benedit

23
Luis F. Benedit MUSEO DIARIO LA CAPITAL · ROSARIO · ARGENTINA MEMORIA CAPITAL

Upload: euromero1980

Post on 13-Jan-2015

450 views

Category:

Entertainment & Humor


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Benedit

Luis F.Benedit

MUSEO DIARIO LA CAPITAL · ROSARIO · ARGENTINA

MEMORIA CAPITAL

Page 2: Benedit

Luis F.Benedit MEMORIA CAPITAL

Foto: Mariana Fusaro 2009

Page 3: Benedit

Autoridades Fundación La Capital

Presidente

Dr. Daniel Eduardo Vila

Vicepresidente

Don Orlando Vignatti

Tesorero

CPN Sergio Ceroi

Vocales

Ing. Alfredo Vila

Dra. Andrea Vila

Dr. José Luis Manzano

Dr. Agustin Vila

Don Francisco de Narváez

Dra. Bettina Bulgueroni

Secretario General

Dr. Leopoldo Moreau

Director Académico

Dr. José Luis Manzano

Directora Ejecutiva

Lic. Laura Bartolacci

Directora Area Académica

Lic. Carolina Pesuto

Director Area Cultural

Lic. Fernando Farina

Llegar hasta el hueso

Luis Fernando Benedit hace su propia enciclopedia. Recupera historias, mitos, imágenes, leyendas; memorias de un país, o más exactamente de una región en la que demasiada gente suele olvidar y en ocasiones hasta hace una reivindicación de ese olvido.

La construcción es compleja, en ella confluyen lo vivido –aquello que escuchó, que vio, que sintió- con lo que investigó o le contaron. Rescata hechos y relatos, ficciones y realidades, ilustrándolos o señalando ciertos detalles, que son el punto de partida para un análisis crítico mucho más amplio de nuestra historia.

Dentro de este pensar la Argentina, hay un núcleo central que es pensar la Pampa, como su lugar de pertenencia, ya que sus planteos no sólo desmenuzan preguntas acerca de la identidad o del nacionalismo, sino que también lo ubican como un interlocutor o mejor dicho como un observador capaz de desentrañar misterios del origen.

A través de dibujos, pinturas, objetos o instalaciones, Benedit está atento a la conformación de los discursos, las maneras de hacer y decir, y los imaginarios, relevando y revelando aspectos de su elaboración.

Pero no se trata de una épica, sino más bien de trabajos y discursos sugerentes, nacidos de pequeños datos, anécdotas, que salva del olvido… relevando y revelando el doble juego de lo que somos y lo que dejamos de ser, aquello que nos conforma y que al mismo tiempo nos sorprende porque lo desconocemos. Otra manera de llegar hasta el hueso.

Fernando Farina

Concejo Honorario y Académico

Dr. Roberto Igarza

Dr. José María Ghio

CPN Oscar Lamberto

Dr. Antonio Cafiero

Dr. Julio Aurelio

Dr. Javier Etcheverry Boneo

Dr. Enrique Zuleta Puceiro

Dr. Aldo Ferrer

Dr. Sergio Berenstein

Dr. Roberto Cachanosky

Dra. Marta Oyhanarte

Dra. Alicia Castagna

Lic. Julio Barbaro

Dr. Iván Cullen

Dr. Rodolfo Díaz

Dr. Diego Giuliano

Dr. Dario Barriera

Lic. Gastón Mutti

Dr. Gerardo Strada Sáenz

Page 4: Benedit

A lo largo de una trayectoria cercana a cumplir cinco décadas, Luis F. Benedit ha dado testimonio de una creación artística singular, que funde y enlaza diversas técnicas y estilos; un lenguaje que hace reconocible cada una de sus piezas. Se trata de un artista que narra y que adscribe a un modelo de representación, que se manifiesta a través de enlaces asociativos.

Sus estímulos son variados y provienen de fuentes muy diversas, aunque resultan particularmente visibles en su producción la persistencia de datos sobre nuestra identidad cultural.

La naturaleza, la historia del arte, hechos o actos de importancia central, distintos acontecimientos, así como también sucesos sociales han centrado su atención, sobre todo los que conciernen a las distintas problemáticas nacionales y rioplatenses y que ha desarrollado a través de su particular forma de representación en la que practica un arte de citas constantes.

Siempre hay una anécdota, una referencia, derivaciones o construcciones históricas, significados políticos no visibles, un hecho concreto o documentación.

Cita las fuentes, las investiga cuidadosamente y resignifica cada uno de los hechos o modelos, a veces en varias versiones o series que se reiteran en numerosas piezas. También se ha basado reiteradamente en obras plásticas de otros autores de las cuales toma fragmentos, o bien la totalidad de las composiciones para luego desmembrarlas pictóricamente de forma muy subjetiva en una permanente dialéctica con los artistas. No se trata de

repeticiones, sino de transformaciones reconvertidas en nuevas interpretaciones.

En sus últimos trabajos, ha focalizado su mirada en la producción de piezas que dan cuenta de los intereses que han prevalecido a través del tiempo,reinventados en distintos formatos. Disparadores de sentido que se reiteran, como la intencionalidad de producir un arte regional con resonancia universal.

Una de sus motivaciones es la cultura ecuestre, la civilización del caballo y su uso intensivo la generaron y sucedió a un tiempo, paradigmática en los usos y costumbres en América y otras partes del mundo. Fue una cultura practicada por hombres, con una cantidad de códigos, todos relacionados con el uso del caballo, que ha desparecido; el caballo visto como animal político y como arma de conquista.

Se siente atraído por la tradición y sus códigos: la estrechez del vínculo que lo unía a su dueño, la simbiosis; el concepto de que el paisano a pie erasolo la mitad de un hombre. Por el hecho de que el gaucho, (o criollo) con su tropilla y sus prendas de plata se trasladaba con toda su fortuna. Que un buen caballo significara la vida o la muerte en la guerra contra el indio. Que el indio, junto al caballo, cambiara las fronteras.

Los arreos de hacienda, que en el camino hacia Chile, formaron una rastrillada. Vacas y caballos robados por los indios –a veces más de diez mil cabezas– cuyos restos parecían, al decir de un viajero, un mar blanco de huesos.

A Benedit le impresiona la calidad del hueso como

Luis F. Benedit: Memoria Capital

Page 5: Benedit

material, que lijado y pulido, luce lustrado y apto para diseñar y que como resto, es lo último que desaparece. Los ha utilizado para la confección de numerosas piezas; estas impresionan por la perfección de los encastres, el cuidado en los detalles y denotan una atención concentrada. Le han servido como elemento plástico y le agrada la multiplicidad de lecturas que como obras, pudieran ofrecer.

Como artista, intenta crear una iconografía de los hechos citados, transforma el elemento conceptual en una experiencia estética que trasciende el dato y las obras devienen en materialización de la historia y el recuerdo. Sobre todo, de aquello que refiere a la Argentina y su historia fragmentaria.

Entre las obras elegidas para esta exhibición –primera muestra individual sobre su obra en la ciudad de Rosario- hay una serie de paneles realizados con el material; composiciones abstractas que pueden leerse como cuadros.

De medidas y formatos diversos, emanan una fuerte presencia a pesar de que en algunos casos son de reducido tamaño. Su rareza hace que funcionen diferentes vistos aislados o formando conjuntos. Exhibidos en serie y contemplados en continuo, establecen extrañas conexiones cargadas de potencialidad.

A la obra objetual se agregan algunas acuarelas. Dos refieren a huevos de diferentes pájaros, composiciones perfeccionistas y límpidas que parecen surgir de una observación distanciada y cientificista, que aproxima el punto de vista artístico al de un observador imparcial, de carácter documental. Otras dos se relacionan

con el movimiento Madí; jinetes a caballo realizados con líneas y trazos alejados de una representación naturalista que en este caso, homenajean la obra de Antonio Caraduje, y referencian parte de la producción de ese artista, datada en 1946.

Se muestran tres obras, objetos simbólicos que aluden a la actividad del gaucho y a la vida del campo: Espuela Pampa, Alpargata y Bota de potro, realizadas hacia principios de los años ‘90.

Otro trabajo que presenta es el referido a la conversión de San Hubertus, a quién se invoca, entre otras cosas, como protector contra la rabia.No es la primera vez que Benedit usa iconografía litúrgica cristiana o que incluye a santos populares, presentes en varias de sus obras. La leyenda sobre el celestial patrono de cazadores, matemáticos, ópticos y metalúrgicos, cuenta que persiguiendo un ciervo, éste se le apareció en un claro de un bosque con una gran cruz flamígera entre las astas. Un pequeño objeto representa al santo y una cabeza con una gran cornamenta, –la de un ciervo adulto real– con una cruz en neón azul, dan el marco adecuado a la obra. La visión de conjunto resulta entre dramática y elegíaca y visualmente, muy seductora.

Por último, retratos de descendientes de caciques de la Pampa, principalmente Ranqueles, basados en iconografía indígena1, realizados en carbón, sanguínea y grafito sobre tela. Se muestran dos de los más recientes, de dieciséis retratos en total, divididos en cuatro agrupaciones –Baigorrita A, B, C, y D– todos descendientes de los caciques Yanquetruz y su sucesor, Pichún Gualá y Rita Castro (cautiva cristiana). Dibujados caligráficamente con una gran claridad de

composición, estos rostros, toscos y curtidos,impresionaron al artista en su patetismo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de los descendientes de los auténticos dueños de la tierra, y en un análisis o visión más profunda nosotros, los que bajamos de los barcos somos todos extranjeros, nacidos del mestizaje, y en la época convertidos en señores de esos campos vacíos. Mientras que esos pueblos considerados inferiores, y que todavía hoy en las escuelas se enseña que eran salvajes, preferían desaparecer a perder su identidad.

Ha dicho Walter Cazenave: “Estos rostros identifican a menudo con apellidos totémicos cuyo origen y significación nos transportan a etapas remotas de la prehistoria americana, a concepciones religiosas y filosóficas íntimamente relacionadas con la naturaleza y lejanas de la idea teológica judeo cristiana. Las caras, seguramente, tienen un notable valor antropológico en cuanto a sus caracteres físicos (…) por el entramado de matrimonios, nacimientos y muertes se explican y comprenden distintas oscuridades de la historia pampa.Ciertas consaguinidades evidencian que, aún mucho después de la conquista y desculturización, la vieja raza buscaba la unión de los clanes más respetados. Prescindiendo de tiempo, lugar y circunstancias, no son muchas las diferencias y motivaciones que separan una genealogía de abolengo nobiliario europeo, de los que unieron a los príncipes de las antiguas tribus”2.

La exhibición profundiza los temas que han aparecido repetidamente en su producción, como un resumen de piezas elegidas, y como legado al tiempo presente. De su aproximación, una forma de narrar que parte

de la percepción consciente, que rodea las cosas y las describe en imágenes que demuestran una gran capacidad alegórica, surge su impacto en el discurso del arte contemporáneo argentino.

Patricia Rizzo3

Octubre, 2010

1 Depetris, José Carlos y Vigne, Pedro Eugenio. Los rostros de la tierra,Iconografía indígena de La Pampa, 1870-1950. Universidad de Quilmes, Ediciones Amerindia, Buenos Aires. Octubre de 2000.

2 Walter Casenave, Prólogo del libro Los rostros de la tierra… oportunamente citado.

3 Patricia Rizzo nació en Buenos Aires, (1962). Curadora independiente,investigadora de arte contemporáneo y editora; realizó la curaduría de Equinus Ecuestris, exhibición individual de Luis F Benedit en 2009 en MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Trabaja investigando la obra del artista desde 1993.

Page 6: Benedit

Espuela Pampa1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 44 x 43 x 19 cm

Page 7: Benedit

Bota de potro1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 38,5 x 28 x 17 cm

Alpargata1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 54,5 x 44,5 x 21 cm

Page 8: Benedit

Sin título2005 · Acuarela sobre papel · 70 x 53,5 cm

Sin título2006 · Acuarela sobre papel · 70 x 53,5 cm

Page 9: Benedit

Cruz negra2002 · Madera, pintura y huesos de vaca y caballo lustrados y pulidos · 37,5 x 80 cm

Page 10: Benedit

Cráneo de vacaMadera aglomerada y espejo grabado · 53 x 46 x 8 cm

Page 11: Benedit

San Hubertus (detalle)2008 · Madera, luz de neón, cabeza y cornamenta de ciervo y objeto de madera y resina epoxi99 x 83 x 20 cm y 20 x 22 x 10 cm 

Page 12: Benedit

Anatomía del caballo / Esqueleto, vista posterior2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 180 x 88 x 8 cm

Anatomía del caballo / Musculatura, vista frontal 2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 180 x 88 x 8 cm

Page 13: Benedit

Anatomía del caballo / Musculatura, vista posterior2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 177 x 89 x 8 cm

Page 14: Benedit

Agrupación Baigorrita C2008 · Carbón, sanguínea y grafito sobre tela · 180 x 180 cm

Agrupación Baigorrita B2008 · Carbón, sanguínea y grafito sobre tela · 180 x 180 cm

Page 15: Benedit

Esqueleto Equino2009 · Chapa esmaltada · 92 x 124 cm

Page 16: Benedit

Caballo enfermo (Dibujos del proyecto de instalación)2009 Obra: Proyección intermitente, leds y señalización200 x 300 cm, medidas variables.

Page 17: Benedit

Serie Madí / Antonio Caraduje -1946 C2010 · Acuarela sobre papel · 70 x 100 cm

Page 18: Benedit

Serie Madí / Antonio Caraduje -1946 B2010 · Acuarela sobre papel  · 70 x 100 cm

Page 19: Benedit

Huesos (instalación)2008/2010 · Madera y huesos de vaca y caballo lijados y pulidos · 130 x 160 cm

Page 20: Benedit

Artista plástico y arquitecto argentino, Luis Fernando Benedit nace en Buenos Aires en 1937. Pintor autodidacto, sus primeras obras se relacionaban a la estética del informalismo. Su trayectoria plástica se inicia en la década del sesenta, con un conjunto de trabajos realizados en base a esmaltes industriales.

1963 Se gradúa de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, viaja a España para especializarse en arquitectura popular; reside en Madrid dos años.

1967Es becado por el gobierno italiano, y estudia paisajística en Roma. Comienza a investigar la posibilidad de transformar el habitat de los animales.Exhibe su primer obra donde introduce peces.

1970Representa a la Argentina en la XXXV Bienal de Venecia, donde exhibe su obra Biotrón, con 4000 abejas vivas que podían optar entre la alimentación natural o artificial. En esta etapa, su obra se inscribe dentro de las manifestaciones de arte conceptual, ligadas al ecologismo. Realiza experiencias biológicas y fisioquímicas y produce numerosos habitats artificiales que evidencian estructuras de comportamiento animal y vegetal.

1972 Primer artista latinoamericano invitado a exhibir en el espacio Proyects del MOMA, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta la obra Fitotrón, un cultivo hidropónico.

Desde 1971 Integra junto a otros artistas conceptuales el Grupo de los 13 posteriormente llamado Grupo CAYC. En 1977 obtienen el Gran Premio por la obra colectiva presentada en la XIV Bienal de San Pablo.

1973/1978 Obras ejecutadas en lápiz y acuarela sobre papel que incluyen descripciones lingüísticas y la representación en escala de sus dibujos: animales, insectos, carretas y ranchos. Posteriormente, objetos y herramientas que produjeron cambios en la estructura productiva del campo argentino.

1977/1982 Acuarelas y objetos realizados a partir de los dibujos de su hijo Tomás, de siete años entonces. Son obras que se exhiben en tres etapas de un mismo proceso: el dibujo original del niño, el plano analítico del diseño basado en su composición y el objeto final.

1980 Su discurso se centra en la reflexión acerca de la identidad cultural, la problemática regional y el rescate de la memoria histórica, temas que ya se han manifestado en distintas etapas previas y que también persisten en su obra posterior.

1984/1986 Trabajos compuestos mediante la interrelación pintura y objeto. Símbolos que aluden a la actividad del gaucho y a la vida del campo: duelos, cuchillos, etc. También trabaja en una serie de dibujos basados en las litografías del pintor costumbrista Juan León Pallliére (1823-1887).

Cronología Biográfica

Page 21: Benedit

1986/1988 Pinturas y objetos formulados a partir del relevamiento de la flora y fauna de la Patagonia, que realizara Charles Darwin entre 1831 y 1836 a bordo de la nave Beagle, comandada por el Capitán Fitz Roy. También trabaja sobre las primeras imágenes de indígenas registradas por el pintor sevillano José del Pozo en 1789, durante la expedición de Alejandro Malaspina a los Mares del Sur.

1987 Obtiene el Primer Premio de Pintura del LXXVI Salón Nacional.

1986/1991 Serie de reinterpretaciones de la obra de Florencio Molina Campos.

1891-1959 Acuarelas, dibujos y objetos Herramientas que introdujeron cambios culturales en el campo y serie de obras basadas en el formato de las viviendas populares llamadas Ranchos en materiales disímiles como crin de caballo, trozos de ramas, lana ó terrones de azucar.

1991/1998 Instalaciones que llama Obras-Informe que involucran diversos elementos como proyecciones, minerales, cueros, y documentación. Diseños especiales, como lámparas y cuchillos y producción de muebles en piezas únicas.

1996/2002 Primeras piezas realizadas en hueso de vaca y caballo, armadas a través de fragmentos lijados y pulidos. Mesas, sillas, objetos de distinto formato y paneles con señaletica luminosa que indican el consumo de carne argentina en distintos años. Objetos de madera y mercurio sobre sitios nacionales paradigmáticos, como faros, o el Hotel de los Inmigrantes. Ranchos realizados en un solo bloque y en distintas clases de mármol.

2002/2010 Piezas de hueso, acuarelas basadas en reinterpretaciones de obras de los pintores Madí y Concretos y Carbonillas de gran formato basadas en iconografía indígena y descendientes de caciques pampeanos.

Ha realizado exhibiciones individuales y colectivas en América, Europa y Asia. La mayor parte de su obra gira en torno al rescate de nuestra memoria cultural y regional.

Page 22: Benedit

Todas las fotos de las obras son de Gustavo Sosa Pinilla, excepto obras Alpargata, Espuela Pampa, y Bota de Potro que son de Facundo de Zuviría , y San Hubertus y Caballo Enfermo que son de Valeria Pedelhez.

Produccion y montaje Patricia Rizzo y Diego Bord.

Foto izquierda: Patricia Rizzo, Catamarca, 2008.Foto derecha: Anónimo, Egipto, 2004.

Page 23: Benedit

MUSEO DIARIO LA CAPITALwww.museolacapital.org.ar · Sarmiento 763 · Rosario · Santa Fe · Argentina