bauman - la globalización; consecuencias humanas

85
· a globalización onsecuencias humanas ZYGMUNT B UM N

Upload: adolfo

Post on 13-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    1/85

    a globalizacinonsecuencias humanas

    ZYGMUNT B UM N

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    2/85

    SECCIN DE OBR S E SOCIOLOGf

    L GLOBALIZACI N

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    3/85

    Traduccin deD NIEL Z DUN ISKY

    ZYGMUNT B UM N

    L GLOBALIZACI NConsecuencias humanas

    FONDO DE CULTUR ECONMIC

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    4/85

    Primera edicin en ingls, 1998Primera edicin en espaol (FCE, Argentina), 1999Segunda edicin en espaol (FCE, Mxico), 2001Quinta reimpresin, 2010

    Bauman, ZygmuntLa global.izacin. Consecuencias humanas / Zygmunt Bauman ;trad. de Dante Zadunaisky. - 2a ed. - Mxico: FCE, 20011 1 p. ; 21 x 14 c m - (Colee. Sociologa) .Tltulo ongmal Globalization. The Human ConsequencesISBN 978-968-16-5210-41. Globalizacin - Aspectos sociales 1 Zadunaisky Daniel trn Ser III. t ' , .

    LCHM73 Dewey 306.3 B137g

    Distribucin mundial excepto Estados UnidosComentarios y sugerencias: editorial@fondodeculturaeconomica.comwww.fondodeculturaeconomica.comTe . (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694

    Empresa certificada ISO 9001: 2 000Ttulo original:Globalization e uman ComequencesD. R. 1998, Polity Press, asociado con Blackwell Publishers LtdISBN 0-7456-2013- 2 ' .D. R 2010, FONDO DE CULTURA ECONMICACarretera Picacho-Ajusco 227; 14738 Mxico, D. FPor acuerdo con Fondo de Cultura Econmica de Argentina, S. AEl Salvador 5665, C. P 1414, Capital Federal, Buenos Aires, ArgentinaSe prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra-incluido e diseo tipogrfico y de portada-,sea cual fuere el medio, electrnico o mecnicosin el consentimiento por escrito del editor. 'ISBN 978-968-16-5210-4 (segunda edicin)ISBN 978-950-557-330-8 (primera edicin)Impreso en Mxico Printed in Mexico

    p

    INTRODUCCIN

    La "globalizacin" est en boca de todos; la palabrade moda se transforma rpidamente en un fetiche, unconjuro mgico, una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes y futuros. Algunosconsideran que la "globalizacin" es indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad.Todos entienden que es el destino ineluctable del mundo, un proceso irreversible que afecta de la mismamanera y en idntica medida a la totalidad de las personas. Nos estn "globalizando" a todos; y ser "globalizado" significa ms o menos lo mismo para todos losque estn sometidos a ese proceso.Las palabras de moda tienden a sufrir la misma suerte: a medida que pretenden dar transparencia a ms yms procesos, ellas mismas se vuelven opacas; a medida que excluyen y reemplazan verdades ortodoxas, sevan transformando en cnones que no admiten disputa. Las prcticas humanas que el concepto originalintentaba aprehender se pierden de vista, y al expresar"certeramente" los "hechos concretos" del mundoreal", el trmino se declara inmune a todo cuestionamiento. "Globalizacin" no es la excepcin a la regla.Este libro se propone demostrar que el fenmenode la globalizacin es ms profundo de lo que salta ala vista; al revelar las races y s consecuencias sociales del proceso globalizador, tratar de disipar algo de

    7

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    5/85

    LA GLOBALl Z AC10N. CONSECUENClAS HUMANAS

    la niebla que rodea a un trmino supuestamente clarificador de la actual condicin humana.La frase compresin tiempo/espacio engloba lacontinua transformacin multifactica de los parmetros de la condicin humana. Una vez que indaguemoslas causas y las consecuencias sociales de esa compresin, advertiremos que los procesos globalizadores carecen de esa unidad de efectos que generalmente se dapor sentada. Los usos del tiempo y el espacio son tandiferenciados como diferenciadores. L_g.lQblizacind i y ' ~ e e n la lnisma m e d i 4 ' 1 . q ~ ~ . m e : a s causas de ladivisin son las mismas que promueven la uniformidad del globo. Juntamente con las dimensiones planetarias emergentes de los negocios, las finanzas, elcomercio y el flujo de informacin, se pone en marchaun proceso localizador , de fijacin del espacio. Estos dos procesos estrechamente interconectados introducen una tajante lnea divisoria entre las condicionesde existencia de poblaciones enteras, por un lado, ylos diversos segmentos de cada una de ellas, por otro.Lo que pra algunos aparece como globalizacin, eslocalizacin para otros; lo que para algunos es la seal de una nueva libertad cae sobre muchos ms comoun hado cruel e inesperado. La movilidad asciende alprimer lugar entre los valores codiciados; la libertadde movimientos, una mercanCa siempre escasa y distribuida de manera desigual, se convierte rpidamenteen el factor de estratificacin en nuestra poca moderna tarda o posmoderna.

    Nos guste o no, por accin u omisin, todos estamos en movimiento. Lo estamos aunque fsicamentepermanezcamos en reposo: la inmovilidad no es unaopcin realista en un mundo de cambio permanente.Sin embargo, los efectos de la nueva condicin son

    INTRODUCClON 9

    drsticamente desiguales. Algunos nos volvemos plenay verdaderamente globales ; otros quedan detenidosen su localidad , un trance que no r'esulta agradableni soportable en un mundo en el que los globalesdan el tono e imponen las reglas del juego de la vida.Ser local en un mundo globalizado es una seal depenuria y degradacin social. Las desventajas de laexistencia localizada se ven acentuadas por el hechode que los espacios pblicos se hallan fuera de su alcance, con lo cual las localidades pierden su capacidadde generar y negociar valor. As,' dependen cada vezms de acciones que otorgan e interpretan v l o r ~ sobrelas cuales no ejercen el menor control. , digan lo quedijeren los intelectuales globalizados con sus' sueos/consuelos comunitaristas.Los procesos globalizadores incluyen una segregacin, separacin y marginacin social progresiva. Lastendencias neotribales y fundamentalistas, que reflejan y articulan las vivencias de los beneficiarios de laglobalizacin, son hijos tan legtimos de sta como latan-ie--stejada hibridacin de la cultura superior, esdecir, la cultura de la cima globalizada. Causa especialpreocupacin la interrupcin progresiva de las comunicaciones entre las elites cada vez ms globales y extraterritoriales y el resto de la poblacin, que estlocalizada . En la actualidad, los centros de produccih de significados y valores son extraterritoriales,estn emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condicin humana que esosvalores y significados deben ilustrar y desentraar. ,

    Con la libre movilidad en su centro, la polarizacinactual tiene muchas dimensiones. Este nuevo centroda nuevo lustre a las distinciones consagradas entre ricos y pobres; nmadas y sedentarios; lo normal y lo

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    6/85

    10 LA GLOBALlZAClN. CONSECUENCIAS HUMANAS

    anormal, y lo que est dentro o fuera de la ley El entrelazamiento y la influencia recproca de estas diversas dimensiones de la polaridad es otro de los complejosproblemas que este libro trata de abordar.El primer captulo analiza el vnculo entre la naturaleza histricamente variable del tiempo y l espacio,por una parte, y el patrn y escala de la organizacinsocial, por otra, y sobre todo, los efectos de la actualcompresin espacio/tiempo sobre la estructuracin de

    I ~ s sociedades y comunidades territoriales y planetanas. Uno de los efectos que se analizan es la nuevaversin de la propiedad absentista : la reciente independencia de las elites globales con respecto a las unidades territorialmente limitadas del poder poltico ycultural, con la consiguiente prdida de poder de estas ltimas. Se atribuye el impacto de la separacin entre los respectivos asientos de la cima y la base dela nueva jerarqua a la organizacin variable del espacio y el nuevo significado de la palabra vecindarioen la metrpoli contempornea.Las etapas sucesivas de las guerras modern as por elderecho de definir e imponer el significado del espaciocompartido constituye el tema del segundo captulo.Bajo esta luz se analizan las aventuras de la planificacin urbana global en el pasado, as como las actualestendencias a la fragmentacin del diseo y la construccin destinada a la exclusin. Por ltimo, se analizanla suerte del Panptico, que fue l patrn modernopreferido de control social, su improcedencia actual ysu muerte gradual.

    El tema del tercer captulo es el futuro de la soberana poltica: en particular, la constitucin propia y elautogobierno de las comunidades nacionales, y en general territoriales, bajo la globalizacin de la econo-

    p

    INTRODUCCiN 11

    ma, las finanzas y la informacin. Se presta especialatencin a la creciente brecha que existe entre l mbito decisorio institucional y el universo en l cual seproducen, distribuyen, asignan y otorgan los recursosn e c e s a ~ i o s para la toma y ejecucin de decisiones. Seestudian, en particular, los efectos inhabilitantes de laglobalizacin sobre la capacidad decisoria de los gobiernos estatales: los focos principales, an no reemplazados, de la gestin social eficaz durante la mayorparte de la histoxia moderna.El cuarto captulo resr-a las consecuencias culturales de las transformaciones mencionadas. Se postulacomo efecto general la bifurcacin y polarizacin delas vivencias humanas, donde los smbolos culturalescompartidos sirven a dos interpretaciones ntidamente diferenciadas. La vida errante tiene significadosdiametralmente opuestos para quienes ocupan la cimay quienes ocupan la base de la nueva jerarqua; en tanto, el grueso de la poblacin -la nueva clase media ,que oscila entre los dos extremos- sobrelleva el m ~ o rpeso de esa oposicin, y por ello padece una aguda 111-certidumbre existencial, ansiedad y miedo. Se sostieneque la necesidad de mitigar esos miedos y neutralizarsu potencial para generar descontento es, a su vez,. unpoderoso factor que contribuye a una mayor polanzacin de los dos significados de la movilidad.El ltimo captulo indaga las expresiones radicalesde la polarizacin: la tendencia actual a c r i m i ~ l i z ~ rlos casos que se hallan por debajo de la norma ldeahzada y el papel de la criminalizacin de mitigar las p ~ -nurias de la vida errante al volver cada vez masodiosa y repugnante la imagen de su a l t e r n ~ t i v a ; l a ~ i -da inmvil. Se tiende a reducir la compleja cuestlOnde la inseguridad existencial provocada por el proceso

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    7/85

    12 LA GLOBALIZACI 6 N. CON SECUENcrA S HUMANAS

    de globalizacin al problema aparentemente sencillode la ley y el orden . Por esa va, la inquietud por laseguridad , reducida en la mayora de los casos a la

    preocupacin por la seguridad del cuerpo y las posesiones personales, se sobrecarga de ansiedad, generada por esas otras dimensiones cruciales de laexistencia actual: la inseguridad y la incertidumbre.Las tesis de este libro no constituyen un programapara la accin; la intencin del autor es que sirvan para la discusin. Son ms las preguntas formuladas quelas respondidas, y no se llega a un pronstico coherente de las consecuencias que las tendencias actualestendrn en el futuro. y sin embargo -como sostieneCornelius Castoriadis- el problema de la condicincontempornea de nuestra civilizacin moderna es queha dejado de ponerse a s misma en tela de juicio. Noformular ciertas preguntas conlleva ms peligros quedejar de responder a las que ya figuran en la agendaoficial; formular las preguntas equivocadas suele contribuir a desviar la mirada de los problemas que realmente importan. El silencio se paga con el precio de ladura divisa del sufr imiento humano. Formular las preguntas correctas constituye la diferencia entre someterse al destino y construirlo, entre andar a la deriva yviajar. Cuestionar las premisas ostensiblemente incuestionables de nuestro modo de vida es sin duda elservicio ms apremiante que nos debemos a nuestroscongneres y nosotros mismos. Este libro busca, antetodo, preguntar e incitar a preguntar; aunque no pretende formular las preguntas correctas, formular todas las preguntas ' correctas y -lo ms importantetodas las preguntas que ya han sido formuladas .

    p

    1. TIEMPO Y CLASE

    La empresa pertenece a las personas que i n ~ i e r ~ e n ~ ?ella: no a sus empleados, sus proveedores m la oca 1dad donde est situada. 1 De esta manera, Albert J.Dunlap famoso racionalizador de la empresa I?oderna ( un dpeceur - despedazador , . d e s c ~ , a r t 1 z a -dor , desmembrador -, segn la d e s 1 g n a c l O . ~ tansustanciosa cuan exacta de Denis Duelos,. SOCl?logod 1CNRS) 2 resumi su credo en el autoeloglOso mforr:.e de s u ~ actividades que public Times Books parailustracin y edificacin de todos los buscadores delprogreso econmico. .Desde luego, Dunlap no se refera perteneceren l sentido puramente legal de la proP.1edad, un p ~ ~ -to que casi no est en discusin ni r e q ~ l e r e .una tea lr -

    0 n ni menos an con semejante enfas1s. autormaCl , . l 1 to detena en mente, sobre todo, lo que lmp lca e resla frase: que los empleados, proveedores. v o e r o ~de la comunidad no tienen voz e n . l a ~ d e C l ~ ~ o n e s l ~ s

    uedan tomar las personas que mVlerten ; ~ ~ efnversores, los verdaderos tomadores de deClslOnes,1 Vase Albert J. Dunlap (con Bob Andelman), ow I save;

    Bad Companies and Made ood Compantes reat Nueva Yor ,Time Books, 1996, pp. 199-200. lantaire

    2 Denis Duelos, La cosmocratie, nouvelle elasse p ,en Le monde diplomatique agosto de 1997, p. 14.

    13

    ,

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    8/85

    14 LA GLOBALlZAClN , CO NSECUENCIAS HW IANAS

    tienen el derecho de descartar sin ms, de declarar inoportunos y viciados de nulidad los postulados que puedan formular esas personas con respecto a su forma dedirigir la empresa.Advirtase: el mensaje de Dunlap no es una declaracin de intenciones sino una exposicin de los hechos.

    ~ l autor da por sentado que el principio expresado porel ha superado todas las pruebas a las que las r ealidades -polticas, sociales y de todo tipo- de nuestro tiempo lo han sometido para examinar su viabilidad. A estaaltura, forma parte de la familia de verdades evidentesq ~ e s i ~ e n para explicar el mundo pero sin requerir exphcacIOn; que ayudan a afirmar cosas sobre el mundosin p a r ~ c afirmaciones ni, menos an, asercionescontencIOsas y discutibles. '

    Hubo un tiempo (uno dira no lejano , si no fuera por el alcance decreciente de la memoria colectivaen virtud del a ~ u n ~ semana no slo es un lapso p r o ~longad,o en polttlCa smo un perodo sumamente largoen la VIda de la memoria humana) en que la proclamade Dunlap de ninguna manera hubiera parecido evidente para todos; un tiempo en el que habra sonadocomo un grito de guerra o un parte de batalla. Durante los primeros aos de la guerra de aniquilacin librada por Margaret Thatcher contra la autogestin localmuchos empresarios se sentan obligados a pedir l ~palabra en la conferencia anual del Partido Conservador para reite,rar un mensaje que necesitaba repetirseP?rque t o d v I a s o n a b ~ extrao y extravagante a losOldos que aun ~ o termmaban de sintonizarlo: que lasempresas ~ a g a n a n de buen grado los impuestos locales necesanos para construir caminos o reparar cloacas, pero no vean motivo alguno para pagar el sostn

    de desempleados, invlidos otros desechos huma-

    TIEMPO Y CLASE 15

    nos, ya que no tenan ganas de hacerse responsables niasumir obligaciones por su suerte. Pero sos eran losprimeros tiempos d.e una guerra prcticamente ganada escasos veinticinco aos 'despus, cuando Dunlapdict su credo con la justa expectativa de que su auditorio coincidira con l.No tiene mucho sentido discutir si la guerra fueplanif icada maligna subreptiCiamente en los lujosossalones de los directorios empresariales o si su necesidad fue impuesta a los confiados y pacficos jefes de laindustria por una combinacin de misteriosas fuerzasde la nueva tecnologa y la nueva competitividadglobal; o si fue una guerra debidamente planificada ydeclarada con objetivos claros, o bien una serie de acciones blicas inconexas, a veces imprevistas, provocadas en cada caso por causas del momento. Cualquierade las dos versiones que sea la acertada (existen buenosargumentos a favor de cada una de ellas, y tambin loshay para sostener que se contraponen slo en apariencia), es muy probable que el ltimo cuarto del siglo encurso pase a la historia como la Gran Guerra de Independencia del Espacio. Lo que sucedi en su transcursofue que los centros de decisin y los clculos que fundamentan sus decisiones se liberaron consecuente einexorablemente de las limitaciones territoriales, lasimpuestas por la localidad.Profundicemos en el principio de Dunlap. Los empleados provienen de la poblacin local y, retenidospor deberes familiares, propiedad de la vivienda yotros factores afines, difcilmente pueden seguir a laempresa cuando se traslada a otra parte. Los proveedores deben entregar su mercadera y el bajo coste deltransporte les da a los locales una ventaja que desaparece apenas la empresa se traslada. En cuanto a la 10-

    p

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    9/85

    16 LA GLOBALlZAC/6N. CONSECUENCIAS HUMANAS

    c ~ l i d a d , es e ~ i d e n t e que se quedar donde est, difcIlmente segUIr a la empresa a su nueva direccin.Entre todos los candidatos a tener voz en la gestinempresarial, slo las "personas que invierten" -los accionistas- no estn en absoluto sujetos al espacio; pueden comprar acciones en cualquier bolsa y a cualquieragente burstil, y la proximidad o distancia geogrfica de la empresa ser probablemente la menor de susconsideraciones al tomar la decisin de comprar ovender.En principio, no hay determinacin espacial en ladispersin de los accionistas; son e nico factor autnticamente libre de ella. La empresa "pertenece" aellos y slo a ellos. Por consiguiente, les compete trasladarla all donde descubren o anticipan la posibilidadde mejorar los dividendos, y dejar a los dems -queestn atados a la localidad- las tareas de lamer las heridas, reparar los daos y ocuparse de los desechos. Laempresa tiene libertad para trasladarse; las consecuencias no pueden sino permanecer en e lugar. Quien tenga libertad para escapar de, la localidad, la tiene parahuir de las consecuencias. Este es e botn ms importante de la victoriosa guerra por el espacio.

    PROPIETARIOS ABSENTISTAS DE NUEVO TIPO~ n e mundo de la posguerra por e espacio, la movilIdad se ha convertido en el factor estratificador mspoderoso y codiciado de todos; aquel a partir del cualse construyen y reconstruyen diariamente las nuevasjerarquas sociales, polticas, econmicas y culturalesde alcance mundial. y a los que ocupan la cima de lanueva jerarqua, la libertad de movimiento les otorga

    TIEMPO Y CLASE 17

    muchas ms ventajas que las mencionadas en la frmula de Dunlap. Esta ltima incluye, promueve o relega solamente a los competidores capaces de hacerseor: los que pueden expresr sus quejas y convertirlasen reclamos, y probablemente lo harn. Pero quedanotras conexiones, atadas a la localidad, marginadas yabandonadas, sobre las cuales la frmula de Dunlapnada dice, porque difcilmente se harn or.La movilidad adquirida por las "personas que invierten" -los que poseen e capital, el dinero necesariopara invertir- sigFlifica que el poder se desconecta en ungrado altsimo, indito en su drstica incondicionalidad,de las obligaciol}es: los deberes para con los empleadosy los seres ms jvenes y dbiles, las generaciones pornacer, as como la autorreproduccin de las condicionesde vida para todos; en pocas palabras, se libera del deber de contribuir a la vida cotidiana y la perpetuacinde la comunidad. Aparece una nueva asimetra entrela naturaleza extraterritorial de poder y la territorialidad de la "vida en su conjunto que el poder -ahoralibre de ataduras , capaz de desplazarse con aviso o sinl - es libre de explotar y dejar librada a las derivaciones de esa explotacin. Sacarse de encima la responsabilidad por las consecuencias es la ventaja mscodiciada y p r ~ c i d que la nueva movilidad otorga alcapital flotante, libre de ataduras; ill calcular la "efectividad" de la inversin, ya no es necesario tomar encuenta el coste de afrontar las consecuencias.La nueva .libertad del capital evoca la de los terratenientes absentistas de antao, tristemente clebrespor descuidar las necesidades de las poblaciones quelos alimentaban y por el rencor que ello causaba. Elnico inters que tena el terrateniente absentista en sutierra era llevarse el producto excedente". Sin duda,

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    10/85

    18 LA GLOBALlZACIN. CONSECUENCIAS HUMANAS

    e ~ i s t e una similitud, pero la comparacin no hace justiCIa a la liberacin de preocupaciones y responsabilidades de la que goza el capital mvil de fines del sigloy que e terrateniente absentista jams pudo adquirir.Este ltImo no poda cambiar una propiedad raz porotra, y por lo tanto segua atado -por dbilmente que

    f ~ e s e a la .localidad de la que extraa jugo vital; estaCIrcunstancIa impona un lmite prctico a la posibilidad terica y legalmente ilimitada de explotacin paraprevenir la disminucin o desaparicin futura de losingresos. Por cierto, los lmites reales solan ser ms se

    v e r ~ s que los percibidos, y estos ltimos, a su vez, mse s t n ~ t o s que los respetados en la prctica: por ello la

    ~ r o P . l e d a d terrateniente absentista sola provocar dan.os Irreparables a la fertilidad del suelo y laeficienCIa agropecuaria en general, a la vez que las fortunasde esos propietarios eran precarias y tendan a disminu.ir ,con ,el paso de las generaciones. Sin embargo,eXIstIan lImItes, que hacan sentir su presencia conuna crueldad tanto mayor por cuanto se los pasabapor alto y desconoca. un lmite, como dijo Alberto Melucci,

    representa confinacin, frontera, separacin; por tanto tambin significa reconocimiento del otro, l diferente l ir:eductibie. El encuentro con la alteridad es una e x p e r i e n ~ i a que nossomete a una prueba: de ella nace la tentacin de reducir la diferencia por medio de la fuerza, pero tambin puede generarl desafo de la comunicacin como emprendimiento siemprerenovado. 3

    Alberto Melucci, The Playing Self Persan nd Meaning in thePlanetary Saciety Cambridge University Press, 1966, p. 129.

    TIEMPO y CLASE 19

    A diferencia de los terratenientes absentistas de la modernidad temprana, los capitalistas y corredores debienes races de los tiempos modernos tardos, graciasa la movilidad de sus recursos que ahora son lquidos,no enfrentan lmites suficientemente reales -slidos,rgidos, resistentes- como para someterse a su ley. Losnicos lmites capaces de hacerse sentir y respetar seran los que el poder administrativo impusiera sobre lalibertad de movimientos del capital y el dinero. Peroesos lmites son escasos, y los pocos que restan sufrentremendas presione,s para que se los borre o elimine.En su ausencia quedaran pocas oportunidades para elencuentro con la alteridad de Melucci. Si el encuentro llegara a suceder por imposicin del otro, apenasla alteridad intentara flexionar sus msculos y hacer sentir su fuerza, el capital tendra pocos problemaspara liar sus maletas y partir en busca de un ambientems acogedor, es decir, maleable, blando, que no ofreciera resistencia. Por consiguiente, habra menos ocasiones aptas para provocar el intento de reducir lasdiferencias por medio de la fuerza o despertar la voluntad de aceptar el desafo de la comunicacin .Ambas actitudes implicaran l reconocimiento dela irreductiblidad del otro, pero la alteridad, paramostrarse irreductible, antes debe constituirse en unaentidad resistente, inflexible, literalmente tenaz , ysus posibilidades de hacerlo disminuyen rpidamente.Para adquirir una verdadera capacidad de constItUirseen una entidad, la resistencia necesita un atacante eftcaz y persistente. Sin embargo, como consecuencia dela nueva movilidad, el capital y las finanzas casI nunca se encuentran en l trance de tener que vencer loflexible, apartar los obstculos, superar o .mitigar, laresistencia; si llegara a suceder, con frecuencIa podnan

    jiii

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    11/85

    20 L GLOBALIZAClN. CONSECUENClAS HUMANAS

    soslayarlo a favor de una opcin ms blanda. Cuandoel enfrentamiento con la alteridad requiere una costosa aplicacin de la fuerza o bien fatigosas negociaciones, el capital siempre puede partir en busca delugares ms pacficos. Para qu enfrentar lo que sepuede evitar.

    LA LIBERT D DE MOVIMIENTOSY L AUTOCONSTITUCIN DE L S SOCIEDADESl volver la mirada hacia la historia es lcito pregun

    ~ r s e hasta qu punto los factores geofsicos; las fronteras naturales y artificiales de las unidadesterritoriales; las identidades separadas de las poblaciones y Kulturkreise y la distincin entre adentro;' yafuera -todos los objetos de estudio tradicionalesde la ciencia de la geografa- no eran, en esencia, sinolos derivados conceptuales, o los sedimentos/artificios,de los "lmites de velocidad"; en trminos ms generales, las restriccones de tiempo y coste impuestas a lalibertad de movimientos.Paul Virilio sugiri recientemente que si bien la de

    claracin de Francis Fukuyama sobre el "fin de la historia parece groseramente prematura, en cambio sepodr a empezar a hablar del "fin de la geografa".4 Lasdistancias ya no importan y la idea del lmite geofsi-4 Vase Paul Virilio, "Un monde surexpos: fin de l'histoire ou

    fin de la gographie?", en Le monde diplomatique agosto de1997, p. 17. Que yo sepa, el primero en postular el "fin de la geografa" fue Richard O'Brien (vase su Global Financial Integra-tan The End f Geagraphy Londres, Chatham HouselPinter,1992) .

    TlEMPO y CL SE 21

    co es cada vez ms difcil de sustentar en el mundoreal". Repentinamente se hace manifiesto que se dividanlos continentes y el globo en su conjunto en funcin dedistancias que resultaban sobrecogedoras debido a lostransportes rudimentarios y las penurias de la travesa.En verdad, la distancia , lejos de ser objetiva, impersonal, fsica, "establecida", es un producto social;su magnitud vara en funcin de la velocidad empleada para superarla (yen una economa monetaria, enfuncin del coste de alcanzar esa velocidad). Vistos retrospectivamente, todos los dems factores socialmenteproducidos de constitucin, diferenciacin y conservacin de las identidades colectivas -fronteras estatales,barreras cu turales- parecen meros efectos secundariosde esa velocidad.Observemos que, aparentemente por esta razn, la"realidad de la frontera" era, en general, un fenmenoestratificado por clase social: en el pasado, como hoy, laselites adineradas y poderosas siempre demostraron inclinaciones ms cosmopolitas que el resto de la poblacinde las tierras que habitaban; en todo momento tendieron a crear una cultura desdeosa de las fronteras queeran tan importantes para las castas inferiores; tenanms afinidad con las elites fuera de sus fronteras, quecon el resto de la poblacin dent ro de ellas. Tambin porello, Bill Clinton, vocero de la elite ms poderosa delmundo actual, pudo decir recientemente que por primera vez no existe diferencia entre la poltica interior laexterior. En verdad, pocas vivencias de la elite actualimplican diferencias entre aqu y all , interiory exterior , cerca "lejos". Con la implosin deltiempo de las comunicaciones y la reduccn del .instante a magnitud cero, los indicadores de espacIO ytiempo pierden importancia, al menos para aquellos

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    12/85

    22 L GLOBALlZACIN. C ONSECUENCIAS Hl vIAN S

    cuyas acciones se desplazan con la velocidad del espacio electrnico.Las oposiciones interior-exterior , aqu-al l , cerca-lejos registraban el grado de sumisin, domesticacin y conocimiento de los diversos fragmentos(humanos y no humanos) del mundo circundante.

    Se llama cercano, o a mano , a lo habitual, familiar, conocido hasta el punto de drselo por sentado;alguien o algo que se ve, encuentra, enfrenta o con locual se interacta diariamente, entrelazado con la rutina habitual y la actividad cotidiana. Cerca es unespacio en el cual uno se siente chez soi en su casa; enel cual uno rara vez o nunca est desconcertado, desorientado o carente de palabr.as. En cambio, lejos esun espacio en el cual uno penetra rara vez o nunca,donde suceden cosas que pno no puede anticipar ocomprender y no sabra cmo reaccionar cuando sucedieran; un espacio que contiene cosas sobre las cualesuno sabe poco, tiene escasas expectativas y no se sienteobligado a interesarse por ellas. Hallarse en un espaciolejano es una experiencia perturbadora; aventurarsea l significa salir de lo conocido, estar fuera del propiolugar y del propio elemento, atraer problemas y temerdaos.Debido a todas estas caractersticas, la oposicincerca-lejos tiene una dimensin ms, que es crucial:entre certeza e incertidumbre, entre confianza en smismo y vacilacin. Estar lejos significa tener pro-blemas: exige lucidez, destreza, astucia o valor, aprender normas extraas de las que se puede prescindir enotra parte, dominarlas por medio de pruebas riesgosasy errores frecuentemente costosos. La idea de lo cercano representa la ausencia de problemas; todo se resuelve mediante los usos adquiridos sin dificultad, y

    TIEMPO y CL SE 23

    puesto que son ingrvidos y no exigen esfuerzos, nosuscitan vacilaciones causantes de ansiedad. La denominada comunidad local nace de esta oposicin entre el aqu y el all afuera , entre el cerca y ellejos .La historia moderna se ha caracterizado por el pro-greso constante de los medios de transporte. En estecampo se han producido cambios particularmentedrsticos y veloces; el progreso, como dijo Schumpeter hace mucho tiempo, no fue producto de multiplicar el nmero de diligencias sino de la produccinmasiva de medios de transporte nuevos: trenes, au-tomviles, aviones. La disponibilidad de medios detransporte veloces fue el factor principal que dio lugaral tpico proceso moderno en que se erosionan y socavan todas las totalidades sociales y culturales arraigadas; el proceso expresado por la clebre definicinde Tonnies de la modernidad como transicin de laGemeinschaft a la Gesellschaft.

    Un factor tcnico de la movilidad al que le cupouna funcin particularmente importante fue el transporte de la informacin: un tipo de comunicacin querequiere poco o ningn desplazamiento de cuerpos f-sicos. Asimismo, constantemente se creaban nuevosmedios tcnicos para permitir que la informacin sedesplazara independientemente de sus transportadorescorpreos, as como de los objetos sobre los cuales seinformaba : estos medios liberaron a los significantesde la garra de los significados . La separacin de movimientos de la informacin, sus transportadores y susobjetos permiti, a su vez, la diferenciacin de su velocidad' el movimiento de la informacin sufri una ace-leracin mucho mayor que la de los cuerpos o loscambios de las situaciones sobre las cuales se informa-

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    13/85

    24 LA GLOBALIZACIN. CONSECUENCIAS HU"IANAS

    bao Al final, la aparicin de la World Wide Web computarizada puso fin -en lo que concierne a la informa-cin- al concepto mismo de desplazamiento (y de la

    distancia que se ha de recorrer); tanto en la teoracomo en la prctica, la informacin est disponibleinstantneamente en todo el globo.Los resultados globales de este ltimo avance sontremendos. Se han descripto con gran detalle sus efec-tos sobre la interaccin social de asociacin/disocia-cin. Aunque la "esencia del martillo slo aparececuando ste se rompe, vemos ms claramente quenunca el papel del tiempo, el espacio y los medios para dominarlos en la formacin, estabilidadlflexibili-dad y desaparicin de las totalidades socioculturales ypolticas. Ah01;a comprendemos que la llamada comunidad estrecha" de antao naca y se conservabacon vida gracias a la brecha ~ n t r la comunicacin ca-si instantnea en el interior de la colectividad en pe-quea escala (cuya magnitud estaba determinada por lascualidades innatas del cuerpo y, por consiguiente, li-mitada por los alcances naturales de la vista, el odo y lacapacidad de la memoria humana) y la magnitud deltiempo y el coste necesarios para transmitir informa-cin entre localidades. La actual fragilidad y breve es-peranza de vida de las comunidades parece obedecerprincipalmente a la disminucin o desaparicin de esabrecha: la comunicacin intracomunitaria no tieneventaja alguna sobre la intercomunal, si ambas soninstantneas.As resume Michael Benedikt el descubrimiento re-trospectivo la nueva comprensin de la relacin nti-ma entre la velocidad de desplazamiento y la cohesinsocial:

    TIEMPO Y CLASE 25

    La clase de unidad posibilitada en las comunidades pequeaspor la cuasi simultaneidad y el coste casi nulo de las comuni-caciones mediante la voz, e cartel y la gacetilla desaparece alaumentar la escala. La cohesin social en cualquier escala esuna funcin de consenso, los conocimien tos comunes, y sin laactualizacin e interaccin constantes esa cohesin depen-de crucialmente de la enseanza temprana y estricta -ascomo de la memoria- de la cultura. Por e contrario, la flexi-bilidad social depende de olvido y las comunicaciones baratas. 5

    Agreguemos que el y de la ltima oracin citada essuperfluo; la capacidad de olvidar y lo barato (as co-mo la alta velocidad) de las comunicaciones son dosaspectos de la misma condicin; difcilmente se lospuede concebir por separado. La comunicacin barata significa tantO el veloz desborde, asfixia o despla-zamiento de la informacin adquirida, como elarribo veloz de las noticias. Puesto que las aptitudesdel cuerpo han cambiado poco desde la era paleo-ltica, las comunicaciones baratas inundan ahoganla memoria, en lugar de alimentarla estabilizarla.Se podra decir que entre los avances recientes lms fecundo es la diferencia decreciente entre loscostes de transmisin de informacin en escala glo-bal y local (cuando uno enva un mensaje a travs deInternet, abona la tarifa de llamada local , un he-cho de importancia tanto cultural como econmica);esto significa, a la vez que la informacin que llega,clama por atencin, ingreso (por efmera que sea)

    5 Michae Benedikt, On Cyberspace and Virtual Rea lity " , enMan nd nformation Technology (conferencias en e simposiointernacional de 1994 realizado por e Comit sobre el Hombre,la Tecnologa y la Sociedad en la Real Academia Sueca de Cien-cias de la Ingeniera (VA), Estocolmo, 1995, p. 41.

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    14/85

    26 LA GLOBALlZACI6N. CONSECUENCIAS HWv ANAS

    permanencia en la memoria, tiende a ongmarse enlos lugares ms diversos y recprocamente autnomos, y a transmitir mensajes incompatibles o que secancelan mutuamente, a diferencia de aquellos queflotan en el interior de comunidades desprovistas dehardware y software que slo cuentan con el cuerpo; es decir, aquellos que tienden a reiterar y reforzarse, a asistir al proceso, de memorizacin(selectiva).

    Como dice Timothy W. Luke, la espacialidad delas socIedades tradicionales se organiza en torno de lasaptitudes generalmente no mediatizadas de los cuerpos humanos corrientes":Las concepciones tradicionales de la accin suelen recurrir ametforas orgnicas para expresarse : el enfrentamiento eracara a cara. El combate era cuerpo a cuerpo. La justicia eraojo por ojo y diente por diente. El encuentro era entre corazones y la solidaridad significaba trabajar hombro con hombro.Los amigos iban bra zo con brazo. y el cambio se produca paso a paso.

    Esta.situacin cambi radicalmente con el progreso demedlOs que permiten extender el conflicto, la solidaridad, el combate Y la administracin de justicia lejosdel alcance del OJO el brazo humanos. El espacio se"proces/centr/organiz/normaliz" y sobre todo seemancip de ~ s restricciones naturales del cuerpo hu

    m a n ~ A partIr de e?tonces, el "espacio" es "organizado por la capaCIdad de los factores tcnicos lav ~ l o c i d a d de su accin y el coste de su uso. "El e;pa IO proyectado por esos factores tcnicos es radicalmente distinto: creado por la ingeniera humana enlugar de la providencia divina; artificial en lugar denatural; mediado por la herramienta en lugar de inme-

    TI E.\1PO y CLASE 27

    diato al cuerpo; racionalizado en lugar de comunal;nacional en lugar de local."6El espacio moderno creado por la i n g e n i e ~ a debaser resistente, slido, permanente y no negociable. Sucarne sera de hormign'y acero; la red ferroviaria ycaminera sera su sistema circulatorio. Los autores delas utopas modernas no distinguan entre el o r ~ e n social y el arquitectnico, entre unidades y diVISionessociales y territoriales; para ellos -como para sus contemporneos a cargo del orden social- la clave paraimponer orden en la sociedad consista en orgal11zarespacio. La totalidad social habra de ser una )erarqUlade localidades cada vez ms grandes y abarcadoras, unatotalidad coronada y supervisada por la autoridad supralocal del Estado, que a su vez estara protegido de lavigilancia interior cotidiana.Sobre este espacio artificial territorial/urbansti-co/arquitectnico, el surgimiento de la ~ e d .globa/l .deinformacin ha impuesto un tercer espacIo ethernet/coal mundo hum

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    15/85

    28 LA GLOBALlZAC 6N. CONSECUENC AS HUMANAS

    Como todas las afirmaciones referidas a la condicin"humana" -una y la misma para la totalidad de los seres humanos-, sta no es totalmente justa. La "interfaz de las terminales de los ordenadores" ha afectadode muy diversa forma la suerte de distintas clases dep e r s o n ~ s y lo cierto ~ s que s se puede separar a algunas personas -en realIdad, a muchas- "por medio de

    o b s . t ~ c u l o s ~ s i ~ o s o distancias temporales"; esta separ ~ c l O n es mas Implacable, y sus consecuencias psicolgIcas son ms profundas, que nunca.

    NUEVA VELOCIDAD, NUEVA POLARIZACINPara . d ~ ~ i r l o en una frase: lejos de homogeneizar lac ~ n d l c t ? n hum.ana la anulacin tecnolgica de lasdlstanc.tas de . tlempo y espacio tiende a polarizarla.EmanCIpa a CIertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorio, donde otrospermanecen confinados, de su valor y su capacidadpara o t ~ r g a r IdentIdad. Para lgunos, augura una li

    ~ e ~ t ~ d sm p r ~ c e d e n t e s de los obstculos fsicos y unamedIta capacIdad d e desplazarse y actuar a distancia.Para ot.ros, presagi.a la imposibilidad de apropiarse yd ? ~ . e s t I c a r la 1 ~ C a h d a d de la cual tendrn escasas poSIbIlIdades de lIberarse para ir a otra parte. Cuando la"distancia pierde su significado", lo mismo sucedecon las localidades, separadas por distancias. Pero augura la libertad de crear ~ i g n i f i c a d o s para algunos, a lav ez que para o t r o ~ p r e s ~ g l a la condena a la insignificanCIa Algunos podran salIr de la localidad --cualquiera que~ e ~ - a voluntad. Otros mirarn impotentes, mientras laUlllca l.ocahdad q,ue habitan se mueve bajo sus pies.

    La mformaclOn flota libre de sus transportadores;

    TIEMPO Y CLASE 29

    la traslacin y el posicionamiento de los cuerpos en elespacio fsico son menos necesarios que nunca para elreordenamiento de significados y relaciones. Para algunos -la elite mvil, la e l i t ~ de la movilidad- esto entraa literalmente despojarse de lo fsico, la nuevaingravidez del poder. Las elites viajan por el espacio ya mayor velocidad que nunca, pero la envergadura yla densidad de la red de poder que tejen no dependen deesos desplazamientos. Gracias a la nueva "incorporeidad" del poder sobre todo en su forma financiera, susdueos se vuelven extraterritoriales, aunque sus cuerpos permanezcan in situ. En verdad, su poder no est"fuera de este mundo", del mundo fsico donde construyen sus hogares y oficinas estrechamente custodiados, libres de la presencia de vecinos indeseados,separados de lo que pueda llamarse una comunidad lo-cal inaccesibles para los que, a diferencia de ellos, estnatados a aqulla.Esta vivencia del poder sin territorio -la combinacin, tan misteriosa como sobrecogedora, de lo etreocon lo omnipotente, la ausencia de cuerpo fsico y elpoder de formqr la realidad- queda registrada en elconocido elogio de la "nueva libertad" corporizada enel "ciberespacio" sustentado en la electrnica. Unejemplo notable es la "analoga entre el ciberespacio yla concepcin cristiana del paraso", de MargaretWertheim:

    As como los.primeros cristianos visualizaban el paraso comoun reino ideal ms all de la decadencia y el caos del mundomaterial-una desintegracin palpable en el imperio que se derrumba a su alrededor-, en esta poca de desintegracin socialy ambiental los proselitistas del ciberespacio presentan su dominio como un ideal que est "ms all" y "por encima" delmundo material. As como los primeros cristianos presenta -

    l

    >

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    16/85

    3 LA GLOBALlZAClON. CONSECUENCIASHU:-IA N S

    ban al paraso como un reino en el cual el alma humana se li-berara de las debilidades y los defectos de la carne, los cam-peones del ciberespacio lo aclaman como un lugar donde el yoser libre de las limitaciones de la encarnacin fsica .'

    En el ciberespacio los cuerpos no tienen influencia ..aunque aqul tiene una influencia decisiva e irrevocabie sobre los cuerpos. Los fallos dictados en el paraso ciberespacial son inapelables y nada en la tierrapuede poner en tela de juicio su autoridad. Ahora queel poder de dictar fallos est firmemente en manos delciberespacio, los poderosos no necesitan cuerpos po-tentes ni armas materiales; a diferencia de Anteo, nonecesitan vnculos con su medio terrenal para afirmar,asentar o manifestar su poder. Lo que necesitan es estar aislados de la localidad, que al ser despojada de unsignificado social transplantado al ciberespacio, haquedado reducida a un mero terreno "fsico". Tambin necesitan la seguridad de ese aislamiento: unacondicin "extravecinal", inmunidad de las intromisiones locales, un aislamiento infalible, invulnerable,traducido en la "seguridad" de las personas, sus hogares y lugares de juego. Por consiguiente, la desterritoriaizacin del poder va de la mano con la estructuracincada vez ms estricta del territorio.En un estudio con el elocuente ttulo de BuildingParanoia :. Steven Flusty describe la asombrosa explosin de ingenio y el frentico oom de la construccin

    s Margaret Wertheim, The Pearly Cates of Cyberspace" , enArchitecture of Fear Nan Elin (comp.), Nueva York, PrincetonArchitectural Press, 1997, p 296 .

    ,:. Juego de palabras que se traduce indistintamente por pa ranoia en la construccin" y "construccin de la paranoia" (N. del T.).

    TIEMPO Y CL SE 31

    en un campo nuevo para las reas urbanas: el de los"espacios prohibitorios [ ..], diseado.s para interceptar y rechazar o filtrar a los que asplran a usarlos".Con su don singular para acuar trminos certeros ymordaces, Flusty distingue diversas variedades de espacios recprocamente complementarios que constituyen el equivalente urbano de los fosos y torreones delos castillos medievales. Menciona, entre otros, el "espacio resbaladizo [ .. ] que no se puede alcanzar debido a la distorsin, prolongacin o ausencia de loscaminos de acceso"; "espacio espinoso [ .. ] que no sepuede ocupar cmodamente, defendido por artefactostales como regaderas montadas en las paredes y activadas para ahuyentar a los que se demoran junto aellas o bordes inclinados para inhibir a los que quie- >ren sentarse ; "espacio aprensivo" [ .. ] que no se pue-de utilizar furtivamente debido a su supervisin activapor parte de patrullas mviles y/o tecnologas a d i ~ -tancia que envan informacin a puestos de segun-dad . Estos y otros "espacios prohibitorios" no tienenms finalidad que convertir la extraterritorialidad social de la nueya elite supralocal en aislamiento fsico,corporal, de la localidad. Asimismo, le dan el ltimotoque a la desintegracin de las o r m ~ s locales de solidaridad y vida comunitaria. Las ehtes aseguran suextraterritorialidad de la manera ms material: lainaccesibilidad fsica a cualquiera que no est provisto del permiso de ingreso.

    Complementariamente, los espacios urbanos dondelos ocupantes de las diversas zonas residenciales puedan encontrarse cara a cara, hablar de bueyes perdldos, abordarse y desafiarse, conversar, reir, discreparo coincidir, elevar sus problemas p r t i c u l r ~ s al ~ l l v e lde asuntos pblicos y hacer de stos matena de mte-

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    17/85

    32 LA GLOBALlZACIN. CONSECUENCIAS HUMANAS

    rs particular -las goras privadas/pblicas deCornelius Castoriadis- disminuyen rpidamente endimensiones y nmero. Los pocos que quedan tiendena ser cada vez ms selectivos: refuerzan , en lugar de reparar, los daos causados por las fuerzas desintegradoras. Como dice Steven Flusty,los espacios pblicos tradicionales son reemplazados cada vezms por espacios construidos y posedos por entidades privadas (aunque frecuentemente con subsidios pblicos), destinados a la congregacin administrada del pblico, es decir,espacios para e consumo [ .. ] El acceso depende de la capacidad de pagar roo ] Aqu reina la exclusividad, que asegura losaltos niveles de control necesarios para impedir que la irregularidad, la imprevisibilidad y la ineficiencia entorpezcan ecurso pacfico de comercio.'

    Las elites han optado por el aislamiento, pagan por lgenerosamente y de buen grado. El resto de la poblacin se encuentra excluida y obligada a pagar el fuerte precio cultural, psicolgico y poltico del nuevoaislamiento. Los que no pueden optar por vivir aisladamente y pagar los costes correspondientes de seguridad son las vctimas del equivalente contemporneode los cerramientos de la modernidad temprana; se loscoloca lisa y llanamente afuera sin consultarlos, seles impide el acceso al "ejido comunal de antao,afrontan el arresto, la expulsin o una fuerte conmocin cuando ingresan en la regin cercada sin advertirlos carteles de propiedad privada o sin conocer elsignificado de las seales, no verbales pero no por ellomenos resueltas, de prohibida la entrada .

    Vase Steven Flusty, "Building Paranoia , en Architecture oFear pp. 48-49, 51-52.

    TIEMPO Y CLASE 33

    El territorio urbano se convierte en el campo de batalla de una guerra continua por el espacio, que a veces estalla en el espectculo pblico de los disturbios enlos vecindarios pobres, los choques rituales con la polica, las ocasionales incursiones de las multitudes queasisten al ftbol, pero que se libra diariamente bajo lasuperficie de la versin oficial pblica (publicitada) delorden rutinario en la ciudad. Los impotentes y desdeados habitantes de las reas "separadas", cada vez msmarginadas y reducidas, tratan de instalar en las fronteras de su terreno, convertido en gueto, sus propios carteles de "prohibida la entrada . Siguiendo la costumbreeterna de los bricoleurs utilizan cualquier material quellega a sus manos: "ritos, indumentaria extraa, posesextravagantes, violacin de normas, romper botellas,ventanas y coronillas, enfrentamientos retricos con laley".lO Estos intentos, eficaces o no, tienen la desventajade no estar a.utorizados, y se los clasifica en los archivosoficiales como violaciones de la ley y el orden en lugarde lo que son realmente: intentos de presentar reclamosterritoriales audibles y legibles, y aSseguir las nuevas reglas del jtego territorial en el que todos participan conentusiasmo.Las fortificaciones construidas por la elite y la autodefensa por medio de la agresin practicada por losexcluidos se refuerzan mutuamente, tal como lo predijo Gregory Bateson con su teora de las cadenascismogenticas". Segn ese modelo terico, el cisma

    probablemente aparecer y se profundizar hastalo irreparable cuando se cree una posicin en la cual

    lO Vase Dick Hebdidge, Hiding in the Light Londres, Routledge, 1988, p. 18.

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    18/85

    34 LA GLOBALIZACI6 N CONSECUENC IAS HUM ANAS

    la conducta x, Y Z es la rplica estndar a x, Y Z [ .. ] Por ejemplo, si los patrones de conducta x, Y Z incluyen la fanfarronada,y si a sta se responde con ms fanfarronada , se ver que cadagrupo llevar al otro a poner excesivamente el acento en la misma pauta. Este proceso, si no se lo detiene, slo puede redundaren una rivalidad creciente, y en ltima instancia, en la hostilidady el derrumbe del sistema en su totalidad.

    El patrn descripto es el de la diferenciacin simtrica . Cul esla alternativa? Qu sucede si el grupo Bno responde al des'afo x, Y z del grupo A con una conducta del tipo x, Y z? La cadena cismogentica no secorta sino que sigue el patrn de diferenciacin complementaria en lugar de simtrica. Por ej emplo, si auna conducta asertiva no se le responde con la mismamoneda sino con sumisin, es probable que esta sumisin provoque una mayor asertividad, la cual, a suvez, promover una mayor sumisin . El resultado ser, como antes, el derrumbe del sistema .11El efecto global de la opcin por una u otra pauta esmnimo, pero para los bandos unidos por la cadena cismogentica se trata la diferencia entre la dignidad y lahumillacin, entre la condicin humana y su prdida.Se puede anticipar, sin temor a equivocarse, que la estrategia de diferenciacin simtrica ser la preferida. Ladiferenciacin complementaria es la estrategia de losderrotados, o de quienes aceptan la inevitabilidad dela derrota. Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia elegida, algunos elementos siempre triunfarn: lanueva fragmentacin del espacio urbano, la disminucin y desaparicin del espacio pblico, la disgregacin de la comunidad urbana, la separacin, la

    Gregory Bateson, Steps to an Ecology o Mind Frogmore,Paladin, 1973, pp . 41 -42.

    TIE MPO Y CLA SE 35

    segregacin y sobre todo, la extraterritorialidad de lanueva elite con la territorialidad forzada del resto.Si la nueva ex trater ritoria lidad de la elite huele a libertad embriagadora, la territorialidad del resto huelecada vez menos a hogar y ms a prisin, tanto ms humillante por cuanto la libertad de movimientos delotro salta a la vista. No se trata slo de que la condicin de quedarse en su lugar , la incapacidad de desplazarse a voluntad y la f l t ~ de acceso a los ~ e j o r ~ sprados rezuman el hedor agno de la derrota, s l m ~ o h -zan una deficiencia en la condicin humana e lmphcanser engaado en la distribucin de los e ~ p l ~ ~ d o r e s q ~ eofrece la vida. Los alcances de la expohaclOn son masprofundos. En el nuevo mundo de la alta velocidad, la

    localidad no es la misma que en la poca cuando lainformacin se desplazaba solamente con el cuerpodel transportador; tanto la localidad como la poblacin localizada tienen poco en comn con la comunidad local . Los espacios pblicos -goras y foros ensus diversas expresiones, lugares donde se fijan I:ro -gramas, se ventilan p b l i c a m e n t ~ .los a s u ~ t ~ s pnvados se forman rectifican y ratllcan opmlOnes, sereazan j u i ~ i o s se dictan fallos- siguieron a la eliteal liberarse de sus anclajes locales; son los primeros endesterritorializarse y ponerse fuera del alcance de lacapacidad comunicativa del factor humano de un alocalidad y sus residentes. Lejos de engendrar comunIdades, las poblaciones locales son como haces de ca-bos sueltos.Paul Lazarsfeld escribi sobre los lderes de opi-nin locales , quienes filtran, evalan y .elaboran para los dems residentes locales los mensajes que lle?andesde afuera a travs de los medios de comUnIcacin. Para cumplir esa funcin, los lderes locales de-

    ,

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    19/85

    36 LA GLOBALlZACION. CONSECUENCIAS HUMANAS

    ban hacerse or por la localidad: necesitaban un go-ra donde los locales pudieran reunirse a hablar y escu-char. En esa gora, las voces de los lderes localescompetan con las que venan de lejos, y con su con-viccin eran capaces de sobreponerse a los recursos dela autoridad, debilitada por la distancia. Dudo queLazarsfeld llegara a la misma conclusin si repitiera suestudio hoy, apenas medio siglo despus.Recientemente, Nils Christie intent encapsular lalgica del proceso y sus consecuencias por medio deuna alegora. 2 Puesto que se trata de un texto difcilde conseguir, lo citar en extenso:

    Moiss descendi de la montaa. Llevaba bajo el b;azo, gra-badas en granito, las leyes que le haba dictado alguien anms elevado que las montaas. Moiss era slo un mensajero;el pueblo el popu us era el destinatario [ .. ] Mucho ms ade-lante, Jess y Mahoma aplicaran los mismos principios. Sonejemplos clsicos de justicia piramidal .

    Veamos otro cuadro: las mujeres se congregan en torno dela fuente, el pozo u otros lugares junto al ro [ .. ] Buscan agua,lavan la ropa, intercambian informacin y evaluaciones. Elpunto de partida de las conversaciones generalmente ser unhecho o una situacin concretos. Se los describe, compara consucesos similares del pasado y evala: bien o mal, hermoso ofeo, fuerte o dbil. Lentamente, pero no siempre, se puede lle-gar a una concepcin comn de los sucesos. Es un proceso decreacin de normas, un ejemplo clsico de justicia igualita-r [ ..] El pozo qued en el pasado. Durante algn tiempo,nuestros pases modernos conocieron los lavaderos automti-cos que funcionaban con monedas, donde llevbamos nues-tros trapos sucios a lavar. De paso, tenamos un poco detiempo para conversar. Los lavaderos automticos han dejado

    12 Nils Christie, Civility and State , original indito.

    TIEMPO y CLASE 37

    de existir .. Los inmensos centros de compra brindan algunasoportunidades para los encuentros, pero son demasiado gran-des para permitir la creacin de justicia horizontal. Demasia-do grandes para encontrarse con los viejos conocidos,demasiado ajetreados Yiltestados, nunca permiten las plticasprolongadas, necesarias. para sentar patrones de conducta [ .. ]

    Aadir a esto que los centros comerciales estn cons-truidos de manera tal que mantengan a la gente enmovimiento, mirando a su alrededor, atrada y entre-tenida constantemente -pero en ningn caso durantemucho t iempo- por las interminables atracciones. Nola alientan a detenerse, mirarse, conversar, pensar,ponderar y debatir algo distinto de los objetos en ex-hibicin, a pasar el tiempo en actividades desprovistasde valor comercial...La alegora de Christie tiene el mrito adicional desacar a luz los efectos ticos de la degradacin de losespacios pblicos. Los lugares de encuentro eran s ~ t i o sdonde se creaban normas -para permitir que se hICie-ra j u s t i c i ~ y se las aplicaba de manera horizontal, conlo cual los conversadores se constituan en una comu-nidad, apartada e integrada por los criterios de eva-luacin c o ~ p a r t i d o s Un territorio despojado deespacio pblico brinda escasas oportunidades para de-batir normas, confrontar valores, debatir y negociar.Los fallos de bien y mal, belleza y fealdad, decenci eindecencia utilidad e inutilidad slo descienden de lo, . . alto, de regiones en las que no penetra S1110 el OJO ~ saguzado; los fallos son inapelables, ya que es i m ~ o s l -ble dirigir preguntas significativas a los jueces y estosno han dejado direccin alguna -ni siquiera de c ~ r r e oelectrnico- y nadie sabe con certeza dnde VlvenNo hay lug;r para los lderes de opinin locales , nisiquiera para la opinin local como tal.

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    20/85

    38 LA GLOBALIZACI6N. CONSECUENC IAS HUMANAS

    ~ u n q u e los f a l l ~ s t e n g ~ n poco o nada que ver conla vIda local, no eXIste la mtencin de que se los ponga a p r u ~ b a la luz de las vivencias de la gente, a pesarde que n g e ~ su c

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    21/85

    40 L GLOBALIZACI6N. CONSECUENCIAS HUMANAS

    Sin embargo, un puado no es igual a otro, ni uncanasto, tan grande como otro; las medidas antropo-mrficas" y praxeomrficas no podan ser sino tandiversas y accidentales como los cuerpos y las prcticas humanas a las que aludan. De ah las dificultadesque surgan cuando los dueos del poder queranacordar un tratamiento uniforme a un gran nmero desbditos, al exigirles "los mismos" impuestos o gabelas. Haba que encontrar la manera de soslayar y neutralizar el impacto de la variedad y la contingencia, ypara ello se impusieron patrones obligatorios de medida de distancia, superficie o volumen, a la vez que seprohibieron todas las normas locales basadas en criterios individuales o grupales.Pero el problema no se limita a la medicin "objetiva" del espacio. Antes de llegar a la medicin es necesario tener un concepto claro de aquello que se ha demedir. Si esto es el espacio (ms an, si se lo ha de concebir como algo mensurable), ante todo se necesita laidea de "distancia", que en su origen deriv de la distincin entre cosas o personas cercanas y lejanas ,as como de la vivencia de que algunas eran ms "cercanas al sujeto que otras. Inspirndose en la tesis deDurkheim y Mauss sobre los orgenes sociales de laclasificacin, Edmund Leach descubri un paralelismoasombroso entre las categoras populares de espacio,clasificacin de parentesco y el tratamiento diferenciado de los animales domsticos, de crianza y salvajes.En el mapa popular del mundo, las categoras de ho-

    1 Vase Edmund Leach, "Anthropological aspects of language:animal categories and verbal abuse", en ew Directions in theStudy of Language Eric H. Lenneberg (comp.), University of Chicago Press, 1964.

    GUERRAS POR EL ESPACIO: INFORM E DE UNA CARR ERA 41

    gar, granja, campo y lo lejano parecen ocupar un lugar basado en un principio muy similar, casi idntico,al de las de mascotas domsticas, ganado, animales decaza y "animales salvajes" por un lado y las de hermano, primo, vecino y forastero o extranjero por elotro.Como sugiere Claude Lvi-Strauss, la prohibicindel incesto, que entraa la imposicin de distincionesconceptuales artificiales a individuos fsica, corporal y

    naturalmente indiferenciados, fue el primer actoconstitutivo de la cultura, que a partir de entoncesconsistira en insertar en el mundo natural las divisiones, distinciones y clasificaCiones que reflejaban ladiferenciacin de las prcticas humanas y los conceptos unidos a ellas. No eran atributos propios de la" naturaleza" sino de la actividad y el pensamiento humanos. La tarea que enfrentaba el Estado modernoante la necesidad de unificar el espacio sometido a sudominacin directa no fue una excepcin; consisti enseparar las categoras y distinciones espaciales de lasprcticas humanas no controladas por el poder estatal. La tarea se reduca asustituir las prcticas localesy dispersas por las administrativas del Estado, puntode referencia nico y universal para toda medida y divisin del espacio.

    LA BATALLA DE LOS MAPAS

    Lo que resulta fcilmente legible o transparente para algunos puede ser oscuro y opaco para otros. Dondealgunos encuentran el rumbo sin la menor dificultad,otros se sienten desorientados y perdidos. Mientras lasmediciones fueron antropomrficas y tomaron como

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    22/85

    42 L GLOBALIZACION. CONSECUENCIAS HUMANAS

    puntos de referencia prcticas locales sin coordinacinentre s, las comunidades humanas pudieron emplearlascomo escudo para ocultarse de los ojos curiosos y lasintenciones hostiles de los intrusos; sobre todo, delas imposiciones de los poderosos.Para recaudar impuestos y reclutar soldados, lospoderes premodernos, incapaces de interpretar realidades legibles solamente para sus sbditos, debieronactuar como fuerzas forneas, hostiles: recurrir a invasiones armadas y expediciones punitivas. En verdad,, la recaudacin de impuestos casi no se distingua delrobo y el pillaje, y la prctica de reclutar soldados eracasi idntica a la de tomar prisioneros; los secuaces armados de prncipes y nobles usaban la espada yell-tigo para convencer a los nativos de que entregaransus bienes o hijos; obtenan todo lo posible por mediode la fuerza bruta. Ernest Gellner bautiz Estadoodontolgico al sistema de dominacin premoderno:la especialidad de los gobernantes era la extraccinpor medio de la tortura.

    Ofuscados y confundidos por la desconcertantevariedad de los sistemas locales de medicin y recuento, los poderes fiscales y sus agentes por lo generalpreferan con corporaciones en lugar de con sbditosindividuales; con jefes de aldea o de parroquia en vezde agricultores o inquilinos; incluso en el caso de gabelas tan individuales y personales como los impuestos sobre las chimeneas o las ventanas lasautoridades preferan asignar un monto global a la al-dea, y que los locales se repartieran el peso. Asimismo, cabe suponer que preferan cobrar los impuestosen dinero en lugar de productos agrcolas, sobre todoporque los valores monetarios, determinados por lacasa de la moneda estatal, eran independientes de las

    GUERRAS POR EL ESPACIO: INFORME DE UNA CARRER 43

    costumbres locales. Ante la ausencia de medicionesobjet ivas de la tenencia de la tierra , los catastros ylos inventarios de ganado, el mtodo de recaudacinpreferido por el Estado premoderno era el impuestoindirecto sobre actividades tales como la venta de saly tabaco, el uso de caminos y puentes, los pagos porpuestos oficiales o ttulos, difciles. o imposibles deocultar en medio de la maraa de interacciones tantransparentes para los locales como oscuras y engaosas para el visitante ocasional. Como dijo CharlesLindblom, ese Estado no tena dedos, sino solamentepulgares.

    No es casual que la legibilidad y transparencia delespacio se haya convertido en uno de los objetivosprincipales en la batalla del Estado moderno por imponer la soberana de su poder. Para lograr el controllegislativo y regulatorio sobre los patrones y las lealtades de la interaccin social, el Estado deba controlar la transparencia del marco en el cual se venobligados a actuar los diversos agentes que participanen esa interaccin. Los poderes modernos promovanla modernizacin de las pautas sociales con el fin deestablecer y perpetuar el control as concebido. Un aspecto decisivo del poder modernizador fue, pues, laprolongada guerra que se libr en nombre de la reorganizacin del espacio. Lo que estaba en juego en labatalla ms importante de esa guerra era el derechode controlar el servicio cartogrfico.La esquiva finalidad de la guerra espacial modernaera la subordinacin del espacio social a un solo mapa, aquel que elaboraba y sancionaba el Estado. Esteproceso era acompaado y complementado por la desautorizacin de todos los mapas o interpretacionesdel espacio rivales de aqul, as como por el desman-

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    23/85

    44 L GLOBALlZACI N. CONSECUEN CIAS HUMANAS

    telamiento O la anulacin de toda institucin y emprendimiento cartogrfico que no fuera creado, financiado o autorizado por el poder. Al cabo de esa guerradeba quedar una estructura espacial perfectamente le-gible para el poder estatal y sus agentes, a la vez que inmune a toda manipulacin semntica por parte deusuarios o vctimas, resistente a cualquier iniciativa deinterpretacin desde abajo que pudiera saturar fragmentos de ese espacio con significados desconocidos eilegibles para las autoridades constituidas y de ese modovolverlos ~ n v u l n e r a b l e s al control ejercido desde arriba.La invencin de. la perspectiva pictrica, realizadaen el siglo xv por Alberti y Brunelleschi conjuntamente, signific un paso decisivo y un punto de inflexinen el largo camino hacia la concepcin moderna delespacio y los mtodos para ponerla en prctica. Laidea de la perspectiva se hallaba a mitad de caminoentre la visin del espacio firmemente arraigada en lasrealidades colectivas e individuales, por una parte, ysu posterior desarraigo moderno, por otra. Daba porsentada la funcin decisiva de la percepcin humanaen la organizacin del espacio: el ojo del observadorera el punto de partida de toda perspectiva; determinaba el tamao y las distancias relativas de todos losobjetos que ocupaban el campo y era el nico punto dereferencia para la asignacin de los objetos y el espacio. Lo novedoso era que el ojo del observador era unojo humano en cuanto tal , y por lo tanto algo nuevo, impersonal . No importaba quines fueran losobservadores, sino slo el hecho de que se situaban enel punto de observacin indicado. Ahora se dice -msan, se da por sentado- que cu lquier observ dor situado en ese punto ver las relaciones espaciales entre

    los objetos de la misma manera.

    GUERRA S POR EL ES PACIO: INFO R V E DE UNA CA RRERA 45

    En lo sucesivo, la disposicin espacial de las cosasno dependera de las cualidades del observador sinode la situacin plenamente cuantificable del punto deobservacin, su localizacin grfica en un espacio abstracto y vaco, libre de seres humanos, un espacio socialy culturalmente indiferente e i m p e r s o n ~ l . . La c o n ~ e p -cin de la perspectiva logr un doble obJetivo, y aSI sujet la naturaleza praxeomrfica ~ e la dlstanCl.a a lasnecesidades de la nueva homogeneIdad promOVIda porel Estado moderno. Reconoca la subjetividad relativade los mapas del espacio, y a la vez n e u t r ~ l i z a b a su i ~ -fluencia: despersonalizaba las consecuenCIas de los ongenes subjetivos de las percepciones de m n r ~ casI tandrstica como la imagen husserlIana del slg111fcado nacido de la subjetividad trascendente .El centro de gravedad de la organizacin espacial seha desplazado, pues de la pregunta . S u i ~ n ? a lapregunta Desde que punto del e s p a c l o ~ . embargo, apenas se plante la pregunta resulto e l d e n t ~ -yaque no todas las criaturas humanas ocupan el mlsmolugar ni contemplan el mundo desde la mlsma perspectiva-que no todas las observaciones tendran el mlSm?valor. Por tanto, debe o debera existir un punto PrIVI-legiado desde l cual se pueda obtener la mejor percepcin. Se comprenda fcilmente que mejor:' queradecir objetivo , lo cual significaba, a su vez, Impersonal o suprapersonal. El mejor era un punto de r ~ f e -rencia singular hasta el punto de ser capaz de a h z ~ rel milagro de elevarse por encima de su propIO relatl-vismo endmico, y superarlo.Lo que reemplazara a la catica y d e s ~ o n c e r t a n t ediversidad premoderna de los mapas no sena u.na Imagen del mundo compartida universalmente S1110 ~ njerarqua estricta de las imgenes. En teora, obJetl-

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    24/85

    46 L GLOBALlZACI6N. CONSECUENCIAS HUMANAS

    va significaba, ante todo, superior ; su superioridad prctica era una situacin ideal que los poderesmodernos deban alcanzar, y a partir de entonces seconvertira en uno de los principales recursos deaqullos.Los territorios domesticados, conocidos e inteligibles a los fines de las actividades cotidianas de aldeanoso parroquianos seguan siendo confusa y aterradoramente forneos, inaccesibles y salvajes para las autoridades l ~ la capital; la inversin de esa relacin fue unindicador y una dimensin principal del proceso demodernizacin .

    La legibilidad y la transparencia del espacio, consideradas en los tiempos modernos las seales del ordenracional, no fueron, en cuanto tales, invenciones modernas; en todo tiempo y lugar er an las condiciones indispensables para la convivencia humana, ya queofrecan el mnimo de certeza y confianza sin el cual lavida cotidiana era poco menos que inconcebible. La novedad moderna consisti en postular la transparencia yla legibilidad como un objetivo que se ha de buscar demanera sistemtica: una tarea algo cuidadosamentediseado con ayuda de la pericia de los especialistas ya lo cual hay que someter una realidad recalcitrante.La modernizacin signific, entre otras cosas, hacerdel mundo un lugar acogedor para la administracincomunal regida por el Estado; y la premisa para ellofue volver el mundo transparente y legible para el poder administrador.

    En su fecundo estudio sobre el fenmeno burocrtico , Michel Crozier ha mostrado la ntima conexinexistente entre la escala de certidumbrelincertidumbrey la jerarqua del poder. El autor dice que, en cualquier colectividad estructurada (organizada), la posi-

    GUERRAS POR EL ESPACIO: INFORME DE UNA CARRERA 47

    cin dominante corresponde a las unidades cuyas situaciones son opacas, y sus acciones, impenetrablespara los de afuera -aunque transparentes para ellos-,libres de brumas y a prueba de imprevistos. En elmundo de las burocracias modernas, la estrategia detodo sector existente o aspirante consiste, invariable yconsecuentemente, en tratar de tener las manos libresy aplicar presin 'para imponer reglas estrictas y rgidas sobre todos los dems miembros de la organizacin. El sector que gana la mayor influencia es el queconsigue hacer de su propia conducta una incgnitavariable en las ecuaciones elaboradas por los otrossectores para hacer sus clculos, a la vez que lograhacer de la conducta ajena un factor constante, regular y previsible. Dicho de otra manera, las unidadescon mayor poder son aquellas que constituyen fuentesde incertidumbre para las dems. La manipulacin dela incertidumbre es la esencia de lo que est en juegoen la lucha por el poder y la influencia en cualquier totalidad estructurada, ante todo, en su forma ms acabada: la organizacin burocrtica moderna, en especialla burocracia estatal moderna.

    El modelo panptico del poder moderno de MichelFoucault se basa en un postulado muy similar. El factor decisivo del poder que ejercen los supervisoresocultos en la torre central del Panptico sobre los presos encerrados en las alas del edificio con forma deestrella es la combinacin de la plena y constante visibilidad de los presos con la total y perpetua invisibilidad de los supervisores. El preso nunca sabe concerteza si los supervisores estn observndolo, si suatencin est concentrada en otro lugar, si estn dormidos, distrados o absortos en otros quehaceres, ypor lo tanto debe actuar en todo momento omo si es-

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    25/85

    48 LA GLOBA LlZ ACl 6N. CO NSECUENC IAS H U.1 ANAS

    tuviera bajo vigilancia. Supervisores y s u p e r v ~ a d o s(sean presos, obreros, soldados, alumnos, pacientes olo que fuere) residen en el mismo espacio, pero seencuentran en situaciones diametralmente opuestas.Nada obstruye las lneas visuales del primer grupo, entanto el segundo se ve forzado a actuar en un territo-rio brumoso y opaco.Advirtase que el Panptico era un esp cio rtifi-

    c ~ a l cor:struido sobre la base de la asimetra de la capa-Cldad vIsual. Se trataba de manipular conscientementey reordenar a voluntad la transparencia del espacio co-mo relacin social: en ltima instancia, como relacinde poder. La artificialidad del espacio hecho a medidaera un lujo fuera del alcance de los poderes empeados en .manipularlo en escala estatal. En lugar de creara partIr de cero un espacio nuevo, funcionalmenteimpecable, los poderes estatales modernos -mientrasperseguan su s objetivos panpticos - tuvieron quedarse por satIsfechos con una solucin para salir delpaso. As, la primera tarea estratgica de la guerra mo-derna por el espacio consisti en levantar un mapaque resultara legible para la administracin estatal ya la vez violara los usos y las costumbres localesprivara a los nativos de sus medios probados d ~orientacin y los desconcertara. Esto no signific elabandono del ideal panptico, sino simplemente supO,stergacin a la espera de que llegara una tecnologamas potente. Una vez que se alcanzaran los objetivos dela pnmera fase, se poda abrir la va hacia la etapa si-guiente, an ms ambiciosa, del proceso modernizador.En sta se trataba no slo de tr z r mapas elegantes,umformes y umformadores del territorio estatal, sinode reform r el esp cio fsico de acuerdo con el patrnde elegancia alcanzado hasta entonces nicamente por

    GUERRAS POR EL ESPACIO: IN FORME DE UNA CARRERA 4 9

    los mapas conse rvados en la oficina cartogrfica; node limitarse a registrar la imperfeccin existente del te-rritorio, sino de imponerle a la tierra el grado de per-feccin logrado en el tablero de dibujo.

    Anteriormente, el mapa reflejaba y registraba losaccidentes del territorio; ahora le tocaba a este ltimoconvertirse en ~ e f l e j o del mapa, elevarse al nivel detransparencia racional al que aspiraban las cartas. Eranecesario partir de cero para reformar el espacio aimagen del mapa y de acuerdo con las deci siones delos cartgrafos.DEL MAPA DEL ESPA CIO A LA ESPAClALIZACIN DEL MAPASegn indica la intuicin, la estructura espacial geo-mtricamente sencilla, constituida por bloques unifor-mes del mismo tamao, parece la ms apta parasatisfacer la exigencia mencionada. No es casual queen todas las visiones utpicas modernas de la ciudadperfecta , las 'normas urbansticas y arquitectnicasen las cuales los autores centraron su atencin indi-visa e implacable giraran en torno de los mismosprincipios fundamentales: ante todo, la pl nific cinestricta, detallada y exhaustiva del espacio urbano, laconstruccin de la ciudad a partir de cero en un lu-gar des habitado, de acuerdo con un diseo terminadoantes de iniciar la construccin; en segundo lugar, laregularidad, uniformidad, homogeneidad y posibili-dad de rep roducir los elementos espaciales en torno delos edificios administrativos situados en el centro o,mejor an, en lo alto de una colina des de la cua.l seabarcara la totalidad del espacio urbano. Las sigUIen-tes leyes fundamentales y sagradas expuestas por

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    26/85

    50 LA GLOBALlZACIN. CONSECUENCIAS HUMANAS

    Morelly en su Code de l Nature, ou le vritable espritde ses lois de tout temps nglig ou mconnu publica-do en 1755, constituyen un ejemplo del concepto mo-derno del espacio urbano perfectamente representado.En torno de una gran plaza de proporciones regulares [stas ytodas las itlicas son nuestras. N. del A.] se erigirn depsitospblicos para almacenar las provisiones necesarias y el salnpara reuniones pblicas, todos de apariencia uniforme yagradable.Fuera de ese crculo se dispondrn regularmente los distri-tos de la ciudad: todos del mismo tamao, de forma similar ydivididos por calles iguales [ .. ]Todos los edificios sern idnticos [ ..]Todos los distritos estarn planificados de manera tal que,en caso de necesidad se los pueda extender sin perturbar su re-gularidad [ .. ]

    En el pensamiento de Morelly, como en el de otros vi-sionarios y profesionales de la planificacin y adminis-tracin urbana moderna, los principios de uniformidady regularidad y, por lo tanto, de permutabilidad) delos elementos de la ciudad se complementaban con elpostulado de la subordinacin funcional de las solu-ciones arquitectnicas y demogrficas a las necesida-des de la ciudad en su conjunto (en las palabras deMorelly, el nmero y las dimensiones de todos losedificios sern dictados por las necesidades de una ciu-dad dada ), as como a la exigencia de separar espa-cialmente las partes dedicadas a distintas funciones, oque difieren en la calidad de sus habitantes. As, ca-da tribu ocupar su propio distrito y cada familia unapartamento propio . (Morelly se apresura a aadirque los edificios sern los mismos para todas las fami-lias; cabe pensar que este requisito obedece al deseo de

    GUERRAS POR EL ESPACI O: INFORME DE UNA CARRERA 51

    neutralizar el efecto potencialmente perjudicial de lastradiciones tribales idiosincrsicas sobre la transpa-rencia general del espacio urbano.) Los residentes que,por cualquier ~ o t i v o no a l c a n c e ~ l ~ s patrones .denormalidad ( cIUdadanos enfermos, CIUdadanos lll-vlidos y seniles . y todos los q u ~ merezc,an e s t ~ raislados temporanamente del resto ) q u e d a r ~ n con.h-nadas a zonas por fuera' de los crculos, a CIerta dIS-tancia . Por ltimo, los residentes que merezcan lamuerte cvica, es decir, la exclusin de por vida d ~ la so-ciedad , sern encerrados en celdas cavernan.as ,

    muros y barrotes muy fuertes a l l a d ~ de los b t o l o ~ : -camente muertos, dentro del cementeno amurallado .Estas visiones de la ciudad perfecta trazada por lapluma de los utpicos no se p a r e c ~ a n en a.b:oluto a a sciudades reales, donde estos dIbUjantes VlVlan y s o n ~ -ban. Pero, como sealara Carlos Marx un P?Co masadelante (con un gesta de aprobacin), ?o les l l l t ~ r e s a -ba representar o explicar el mu.ndo, sm? c a m b I a ~ l o .Mejor dicho, sentan rencor haCIa l ~ r ~ a h a d que Im-pona lmites a la ejecucin de sus dIseno s Ideales so-aban con reemplazarla por una nueva, libre de losrastros malsanos de los accidentes histricos, creadadesde cero y a medida de las necesidades. La let.rachica de cada proyecto de ciudad por c r e ~ r ex nthtloentraaba la destruccin de una urbe eXIstente. Enmedio del presente -desorganizado, ftido, tortuoso Ycatico, merecedor de la pena de muerte-, el pensa-miento utpico era una avanzada de la perfecCIon or-denada y el orden perfecta del futuro.Sin embargo, la fantasa rara vez es realmente

    ociosa , y -an menos- inocente. L.os p ~ a n o eranpasos hacia l futuro, y no slo en la l m a g m a ~ l o n fe-bril de los dibujantes de planos. No faltaban ejerCItas

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    27/85

    52 LA GLOBALlZA06N. CONSECUENCIAS HUMANAS

    y generales vidos de utilizar las cabezas de puenteutpicas para lanzarse al asalto de los poderes de caosy ayudar al futuro a invadir y conquistar e presente.En su lcido estudio de las utopas modernas, Bronislaw Baczko habla de un doble movimiento: e de laimaginacin utpica para conquistar e espacio urbano y e de los sueos de planificacin y arquitecturaurbanas en busca de un marco social donde puedan~ a t e r i a l i z a r s e . 2 Los pensadores y hacedores estaban19ualmente obsesionados con "e centro en torno delcual se dispondra lgicamente e espacio de las ciudades futuras de acuerdo con las condiciones de trans-p ~ r e n c i a i ~ p u e s t s por la razn impersonal. Baczkodlseca maglstralmente esa obsesin en todos sus aspectos interconectados en su anlisis de proyecto de

    Ciudad llamada Libertad" publicado e 12 de florealdel ~ o v de la Repblica Francesa por e agrimensory g e o ~ e t r E-L. Aubry con la intencin de que fuera elcroqUls de la futura capital de la Francia revolucionaria.Para los tericos y los profesionales, la ciudad def u t u r ~ era la ~ n c a r n a c i n , l smbolo y l monumentoespaclal a la hbertad, conquistada por la Razn en suprolongada guerra mortal contra la contingencia ingobernable e irracional de la historia' as como lal ~ b e r t d prometi?a y?r la Revolucin h ~ b r a de puri

    f l c a ~ el t l e r r p ~ hlstonco, l espacio soado por los urbamstas utOplCOS sera un lugar "jams contaminadopor la historia". Esta condicin severa eliminaba de lacompetencia a todas las ciudades existentes, y las condenaba a la destruccin.

    2 Bronislaw Baczko, Utopian Lights: The volution of the Ideaof SO ial Progress trad. inglesa de Judith L Greenberg, NuevaYork, Paragon House, 1989, pp. 219-235.

    GUERRAS POR EL ESPACIO: IN FORME DE UNA CARRERA 53

    Es verdad que Baczko se refiere a uno solo entrelos muchos lugares de encuentro de soadores y hombres de accin: la Revolucin Francesa. Pero era un lugar que reciba visitas de viajeros que venan de lejosy de cerca en busca de inspiracin; el lugar d o n ~ ~ elencuentro era ms ntimo, y celebrado con mayor Jubllo por ambas partes que cualquier otro. Los s u e ~ o s delespacio urbano perfectamente t ransparente slrVleron alos dirigentes polticos de la- revolucin como una fecunda fuente de inspiracin y valor. Al mismo tiempo,para los soadores, aqulla era ante todo una audaz,resuelta e ingeniosa compaa de diseo y construccin, dispuesta a instalar en las ciudades perfectas lasformas elaboradas en los tableros de dibujo utpicosdurante interminables noches en vela.Veamos uno de muchos ejemplos analizados porBaczko: la historia del pas ideal de Svarambes y sucapital an ms perfecta, Svariade:3

    Svariade es "la ciudad ms bella del mundo ; se caracterizapor "el buen man tenimiento de la ley y el orden" . " La c a p i t ~ lest concebida de acuerdo con un plan racional, claro y senClli, aplicado con rigor, que hace de ella la ciudad ms regulardel mundo. La transparencia del espacio urbano denva pnn-cipalmente de la decisin de dividirla prolijamente en 260 unidades idnticas llamadas osmasies cada una de las cualesconsiste de un ~ d i f i c i o cuadrado con una fachada de quincemetros de frente, un gran patio interior, cuatro puertas Y milhabitantes cmodamente instalados". La "regularidad perfecta" de la ciudad llama la atencin del visitante. " Las calles

    , Segn Baczko, Hstoire des Svarambes de D. Veirasse,. eraun libro tan difundido durante el Siglo de las Luces que, por eJen:plo, Rousseau y Leibniz lo citaban sin indicar la fuente, que, eVIdentemente, era muy conocida por sus lectores .

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    28/85

    54 LA GLOBALlZACl6N, CONSECUENCIAS HUMANAS

    son anchas y tan rectas que uno tiene la impresin de que fueron t ~ a z a d a s Con una regla" y todas desembocan en "plazas

    e S ? a ~ I O S s en el medIO de las cuales se alzan fuentes y edificiosp u b l ~ c o s , aSImIsmo de tamao y dimensiones idnticas, "LaarquItectura, ~ e las casas es casi uniforme", aunque una Sun~ u o s l d a d adIcIonal caracteriza las residencias de las personasImportantes, , No hay nada catico en estas ciudades: en todas partes rema un orden perfecto y notable (los enfermoslos dIscapacItados mentales y los criminales han sido e x p u l s ~dos fuera de sus lmites). Cada cosa cumple una funcin y poreso :odo es herm?so, ya que la belleza se caracteriza por la vi-slblltdad de sus fmes y la simplicidad de sus formas. Casi todos los elementos de la ciudad son intercambiables, lo mismoq.ue las cIUdades en s. Quien visita Svariade conoce todas lascIUdades de Svarambes.

    S ~ g n Baczko, no sabemos si los proyectistas de lascIUdades perfectas e s ~ u d i a b ~ n los planos ajenos, peroel lector no puede eVitar la Impresin de que "lo nico qu.e hacen a lo largo el siglo es reinventar la misma cIUdad". Esta impresin obedece a los valorescomunes a t o ~ o s l ~ s creadores de utopas y su intersp.or a l c ~ n z a r un cierto grado de racionalidad feliz oS se qUiere,. felicidad racional -lo que implica vi i ren un espacI? perfectamente ordenado, despojado detodo a.zar-, libre de todo lo que sea casual, accidentaly ambivalente.Las ci.udades descriptas en la literatura utpica son,e ~ la feliz f r ~ e de Baczko, "ciudades literarias ; nosolo en. el sentido de productos de la imaginacin del

    a ~ t o r SIn? en, otro , ms pro fundo: se las poda descri-b r ~ n m I n u c ~ O S O detalle, ya que nada en su interior

    e r ~ mefable, Ilegible ni desafiaba la clara representaclOn. A la manera de la concepcin de ]rgen H b _d 1 1 'd a ermas e a egltlml objetiva de las afirmaciones ylos patrones, que solo puede ser universal y por ello

    GUERRAS POR EL ESPACIO; INFORME DE UNA CARRERA 55

    exige borrar el espacio y el tiempo" 4 la visin de laciudad perfecta entraaba rechazar totalmente la historia y arrasar sus restos tangibles. En verdad, esa visin desafiaba la autoridad tanto del tiempo como delespacio, al eliminar la diferenciaci,n cualit ativa .de este ltimo, que siempre es un sedImento del tiempoigualmente diferenciado y por ello, hist.r co. " "El postulado de semejante "desmatenahzaclOn delespacio y el tiempo combinado con la dea de la "felicidad racional" se vuelve un mandamIento resuelto eincondicional apenas se observa la realidad humanadesde las ventanas de las oficinas administrativas. Slo cuando se la contempla a travs de esas ventanas, ladiversidad de los fragmentos espaciales y en especial laflexibilidad y subdeterminacin de sus fines, su susceptibilidad a las interpretaci

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    29/85

    56 LA GLOBALlZACI6N. CONSECUENCIAS HUMANAS

    Desde el punto de vista de la administracin del espacio, la modernizacin entraa l monopolio de losd e ~ e c h o s c a r t o g r ~ f i c o s Sin embargo ese monopolioe.s ImpOSIble d ~ ejercer en una ciudad similar a un palImpsesto, engIda sobre las capas de los sucesivos acc ~ d e n t e s d ~ la historia; una ciudad que ha surgido ySIgue surgIendo de una asimilacin selectiva de tradiciones divergentes, as como de la absorcin igualmente selectiva de innovaciones culturales, con ambasselecciones sujetas a reglas cambian tes casi nunca explcitas y, menos an, presentes en el ~ e n s a m i e n t o dela poca en que tiene lugar la accin, y susceptibles auna codificacin cuasi lgica slo con ayuda de la visin retrospectiva. Es mucho ms fcil imponer el monopolio si el mapa precede al territorio; si la ciudad,desde su creacin y durante toda su historia, es unamera proyeccin del mapa sobre el espacio; si, en lugar de tratar desesperadamente de aprehender la variedad desordenada de la realidad urbana en la elegancia

    i m p e ~ s o n l de la cuadrcula cartogrfica, el mapa seconVIerte en una matriz donde se trazarn las realidades urbanas an inexistentes, que derivan su significado y funciQnes slo del lugar que se les asigna en lacuadrcula. Slo entonces sus significados y funcionesestarn libres de ambigedad; su indeutigkeit estaravalada de antemano por la reduccin a la impotenciao la expulsin de los intrpretes alternativos.

    Los arquitectos y urbanistas ms radicalmente modernistas de nuestra era -de los cuales el ms clebrefue Le Corbusier- soaron en voz alta con esa condicin, ideal para el monopolio cartogrfico. Como siquisiera demostrar la naturaleza suprapartidaria de lamodernizacin espacial y la ausencia de vnculos entresus principios y las ideologas polticas, Le Corbusier

    GUERRAS POR EL ESPACIO: INFOR, v1E DE UNA CARRERA 57

    ofreci sus servicios con el mismo entusiasmo y faltade escrpulos a los gobernantes comunistas de Rusiay los fascistizantes de la Francia de Vichy. Confirmando la nebulosidad endmica de las ambiciones modernistas, se enemist con ambos regmenes: l pragmatismo delos gobernantes, tan involuntario como inexorable, nopoda sino cortarle las alas a la imaginacin radical.En La ville radieuse [La ciudad radiante],5 publicado en 1933 y destinado a convertirse en l evangeliodel modernismo urbano Le Corbusier decret lamuerte de las ciudades existentes: l depsito putrefacto de la historia ingobernable, irracional, urbansticamente ignorante e impotente. Las acus de serdisfuncionales (algunas funciones lgicamente indispensables carecen de agentes ejecutores, otras se superponen y entrechocan, sembrando la confusinentre los habitantes), insalubres y ofensivas al sentidoesttico (debido al laberinto catico de las calles y losestilos arquitectnicos). Los defectos de las ciudadesexistentes eran demasiado numerosos para rectificarlos por separado, lo cual exiga esfuerzos y recursosdesmedidos. Era mucho ms razonable aplicar un tratamiento global que curara todos los males de un solo golpe: para ello se podan atrasar las ciudadesheredadas y evacuar los lugares que ocupaban paraconstruir urbes nuevas, planificadas hasta l ltimodetalle o abandonar los Pars de hoya su suerte en- .fermiza y transportar a sus residentes a localIdadesnuevas, concebidas correctamente desde l comienzo.La ville radieuse presenta los principios que han de

    .i El contenido de La ville radieuse fue sometido a un anlisisincisivo y lcido por l socilogo poltico Jim Scott, de Yale; l comentario que sigue debe mucho a ese fecundo estudIO.

  • 5/24/2018 Bauman - La Globalizacin; Consecuencias Humanas

    30/85

    58 LA GLOBALIZACIN . CONSECUENCIAS HUMANAS

    guiar la construccin de las ciudades del futuro, concentrndose en los ejemplos de Pars (impenitente apesar de la bravata del barn Haussmann), BuenosAires y Ro de Janeiro; los tres proyectos parten decero y obedecen nicamente las normas de la armona esttica y la lgica impersonal de la divisin funcional.En las tres ciudades imaginarias, la funcin tieneprioridad sobre el espacio; la lgica y la esttica exigen la total falta de ambigedad funcional en cualquier fragmento de la ciudad. En l espacio urbano,como en la vida humana, es necesario distinguir y separar las funciones de trabajo, vida de hogar, esparcimiento, culto y administracin; cada funcin necesitasu propio lugar, as como cada lugar debe servir a unanica funcin.La arquitectura, dice Le Corbusier, es -como la lgica y la belleza- enemiga nata de la confusin, la espontaneidad, el caos, el desorden; es una ciencia afna la geometra, el arte de la sublimidad platnica, elorden matemtico, la armona; sus ideales son la lneacontinua, las paralelas, el ngulo recto; sus principiosson la estandarizacin y la prefabricacin. En la futura Ciudad Radiante, el imperio de la arquitectura significara l muerte de l calle tal como la conocemos:ese subproducto incoherente y contingente de la historia de la construccin desorganizada y desincronizada, campo de batalla de