo social y las fuerzas qu e o to rg an s igni

    ficado a l discurso ms espec f ico di r igido a los intereses y las ident idades ms

    p o lm ico s y des iguales d e n t ro d e la pob lac in . El s is tema de significacin a m

    b ivalen te d e l espacio -nac in p ar t i c ip a d e u n a gnes is m s g e n e ra l d e la id eo

    loga en l as soc iedades m ode rnas , q ue C laud Lefor t (1986) desc r ib i de mo do

    muy suges tivo. T am b i n para l es e l enig m a del l en gu aj e - a la vez inter no y

    ex t e rno al s u je to h ab l an t e - e l qu e p ropo rc iona la ana log a ms ap ta pa ra ima

    ginar l a es t ruc tura ambiva lente que cons t i tuye l a au tor idad soc ia l moderna .

    Lo c i ta r ex t ens a m en te , pues su g ran hab i li dad pa ra r ep re s e n t a r e l movimiento

    de l pode r po l t i co ms ali de l a ceguera de l a Ideologa o l a comprens in de

    l a Idea l o conduce a e s e pun to l i i n ina r de J a s oc i edad mode rna de l que he

    in te nta do ha cer de r ivar la na r ra t iva de la nac in y su pue blo .

    En la Ideolog a , la repre senta c in de la norm a se esc inde de l fun c io

    namiento e fec t ivo de s ta [ . . . ] . La norma, as , s e ex t rae de l a expe

    riencia del lenguaje ; se c i rcunscr ibe , se la vuelve plenamente vis ible

    y se su po ne qu e r ige las con dic ione s de pos ib i l idad d e es ta ex pe r ien

    c ia [ . . . ] . El en igma de l l e ng ua j e - e s dec ir , el he ch o de qu e s ea t an to

    in t e rno como ex t e rno a l s u j e to hab l an t e , de que haya una a r t i cu l a

    c in de l s mismo co n o t ros que m arca el surg im iento de l s mism o yque e l s mi s m o no c on t ro l a - qued a ocu lt o po r l a r ep re s en t ac in de

    un l uga r ex t e r i o r - e l l engua j e a pa r t i r del cual podr a g en e ra r s e -

    [ . . . ] . E n c o n t r a m o s l a a m b i g e d a d d e l a r e p r e s e n t a c i n t a n p r o n t o

    como s e fo rmula l a no rma ; pues l a exh ib i c in mi s ma de l a no rma

    debi l i t a e l poder que s ta se prec ia de in t roduc i r en l a prc t i ca . Este

    poder exorbitante, de hecho, debe ser mostrado y, a l mismo tiempo, no tiene

    iue deberle na do al m ovim iento que lo hace aparecer [.. . ]. Para ser fie l a suimagen, la norma debe abstraerse de cualquier cuestin referida a su origen;

    as, va ms all de las operaciones que controla [ . . . ] . Unicamente la auto

    ridad del amo penmte ocultar la contradiccin, pero l mismo es un objeto

    de representacin; presentado como poseedor del conocimiento de la norma,

    pennite que la contradiccin aparezca a travs de l mismo.

    El d i s cu r s o i deo lg i co que e s t amos examinando 110 t iene c ierre de

    seguridad; se vuelve vulnerable a ra z de su intento de hacer vis ible

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    14/43

    3 9 4 N A C I N V N A R R A CI N

    el lugar desele el cual la relacin social sera concebible (susceptible

    de ser pensada y c icada) , por su incapacidad para def in i r es te lugar

    s in de jar que aparezca su cont ingencia , s in condenarse a desl izarse

    de una posicin a otra , sin por eso volver evidente la inestabi l idad

    de un ord en des t inado a e levarse al es ta tus de es encia [ . . . ] . La ta rea

    ideolgica de la genera l izac in impl c i ta de l sab er y la ho m og en ei -

    zac in impl c it a de l a expe r i enc ia pod r an des m oro nars e f ren te a la

    orda l a in tolerable de l colapso de la cer t id um bre , de la vaci lac in de

    las represe ntac io nes de l d iscurso y com o re sul tado de la esc is in de l

    sujeto (Lefort, 1986: 2, 12-14; el destacado me pertenece).

    Cmo concebir la escisin del sujeto nacional? Cmo art icular las diferen

    cias cul turales dentro de esta vaci lacin de la ideologa en la que el discurso

    nacional tambin par t ic ipa , en e l desl izamiento ambivalente de una posic in

    enuncia tiva a o t ra? Qu l lega a r epresen ta r se en e se t i em po ind om e ab le de

    la cul tura na c ional , que Baj t n sup era en su lec tura de G oeth e , G el lner asoc ia

    con los retazos y remiendos de la vida cot idiana, Said describe como "la ener

    ga no sec uen cial ele la m em or ia y la subje tividad histr icas vividas ( 2 0 0 1 : 146)

    y Le for t r e -p resen ta nuev amen te c om o el mommiento inexorable de significacin

    que const i tuye la ima gen e xorbi tante de l po de r y, a l mismo t iempo, la pr iva de

    la certeza y la estabi l idad del cen tro o el c ierre? Cules p o dr a n ser los efectos

    cul tura les y pol ticos de l carc ter l iminar de la nac in, los m rg en es de la mo

    dernidad, que no pueden ser s igni f icados s in las tempora l idades narra t ivas de

    la escisin, la ambivalencia y la vacilacin?

    Pr ivada de la v is ibi lidad no me l iada de l h is tor icismo - rec ur r ien do a la leg i timidad de l as gene rac iones pasadas com o pro veedoras de au ton om a cu l tu

    ra l (Giddens, 1985: 216)- , la nac i n pasa de ser e l s m bolo de la m od er n id ad

    a conver t i r se en e l s n toma de l ina e tnogra f a de lo con temporneo den t ro

    de la cul tura. Este cambio de perspect i%'a emerge de un reconocimiento del

    discurso in te r rumpido de la nac in, a r t iculado en la tensin que otorga s igni

    f icado a l pueblo como una presencia h is tr ica a priori, u n o b j e to p e d a g g i co ;

    as com o de l pu eblo que se const ruye en laperformance de la narrat iva, su p re sen te enuncia t ivo m arcad o en la repe t ic in y pulsac in de l s igno nac ion al . Lo

    p ed aggico e n c u e n t r a su a u to r id ad narrat iva en u n a t r ad ic i n de l p u e b lo , q u e

    Poulantzas (1980) descr ibe como el m om en to de l legar a ser des ign ado p o r el

    s mismo, encapsu lado e n un a suces in de m om ento s h is t r icos que re pre sen

    ta una e t e rn idad p roduc ida por au togene rac in . Lo pe r fo rma t ivo in t e rv iene

    en la sobe rana d e la aulogeneracinde la nac in , a l p royec ta r una so m bra en

    tre e l pue blo c om o im ag en y su s ignif icac in co mo u n s igno di feren c iad or

    del Yo [Self] , d is t in to de l O tro o de l Afuera . En lugar de la pola r ida d en t re un a

    nac in p re f igurat iva au tog enc rada en s mismay Otras n ac ion es ext r nsecas , lo

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    15/43

    D I S E M I N A C I N 39 5

    p e r fo rm a t iv o in t ro d u c e u n a t e m p o r a l id a d del e n t r e m e d io ' ' [in-between] a tra

    vs de la brecha o el vaco" del s ignif icante que marca la di ferencia l ingis

    t ica . La f ronte ra que sea la l a mis rn idad de l a nac in in te r rumpe e l t i empo

    a u t o g e n e r a d o r d e l a p r o d u c c i n n a c i o n a l c o n u n e s p a c i o d e r e p r e s e n t a c i nque amenaza l a d iv i s in b inar ia con su d i fe renc ia . La nac in en s /misma

    [I t /Sel f a t r aves ada por una ba r r a , a l i enada de s u au togene rac in e t e rna , s e

    conv i e r te en u na fo rm a l imina r de r ep re s en t ac in soci al , un e s pac io marcad o

    in t e rn am en te po r la d i fe r enc ia cu l t u ra l y las h i st o ri as he t e rog nea s de los pu e

    blos rivales, las a u to r id ad es an ta g n ica s y las tensas localizac iones cu ltura les .

    Esta doble escri tura o disemi- innn no es un simple ejercicio terico en las

    contradicciones internas de la nacin l ibera l moderna. La es t ructura de la l imi-

    na r idad cu l t u ra l -d en t ro de l a nac in- que he e s t ado t r a t ando de e l abora r se r a

    una preconc l ic in esenc ia l pa ra un concepto t a l como la d i s t inc in fundamen

    tal que Raymond Wil l iams t raza entre prct icas res iduales y emergentes en las

    cul turas opos ic iona les , que requie ren , segn ins i s te , un modo de expl icac in

    no metafsico, no subjetivista (2005: 42) El espacio de significacin cultural

    qu e he pr oc ura do a br i r a t ravs de la interven cin de lo performa t ivo cumpli r a

    con es ta importante preconcl ic in. La f igura l iminar del espacio-nacin asegu

    rar a que n inguna ideologa pol t i ca pudie ra re iv indica r pa ra s una au tor idad

    t rasce nd ente o meta f s ica . Y e llo, p or qu e el su je to de l d i scurso cu l tura l - l a

    agenc ia de un pueblo- es t esc indido en l a ambiva lenc ia d i scurs iva que surge

    en la d i sp uta p or l a au tor id ad nar ra tiva en t re lo pe dag gic o y lo per format ivo .

    Es t a t empora l i dad d i s yun t i va de l a nac in p roporc iona r a e l ma rco t empora l

    ap ro pia do pa ra re pre sen ta r esos s igni f icados y esas prc t icas res idua les y em er

    gen t e s qu e Wi ll iams si ta en los m rgen es de la expe r i enc i a co n t em po rn ea

    de l a soc iedad . Su des ignac in depende de una espec ie de e l ips i s soc ia l ; sup o d e r d e t rans fo rm ac in , d e su d e sp laz am ien to histrico:

    Pero en c ier tas reas , habr prct icas y s ignif icados que en c ier tos

    p e r o d o s re su l ta rn inaccesibles. H a b r rea s d e prc t ica y significa

    do que , cas i po r de f in ic in a par t i r de su pro pio ca rc te r l imi tado , o

    e n s u p r o f u n d a d e f o r m a c i n , l a c u l t u r a d o m i n a n t e n o p o d r r e c o

    n o c er en trm inos reales (Wil liams, ]98 0: 4 3) .1

    C ua nd o Edvvard Sa id sugie re qu e l a cues t in de la nac in de be inc lu ir se en la

    a g e n d a c r ti ca c o n t e m p o r n e a c o m o u n a h e r m e n u t i c a d e la m u n d a n i d a d ,

    e s p l enamen te cons c i en t e de que t a l demanda ahora s lo puede hace r s e de s

    6 Debo agra de cer al pro feso r David I.loyd, de la Universidad de California,Berkeley, por recordar me este importante concepto de Williams.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    16/43

    3 q 6 N A C I N V N A R R A C I N

    de las fronteras l iminares y ambivalentes que art iculan los signos de la cul tura

    nac ional , como zonas de cont rol o de abandono , de recue rdo y de o lv ido ,

    de fuerza o de dependencia , de exc lusividad o de compart i r" (Said, 1989, e l

    d e s ta c a d o m e p e r t e n e c e ) .

    Las con t rana r ra t ivas de l a nac in , que con t inuamente evocan y bor ran sus

    fronter as to ta l izadoras - ta n to rea les com o c on cep tua les, a l te ran esas man iobras ideolg icas m e d ia n te las cuales se d o ta a las c o m u n id a d e s im aginadas"

    de ident idades esencia l i s tas . Pues la unidad pol t ica de la nac in consis te en

    u n d e sp l a z a m i e n to c o n t i n u o d e su esp ac io m o d e r n o i r r e d i m i b l e m e n t e p lu r al ,

    de l imi tado por nac iones di fe rentes , inc luso host i les , hac ia un espac io de s ig

    ni f icac in arca ico y m t ico , que paradj icamente representa la te r r i tor ia l idad

    moderna de l a nac in , en l a t empora l idad pa t r i t i ca y a t v ica de l T rad ic io

    nal i smo. En t rminos ms s imples , la d i fe renc ia de l espac io re torna como laMismidad de l t iempo, y hace de l Terr i tor io , Tradic in, y de l Pueblo , Uno. El

    p u n to l im in ar de este d esp lazam ien to ideo lg ico es a q u e l e n el cual la f ro n

    tera espacial diferenciada, e l afuera, se convierte en el terr i torio temporal

    un i f i cado de la T rad ic in . E l con cep to de F reud d e l na rc i s ismo de las pe qu e

    as d i fe renc ia s (Freud , 1961a : 114) -que aqu r e in te rp re tamos pa ra nues

    t r o s f i n e s - p e r m i t e c o m p r e n d e r c o n q u f a c i l i d a d e sa f r o n t e r a q u e a se g u r a

    los l mi tes cohesivos de la nac in occ identa l puede conver t i rse , de manera

    i m p e r c e p t i b l e , e n u n a l i m i n a r i d a d i n t e r n a b e l i g e r a n t e q u e p r o v e e u n l u g a r

    desde el cual hablar sobre (y como) la minora , e l exi l iado, e l marginal y el

    e m e r g e n t e .

    Freud recur re a l a ana log a de l a s d i spu tas que imperan en t re l a s comuni

    dades con t e r r i to r ios adyacen tes - los e spao les y los por tugueses , por e j em

    p l o - p a ra i lus tra r la id en t if icac i n a m b iv a len te de a m o r y o d io q u e m a n t i e n e

    u n i d a d a la c o m u n i d a d : s i e m p r e es p o s ib l e u n i r u n n m e r o c o n s i d e r a b l e d e

    p e r so n as m e d ia n te el a m o r , e n tan to haya o t ro p u e b lo q u e re c ib a la m an ifestac in de su agresividad" (Freud, 1961a: 114) . Desde luego, e l problema es

    que l a s iden t i f i cac iones ambiva len te s de amor y od io ocupan e l mismo espa

    c io ps qu ico , y l as p royecc iones pa rano icas hac ia a fu e ra re to rn an pa ra ace

    char y e sc ind i r el l uga r desde e l cual se em i ten . A co nd ic in de que se m an

    tenga una f ron te ra f i rme en t re los t e r r i to r ios , y se con tenga a qu ienes hayan

    sufr ido una her ida narc is i s ta , la agresividad ser proyectada hac ia e l Otro o

    e l Afuera . Pero qu sucede si, co m o he s ea lado, e l pu eb lo es la a r t iculac in

    de una dup l i cac in de los d i scursos nac iona le s , un movimiento ambiva len te

    en t re los d iscursos de la ped ago ga y los perform at ivos? Q u su ced e si^ co m o

    sos t i ene Le for t , e l su je to de l a ideo log a moderna queda e sc ind ido en t re l a

    imag en cn ica de l a au to r idad y el mov imien to de l s igni f ican te qu e p rod uc e

    la imagen , de m ane ra que e l s igno de lo soc ia l qu ed a c on de na do a des l iza r

    se , s in cesar , de una posic in a o t ra? Es en es te espac io de l iminar idad, en la

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    17/43

    DISEM INACIN J 'iT

    o r d a l i a in t o l e r ab l e d e l c o la p so d e l a c e r t i d u m b r e " , d o n d e e n c o n t r a m o s u n a

    vez ms l as neuro s i s na rc i si s tas de l d i scurso nac iona l , qu e re fe r al comien zo

    de es te t raba jo . La na c i n ya no es e l s igno de l a m o de rn id ad ba jo e l cua l las

    d i f e r enc ia s cob ran h om o ge ne id ad en la v is in hor i zon t a l " de la s oc i edad . La

    nac in reve la , en su representac in ambiva lente y vac i l an te , l a e tnogra f a de

    su propia h i s tor ic idad , y abre l a pos ib i l idad de o t ras na r ra t ivas de l pueblo y

    su d i fe renc ia .

    E l pueb lo s e vuelve pa ga no en e s e ac to d i s em ina do r de l a na r ra t i va soci al

    que Lyo t a rd de f i ne , con t r a l a t r ad i c in p l a tn i ca , como e l po lo p r i v i l eg i ado

    de l o narrado, donde e l que hab l a , l o hace de s de e l l uga r de l r e f e r en t e .

    C o m o n a r r a d o r , t a m b i n e s n a r r a d o . D e a l g u n a m a n e r a y a h a s i d o d i c h o , y

    lo q u e l m i s m o d i g a n o a n u l a e l h e c h o d e q u e e n a l g n o t r o l u g a r es dicho

    (Lyo ta rd y T he ba ud , 1985: 41 ) . Es ta i nve rs in o c i r cu l ac in na r r a t iva -q uecor r e s ponde a l e s p r i t u de mi e s c i s i n de l pueb lo - vue lve i n s os t en ib l e cua l

    qu i e r r e i v ind i cac in s upremac i s t a o nac iona l i s t a de dominac in cu l t u ra l ,

    p u e s la p o s ic i n de l c o n t r o l n a r ra t iv o n o es ni m o n o c u l a r ni m o n o l g ica .

    E l s u j e to s lo puede s e r ap rehend ido en e l pa s a j e en t r e e l dec i r y l o d i cho ,

    en t re e l aq u y e l en a lg n o t ro lug ar , y en ,es ta dob le esce na , l a con dic i n

    mis ma de l s abe r cu l t u ra l e s l a a l i enac in de l s u j e to . La impor t anc i a de e s t a

    e s c i s i n na r r a t i va de l s u j e to de l a i den t i f i c ac in e s co r roborada en l a de s cr ipc in que hace Lvi -S t rauss (1987) de l ac to e tnogr f ico .7 Lo e tnogr f i co

    requ i e re que e l obs e rvador mi s mo s ea pa r t e de s u obs e rvac in ; pa ra e l l o ,

    e s n e c e s a r i o a p r o p i a r s e d e s d e a f u e r a d e l c a m p o d e l s a b e r - e l h e c h o s o c i a l

    c o m o u n t o d o - c o m o u n a co sa , p e r o c o m o u n a c osa q u e c o n t i e n e d e n t r o d e

    s la co m pr en s i n s ub je t iva de l o au t c to no . La t r ans pos i c in de e s t e p roce

    so al l engua j e de l a c ap t ac i n d e l ex t r a o - e s t a e n t r a da en e l r ea de lo sim

    b l ico d e la r e p r e s e n t a c i n / s i g n i f i c a c i n - v u e l v e e n to n c e s t r id im e n s io n a l

    e l he ch o social . Pue s l a e tn og ra f a re qu ie re qu e e l su je to se esc inda e n obje to

    y s u j e to en e l p roces o d e i d en t i f i c a r su cam po de l s abe r ; el ob j e to e tnogr f i co

    s e cons t i t uye merced a l a c apac idad de l s u j e to de au toob j e t i va r s e i nde f in i

    damen te ( s i n nunca l l ega r a abo l i r s e de l t odo como s u j e to ) pa ra p royec t a r

    fue ra de s f r agm en to s cada vez ms peq ue o s de s mi s mo" .

    Una vez que se es tablece la l iminar idad del espacio-nacin, y que su di

    ferencia pasa del afuera f ronter izo a su adentro" f ini to , la amenaza de la

    d i f e r enc ia cu l t u ra l de ja de s e r un p ro b l em a d e o t ro pueb lo . S e conv i er te en

    un a cues t in de la o trec lad de l pu eblo-c om o-un o. El su je to nac iona l se esc inde

    7 Mark Cousins me seal este texto notable. Vase su resea cu Cousins(19S9). Lo que sigue es una descripcin del argumento de Lvi-Strauss, que

    puede encon trarse en el apartado 11 del ensayo, pp. 21-24.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    18/43

    3 g 8 n a c i n y n a r r a c i n

    en la perspect iva e tnogrf ica de la contemporaneidad de la cu l tura y br inda

    tan to una posic in ter ica como una au tor idad nar ra t iva a las voces margi

    nales o al discurso de la minora. Estos ya 110 necesitan dir igir sus estrategiasde opos ic in a un ho r izon te de hegemona" conceb ido como hor izon ta l y

    homogneo. El gran apor te de uno de los l t imos t rabajos de Foucaul t es

    la idea de que e l pueb lo su rge en e l Es tado moderno como un mov imien to

    p e rp e tu o de la in teg rac in m arg ina l de los ind iv iduos. Q u som os hoy?:

    Foucau l t (1988) le p lan tea esta p re gun ta e tnogr f ica sum am en te p er t i ne n te al

    Oc ciden te m ismo para revelar la a l ter idad de su racion al idad pol t ica . Sugiere

    que la razn de Estado en la nacin moderna debe der ivarse de los l mites

    he te rogn eos y d i f e renc iados de su te rr i to rio . La nac in no pue de conceb i r se

    en un es tado de equilibrio en t r e va r io s e lemen tos coord inados y man ten idos

    mediante una ley buena" .

    Cada Es tado es t en pe rm an en te co mp etenc ia con o t ros pa ses, con

    o t ras nac iones [ . .. ] de m an era que cada Es tado no t i ene an te s ms

    que un fu turo indef in ido de luchas . Hoy la po l t ica t iene que vrse-

    las con una mul t ip lic idad i r r educ t ib le de Es tados que lucha n y com

    p i ten e n u n a h istoria l imitada, [ .. .] el E stado es su p ro p ia f ina l idad

    (Foucault, 1988: 151-154).8

    Lo polt ic am ent e signif icativo es el efecto de esta f inalid ad d el Es tado sobr e la

    l iminar idad de la r ep resen ta c in de l pueb lo . El pueb lo ya no es ta r inc lu ido

    en ese d iscurso nacional de la te leo loga del p rogreso ; la anonima de los in

    d iv iduos , l a ho r izon ta l idad espacf t t l de la comunidad , e l t i empo homogneode las narrativas sociales, la visibil idad histor icista de la modernidad, donde

    el presente de cada nivel [de lo social] coincide con el presente de todos los

    dems , de ma nera que e l p resen te es una secc in esencialque vuelve visiblela

    esenc ia .9 La f in i tud de la nacin pone de re l ieve la imposib i l idad de d icha

    to ta l idad expres iva , con su a l ianza en t r e un p leno p resen te inmanen te y la

    v is ib il idad e te rna de u n pasado. La l iminar idad de l pu eb lo - su dob le in sc r ip

    cin como obje tos pedag gicos y su je tos per form at ivo s- ex ige u n t i e m po de

    nar ra t iva que es ob je to de rcnegacin en e l d iscurso del h is tor ic ismo, donde

    la nar ra t iva es s lo la agencia del acontecimiento o e l medio de una cont inui

    dad natura l is ta de la Comunidad o la Tradic in . Al descr ib ir la in tegracin

    8 He abreviado el argum ento para los fines del present- ensayo.9 Althusser (1972b: 122-132). Por comodidad, he elaborado una cita com

    puesta de varias descripcio nes de Althusser de los efecto s id eol gic os delhistoricismo.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    19/43

    d i s e m i n a c i n 3 g g

    margina l is ta de l ind iv iduo en l ; i to ta l idad soc ia l , Foucaul t p roporc iona una

    expl icac in t i l de la rac iona l idad de la nac in moderna . Su pr inc ipa l ca rac

    terstica, escribe,

    no es ni la co nsti t uci n del Estado, e l ms fr o de los fr os mon struo s ,

    n i el in c re m e n to de l ind iv idua li s mo bu rgu s . No d i r a s iqu ie ra que

    es e l es fuerzo co ns tan te po r in te gra r a los ind iv iduos en la to ta l idad

    po lt ica . P ie nso q u e la caracters t ica p r inc ipa l de n u e s t ra r aciona li

    dad po l t ica es e l hecho e le que es ta in tegrac in de los ind iv iduos

    e n u n a c o m u n i d a d o e n u n a t o t a l i d a d r e s u l t a d e u n a c o n s t a n t e c o

    rre lac in en t re una ind iv idua l izac in c rec ien te y e l re fuerzo de es tato ta l ida d . De s de e s te pun to de v i s t a pode mos e n te nde r po r qu l a

    mode rna ra c iona l ida d po l t i c a e s pe rmi t ida po r l a a n t inomia e n t re

    ley y orden (Foucault, 1988: 1G2-163).

    Con Vigilar y castigar h e m os a p re nd ido que los m s ind iv idua dos son a quel lo s

    su je tos que se ub ican en los mrgenes de lo soc ia l , de modo que la tens in

    en tre la ley y e l o r de n p ue de pro du c ir la soc iedad d isc ip l ina r ia o pastora l . Ha

    b ie n d o u b ic a d o al p u e b lo e n los l mites de la na rra t iva de la na c in , a h o r a m e

    in te resa exp lora r la s fo rmas de la iden t idad cu l tu ra l y la so l ida r idad po l t ica

    que e m er ge n de las tem por a l id ade s d isyuntivas de la cu l t u ra n ac iona l . Se t ra ta

    de una l e c c in de h i s to r i a que de be mos a p re nde r de a que l lo s pue b los c uya s

    h i s to r i a s de ma rg ina l ida d s e ha n e n t re me z c la do de l a ma ne ra m s p ro funda

    con las an tin om ias de la ley y e l or de n: los coloniz ados y las mu jeres .

    DE MRGENES Y MI NOR AS

    La d i f icu l tad de esc r ib i r la h is to r ia de l pueblo como la con t ienda insuperab le

    de los vivos , las experiencias inconmensurables de lucha y supervivencia en la

    c ons t ruc c in de una c u l tu ra na c iona l , e n n ingn luga r e s t me jo r p re s e n ta da

    que en e l ensayo de Fran tz Fann Sobre la cu l tu ra na c io na l (1969) . Com ien

    z o c on e s te t e x to po rque c ons t i tuye una a dve r te nc ia c on t ra l a a p rop ia c inin te lec tua l de la cu l tu ra de l pueblo (sea lo que fuere ) den tro de un d iscurso

    represen tac iona l que puede f i ja rse y re i f ica rse en los ana les de la His to r ia .

    Fa nn s e p ronunc ia e n c on t ra de e s a fo rma de h i s to r i c i s mo que s upone que

    exis te un momento en e l cua l la s tempora l idades d i fe renc ia les de las h is to

    r ias c u l tu ra les se fun de n e n un p re s e n te inm e d ia ta m e n te l eg ib le . De a c ue rd o

    con mis ob je t ivos , se cen t ra en e l t iempo de la represen tac in cu l tu ra l , en

    lugar de apresura rse a h is to r ia r e l acontec imien to . Explora e l e spac io de la

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    20/43

    4 0 0 N A CI N Y N A R RA C I N

    nac in s in iden t i f ica r lo de inmedia to con la ins t i tuc in h is t r ica de l Es tado .

    Pues to que mi in te rs aqu 110 son los movimientos nacionalis tas , s ino slo

    c ie r tas t rad ic iones de la esc r i tu ra que han procurado cons t ru i r na rra t ivas de

    lo imaginar io de l pueblo-nac in , le agradezco a Fann por haber l ibe rado

    c ie r to t iempo inc ie r to de l pueblo . E l saber de l pueblo , a f i rma , depende de l

    de s c ub r imie n to , de u na s u s ta ncia muc ho m s funda m e n ta l que e n s mis ma

    se renueva cont inuamente , una es t ruc tura de repe t ic in que no es v is ib le en

    la tran spar enc ia de las costu mb res del pu eb lo o en las obje t ivida des obvias que

    p a re c e n caracterizarlo . La c u ltu ra a b o r re c e la s im pli f ica c in, e scribe Fann ,

    en su in ten to de s i tua r a l pueb lo en un t iempo performat ivo : e l movimien to

    f luc tuan te que a l pueb lo le es t dando forma . E l p resen te de la h is to r ia de l

    pue b lo , en tonces , es vina prct ica q u e destruye los p r inc ip io s c ons tan tes d e la

    cu l tu ra nac iona l que in ten tan regresa r a un pasado nac iona l verdadero , a

    menudo represen tado en las fo rmas re i f icadas de l rea l i smo y e l e s te reo t ipo .

    Tales saberes pedag gicos y narra t ivas nacionales con tinuis t as pier de n de vista

    !; . zona de ines tabil idad oculta en la que habita e l pueblo" (en palabras de

    Fann) . A par t i r de es ta inestabilidad de la s ignif icacin cultura l , la cultura

    nac iona l l lega a a r t icu la rse como una d ia lc t ica de d iversas tempora l idades

    -moderna , co lon ia l , posco lon ia l , na t iva- que no puede se r un saber es tab i

    l izado en su enunc iac in : S iempre es con temporneo de l ac to de rec i tac in .

    Es el a cto p re s e n te , que e n c a da u na de s us oc u r re nc ia s s e o r de na e n la t e m po ralidad efm era q ue habita e l espacio ent re e l he o d o y e l oir s (Lyotard,

    1984: 22).

    He o do es te movimien to narra t ivo de l pueblo posco lon ia l , en sus in ten tos

    de crear una cultura nacional . Su cr t ica implc i ta a las formas f i jas y es tables

    de la narra t iva nacionalis ta vuelve imperativo cuest ionar esas teoras occiden

    ta les de l t iempo vac o hor izon ta l y homogneo de la na rra t iva de la nac in .

    El lenguaje de la ines tabil idad oculta de la cultura t iene re levancia fuera

    de la s i tuacin de la lucha anticolonia l? El ac to inconmensurable de vivir- d e s e c h a d o t a n a m e n u d o p o r t i c o o e m p r i c o - t i e n e s u p r o p i a n a r r a t i v a

    ambiva len te , su p ro p ia h is to r ia de la teora? Puede cam bia r la m an er a en que

    identif icamos la es tructura s imblica de la nacin occidenta l?

    Una explorac in s imi la r de l t iempo po l t ico t iene una sa ludable h is to r ia

    feminis ta en El t iem po de la m u je r (Moi, 19 86).10 No se ha r ec on oc id o lo

    sufic iente que e l c lebre ensayo de Kris teva que l leva ese t tu lo t iene su his

    toria coyuntura! , cultura l , no s implemente en e l ps icoanlis is y la semitica ,

    10 Este pasaje de mi trabajo fue escruo en respuesta al insistente cuestiona-m iento de N andini y Parm inda en el sem inario del profesor Tshom e Gabrielsobre cultura s sincrticas" en la Un iversidad de California, Los Angeles.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    21/43

    DISEMINACIN 4 O I

    s ino tambin en una poderosa c r t ica y redef in ic in de la nac in como un

    esp acio p ar a el sur gim ien to de ident if icacion es pol t icas y psquicas feministas.

    La nac in como denominador s imbl ico es , segn Kris teva , un por tentoso

    depsi to de saber cul tural que borra la lgica racional ista y progresista de la

    na ci n can n ica. Esta historia simblica de la cu l tu ra na cion al se inscribe en la

    ext raa tempora l idad de l fu turo perfec to , cuyos e fec tos no se d i fe renc ian de

    la inestab i l idad ocu l ta de Fan n. En ese t iemp o his tr ico , el pasado profunda

    mente repr imido in ic ia una es t ra tegia de repe t ic in que per turba las to ta l ida

    des soc iolgicas de n t ro de las cua les reco no cem os la m od ern ida d de la cultura

    nac iona l -u n poc o d em as iado d rs t i cam ente a f avor , o en con tra , de la r azn

    de Estado, o de la fa l ta de razn de l reconocimiento ideolgico er rneo- ,

    Kris teva argumenta que las f ronteras de la nac in se encuent ran enfrenta

    das , en fo rma cons tan te , a una t empora l idad dob le : e l p roceso de iden t idadconst i tu ido por la sedimentac in his tr ica ( lo pedaggico) y la prdida de

    identidad en el proceso de signif icacin de la ident if icacin cul tural ( lo per-

    format ivo) . El t iempo y e l espac io de la const rucc in propuesta por Kris teva

    de la f in i tud de la nac in es an logo a mi a rgumento de que la f igura de l

    p u e b lo surg e - e n la am bivalencia n n r ra t iv j d e los t iem p o s y los signif icados

    disyunt ivosde la l iminar idad de la cul tura nac ional . La c i rculac in concu

    rrente de l l icmpo l inea l , f lu ido y monumenta l , en e l mismo espac io cul tura l ,const i tuye una nueva temporal idad histrica que Kristeva ident if ica con his

    estrategias feministas, con sustento psicoanal t ico, de ident if icacin pol t ica .

    Lo des tacab le e s su ins i s t enc ia en que e l s igno de l gne ro puede mantene r

    un id os t i empos h i s t r icos t an e xorb i t an te s .

    Los e fec tos po l t i cos de l t i empo ml t ip l e y f ragmentador de l a s muje res

    que pos tu la Kr i s t eva conducen a lo que e l l a denomina l a desmas i f i cac in

    de la d i fe renc ia . El momento cul tura l de la inestabi l idad ocul ta de Fann

    o t o r g a s i g n i f i c a d o a l p u e b l o e n u n m o v i m i e n t o f l u c t u a n t e a l q u e p r e c i sa

    m e n t e le e st d a n d o f o r m a , d e m o d o q u e el t i e m p o p o sc o l o n i a l c u e s ti o n a las

    t radic iones te leolgicas de l pasado y e l presente , y la sensibi l idad polar izada

    e h i s to r i c i s t a de lo a rca ico y lo moderno . Es tos no son meros in t en tos de

    i n v e r t i r e l e q u i l i b r i o d e p o d e r d e n t r o d e u n o r d e n i n a l t e r a d o d e d i sc u r so .

    Fann y Kr i st eva se p ro p o ne n red e f in i re l p roc eso s imbl i co m edia n te e l cua l

    e l i m a g i n a r i o so c i a l - n a c i n , c u l t u r a o c o m u n i d a d - s e c o n v i e r t e e n su j e t o

    de l d i scurso y en ob je to de iden t i f i cac in ps qu ica . Al in t en ta r modi f i ca r ,merced a e s t a s t empora l idades d i fe renc ia l e s , l a a l ineac in de l su je to y e l

    ob je to en l a cu l tu ra de l a comunidad , nos ob l igan a repensa r l a r e l ac in

    en t re e l t i em po de l s ign if i cado y e l s igno de l a h i s to r i a de n t r o de e sos l engua

    jes , p o l t ico s o li te rar ios , qu e d e s ig n a n al p u e b lo c o m o u n o . Nos desafan

    a p e n sa r l a c u e s t i n d e l a c o m u n i d a d y l a c o m u n i c a c i n s i n e l m o m e n t o

    de t r a scendenc ia ; sus t empora l idades cu l tu ra l e s exces ivas se encuen t ran en

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    22/43

    4 0 2 N A C I N Y N A R RA C I N

    p u g n a , p e ro su d ife re n c ia n o p u e d e ser n e g a d a o e l im in a d a . C m o e n t e n

    demos esas formas de cont radicc in soc ia l?

    Entonces, la ident i f icacin cul tural se s i ta en el f i lo de lo que Kris teva

    l l ama p rd ida de i den t idad , o de l o que Fann desc r ibe como l i na p ro fun

    da indec id ib i l i dad cu l tu r a l . E l pueb lo como una fo rma de d i scur so su rge

    del abi smo de la enunciac in, donde e l su je to se d iv ide , e l s igni f icante se

    d e s v a n e c e y lo p e d a g g i c o y lo p e r f o r m a t i v o q u e d a n a r t i cu l a d o s d e m o d o

    agon s t ico . E l l engua j e de la co l ec ti v idad y la coh es in nac io na l qu ed a a ho ra

    c o m p r o m e t i d o . N i l a h o m o g e n e i d a d c u l t u r a l o e l e s p a c i o h o r i z o n t a l d e l a

    n a c i n p u e d e n s e r p r e s e n t a d o s c a t e g r i c a m e n t e d e n t r o d e l t e r r i t o r i o f a m i

    l i a r de l a e s f e r a pb l i ca : l a causa l i dad soc i a l no puede se r comprend ida de

    m a n e r a a d e c u a d a c o m o u n e f e c t o d e t e r m i n i s t a o s o b r e d e t e r m i n a d o d e u n

    cent ro es ta t i s ta" ; n i l a rac ional idad de la e lecc in pol t i ca puede d iv id i r se

    en t r e l a po l a r id ad de lo p r ivado y lo pb l i co . La na r r a t i va de l a co he s in na

    c iona l ya no p ue de s ign if ica rse , en pa l ab ras de Ande r son , c om o un a so l i dez

    soc io lg i ca (Ande r son , 2000 : 24) f i j ada en u na suces in de p lu r a l e s -h o s

    pita les , crceles , a ldeas r e m o ta s - , en los cua les el e sp ac io social se e n c u e n t r a

    c l a r a m e n t e d e l i m i t a d o p o r t a l e s o b j e t o s r e p e t i d o s , r e p r e s e n t a c i o n e s d e u nhor i z on t e na tu ra li s t a y nac iona l .

    Ta l p lu ra l i smo de l si gno nac iona l, d on de l a d i f e renc i a r e to rn a com o lo mis

    mo, es im pu gn ad o p or la prd ida de id en t id ad de l signi ficante , qu e inscr ibe

    la nar ra t iva de l pueblo en la escr i tura ambiva lente , doble , de lo per forma

    t ivo y lo pedaggico . La tempora l idad i t e ra t iva que marca e l movimiento de

    s igni f icado ent re l a imagen magis t ra l de l pueblo y e l movimiento de su s igno

    in t e r rumpe l a suces in de plura lesqu e p ro d uc en la so l idez soc io lgica de la

    na r r a t i va nac iona l . La t o t a l i dad de l a nac in queda conf ron t ada con un mo

    vimiento suplementar io de escr i tura y es a t ravesada por s te . La es t ruc tura

    he t e rog n ea de l a sup l em enta r i ed ad de r r i de ana en l a e sc r it u r a s i gue de ce rca

    e l movimiento agonal , ambiva lente , ent re lo pedaggico y lo per format ivo ,

    qu e es t en la base de l d iscurso nar ra t ivo de la nac in. U n s up lem en to , se gn

    u n o de sus sent idos , acopia y acu m ula presencia . Es as , pues , co m o ar te , teh-

    n, i m a g e n , r e p r e s e n t a c i n , c o n v e n c i n , e t c t e r a , e n t r a n c o m o s u p l e m e n t o s

    de la na tu ra l eza y se en r ique cen con toda e st a func in acumula t i va [pe dag gica] (Derrida, 1976: 144-145; vase tambin Gasch, 1986: 208). El doble

    sen t ido de l sup l e me nto sug ie re , no obs t an t e , que :

    [ . . . ] interviene o se insina en-litgar-de [ . . . ] . S i representa y cons

    t i tuye una imagen, es por la fal ta anteriorde un a p resenc i a [ . . .] e l

    sup l emento e s un apnd ice , una i ns t anc i a suba l t e rna [ . . . ] . Como

    sus t i tu to , no se agrega s implemente a l a pos i t iv idad de una presen

    cia , no produce re l ieve a lguno [ . . . ] . En a lgn lugar , a lgo puede ser

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    23/43

    D I S E M I N A C I N 403

    l l enado consigo misino [ . . . ] s lo s i acep ta ser l lenado con un s igno y

    un sust i tuto [performativo] (Derrida, 1976: 145).

    En es t e espac io sup lem en ta r io de l a dup l i ca c in (no p lural idad) , do nd e la ima

    ge n es p rese nc ia y sus t itu to , d on de e l signo sup lem en to y vac a l a na tu ra l eza ,

    los t iempos exorb i tan tes y d isyunt ivos de Fann y Kr is teva pueden conver t i r se

    en lo s d i scu r sos de l as iden t idades cu l tu ra l es emergen tes , den t ro de una po l

    t ica no p lura l i s ta de la d i ferencia .

    E l espac io sup lemen ta r io de l a s ign i f i cac in cu l tu ra l que ab re lo pe r fo r

    m a t i v o y l o p e d a g g i c o - y l o s m a n t i e n e u n i d o s - p r o p o r c i o n a u n a e s t r u c t u r a

    nar ra t iva ca rac te r s t i ca de una r ac iona l idad po l t i ca moderna : l a i n t eg rac in

    marg ina l de lo s ind iv iduos en un mov imien to r epe t i t i vo en t re l a s an t inomias

    de la ley y el o rd en . D e es te m ovim ien to l im inar de la cu l tu ra de la nac in -a

    l a vez ab ie r t a y m an t en ida en u n i n - su rge e l d iscu r so de la mino r a . Su es t r a

    teg ia de in t e rvenc in es s imi la r a lo que e l p ro ce d im ien to p ar l a m en ta r io r e co

    n o c e c o m o p r e g u n t a s u p l e m e n t a r i a . E s ta p r e g u n t a es s u p l e m e n t a r i a r e s p e c t o

    de l as inc lu idas en e l o r de n de l d a , pe ro e l he cho de que venga de spu s de l

    or ig inal o adems de l le conf iere la ven ta ja de in t roduci r un sen t ido desecunclar iedad" o postergacin en la es t ructura del o r ig inal . La es t ra teg ia su

    p le m e n ta r ia sug ie re q u e a g r e g a r n o n e c e s a r ia m e n te equiva le a su m a r , s ino

    que puede a l t e ra r e l c l cu lo . Como sea l suc in tamen te Gasch , lo s sup le

    men tos [ . . . ] son un / j / i que compensa 1111 'm i n u s 'e n el or igen (1986: 211).

    La es t r a teg ia sup le me n ta r i a in t e r ru m pe la se r i a lidad suces iva de la na r ra tiva de

    p lura les y p lu ra l ism o, al c a m b ia r de m a n e r a rad ical su m o d o de a r ticu la cin .

    E n la m e t f o r a d e la c o m u n i d a d n a c i o n a l e n t e n d i d a e n t r m i n o s d e m u c h o s

    com o uno" , e l u n o e s aho ra t an to l a t end en c ia a to ta l iza r lo soc ia l en un t i empo

    vac o homogneo , como l a r epe t i c in de ese menos de o r igen , e l menos-que-

    u n o q u e i n t e r v i e n e c o n u n a t e m p o r a l i d a d m e t o n m i c a , i t e r a t i v a . U n e f e c t o

    cu l tu ra l de esa in t e r rupc in meton mica en l a r ep resen tac in de l pueb lo es

    ev iden te en los escr itos po l ticos d e ju l i a Kr isteva. Si e l id imos sus con cep tos de

    t i empo de l as mu je r es y ex il io f eme n in o , pa rec e a f i rmar que l a s ingu la r id ad

    d e l a m u j e r - s u r e p r e s e n t a c i n c o m o f r a g m e n t a c i n y p u l s i n - p r o d u c e u n a

    dis idencia y un d is tanciarn ien to dent ro del lazo s imbl ico mismo que desmi t ifica la comunidad de l l engua je como her ramien ta un iver sa l y un i f i can te , que

    totaliza e iguala (Moi, 1986: 210 ).11 L a m i n o r a n o c o n f r o n t a s i m p l e m e n t e lo

    p e d ag g ico , o el p o d e r o s o d iscurso del a m o , c o n u n r e fe r e n te c on trad ic to r io

    o negador . No conv ie r t e l a con t rad icc in en un p roceso d ia l c t i co . In t e r roga

    11 Tambin mencion aqu un argumento que puede encontrarse en Moi,

    1986: 296.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    24/43

    4 0 4 N A C I O N Y N A R R A C IO N

    su objeto ocul tando inicialmente su objet ivo. Al insinuarse en los trminos de

    re f e r enc ia de l d iscur so dom inan te , lo sup l em enta r io c on t r a r a e l po de r impl

    c ito de genera l izar , de p rod uc i r l a so lidez soc io lgica. El cues t iona m iento de l

    sup lem ento no es un a re tr ica repe ti t iva de l f in de la soc iedad, s ino un a m e

    di tacin sobre la disposicin del espac io y el t iem po a pa r t i r de los cuales debe

    comenzarla nar ra t iva de la nac in. El p od er de sup lem en tar ied ad no es la nega

    cin de las cont rad icc ione s soc iales precons t i tu idas de l pa sado o e l presente ;

    su fuerza res ide -como veremos a cont inuac in, en e l an l i s i s de Handsworth

    Songs-en la renegoc iac in de esos t i empos , esos t rmin os y estas t radic io nes a

    t ravs de las cua les conver t imos nues t ra co nte m po ran eid ad pasa jera e inc ier ta

    en los signos de la historia.

    Handsworth Songs]'2 es un a pe l cula rea l izada po r Black Au dio an d Fi lm Co-

    l lect ive durante las revuel tas de 1985 en el dis t r i to de Handsworth, en Bir-

    mingham, Ingla te r ra . F i lmada en medio de l a lzamiento , es t a t ravesada por

    dos momentos : l a l l egada de la poblac in migrante en la dcada de 1950 y e l

    surgimiento de un pueblo br i t nico negro en la d ispora . La pe l cula misma

    es par te de l surgimiento de una pol t i ca cul tura l br i t nica negra . Ent re los

    momentos de l l egada y de surgimiento , se ha l la e l inconmensurable movi

    mien to de l p r e sen t e , e l t i empo f l lmico de un desp l azamien to con t inuo de l a

    narrat iva, e l t iempo de la opresin y la resis tencia , e l t iempo de la real izacin

    [performance] de los dis turbios, a t ravesado por los saberes pedaggicos de lasinst i tuciones del Estado, e l racismo de las estads t icas , los documentos y los

    diar ios , y luego la v ida pe rple ja d e las cancio nes de Han dsw or th y los recu er

    d os q u e a p a r e c e n e n u n m o m e n t o d e p el ig ro .

    Dos r ecue rdos se r ep i t en de m anera i ncesan t e pa ra t r aduc i r la pe rp l e j i dad

    viviente de la his tor ia al t iempo de la migracin: la l legada del barco cargado

    de inm igran tes de las ex colonias , y stos, ape nas b a jan do de l barco , s iem pre

    apena s em erg i e ndo - c om o e n e l e scena r io fan t a sm t i co de l a nove la f ami l ia r

    de F re u d - en la t ie r ra do n de las cal les es tn pavim entadas de o ro . La o t ra imagen e s l a de l a pe rp l e j i dad y e l po de r de un pu eb lo em ergen te , r ep rese n t ad o

    en la tom a de un rastafaricon t r enzas que se ab re paso impe tuos am en te en t r e

    un g rupo de po l i c a s . Es un r ecue rdo que se hace p resen t e de manera cons

    tante a lo l a rgo de l f i lme: una repe t ic in pe l igrosa en e l presente de l cuadro

    c inem atogrf ico; e l f ilo de la v ida hu m an a q ue t raduc e lo que ven dr y lo que

    ha acontec ido antes en la escr i tura de la His tor ia . Escuchemos la repe t ic in

    del t i em po y e l espac io de los pue blos qu e he es tado t ra tand o de c rear:

    12 Todas las citas corresponden al guin de }andsiuorth Svngs,cedidas generosamente por el Black Audio and Film Colleclive.

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    25/43

    D I S E M I N A C I N 405

    Con e l t i em po pe d i re m os lo impos ib le pa ra ex t rae r de l l o posible.

    Co n e l t iem po las ca lles me exigi rn s in ped i r d isculpas. Co n e l t iem

    po te n d r r az n al d e c i r q u e n o hay historias [ . . . ] en las revueltas,

    slo los fantasmas de otras historias.

    La exigencia s imbl ica de la d i fe ren c ia cul tura l const i tuye u n a his tor ia en m e

    dio de la revuel ta . Del deseo de lo posible en lo imposible , en e l presente

    his tr ico de las revuel tas , em er ge la repe t ic i n fantasm al de ot ras h istorias, de

    otras revuel tas: Broadwater Farm, Southal l , St . Paul , Bristol . En la repet icin

    fantasmal de la mujer negra de la ca l le Lozel l s , Handsworth , que ve e l fu turo

    en e l pasado: en los levantamientos no hay his tor ias , slo los fantasmas de

    otras historias; le di jo a un periodista local : Puedes ver a Enoch Powell en

    1969, a Michael X e n 1965". Y a par t i r de esa repe t ic i n aco pia do ra const ruyeuna his tor ia .

    Escuch em os a o t ra m uje r en e l f ilme que hab la o t ra l en gua h i st ri ca . Desde

    e l mundo a rca ico de l a me t fora , a t r apada en e l movimien to de l pueb lo , t r a

    duce e l t i emp o de c am bio a los va ivenes del r i tmo inco n t ro lad o de l l engua je:

    e l t iempo sucesivo de lo instantneo, que se fpr ta lece f rente a los hor izontes

    lineales y al flujo del agua y las palabras:

    Camino de espa ldas a l mar , los hor izontes de lante .

    Q uie ro a le ja r e l m ar y de regres o vuelve,

    Un paso y m e desl izo e n l.

    Avanzando lentamente sobre las huel las de mi t ravesa ,

    Cuando me de tengo l l ena mis huesos .

    La perple j idad de lo v ivo no debe entenderse como una angust ia t ica , exis-

    tenc ia l , de l empir i smo de la v ida cot id iana en e l e te rno presente v iviente" ,

    que le conf ie re a l d iscurso l ibera l una r ica re ferencia soc ia l en e l re la t iv ismo

    mora l y cu l tu ra l . Tampoco debe a soc i r se l a demas iado rp idamente con l a

    presena e spon tnea y p r imord ia l de l pueb lo en los d i scursos l ibe radores de l

    rese nt im iento p opul is ta . E n la co nst ru cc in de es te d iscurso de la perple j idad

    v iv ien te" que e s toy t r a t ando de p roduc i r , e s p rec i so recorda r que e l e spac io

    de la v ida hu m an a e s l l evado hasta su ex t rem o in con m ensu rab le ; e l j u i c io de

    lo vivo qued a en e s t ado de p e rp le j idad ; e l topos de la narrativa no es ni la Ideat ras cend enta l y ped ag gica de la h is tor ia n i la ins t i tuc in de l Estado, s ino una

    ex t ra a t em por a l idad d e l a r epe t i c in de l uno en el o t ro , 1111 m ovim iento osci

    lante en el presenter eg en te de l a au to r id ad cu ltural .

    El discurso de la minora si ta el acto de emergencia en el entremedio [in-

    between] antagnico de la imagen y el signo, lo acumulat ivo y lo adjunto, la

    p re sencia y el sustituto. Refu ta las genealogas del o r ig e n q u e co n d u ce n a las

  • 8/12/2019 Bhabha Homi_Nacion y Narracion_DisemiNacion

    26/43

    4 o 6 n a c i n y n a r r a c i n

    reivindicaciones de la supremaca cultural y la prioridad histrica. El discurso

    de la minora reconoce e l es ta tus de la cultura nacional -y del pueblo- como

    un espacio conflictivo, performativo, de la perplejidad de lo vivo en medio delas representaciones pedaggicas en la plen itud de la vida . Ah ora 110 hay razn

    para c ree r que tales m arcas de la diferencia - e l t ie m po inc on m e n su r ab le del

    sujeto de la cu ltu ra- 110pu ed en inscribir una his to ria del pueb lo o convert irse

    en puntos de reunin de la solidaridad pol t ica . Sin embargo, 110 ce lebrarn la

    monumentalidad de la memoria historicista, la solidez o la totalidad sociol

    gica de la sociedad, o la homogeneidad de la experiencia cultura l . El discurso

    de ln minora revela la ambivalencia insuperable qu e es tructu ra e l movimi ento

    equvoco de l t iemp o h ist rico . De qu mo do e nfre n tam os el pasado co mo un aante r io r idad que in t roduce cont inuamente una o t redad o a l te r idad den tro de l

    p resente? Cmo narram os, en tonces , el p resen te e n tan to fo rm a d e c o n te m p o

    raneidad s iempre re trasada? En qu t iempo his trico esas configuraciones de

    la diferencia cultura l asum en form as de a utori dad cultura l y pol t ica?

    ANONIM IA SOCIAL Y ANOM IA CULTURAL

    La narra t iva de la nac in moderna s lo puede comenzar , segn sug ie re Be

    ne d ic t Ande rs on e n Comunidades imaginadas, una vez que la nocin de arbi

    trariedad del s igno f isura la ontologia sacra del mundo medieval y su sobre-

    cogedor imaginario visual y audit ivo. Al separar e l lenguaje de la real idad

    ( fo rmu la c in de A nde rs on ) , t i s ign if ic an te a rb i t r a r io posibi li t a una t e m po

    ra l idad nac iona l de l en t re tan to , una forma de t iempo vac o homogneo;

    e l t iempo de la modern idad cu l tu ra l que reemplaza la noc in prof t ica de

    s imultaneidad-a-lo-largo-del- t iempo. La narra t iva del entre tanto permite el

    t iempo c ruzado , marcado no por la p re f igurac in y la rea l izac in , s ino por

    la co inc idenc ia tempora l , y medido por e l re lo j y e l ca lendar io" (Anderson ,

    2000: 46) . Es ta fo rma de tempora l idad produce una es t ruc tura s imbl ica de

    la nac in como comunidad imaginada que , en consonanc ia con la esca la y

    la d ive rs ida d de l a na c in mo de rna , func iona a l a ma n e ra de l a rgu m e n to de

    una nove la rea l is ta . E l cons tan te c ronometra je hac ia ade lan te de l t iempo de lca lendar io , segn las pa labras de Anderson , b r i nd a al m un do imag inado de la

    nac in un a solidez sociolgica; vincula en e l escen ari o nacion al ac tos y actores

    d iversos , que no t ienen la menor idea de su ex is tenc ia mutua , excep to como

    un a func in de es ta s iuc ron ic idad de l t iem po q ue no es p re f igura tiva , s ino que

    es una forma de contemporane idad cha l rea l izada en la p lenitudde l t iem po.

    An derson h is to r iza el surg imien to de l signo a rb i t ra r io de l lengua je -y aqu

    se refiere a l proceso de s ignif icacin, ms que a l progreso de la na