bemup final 1008 - universidad panamericana · de internado del hospital pediátrico de coyoacán,...

11
Enfermedades crónicas ¿Curables? Andrew Almazán: entrevista ¡Sorpresa! Comida para las alumnas de EnfermeríaUP Autobiografía: Arturo Ramírez Egresado de la EMUP CÁNCER PULMONAR

Upload: phungkhanh

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfermedades crónicas¿Curables?

Andrew Almazán: entrevista

¡Sorpresa! Comida para las alumnas de EnfermeríaUP

Autobiografía: Arturo RamírezEgresado de la EMUP

CÁNCER PULMONAR

#MedicinaUP en Twitter

@AdmisionesUP Por 18 años consecutivos, medicina up fomenta investigación en alumnos @MedicinaUP

@DiarioUP Alumnos de @DerechoUP, @MedicinaUP, @PsicologiaUP y @Enfermeria_UP ganaron fondo “100,000 strong in the Americas”

@JoseALozanoDiez Gracias, @CocaColaMx @NAFSA y @PartnersAmerica por apoyar el proyecto de @MedicinaUP @Enfermeria_UP y @PsicologiaUP #100KStrongAmericas

@UPMexico 11 alumnos @NorthwesternU se encuentran en @UPMexico como parte de #100KStrongAmericas #Investigación

Les damos la bienvenida a la Facultad de Ciencias de la Salud.

Comenzar con la carrera profesional es uno de los pasos más importantes de la vida, además de ser una de las mejores etapas donde obtenemos grandes amistades pero, sobre todo, el aprovechamiento del aprendizaje lo que, sin duda, será de las principales pautas para el futuro.

Elegir qué queremos estudiar en la universidad es una de las decisiones más difíciles que hay que tomar, pero una vez que sabemos cuál es nuestra vocación, las cosas son de otra manera. Esperamos que cada uno de nuestros nuevos alumnos disfruten su paso por la Universidad Panamericana y que seamos el puente hacia un futuro lleno de logros.

El éxito en el tratamiento de la enfermedad es el diagnóstico oportuno, sin embargo este se logra en menos del 20% de los casos.

La radiografía de tórax detecta hasta el 98% de anormalidades que hacen sospechar. Otros estudios complementarios de utilidad son la tomografía computada o la broncoscopia, siendo la biopsia el estudio confirmatorio.

FACTORES DE RIESGO

El cáncer de pulmón se define como el crecimiento maligno de células en el tracto respiratorio.

Se considera una de las principales causas de muerte, principalmente en el género masculino, mostrando por estadísticas

más de un millón de muertes al año a nivel mundial. Las personas mayores de 50 años y fumadoras las más afectadas.

Tos que no desaparece o

empeora

Expectoración con sangre

Dolor en el pecho

SÍNTOMAS

Pérdida de peso o apetito

Dificultad para respirar

Tabaquismo: factor de riesgo más importante, implicado en el

95% de los casos

Exponerse a altos niveles de:

Contaminantes

MéxicoAnualmente 8 mil 600 nuevos casos de cáncer de pulmón.

8 mil personas mueren al año.

22 personas al día

Asbesto

Gas radón

El jueves 11 de junio del presente se llevó a cabo el inicio de las actividades de Internado de los alumnos de la generación 2011 de la Escuela de Medicina. El primer evento fue el acto público de asignación de plazas, en el cual contamos con la presencia de las autoridades de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en donde cada uno de los alumnos formalizaron la asignación de su plaza en los diferentes hospitales con los que tiene convenio la EMUP. Las sedes fueron: Centro Médico Dalinde, Centro Médico ABC, Fundación Clínica Médica Sur, Hospital General de México, Hospital Central Militar y Hospital San Ángel Inn Universidad. Posteriormente, inició el Curso de Inducción de Internado.

l año de Internado representa un año clave en la carrera de Medicina. Esto es porque durante este periodo, los alumnos integrarán los aspectos teóricos y prácticos a los que han sido expuestos durante los cuatro años de su instrucción previa, y desarrollarán la capacidad de toma de decisiones (juicio clínico), así como las habilidades necesarias para la práctica de la medicina general, el razonamiento clínico diagnóstico y terapéutico.

El curso de Inducción de Internado tiene como fin preparar a los alumnos con las herramientas necesarias para la transición de octavo semestre al inicio de Internado. Durante este curso, la Coordinación de Internado brindó la información necesaria sobre el plan de trabajo del año escolar. A este evento también acudieron la Lic. Roxana Hernández, representando a la Coordinación Administrativa, quien resaltó los lineamientos administrativos a lo largo del año y el proceso de graduación, así como la Dra. Gabriela Chapital quien dio la primera plática de Introducción al Servicio Social. Posteriormente, tuvimos la grata presencia de la Dra. Stéphanie Derive, subdirectora de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien impartió una destacada plática sobre la relación médico-paciente.

Durante la hora de la comida tuvimos la tradicional taquiza con el Dr. Carlos Fernández del Castillo, quien en conjunto con la Dra. Lourdes González, la Dra. Nancy Reyes y la Dra. Daniela Contreras, coordinadoras de tercer, cuarto y quinto año de Medicina, respectivamente, convivieron, apoyaron y aconsejaron a los alumnos. Más tarde contamos con la presencia del Dr. Guillermo Valdez, Coordinador de Internado del Hospital Pediátrico de Coyoacán, quien dio una animada y anecdótica introducción al curso de Pediatría.

Finalmente, llegó el turno de los alumnos de la generación 2010, quienes en ese momento se encontraban en sus últimos días del año de internado. El representante de la generación fue José Luis Cárdenas, brindó una plática sobre la importancia y las experiencias del alumno de internado a lo largo del año. Posteriormente, cada uno de los alumnos presentaron las plazas públicas y privadas de México para después trabajar por grupos con aquellos alumnos que tendrán rotaciones en el extranjero. Este año las rotaciones serán en Estados Unidos (Boston y Chicago), Francia (Lyon), Alemania, España (Valencia, Barcelona, Madrid y Pamplona), Israel (Jerusalén y Tel Aviv) y Canadá (Vancouver).

Por Dra. Daniela Contreras Coordinadora de Internado

“Mi interés por la Medicina comenzó como curiosidad por conocer el funcionamiento del cuerpo humano y cuáles son las enfermedades que lo aquejan

y así poder generar estrategias para evitar las enfermedades. Cuando inicié la carrera quería ser cardiólogo, pero después me enfoqué en las neuro ciencias.”

Andrew Almazán Anaya, mejor conocido como el joven que comenzó a estudiar medicina a los 13 años, y quien ahora con 20 y una carrera en Psicología, ha traspasado las fronteras gracias a sus conocimientos médicos. Con tan sólo 4 años de edad y mientras otros niños comienzan a aprender colores y lectura, Andrew mostró un gran interés por la Medicina y la ciencia “La medicina me interesó a los 4 años de edad, cuando abrí un corazón de vaca con mi papá y ahí decidí que quería ser médico; después de eso me empecé a familiarizar más y comencé a estudiar bioquímica, anatomía, fisiología y me fui metiendo más a estos temas.”

En entrevista Andrew nos platica sobre su paso por la Escuela de Medicina y cómo fue para él cursar por 5 años la carrera con compañeros más grandes “Cuando entré a la carrera a los 13 años, el Dr. Gregorio Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud, diseñó un programa en el cual trabajaba directamente con los profesores y eran clases a mi propio ritmo y horarios, alrededor de los 15 años, ya en prácticas en hospitales, me fui integrando con mis compañeros de grupo. Durante el internado ya estaba de lleno en los grupos; fue un proceso progresivo, académicamente podría con los temas, pero socialmente sí tenía que socializar con gente de mi edad, así que veía a mis amigos por fuera.”

Con tan sólo 20 años ha sido aceptado para realizar un posgrado en el programa de Harvard Graduate School of Education “Voy a estudiar un posgrado que integra Neurociencias y educación, es un programa llamado Mind, Brain, and Education, al que ingresé con un proyecto de investigación basado en cómo las capacidades cerebrales se relacionan con la pruebas estandarizadas; por ejemplo, si alguien aplica pruebas de coeficiente intelectual o las estandarizadas para ingreso a universidades, sería ver cómo se relacionan con el funcionamiento cerebral; si alguien tiene buena puntuación está experimentando mayor capacidad neuronal, que sería el concepto que voy a estar trabajando allá.”

Asimismo, nos comenta que su experiencia de haber estudiado en la UP es “muy buena, principalmente por el nivel académico que tienen, y me ha requerido mucho tiempo de dedicación pero me da las herramientas necesarias para enfrentar los retos cuando tenga que aplicar la medicina y también las habilidades que vas teniendo en los hospitales.”

Ahora y después de haber realizado su examen profesional y CENEVAL para graduarse de la Escuela de Medicina nos comenta “Agradezco mucho a la Escuela de Medicina, al Dr. Obrador y a todos los profesores por el apoyo, ya que además de ayudarme a avanzar de una manera atípica, ya que por la edad hubiera sido un problema, permitieron romper con estereotipos y problemas sociales.”

Andrew considera que cualquier niño que comience a estudiar desde temprana edad puede lograr todos sus objetivos y sueños, lo que importa es el apoyo familiar y estabilidad psicológica, pero, sobre todo, el de las instituciones educativas y universidades como la UP que le abrieron las puertas de la enseñanza, y de la disposición de cada uno de los profesores.

El éxito en el tratamiento de la enfermedad es el diagnóstico oportuno, sin embargo este se logra en menos del 20% de los casos.

La radiografía de tórax detecta hasta el 98% de anormalidades que hacen sospechar. Otros estudios complementarios de utilidad son la tomografía computada o la broncoscopia, siendo la biopsia el estudio confirmatorio.

El pasado mes de mayo se llevó a cabo una comida entre especialistas egresados de MedicinaUP y alumnos de 7° semestre para que pudieran conocer diversas especialidades médicas y al mismo tiempo descubrir un poco más el mundo de la Medicina. Por ello la Dra. Ma. Teresa Villanueva, egresada de la generación 2001-2007 nos platica sobre la experiencia de estas pláticas de “asesoría académica”.

Medicina para mi vida ha sido una de las cosas más apasionantes. Tal como me dijeron en los primeros días de estudiante es ‘la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades’, no imagino una carrera más rica y atractiva en tantos aspectos y por lo mismo la he llegado a comparar en ocasiones con una droga.

Desde la experiencia como médico especialista, me he cuestionado si sabiendo todo lo que implica lo volvería a hacer… La respuesta es ‘probablemente sí, pero me hubiera gustado tener más información no tanto de la carrera, sino de la vida del médico en su ejercicio profesional’.

La elección de la especialidad es un momento decisivo en la vida de todo estudiante, determina importantemente cómo será el resto de su vida, y creo que no siempre se está consciente de esto. Es por esto que considero un privilegio, el haber sido invitada, junto con otros especialistas, a compartir mi experiencia con estudiantes de la Escuela de Medicina, que están próximos a escoger especialidad, sedes en diversos hospitales y a continuar configurando su futuro.

Durante una comida, se abordaron aspectos desde lo más trivial, ejemplo el tipo de comida que dan en tal o cual hospital, hasta temas más interesantes, estudiar o no en el extranjero, compatibilidad con la vida familiar, explotación o bullying, profesionalismo, ética y nivel académico. Fue una plática informal pero enriquecedora. Espero haber podido ayudar y no confundir más a los alumnos en las decisiones que les esperan, y bueno, si pudiera complementar algo de lo que hablamos ese día les diría lo siguiente:

Sea cual sea la especialidad, el ser médico es un privilegio y una responsabilidad, es sacrificio y satisfacción, es ciencia, es arte, es humanismo, PERO NO ES LO ÚNICO, convivan con sus familias, con sus amigos, viajen, escuchen música, lean, escriban, diviértanse, amen, suban, bajen, rían, lloren y sean felices, porque de nada les sirve tener 3 doctorados si no logran su felicidad, en cambio sintiéndose plenos serán los mejores médicos que puedan ser. Lo mejor de sus vidas apenas empieza.

Por Dra. Ma. Teresa Villanueva Coordinadora de Fisiopatología en MedicinaUP

En las Sesiones Académicas que se llevaron a cabo en los meses de mayo y junio, contamos con la participación de especialistas en Gastroenterología egresados de la EMUP, el Dr. José Estradas, que nos platicó sobre la

infección de Hepatitis C y la Dra. Ome Pérez quien en coordinación con el Dr. Carlos Zerrweck (cirujano bariatra), nos platicaron sobre el sobrepeso y el Síndrome Metabólico.

Parecería que estas enfermedades no tienen mucho en común, porque su etiología dista de ser parecida; por un lado la Hepatitis C es infecciosa, afecta principalmente al hígado y sus complicaciones dependen del grado de insuficiencia hepática del paciente, el Síndrome Metabólico y el sobrepeso; por otro lado, no son transmisibles, se deben principalmente a la acumulación de masa grasa en el organismo que da lugar a un estado de estrés metabólico donde hay alteraciones en el funcionamiento de la insulina, acumulación de ácidos grasos, triglicéridos y colesterol en sangre, además de otros trastornos cardiovasculares. Sin embargo estas enfermedades son crónicas y sus complicaciones suelen ser similares cuando hablamos del costo social y económico que implican.

La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, la enfermedad cerebrovascular, la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, se encuentran entre las primeras 10 causas de mortalidad en adultos en nuestro país, esto significa que la mayor parte del presupuesto en salud de nuestro país se destina a tratar las complicaciones de los pacientes con sobrepeso y obesidad, y en un menor porcentaje los casos con Hepatitis C.Los esquemas de tratamiento para hepatitis C, a base de interferón y ribavirina, suelen ser obsoletos y llenos de efectos adversos. Para el caso del síndrome metabólico, tenemos un panorama similar, se promueve la polifarmacia en el paciente y en muchas ocasiones no se permite que el paciente obtenga un tratamiento integral que le permita mejorar su calidad de vida.

El Dr. José Estradas nos platicó del surgimiento en 2014 de un nuevo esquema de tratamiento libre de interferón que ofrece el mínimo de reacciones adversas y mayor efectividad. Se llama sofosbuvir, y dentro de sus inconvenientes está el precio, que es muy elevado, el tratamiento puede costar hasta 84 mil dólares, lo que genera un punto de discusión, tanto para especialistas en la materia, y la sociedad en general, creando un debate sobre su uso, dejando su uso restringido a pacientes con mayores probabilidades de sobrevida y no para todos los que se encuentren infectados.

El Dr. Carlos Zerrweck director de la Clínica de Obesidad en Tláhuac, habló sobre los avances que ha tenido la cirugía Bariátrica, no sólo en el tratamiento de la obesidad, sino también en la posible cura de las complicaciones que dan lugar al síndrome metabólico. Los procedimientos quirúrgicos que se realizan con mayor frecuencia (el bypass gástrico) han demostrado, en algunos estudios, tener mejores resultados que el tratamiento farmacológico en combinación con dieta y ejercicio para reducir los niveles de glucosa en sangre, la tensión arterial, y mejorar el perfil de lípidos en sangre de los pacientes que tienen obesidad mórbida. La Dra. Ome Pérez platicó de los cambios fisiológicos y endocrinos que se producen por el cambio anatómico que se realiza en el tracto gastrointestinal de estos pacientes y el efecto positivo en la pérdida de peso y la reducción de la inflamación asociada al a obesidad; sin embargo, como todo procedimiento quirúrgico tiene pros y contras, estos cambios gastrointestinales pueden producir síntomas desagradables en los pacientes, problemas de malabsorción y deficiencias vitamínicas asociadas a estos. No cualquier paciente con obesidad mórbida es candidato a la cirugía Bariátrica, y todos los pacientes sometidos a este procedimiento deberán tener una preparación y seguimiento muy estricto para poder lograr los resultados que se desean con la cirugía.

Dentro de las enfermedades crónicas infecciosas, la hepatitis C no es tan popular como el VIH, no tiene el mismo apoyo social ni por campañas que respaldan la prevención, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con VIH, sin embargo tienen programas preventivos en común de forma indirecta. El caso del síndrome metabólico es similar porque como tal, no es el que recibe la mayor publicidad, al ser la obesidad, el trastorno en el que los gobiernos en los últimos años han enfocado sus acciones de salud pública, sin contemplar que existen muchos pacientes con sobrepeso e incluso con peso “normal” que pueden presentar algunos de los criterios o tener un mayor riesgo para síndrome metabólico.

En conclusión, existen muchas áreas de oportunidad en la prevención y el tratamiento para ambas; en todas las enfermedades crónicas se requiere una planeación adecuada dentro de los Sistemas de Salud para poder ofrecer una atención de calidad que permita la innovación y el trato equitativo a todos los enfermos, reforzando las estrategias de prevención cuyo costo es mucho menor al de las complicaciones de todas las enfermedades, tanto para el enfermo como para la sociedad.

Por María Ángela GarcíaMiembro del SEMUP

Reseña autobiográfica

Nací en la Ciudad de México el 6 de marzo de 1980. Desde que tenía aproximadamente 11 años sabía a lo que me quería dedicar cuando fuera grande, médico. Sin que esto fuera una típica pretensión de la infancia, sin saber bien el por qué sabía que justo medicina era a lo que me quería dedicar; tampoco tuve influencias familiares en dicha decisión.

Ocho años después, comencé la carrera sin fin, la licenciatura de Medicina en la Universidad Panamericana. Si bien escoger mi profesión no fue una ardua decisión ya que en verdad no me veía en otra área (tal vez solo como Chef), escoger el lugar donde pasaría los próximos 6 años se convertía en una difícil elección. Invertí un año de mi vida en dicho proceso pasando por dos universidades que no me satisfacían por completo (UNAM y La Salle); por otro lado la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana (EMUP) representaba una opción atractiva, pero a la vez una apuesta por ser una carrera de reciente inicio, de hecho pertenezco a la 4° generación.

Al final la apuesta no pudo salir mejor, ya que desde la primera semana sentí que finalmente encajaba por completo y que era el sitio donde tenía que estar. Si tienes que pasar 6 años de tu vida en intensa formación más vale que estés seguro y feliz, o por lo menos lo segundo, pensaba en esos días. Una universidad con excelentes profesores e inmejorables rotaciones hacían de la UP el lugar ideal para mi desarrollo integral. Tuve la oportunidad de rotar en el extranjero desde los años clínicos (3° año) y de conocer la medicina de primer mundo, como lo hay en Boston. En el internado de pregrado (5° año) fue el turno de Pamplona, donde pasaría tres meses en las rotaciones que más me gustaban en ese momento: Nefrología, Neurología y Urología.

De hecho, la última de estas tres no era de mis favoritas pero mi director de carrera me sugirió meterla ya que requería una rotación quirúrgica y como tenía que ver con trasplante renal y nefrología, así lo decidí. Curiosamente fue la rotación que más me gustó y por lo que ahora soy lo que soy, urólogo. Realicé mi formación como especialista en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (mejor conocido como “Nutrición”), una sede donde entrar realmente representa casi una misión imposible y ser elegido es un privilegio. Junto con un compañero y amigo de mi misma generación, fuimos los primeros ex alumnos de la UP en entrar a una especialidad quirúrgica en dicho hospital y fui el primer urólogo en egresar de “Nutrición” proveniente de la UP.

Así como lo fue la UP, “Nutrición” fue el lugar perfecto donde por 6 años me formé como especialista médico quirúrgico, como investigador y docente, pero sobre todo como humano. Después de 12 años casi estaba listo para emprender el vuelo, pero extendí otro poco mi formación; realicé una subespecialidad en Burdeos en urología robótica y laparoscópica durante 6 meses, para finalmente iniciar el camino de mi vida profesional. Ahora me encuentro trabajando en diversos ámbitos de la medicina: como lo es el área clínica, tanto en un hospital público (IMSS) como privado (Médica Sur) donde tengo una variada consulta y realizo cirugías endoscópicas, abiertas y laparoscópicas; el área farmacéutica, donde soy consultor clínico de mercadotecnia; y finalmente el área docente regresando a mis orígenes, la EMUP: donde he impartido desde cursos de premedicina a los alumnos aspirantes a ser médicos (donde les enseño el razonamiento clínico y lo grandioso y sacrificado que implica serlo), cursos en la licenciatura como tal de urología y cursos de preparación para los alumnos que egresan y preparan su examen para ingresar a una especialidad (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, donde la EMUP continua siendo la número 1).

Recientemente me he incorporado a la EMUP para la coordinación de diversos cursos de posgrado así como profesor de algunas materias básicas y clínicas, como lo es la introducción a la cirugía. Como se puede ver la medicina te ofrece una amplia gama de posibilidades y depende de ti ejercerlas, siempre con la línea que en la UP he aprendido, honestidad y coherencia con el pensar, decir y actuar de forma ética, teniendo siempre como eje central de todo ello el beneficio del ser humano. Ser médico es mi estilo de vida y mi pasión, orgullosamente UP.

Ceremonia de reconocimiento por antigüedad: 18 años de MedicinaUP Por Marlen González Comunicación Institucional UP

e entregaron reconocimientos a académicos de trayectoria ejemplar, docentes y administrativos con cinco, diez y quince años de labores, así como las sedes hospitalarias. En el marco de la conmemoración de 18 años de fundación de la Escuela de Medicina (EMUP), directivos de la Universidad Panamericana entregaron más de un centenar de reconocimientos a académicos, administrativos y representantes de sedes hospitalarias, que con su labor han coadyuvado en la formación académica y humana de los estudiantes.

En el evento estuvieron presentes el MBA Luis Manuel Bonner de La Mora, rector del campus México; la doctora Stéphanie Derive, subdirectora general de la Escuela de Medicina; el doctor Jorge Alberto Barragán, presidente de la Sociedad de Egresados de Medicina, y la doctora Isabel García Peláez, coordinadora del Departamento de Morfología y profesora de Embriología. Dicha ceremonia fue presidida por el doctor Gregorio T. Obrador Vera, director de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien impartió la conferencia “Pasado, presente y futuro de la EMUP”, en la que compartió que desde su fundación, en 1996, este centro de estudios ha integrado la tradición, la innovación estratégica y la investigación, a fin de garantizar la formación integral de los alumnos. El también director de la Escuela de Medicina hizo mención de la evolución de dicha academia a lo largo de su historia, su primer equipo directivo, la primer reunión de investigación en la que participaron los estudiantes, así como los cursos, misiones en el extranjero y modificaciones realizadas al plan de estudios, traducido en contenidos actuales, mejores métodos de enseñanza y la generación de mayores competencias en el alumnado.

En la cuestión académica, dijo: durante varios años se ha mantenido el primer lugar de seleccionados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), además de alto desempeño en el examen de CENEVAL para egreso de Medicina. Se ha trabajado en la remodelación de instalaciones y construcción de nuevos espacios que fortalezcan el aprendizaje, la ampliación de ofertas académicas en el extranjero y se ha mantenido una profunda responsabilidad social con grupos vulnerables, entre otros logros.

Asimismo, la doctora Stéphanie Derive, subdirectora general de la Escuela de Medicina, destacó “este año la EMUP festeja 18 años, pensamos que es un buen momento para reconocer la labor de los profesores y personal administrativo y técnico que de manera continua o acumulada cumplen cinco, 10 y 15 años de colaborar con nosotros de diversas maneras”. Durante la ceremonia se hizo entrega de cinco premios especiales a profesores que han destacado por tener una trayectoria ejemplar: Doctora María de la Luz Casas (hematóloga, especialista en bioética).Doctor Carlos Fernández del Castillo (ginecólogo y obstetra).Doctor Alfredo Ponce de León (médico internista, especialista en infectología y microbiología).Doctora Consuelo Rodríguez (especialista en farmacología).Doctora Obdulia Rodríguez (dermatóloga, especialista en leprología). Además, se otorgaron constancias a sedes hospitalarias como: Centro Médico ABC, Centro Médico Dalinde, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (ISSSTE), Centro Médico Nacional Siglo XXI, Cruz Roja Mexicana, Hospital Central Militar, Hospital de Ginecología y Obstetricia (IMSS) y Hospital Español, entre otras instituciones, cuya colaboración ha sido fundamental en la formación clínica y humanística de los alumnos. La Dra. Stéphanie Derive concluyó que las aportaciones de todo el personal de la Escuela de Medicina han sido vitales en la misión de dicha institución: formar profesionales de la salud que se distingan no sólo por sus sólidas competencias profesionales dirigidas a la especialidad y la investigación, sino también por su calidad humana, profundo sentido ético y responsabilidad social.

Dentro de las enfermedades crónicas infecciosas, la hepatitis C no es tan popular como el VIH, no tiene el mismo apoyo social ni por campañas que respaldan la prevención, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con VIH, sin embargo tienen programas preventivos en común de forma indirecta. El caso del síndrome metabólico es similar porque como tal, no es el que recibe la mayor publicidad, al ser la obesidad, el trastorno en el que los gobiernos en los últimos años han enfocado sus acciones de salud pública, sin contemplar que existen muchos pacientes con sobrepeso e incluso con peso “normal” que pueden presentar algunos de los criterios o tener un mayor riesgo para síndrome metabólico.

En conclusión, existen muchas áreas de oportunidad en la prevención y el tratamiento para ambas; en todas las enfermedades crónicas se requiere una planeación adecuada dentro de los Sistemas de Salud para poder ofrecer una atención de calidad que permita la innovación y el trato equitativo a todos los enfermos, reforzando las estrategias de prevención cuyo costo es mucho menor al de las complicaciones de todas las enfermedades, tanto para el enfermo como para la sociedad.

El pasado día 29 de mayo la Escuela de Enfermería UP realizó una comida sorpresa a las alumnas de octavo semestre para celebrar el término de sus estudios universitarios dentro del campus y, a su vez, el inicio de un año lleno de retos y satisfacciones personales, el año del Servicio Social.

Cabe mencionar que el año de Servicio Social representa para las alumnas de la EEUP un año de grandes retos intelectuales, personales y sociales. Poniéndolas en la recta final de profesionalización como miembros del equipo de salud.

La EEUP felicita a cada una de las integrantes de la generación 2011-2016 por su esfuerzo, dedicación y perseverancia. Les deseamos lo mejor en esta nueva etapa de vida profesional.

Comida de la Escuela de Enfermería para alumnas de 8° semestre