batzar nagusia 2009-10 - gaztelaniaz

80

Upload: joxin-azkue

Post on 24-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe presentado a la Asamblea General del curso 2009-10 de la Ikastola Haurtzaro

TRANSCRIPT

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 1

  

Asamblea General de Haurtzaro Ikastola Curso 2009/10 

 

Índice  

0.‐ Saludo del presidente ..................................................................................... 3 

1.‐ Aprobación del acta de la anterior Asamblea General  .................................. 5 

2.‐ Funcionamiento general: organigrama de la ikastola .................................... 7 

3.‐ Nombramiento de nuevos miembros del Consejo Rector ............................  9 

4.‐ Aprobación  del Informe de Gestión del curso 2008‐2009  

y del Plan de Gestión para el curso 2009‐2010 .................................. 13 

5.‐ Aprobación de las cuentas del curso 2008‐2009  

y de los presupuestos de 2009‐2010  ................................................. 47 

6.‐  Plan  Estratégico   de  la  ikastola  (2009‐10/2012‐13):  líneas estratégicas y grupos de trabajo ..............................................................  55 

7.‐ Planteamiento de las TICs en Haurtzaro Ikastola:  aportación económica  ................................................................................................ 59 

8.‐ Relaciones  con el ayuntamiento .................................................................. 63 

9.‐  VI.  Asamblea  de  las  ikastolas:  creación  de  la  sociedad cooperativa europea EUSKAL HERRIKO IKASTOLAK.................................. 67 

10.‐ Grado de satisfacción de las familias de Haurtzaro Ikastola ...................... 75 

11.‐ Ruegos y preguntas 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 2 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 3

SALUDO TORBELLINO 

  Siempre hemos oído a nuestros mayores decir que, cuando sopla el viento, es difícil prever el  tiempo, y con este  torbellino no parece muy  fácil  saber cuál  será el “ambiente” que  se respirará en el mundo de la educación en el futuro inmediato.  De un tiempo a esta parte, el viento que sopla en este ámbito anda bastante revuelto: ahora viento del norte, ahora el viento frío de la zona de Vitoria, ahora el viento aún más frío de la zona de Castilla... pero nada nuevo, a decir verdad. Las  ikastolas tenemos ya unos cuantos años  de  experiencia  y  estamos  acostumbradas  a  protegernos  de  estos  vientos  y  a  seguir adelante.    Se  sabe  que  una  ráfaga  de  viento  puede  provocar  grandes  daños,  pero difícilmente  derribará  el  robusto  árbol  que,  como  el movimiento  de  ikastolas,  tiene  sus raíces profunda y extensamente arraigadas en la tierra.  Uno de esos vientos nos ha traído también la dichosa crisis. Tomando la crisis a veces como argumento y otras como excusa, hemos sufrido  reducciones económicas –y  las sufriremos de  ahora  en  adelante–,  por  lo  que  entre  todos  deberemos  buscar  la  forma  de  seguir adelante sin contar con dichos ingresos.  En  cualquier  caso,  tenemos  razones  para  sentirnos  optimistas.  El  año  pasado  por  estas fechas los temas de conversación eran tan solo proyectos: la nueva organización nacional de ikastolas,  Ikasys,  el  terreno  para  las  nuevas  edificaciones  y  nuestro  Plan  Estratégico.  Ha pasado un curso, pero no en vano, ya que todos esos proyectos –cada uno a su medida– se han ido materializando.   La nueva organización nacional de ikastolas ya está en marcha y se denomina “Cooperativa europea Euskal Herriko Ikastolak”. A decir verdad, es un proyecto grande, audaz y de difícil ejecución, pero esencial y que constituirá un hito  imprescindible en el  futuro de  todas  las ikastolas.  Como  es  normal,  en  el  camino  han  salido  a  la  luz  diversas  y  numerosas perspectivas  y  opiniones,  puesto  que  cada  ikastola  y  cada  federación  vivimos  nuestras propias situaciones y realidades. Sin embargo, una vez más las ikastolas hemos demostrado que, además de esa perspectiva  individual y  limitada, también tenemos una perspectiva de grupo y, gracias al esfuerzo de todos, hemos logrado llegar a un consenso general. No crean, no todo está hecho; a la mayoría de las ikastolas de Navarra aún les falta dar ese último paso que el  resto ya hemos dado, es decir, el de afiliarse. Ya están en ello, y, dentro de poco, nuestra nueva sociedad estará ya completada. Para ello, sólo necesitamos un pequeño soplo de suave viento del sur desde la zona de Nafarroa.   

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 4 

También Ikasys ha dejado de ser un proyecto y se ha convertido en realidad. A la vista de los buenos  resultados  obtenidos  en  las  pruebas  del  año  pasado, muchas  ikastolas  ya  están utilizando y difundiendo  Ikasys y  las que aún no  lo han hecho están dedicando  todos  sus esfuerzos a buscar financiación para poder empezar.  En nuestra  ikastola,  finalmente  se ha podido dar una  respuesta  adecuada  a  lo que  se ha exigido durante tantos años. En las Normas Subsidiarias del municipio, una parcela de unos 5.000 metros  cuadrados  situada  al  lado  de  la  Ikastola  se  ha  destinado  a  equipamiento educativo.  El  Ayuntamiento  y  los  propietarios  de  las  tierras  han  suscrito  un  acuerdo,  los diseños  y proyectos de  ambos  edificios  se  encuentran en marcha  y, por  consiguiente,  en breve se dará comienzo a las obras correspondientes al edificio del Consorcio, a menos que en el último momento se levanten vientos de tormenta imprevistos.  Por último, entre los proyectos mencionados el año pasado se encontraba el diseño del Plan Estratégico.   Durante  todo  el  curso  pasado  un  grupo  de  trabajo  se  dedicó  a  ello.  Se  han concretado las líneas generales para los próximos cuatro años, canalizando las aportaciones y opiniones de los miembros con la ayuda de los instrumentos de trabajo y los consejos de la Federación de  Ikastolas. Por el contrario, este año, para comenzar a desarrollar dicho Plan Estratégico,  se  han  organizado  equipos  de  trabajo  para  cada  línea  estratégica.  Toda  esta información  viene  recogida  de  forma  detallada  en  este  informe  de  la Asamblea General, para que todos estemos al tanto del rumbo que hemos tomado.   No sé quién dijo aquello de que “no hay vientos favorables para quien no sabe hacia dónde ir”.  Quizá de vez cuando también arrecien vientos en contra para nosotros, sí, pero al menos que no sea porque no sabemos hacia dónde ir.  

  Iñaki Irastorza 

Presidente de Haurtzaro Ikastola, en nombre del Consejo Rector 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 5

1.‐ Aprobación del acta de la asamblea anterior Curso 2008/09 

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE  HAURTZARO IKASTOLA 08/09  

FECHA: 12‐12‐2008  

Asistentes:  82  socios,  de  los  cuales  30  son  socios  de  trabajo,  49  socios  beneficiarios  y  3  socios inactivos.  Han presidido la reunión el presidente de la ikastola Iñaki Irastorza, la directora , Sorkunde Lekuona, el  administrador  Agustin  Vital  y  el  alcalde  de  Oiartzun  Aitor  Etxeberria.  Este  año  también  han participado en la asamblea algunos presidentes anteriores.   

Los temas tratados y los ponentes de cada tema han sido los siguientes:  ORDEN DEL DÍA:  

  TEMA  PONENTE 0.   Saludo del Presidente .        Iñaki Irastorza 1.   Aprobación del acta de la asamblea anterior   Iñaki Irastorza 2.  Informe de gestión y organigrama de la Ikastola  Sorkunde Lekuona 3.  Nombramiento  de  nuevos miembros  del  Consejo  Rector  y 

comité de vigilancia Iñaki Irastorza 

4.   Informe  de  gestión  del  2007‐2008  y  plan  de  gestión  del 2008‐2009    

Sorkunde Lekuona 

5.  Aprobación de  las cuentas del 2008‐2009 y del presupuesto del 2009‐10  

Agustin Vital 

6.  Plan estratégico. (2009‐10 / 2012‐13)  Iñaki  Irastorza  y  Sorkunde Lekuona 

7.  Relaciones municipales   Iñaki Irastorza 8.  VI Asamblea Nacional de las Ikastolas   Arantza Manterola 9.  Ruegos y preguntas   Sorkunde Lekuona  

En el punto 7 ha participado el alcalde Aitor Etxeberria.     Se han  tratado  todos  los puntos del orden del día. En el quinto punto, se ha realizado una votación para la aprobación de la subida de la cuota de transporte escolar. Y el resultado ha sido el siguiente: 

Propuesta a votación: “ A partir del curso 2009/10, y con el objetivo de mantener el déficit de transporte constante, aplicar un aumento de las cuotas de transporte del 10 % ” 

Resultado  de  la  votación:  62  votos  a  favor,  4  votos  en  contra  y  10  votos  en  blanco.  La Asamblea General ha aprobado por mayoría  la propuesta realizada en el 5 punto del orden del día.  Con  respecto  al  punto  5,  las  cuentas  de  la  ikastola  se  han  aprobado  por  unanimidad,  así 

como la renovación de los cargos de Consejo Rector. En  cada punto  tratado y al  final de  la asamblea ha habido preguntas que  se han aclarado 

tanto desde la mesa como por otros participes del Consejo Rector.    Al finalizar la asamblea, se ha ofrecido un pequeño lunch.   

 SECRETARIO EN FUNCIONES           PRESIDENTE Agustin Vital Mendiorotz.          Iñaki Irastorza Garaño 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 6 

 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 7

2.‐ Funcionamiento general: organigrama de la kastola

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 8 

O R D E Z K A R I A K 

GURASOAK LANGILEAK BESTE ZUZENDARITZA Jexus Sanchez Juan Inazio Ansa JOGALARITZA BATZORDEA Kristina Brit

Iñaki Irastorza Itziar Muguruza Arantza Manterola Sorkunde Lekuona

Imanol Barrenetxea Amaia Cardona Agustin Vital Yolanda Lopez de L. Beñar Cazabon Maria Jose Mitxelena Maitere Olanga

KONTSEILU ERREKTOREA

Jexux Leonet Iñaki Lertxindi

LEHENDAKARIA Iñaki Irastorza

Itziar Diez Iosune Cousillas Goihaitz Perez Sorkunde Lekuona Cesar Brun Amaia Cardona Ainhoa Ibarguen

Mixel Gaztelumendi Madalen Usabiaga HEZKUNTZA BATZORDEA Iñaki Irastorza

Itziar Diez Ana Gelbentzu Irati Cabornero Sorkunde lekuona

Iñaki Irastorza Josune Saizar Naiara Benitez HEZKUNTZA BATZORDEA Maider Lekuona

Imanol Barrenetxea Beñar cazabon Sorkunde Lekuona Langileen

kontratazioa Yolanda Lopez de L. Amaia Cardona

Iñaki Irastorza Xabier Landa Agustin Vital Obrak Imanol Ellizondo

Beken onarpena Jexux Leonet Agustin Vital

Iñaki Azkarate Maider Zapirain Ander Aranburu Sorkunde lekuona Igor Ibarguren Izaskun Sistiaga Lander Pikabea Pepi Arruabarrena

Itsaso Usabiaga Inma Iturria Ane Dehesa Izko lekuona

Ingurumen Batzordea

Lupe Mendigutxia

Iñaki Irastorza Andoni Etxeberria Arantza Manterola Sorkunde Lekuona Imanol Barrenetxea Jaione Ugaldebere

Pepi Arruabarrena

AZPI

BA-T

ZORD

EAK

Plan Estrategikoa (arduradunak)

Agustin Vital

Xanistebanak Sorkunde Lekuona

Agenda 21 Imanol Barrenetxea

Herri Planeamendua Yolanda Lopez de L. OI

ARTZ

UNGO

UD

ALA

Euskara Batzordea Josune Saizar

Iñaki Irastorza Arantza Manterola GIE Imanol Barrenetxea

Partaide Arantza Manterola IK

ASTO

LEN

KOLE

KTIB

OA

EHIK Arantza Manterola PARTZUERGOA Imanol Barrenetxea Sorkunde Lekuona

O R G A N I G R A M A I N S T I T U Z I O N A L A R E N

O S A K E T A

BEST

E E

RAKU

NDEE

TAN

OR

DEZK

ARIT

ZA

OIARTZO Arantza Manterola Sorkunde Lekuona

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 9

3.‐ Representantes del Consejo Rector  Curso 2009/10  

Padres ‐ madres 

Iñaki

Irastorza (Presidente)

Imanol Barrenetxea

Jexux Leonet

Yolanda Lz de Luzuriaga

Mª Jose Mitxelena

Profesorado 

Itziar

Muguruza (EI)

Beñar Cazabon

(EP)

Amaia Cardona

(EP)

Maitere Olanga (ESO)

Iñaki Lertxundi

(ESO)  

Socios/as no activos  Administrador   Directora 

Arantza

Manterola Agustin Vital Sorkunde

Lekuona

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 10 

NOMBRAMIENTO DE MIEMBROS DEL CONSEJO RECTOR  

 

Este año corresponde renovar el Consejo Rector, y por ello se somete a aprobación de esta Asamblea el nombramiento de las personas que se proponen: 

Representantes de los trabajadores y trabajadoras 

Siguiendo el procedimiento de renovación de cargos que tiene establecido este colectivo se proponen estos tres nuevos nombramientos: 

• Itziar Muguruza, representante del profesorado de Ed. Infantil. 

• Beñar Cazabon, representante del profesorado de Educación Primaria. 

• Iñaki  Lertxundi,  representante  del  profesorado  de  Educación  Secundaria Obligatoria. 

Maitere Olanga ha sido mienbro del Consejo Rector a partir de enero de  2009, sustituyendo a Ramon Gorrotxategi. 

Representantes de padres‐madres: 

Este curso no hay ningún  representante nuevo de padres‐madres. 

 

 

 

 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 11

Representantes de la Comisión Educativa  Curso 2009/10  

Padres‐madres 

Iñaki

Irastorza (Presidente)

Cesar Brun (EI)

Ixiar Diez (EP)

Mitxel Gaztelumendi

(ESO)

Profesorado 

Iosune

Cousillas (EI) Amaia

Cardona (EP)

Madalen Usabiaga

(ESO)

Directora  Alumnado 

Sorkunde Lekuona Goiaitz

Perez Ainhoa

Ibarguen

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 12 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 13

4.‐  Informe de gestión  del curso 2008/09 

  CONSEJO RECTOR  

Se han analizado y resuelto los habituales temas de funcionamiento anuales.  Se han trabajado los siguientes temas: 

o Se  ha  definido  el  Plan  Estratégico  de Haurtzaro  Ikastola  para  los  próximos cuatro años. 

o Matriculación. Como cada año, se han estudiado los datos,  las tendencias de las  nuevas  familias  y  los  intereses  de  la  Ikastola.  Considerando  el  carácter estratégico de este tema para la Ikastola, se ha reflexionado en torno al modo de encauzarlo. Es un tema que requiere un seguimiento anual. 

o Espacio físico: también durante este curso se ha realizado el seguimiento de las Normas Subsidiarias del municipio y hemos continuado reivindicando  los intereses  de  la  Ikastola:  se  han  celebrado  reuniones,  presentado alegaciones... 

o Han finalizado las obras correspondientes a las nuevas aulas de la terraza y se han puesto en funcionamiento. 

o La nueva organización de  las  ikastolas de Euskal Herria. Se ha participado en el proceso y se ha realizado un seguimiento. 

o Elección  o  ratificación  del  director‐a.  Después  de  4  años,  se  ha  puesto  en marcha el proceso para la elección o ratificación del director‐a. Tras valorar el trabajo desarrollado durante los 4 años por la directora, el Consejo Rector le ha pedido que  continuara  en el  cargo. Puesto que  esta ha  accedido,  se ha ratificado como directora para otros 4 años. 

 COMISIÓN EDUCATIVA  

Los temas abordados en la Comisión Educativa durante el curso 2008/2009 han sido los siguientes:  Se ha trabajado con los representantes de padres y madres de aula.  Proyecto  de  Convivencia  de  la  Ikastola:  los  resultados  del  diagnóstico  se  han 

presentado ante el alumnado, el profesorado y los padres y madres.  Se  han  analizado  y  resuelto  los  habituales  temas  pedagógicos  anuales  de 

funcionamiento.  Se han organizado las escuelas de padres y madres por etapas.  Se ha creado una Comisión de Convivencia y se han encauzado los temas en los casos 

en que ha sido necesario.  Se ha elaborado el nuevo reglamento de los derechos y deberes del alumnado.  Evaluación de Diagnóstica: al ser una evaluación externa al centro establecida en  la 

nueva ley, se ha informado sobre la misma y se ha expuesto en qué consiste.  La  red  Wi‐Fi  en  Haurtzaro  Ikastola.  Después  de  que  algunos  padres‐madres  nos 

hicieran partícipes de su preocupación en torno a este tema, se ha llevado a cabo una medición de las ondas que genera la red Wi‐Fi en la Ikastola y se ha comprobado que su  influencia  es  la más  baja  posible.  Según  se  ha  desprendido  de  las mediciones 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 14 

realizadas, la influencia de las ondas electromagnéticas se encuentra por debajo de lo que pueden detectar los instrumentos de medición correspondientes. 

Viajes de fin de curso del alumnado  Un  grupo de padres ha  solicitado un  aula  aprender  y practicar  inglés  al mediodía. 

Puesto que es la primera vez que recibimos una petición de este tipo, se ha dedicado especial atención al tema. 

Al  final  del  curso  se  ha  elaborado  y  distribuido  una  encuesta  sobre  el  nivel  de satisfacción  de  los  padres.  Los  resultados  de  la  misma  se  han  recogido  en  este informe. 

 EDUCACIÓN  CONSORCIO La directora de  la Ikastola y  la  jefe de estudios del Consorcio han trabajado conjuntamente en relación con la coordinación de los temas anuales y, especialmente, con las necesidades de espacio.  La Junta Directiva del Consorcio ha abordado temas relacionados con el funcionamiento y ha dedicado especial atención a  los  vinculados  con  la nueva edificación. A  tal efecto,  se han celebrado  reuniones  mensuales  a  las  que  también  han  asistido  representantes  del Ayuntamiento. 

 HAURTZARO 

o Proyectos pedagógicos básicos y el plan anual: Se han llevado a cabo en la forma descrita en el plan anual.   

o Proyectos pedagógicos generales del centro: Se han ejecutado en la forma descrita en el plan anual.  

o Servicios: Comedor, actividades extraescolares y transporte: se han encauzado de la manera 

prevista. 

 OIARTZO El Consejo de Dirección de Oiartzo ha contado con la presencia de dos representantes de la Ikastola, a saber, el presidente y la directora.  El Equipo de Dirección ha desarrollado los trabajos de coordinación pertinentes entre los‐as jefes de estudio, por un lado, y los directores‐as, por otro. Se ha estudiado el tema de la matriculación y se ha coordinado el trabajo anual. 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 15

 Plan de Gestión del curso 2009/2010 

    

ASAMBLEA GENERAL  La  Asamblea  General  está  formada  por  padres‐madres,  trabajadores‐as  y  los  socios colaboradores‐as de la Ikastola.  La Asamblea General Ordinaria  tendrá carácter anual, dentro del plazo establecido por  los Estatutos.        

1.2.‐ CONSEJO RECTOR  El objetivo principal del Consejo Rector consiste en sacar adelante  la gestión general de  la Ikastola, para  lo cual también este año se reunirá cada 3 semanas (varios de  los miembros del Consejo Rector  forman parte del equipo de coordinación para el  seguimiento del Plan Estratégico, cuyos responsables se reúnen con una periodicidad mensual).  El Consejo Rector está  formado por doce personas: 5 padres‐madres, 5 trabajadores‐as,  la directora y el administrador de la Ikastola.      

1.3.‐ COMISIÓN EDUCATIVA  El objetivo principal de este grupo consiste en llevar a cabo la gestión educativa general de la Ikastola, para lo cual celebra reuniones mensuales los lunes de 17:30 a 19:00. Está formada por  diez  personas:  3  padres‐madres,  3  profesores‐as,  2  alumnos‐as  y  el  presidente  y  la directora de la Ikastola.   

   

    

 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 16 

     

 

PARTZUERGO 

  1.‐ ORGANIZACIÓN DE GRUPOS  Este curso contamos con 174 alumnos que están distribuidos del siguiente modo:   

                   

           

        NIÑOS/AS DE 0‐2 AÑOS                         98   

               0‐1 ....... 34                1‐2 ....... 64 

        NIÑOS/AS DE 2‐3 AÑOS                         76   

      KARRIKA : 27 niñ@s 

     IKASTOLA :  7 grupos                 

   HAURTZAROTXIKI:6niñ@s 

    HARRI GAIN : 16 niñ@s   

  ARRIETA ALDEA : 49niñ@s  

      

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 17

 2‐  PROFESIONALES  

  0‐1  1‐2  2‐3 Horario 

complementario 

KARRIKA 

1) Aitor Iraola 2) Aiora Madariaga  

1) Ainhoa Garaño 2) Aintzane Irastorza 

 Agurtzane Etxeberria 2,5 horas 

HAURTZARO TTIKI 

1) Iraia Etxebeste 1) Mª Jose Zumeta 2) Maitane Crespo 

Maider Zabalegi 1,5 horas 

HARRI GAIN    

1) Naiara Arbelaitz   2)    Aintzane Otaegi 

 Maialen Bengoetxea 1 horas 

ARRIETA ALDEA 

1) Idoia Lopez 2) Pilare Etxebeste 3) Maialen 

Bengoetxea  

1) Johana Barriola 2) Begoña  Rezola  ‐

Ixiar Ibarguen 3) Lorena Ciria 4) Koikile 

Arruabarrena 

 Judith Gonzalez  2 horas 

2 AÑOS     

1) Koro Izagirre 2) Rexu Ugaldebere 3) Maru Rivas 4) Ibintza Iragorri 5) Anne Herze 

   

TOTAL  6 docentes  8 docentes  7 docentes  4 docentes 

  

  

COCINA   

Igor Puy Marta Kazabon Fermin Perez 

   DIRECCIÓN JEFE DE ESTUDIOS:  Mª Jose Arozena ASESORA PEDAGÓGICA: Ainhoa Garaño       

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 18 

3.‐ CARÁCTER PEDAGÓGICO   

  En las escuelas infantiles de la ikastola municipal se fomenta la educación integral de los niños‐as, y, a su vez, se ofrece ayuda  individual para el encontrar  la vía más adecuada para  el  desarrollo  de  cada  alumno‐a. De  la misma manera,  damos  gran  importancia  a  la participación de los padres y madres, puesto que además de fomentar una estrecha relación en  el  quehacer  diario,  se  les  da  la  posibilidad  de  participar  directamente  en  el funcionamiento y la gestión del centro mediante una comisión creada al efecto.  

  Cada profesor‐a  se  responsabiliza de un grupo de alumnos‐as, que mantendrán en todo el  ciclo de 0‐3 años. Pese a que  se  impartan  clase en distintos  centros, en  todos  se desarrolla el mismo proyecto curricular, utilizando un sistema de coordinación al efecto. 

 

 4.‐ FUNCIONAMIENTO PEDAGÓGICO  

 

La labor a desempeñar por profesores‐as y educadoras‐es se planifica en los siguientes foros:  

Claustro:  Todas  los  profesores‐as  se  reúnen  una  vez  al  mes  para  tratar  temas generales del  ciclo. Mediante estas  reuniones, además de preparar  la planificación del año en común, hacen un seguimiento del trabajo, y, normalmente,  logran tener una  información exacta  sobre Partzuergoa.  Las valoraciones generales  se hacen en común; por ejemplo, procesos de adaptación, reuniones con madres y padres, nivel de participación, etc.  

  Reuniones de centro: Estas reuniones se hacen para afrontar las necesidades de cada 

centro  en  cuanto  a  preparaciones  especiales  (por  ejemplo,  decoración  de  fiestas), limpieza, organización, necesidad de material… Se dedican varias horas a ello. 

  Reuniones de curso: Son mensuales. El objetivo es diseñar la programación y hacer el 

seguimiento  de  las  planificaciones  de  cada  curso.  Se  analizan  formas  de  actuar, materiales y proyectos concretos, entre otras cosas. 

  Reuniones de evaluación: Se hacen cada tres meses, como término medio.  

  Se hacen otras reuniones mensuales para profundizar en temas pedagógicos.  

   Formación continua del profesorado . Participando en varios cursos al año. 

          

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 19

5.‐ ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO  

• JUNTA DEL CENTRO:  Se  conforman  tras  las  reuniones de  las  gelas. Cada  grupo de niños‐as  tiene un padre o madre que  los  represente. En estas  reuniones participan los‐as representantes de los grupos y los profesores‐educadores‐as.  

       Se reunen dos veces al año.  • JUNTA GENERAL: En la Junta General se reúnen los padres‐madres representantes de 

cada centro,  los profesores‐educadores representantes de cada centro,  la dirección del  Partzuergoa  y  los  representantes  de  la  ikastola  y  el  ayuntamiento  (órgano  de dirección del Partzuergoa).  

       Se reunen tres o cuatro veces al año  

              Estos son los principales temas que se tratarán en esta junta:  

Seguimiento de los objetivos del curso.  Seguimiento de las necesidades que surgen en los centros.  Seguimiento del plan de centro.  Mejora de los recursos pedagógicos.  Campaña de matriculación.  Admisión de matrículas.  Relación entre Partzuergoa y la Administración 

           ● JUNTA DIRECTIVA 

 Componentes:  

1. Representante del Ayuntamiento: Arantza Arrese 2. Representantes  de Haurtzaro  Ikastola:  Sorkunde  Lekuona  e  Imanol 

Barrenetxea 3. Administrador de Haurtzaro ikastola: Agustin Vital 4. Jefe de estudios del Partzuergoa: Mª Jose Arozena  

Se reunen cada dos meses.  

             

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 20 

REPRESENTANTES DE CADA ÓRGANO   

 HARRI GAIN 

    Eli Brit Arantxa Ansa                                                          + dirección 

 

KARRIKA 

 Xabi Berra Udane Ansa Oihana Urdanpilleta                                                                       +  dirección 

HAURTZARO 

TTIKI 

Rakel Torres Olatz Olasagasti Iñaki Olaiz                                                                        +  dirección 

ARRIETA ALDEA 

Arantxa Iñarra Mari Jode Martin Agurtzane Etxebeste Natalia Jauregi Esther Galdos Iñaki Otaegi/Oskar Ayllon 

                                                               + dirección  

2 AÑOS 

Ixiar Legorburu Larraitz Mitxelena/Herkuden Odriozola Maider Gonzalez Dani Lasa Maider Belarra                                                                   + dirección 

     

ASAMBLEA 

GENERAL 

DE HARRI GAIN Educ: Naiara Arbelaitz Madres: Eli Brit/Arantxa ansa  DE KARRIKA Educ: Aitor Iraola Madre: Udane Ansa  DE HAURTZARO TTIKI Educ: Iraia Etxebeste Madres: Rakel Torres/Olatz Olasagasti   DE ARRIETA ALDEA Educ: Koikile Arruabarrena Madre: Arantxa Iñarra  DE LOS GRUPOS DE 2 AÑOS Educ: Maru Rivas Madres: Ixiar Legorburu/Maider Gonzalez         * Mª Jose Arozena/Ainhoa Garaño (Grupo de dirección)         * Sorkunde Lekuona y Arantza Arrese  (Junta directiva) 

 

   

PROFESORA‐EDUCADORA 

+

PROFESORA-EDUCADORA +

PROFESORA-EDUCADORA +

PROFESORA-EDUCADORA

PROFESORA-EDUCADORA +

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 21

 6.‐ PROYECTOS PARA ESTE CURSO 09‐10   1.‐ PROYECTOS PEDAGÓGICOS   

a. Continuar con el proyecto  de documentación b. Compromiso de escribir 3 artículos, como mínimo,  para Txinpart   c. Seguir recopilando material para el Currículum Vasco d. Formación de grupo: 

▪ Formación en informática para realizar trabajos de documentación  ▪   Lectura pedagógica y reflexiones grupales ▪   Talleres  teórico‐prácticos sobre:       - Comienzo y desarrollo de los hábitos alimenticios - Masaje infantil  

e. Otras formaciones  

▪   Hik Hasi, cursos de verano  ▪  Formación en psicomotricidad 

  2.‐ PROYECTOS DEL ÁMBITO LABORAL  

a. Revisar el convenio laboral en su totalidad   3.‐ OTROS PROYECTOS 

 a. Poner en marcha el proyecto de alimentación ecológica b. Diseñar y concretar el proyecto del nuevo edificio 

  

    

 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 22 

1.‐ TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD  Nuestra  sociedad es plural, nosotros  también  lo  somos,  y dicha pluralidad  tiene  cada  vez más vertientes: diferentes modelos  familiares, personas con discapacidad  física o psíquica, con  diferentes  recursos  económicos,  inmigrantes  y  extranjeros  de  diversos  orígenes, diferentes  ideologías  y  creencias…  Por  lo  tanto,  esta  diversidad  está  en  la  sociedad  y  se refleja en la escuela.  La diversidad  llena de  color  la  vida  y  las  actividades  escolares, dejando  en  evidencia que todos somos diferentes pero también iguales, es decir, haciéndonos ver que es mayor lo que nos une que lo que nos separa.  Eso  es,  precisamente,  lo  que  queremos  trabajar  como  comunidad  en Haurtzaro  Ikastola: porque somos quienes somos y como somos, son más  las cosas que nos unen a  los demás que  las que nos separan. Cada cual debe conocer y respetar sus peculiaridades para poder hacer lo propio con las de los demás.  A pesar de  ser un  gran  reto, estamos  convencidos que ese debe  ser nuestro  camino,  sin negar  que  en  el  existen  y  existirán  conflictos  y  obstáculos. Con  tal  fin,  en  las  actividades diarias y en las actividades curriculares tratamos estos temas como temas transversales. Del mismo modo, en el currículo oculto, esto es, en nuestra conducta diaria, nos esforzamos en llevar  adelante  posturas  de  respeto  hacia  aquellos  que,  ante  la  diferencia,  no  piensan  ni actúan como uno mismo.    Disponemos  de  intervenciones  y  recursos  de  diferente  nivel  para  comprender,  trabajar  y desarrollar todo ello, desde lo más común hasta lo más específico.  Aula ordinaria    Por una parte, en nuestro material curricular (libros de texto…) se presentan diversos temas relacionados con  la diversidad, a modo de tema transversal. Tomándolos en consideración, además de trabajar procedimientos y conceptos, también trabajamos posturas y conductas con todos los alumnos. 

 

Por otra parte, la diversidad existente en las aulas y en el entorno nos ofrece la oportunidad de trabajarla en las sesiones de tutoría, integrándola con el trabajo de los valores.  

 

En  las  reuniones  que  llevamos  a  cabo  con  los  padres,  trabajamos  la  diversidad  y  las peculiaridades que corresponden en cada caso. Puesto que la diversidad también surge en el rendimiento escolar, es el profesor el que lleva a cabo la primera intervención, dentro del aula y en las sesiones de refuerzo que se realizan una vez por semana. 

 HAURTZARO IKASTOLA 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 23

Aula multifuncional (FAG)    Con los alumnos que presentan dificultades generales se realiza un trabajo especial fuera de las aulas ordinarias. En Educación Primaria, sobre todo, se ofrece ayuda a aquellos alumnos que presentan dificultades instrumentales (lecto‐escritura, matemáticas).  En ESO, el  trabajo que  se desarrolla en el Aula multifuncional es más  amplio. El  refuerzo curricular también se contempla en los temas optativos.  También ofrecemos sesiones de refuerzo de euskara y refuerzo curricular a  los  inmigrantes tardíos, adecuándonos lo mejor posible a las necesidades de cada cual.       Servicios externos    Los Berritzegunes comarcales y el Centro de Orientación Pedagógica comarcal, entre otros, nos  ofrecen  asesoramiento  en  diversas  áreas.  Por  ejemplo  el  Grupo multiprofesional  de Berritzegune.  Dicho  grupo  tiene  como  objetivo  el  seguimiento  y  asesoramiento  de  los alumnos, y dentro de este servicio también se incluyen logopedia y fisioterapia, entre otros. 

   Servicios municipales  Tomando  en  consideración  la  diversidad,  trabajamos  conjuntamente  con  el  servicio  de bienestar  del  Ayuntamiento  de  Oiartzun,  así  como  con  el  departamento  de  euskara  del ayuntamiento.  Disponemos  de  diversos  medios  personales  para  la  gestión  de  todos  estos  recursos: auxiliares  de  educación  especialistas,  profesores  de  apoyo,  profesores  de  euskara, psicóloga…   La psicóloga, además de participar con los participantes en cada caso en la gestión de dichos recursos, según sean las demandas de los padres, les da respuesta y dirige el asesoramiento, diagnóstico y tratamiento de cada caso. Del mismo modo, dirige el trabajo conjunto que se lleva a cabo en los grupos de profesores‐as acerca de las necesidades de las aulas. 

            

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 24 

PROYECTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS DE CADA ETAPA  En  la  Ikastola nuestro  trabajo  gira en  torno  a  los proyectos  creados por  la  Federación de Ikastolas. Nuestros alumnos emplean  los materiales docentes recogidos en tales proyectos: en  las  tres  etapas  de  entre  3  y  16  años  dichos materiales  constituyen  el  eje  de  nuestro trabajo pedagógico; están basados en el Currículum Vasco y se encuentran en un proceso continuo de renovación y adecuación.  Los  mencionados  proyectos  incluyen  diverso  material  tanto  para  alumnos  como  para profesionales en distintos soportes: audiovisual, multimedia e Internet.  La  aplicación  gradual  cotidiana  de  estos  proyectos  se  recoge,  de  forma  detallada,  en  los informes correspondientes a  las reuniones de padres y madres que se celebran al  inicio de cada curso.  EDUCACIÓN INFANTIL  

PROYECTO URTXINTXA 

La Educación Infantil reviste una enorme  importancia tanto en el desarrollo global del niño como  en  el  proceso  de  euskaldunización.  Es  precisamente  en  esta  etapa  donde  se desarrollan  la  capacidad  intelectual,  las  características  de  la  personalidad,  las  facultades físicas  y  el  principio  de  las  relaciones.  Por  ello,  desempeña  un  papel  fundamental  en  la educación. Al objeto de responder a esa tarea, el proyecto URTXINTXA constituye un nuevo paso  en  el  proceso  de  investigación  y mejora  continuas  de  la  comunidad  educativa.  Las innovaciones principales de este proyecto son las siguientes: mejorar el proyecto educativo, favoreciendo  la  comprensión  del  diseño  curricular  y  garantizando  la  coherencia  vertical; fortalecer  el  compromiso  con  las  líneas  transversales;  desarrollar  nuevos  procedimientos para  dar  respuesta  a  la  diversidad;  integrar  distintos  elementos  que  favorezcan  el multilingüismo; desarrollar el paradigma constructivo de lectura‐escritura.  

En este contexto, y de modo resumido, las características principales de URTXINTXA son las siguientes: 

Características del proyecto URTXINTXA  

a) Proyecto que abarca al niño en su totalidad  

• Está basado en el desarrollo de las capacidades.  

• Busca el aprendizaje significativo y el alumnado activo.   

• Respeta la diversidad. 

• Se encuentra comprometido con la educación en valores y actitudes.  

b) Dirigido a todo el País Vasco  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 25

• Propone educar en euskera y sobre  la base del currículum unificado a todos  los niños, bien sean vascoparlantes bien castellanoparlantes.  

• Centra su atención en la dimensión vasca del currículum.  

•  Recogerá  referencias  de  todas  las  regiones  y  garantizará  la  presencia  de  todos  los dialectos de la lengua vasca.  

•  Tomando  como  punto  de  partida  la  condición  vasca,  se  abre  camino  hacia  la  cultura universal.  

c) Diseño unificado y eficaz  

• Realiza una descripción unificada del currículum para la Educación Obligatoria.  

• Explicita los propósitos de la educación

 

EDUCACIÓN PRIMARIA 

PROYECTO TXANELA   El proyecto Txanela constituye el material de Educación Primaria obligatoria. Este proyecto, que  se  presenta  como  la  continuación  del  trayecto  iniciado  con  el  proyecto Urtxintxa  en Educación Infantil, pretende, por un lado, tender un puente entre ambas etapas y, por otro, contribuir a consolidar las bases de la primera. Puesto que la Educación Primaria (6‐12 años) constituye  una  etapa  amplia  y  que  cada  ciclo  desempeña  su  propio  papel  en  el  proceso educativo,  se  ha  creado  con  el  objetivo  de  desarrollar  una  oferta  curricular  coherente, unificada y adecuada, atendiendo a la relación entre estas dos etapas y a la que tienen estas con respecto a las demás.   Las características del proyecto son las siguientes:   

 Proyecto que abarca al niño en su totalidad 

 Está basado en el desarrollo de las capacidades.  Ofrece un aprendizaje significativo y busca alumnado activo.  Fomenta la motivación continua del niño.  Respeta la diversidad.  Se encuentra comprometido con la educación en valores y actitudes.  Dirigido a todo el País Vasco 

 Recoge referencias de todas las regiones.  Propone educar en euskera y sobre  la base del currículum unificado a  todos  los 

niños, bien sean vascoparlantes bien castellanoparlantes.  Centra su atención en la dimensión vasca del currículum.   Tomando  como  punto  de  partida  la  condición  vasca,  se  abre  camino  hacia  la 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 26 

cultura universal.  Diseño unificado y eficaz 

 Realiza una descripción unificada del currículum para la Educación Obligatoria.  Expone de forma clara y directa los propósitos educativos.  Impulsa la innovación y formación de los profesores.  Es un proyecto que integra diversos soportes para el tratamiento de contenidos.  Líneas transversales 

 Educación y coeducación para la igualdad entre los sexos.  Educación para los derechos humanos, las relaciones y la paz.  Educación para la salud.  Educación para el consumo.  Educación para los medios de comunicación.  Educación vial.  Criterios metodológicos 

 Globalización.  Perspectiva constructiva.  Descripciones sobre la agrupación e interacción del alumnado para su gestión.  Orientaciones para la utilización del tiempo, el espacio y los recursos.  Propuestas para las relaciones con los padres y madres.  

 .PROYECTO IKASYS  

Durante  los  dos  últimos  cursos  la  ikastola  ha  participado  en  la  experimentación  de  este proyecto. Vistos  los resultados positivos que ha tenido en el rendimiento del alumnado, en este curso se aplicará en el conjunto de la Educación Primaria. Se ha detectado la necesidad de realizar algunas adaptaciones en el primer curso de Educación Primaria, de manera que comenzaremos a adecuar el material correspondiente. 

Este proyecto  se encuadra en el ámbito de  las TICs,  junto con otros  recursos de TICs que tenemos en marcha en la Ikastola para esta etapa. 

• Ikasys • Txanela.net • CD‐ROM: complementos del área y elementos que se tratan en el aula de informática 

Cada alumno  tiene  su propio estilo  y  ritmo a  la hora de aprender. Uno de  los problemas principales de la educación consiste, precisamente, en encontrar la forma de dar respuesta a la peculiaridad de cada uno de ellos. Algunos de  los contenidos  se adquieren mediante  la realización de ejercicios y la memorización, y es en este ámbito donde surgen las diferencias más  notables  entre  los  alumnos.  Para  proporcionar  una  solución  adecuada  a  las singularidades de cada uno,  los alumnos  suelen  tener que  responder a varias preguntas o realizar ejercicios de memoria. 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 27

Es por ello por lo que surgió el proyecto IKASYS: para comprender y afrontar las situaciones o los problemas que se les plantean a nuestros alumnos y alumnas tanto en el aula como en la vida cotidiana; fundamentalmente, para proporcionarles  instrumentos sólidos adaptados a  sus  necesidades.  De  esta  manera,  IKASYS  les  ayudará  a  desarrollar  las  distintas competencias mediante actividades.  

Pero,  ¿qué  es,  pues,  IKASYS?  Es  el  sistema  de  autoaprendizaje  mediante  ordenador. Desempeña tres funciones principales: 

• Proporcionar  la  capacitación  adecuada  en  diversos  aspectos:  cálculo,  ortografía, resolución de problemas, algoritmos de física, formulación química… 

• Contribuir a memorizar contenidos: datos y sucesos históricos, geografía‐toponimia, obras y autores literarios, léxico lingüístico, formulación… 

• Ofrecer al alumnado la oportunidad de establecerse a sí mismo el nivel y el ritmo de trabajo, de  forma  autónoma e  individual, en  función de  sus  capacidades. Es decir, posibilitar la autorregulación de los alumnos. 

 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EL PROYECTO OSTADAR  Es un proyecto creado por la Federación de Ikastolas para la ESO. Pese a que es un proyecto que  lleva muchos  años  en  funcionamiento,  estos  últimos  años  se  ha  hecho  un  esfuerzo importante  en  su  evaluación  y  en  la  incorporación  de  las mejoras  y  adecuaciones  al  las necesidades educativas actuales. Este trabajo de adecuación lo está realizando la Federación de  Ikastolas  paulatinamente,  y,  en  consecuencia,  el  renovado  proyecto Ostadar  no  tiene publicados materiales didácticos para todas las asignaturas.   Éstas son las características principales del reformado proyecto Ostadar:  

• Tiene un ámbito teórico y un diseño unificados, para dar coherencia al tratamiento de todas las áreas de esa etapa.   

• Está hecho en Euskal Herria, para toda Euskal Herria.  • Tiene recursos que dan la oportunidad de estructurar entre el profesorado de la etapa la evaluación como un proceso compartido.  

• El material didáctico y la formación del profesorado están unidos.  • Material del alumno.  

o Unidades didácticas (cada una en un librito). o Recursos para hacer numerosas consultas  sobre el euskara y para hacer 

los ejercicios propuestos en el material (impresos, CDs, CD‐ROMs, casetes, videocasetes…) 

 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN  Las edades de los‐as alumnos‐as de ESO tienen su particularidad, y, por ello, está claro que, a veces,  el  papel  del  tutor‐a  es  de  orientador‐a.  Debe  ayudar  al  alumnado  en  su  viaje  en diferentes niveles: en el aspecto académico (motivación, rendimiento, eficacia…), en el plano emocional (situaciones afectivas, dinámica de grupo…), en el personal, en el vocacional y en el profesional.  

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 28 

 Las  sesiones  formativas  que  llevamos  a  cabo  con  los  alumnos  en  colaboración  con profesionales  externos  se  encuadran dentro de  las  sesiones de  tutoría:  educación  sexual, drogodependencias, uso de herramientas TIC e Internet.  Teniendo en cuenta  la  importancia que esto tiene, en  la ESO también dedicamos una hora semanal a las tutorías.   En  ese  sentido,  los  alumnos‐as  reciben  de manos  de  sus  representantes  la  información relativa  a  los  foros de participación del  alumnado:  la Comisión de  la ESO,  la Comisión de Educación, Comisión de Medio Ambiente,  la Comisión Lingüística y  la Agrupación Eskuttun de Euskara.     

PROYECTOS PEDAGÓGICOS GENERALES DEL CENTRO  

TRATAMIENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS – PROYECTO PLURILINGÜE   3.1.1.‐ Tratamiento del inglés  

Es  un  proyecto  impulsado  y  amparado  por  la  Confederación  de  Ikastolas.  Su  objetivo  es integrar  EL  INGLÉS  A  PARETIR DE  LOS  4  AÑOS  en  el  programa  educativo.    Ya  han  pasado catorce años desde que Haurtzaro Ikastola decidió aceptar el reto.   Desde el principio, han tenido la ayuda de la Confederación en cuanto a recursos, materiales y metodología. Para ello, se hacen reuniones preparatorias, en distintas  ikastolas, con quienes crearon el proyecto.   

Metodología:  o Hasta 4º curso de Primaria, los cuentos son la base de la metodología. Se representan 

en grupos, oralmente. No se utilizan traducciones ni imágenes, pero nos entendemos mutuamente  identificando  los  gestos  y  personajes  de  los  cuentos  con  un  lugar concreto.  

o En  5º  y  en  6º,  se  llevan  a  cabo  proyectos  sobre  diferentes  temas  (animales, alimentación…). 

o En 1º de ESO se trabajan distintos apartados de  las áreas  incluidas en el currículo de Educación Secundaria (música, ciencia…).  

o Para  reforzar  lo  trabajado  de  forma  oral,  se  realizan  distintas  actividades: murales, libritos, vocabulario, juegos, canciones, marionetas, dibujos... El objetivo principal es la participación de los alumnos‐as.  

En 3º y 4º de ESO se trabajar  totalmente en inglés el área Ciencias Sociales. De esta manera, además de aprender inglés tienen la oportunidad de utilizar el idioma como instrumento de aprendizaje.  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 29

                              

 A este proyecto se le hace un seguimiento continuo; el plan de formación del profesorado es continuo, así como el proceso de aprendizaje de los alumnos‐as.  En este gráfico se puede ver cómo se  integrará el proyecto plurilingüe entre el alumnado de entre 4 y 18 años:  Debemos  señalar  que  la Confederación  de  Ikastolas  de  Euskal Herria  recibió  el  premio  del programa  Sócrates  de  la Unión  Europea,  por  la  calidad  del  sistema  utilizado  para  enseñar inglés.   En  el  curso  06/07  ganamos  en  el  Palacio  de  BUCKINHAM,  el  premio  “ESU  PRESIDENT´S AWARD 2006”. Bebemos recordar que es  la primera vez que se  le otorga este premio a un estamento de fuera de Gran Bretaña.  Gracias  a  estos    premios  y  reconocimientos,  se  garantiza  la  calidad  de  la  renovación  y  del material escolar de nuestro proyecto y se recalca que es un modelo a seguir.  Al finalizar el período escolar, ofertamos  distintos proyectos complementarios:  Enjoy English  La  acción  principal  que  Haurtzaro  Ikastola  viene  desarrollando,  de  la  mano  de  la Confederación de  Ikastolas, de cara a verano al final de curso tiene nombre en  inglés: Enjoy English. “Disfruta con el  inglés”. Objetivo: que  los‐as alumnos‐as refuercen en verano  lo que han aprendido durante el curso, con monitores nativos.    

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 30 

En cierto modo, ese mes de verano está planteado como continuación del Proyecto Eleanitz que ya está en marcha en la ikastola. La mayor ventaja de Enjoy English es que los alumnos‐as utilicen el inglés en un ambiente de divertido.   Para finalizar el curso se organiza un festival, y se ofrecen varias obras de teatro y canciones. Se llama The final show, y se ofrece a madres y padres. Durante el festival se entrega a cada alumno‐a un certificado de participación en el curso, y a cada monitor se le da un diploma.   El curso pasado se formaron 3 grupos para esta actividad, y la valoración talde de los padres y madres como del alummnado ha sido muy buena.    Colonias de verano en inglés  Para  poder  profundizar más  en  esta  lengua,  también  se  organizan  Colonias  de  verano  en inglés, en distintas localidades de Euskal Herria, con profesores ingleses, y en ellas nuestros‐as jóvenes tienen la oportunidad de vivir 15 días en inglés.      FRANCÉS  

Debemos  resaltar el  tratamiento que hace del  francés el proyecto Eleanitz, pues se plantea como asignatura optativa de 1º a 4º de ESO, en dos sesiones semanales. Al ser una asignatura optativa,  la motivación del alumnado es determinante en el proceso enseñanza‐aprendizaje. El objetivo del aprendizaje del francés es desarrollar la capacidad comunicativa del alumnado, y, para ello, es esa la lengua utilizada en ese proceso.   La  introducción del francés no es especialmente dificultosa para  los‐as alumnos‐as:  les es de gran  ayuda el hecho de que hasta  los 12  años hayan  trabajado el  ingles  y el  castellano —puesto  que  el  francés  tiene  características  léxicas  y  sintácticas  semejantes  a  esas  dos lenguas— y que en Iparralde tengan una oportunidad inmejorable de utilizarla.  El curso 06‐07  retomamos el programa de  intercambio con Bretaña, y  la valoración ha sido muy positiva. Este  intercambio  lo realizamos cada 2 años, con  los alumnos y alumnas de  los cursos de 3º y 4º de ESO. Ya que el curso anterior no realizamos el  intercambio,  lo haremos este curso 09/10 con los alumnos y alumnas de Gwiseni. 

• Vendrás a Oiartzun: del 22 al 28 de marzo • Iremos a Gwiseni: del 18 al 25 de abril 

     

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 31

PROYECTO LINGÜISTICO   INICIO DEL PROYECTO  Desde la existencia de las Ikastolas, como principios fundamentales  han sido la recuperación del  euskara  y  e  impulsar  el  proceso  de  su  desarrollo. Así  el  recorrido  de  las  ikastolas  y  la expansión del euskara han estado permanentemente muy vinculados.  De la misma manera, se ha analizado con regularidad cómo tratar el aprendizaje del euskara, inglés, francés o el castellano en nuestra actividad diaria.  Estos últimos años se ha consolidado  la perspectiva de formar una nueva generación europea  plurilingüe.  En  ello  se  fundamenta  el  proyecto  ELEANITZ,  e  igualmente  Euskaraz  Bizi;  éste último con el objetivo de asegurar espacios de habla en euskara.  Estos planteamientos también han hecho surgir otras iniciativas de renovación pedagógica, lo que ha  llevado a crear, por encargo de EHIE  (Euskal Herriko  Ikastolen Elkartea) un grupo de trabajo y un proyecto de lengua: HIZKUNTZA PROIEKTUA.  PROYECTO HIZPRO PARA EL CURSO 2009/2010 EN HAURTZARO IKASTOLA  

• Derivados del programa de normalización lingüística:  

o Realizar  el  diagnóstico  BRANKA  y  diseñar  el  PLAN  ESTRATÉGICO  para  los próximos  cuatro  años  (tras  detectar  nuestras  fortalezas  y  debilidades,  se marcarán las prioridades para los próximos cuatro años). 

o Revisar y volver a redactar EL PROYECTO LINGÜÍSTICO (teniendo en cuenta las decisiones o los criterios establecidos en los últimos años). 

o Realizar  la  memoria  para  el  curso  2009/2010  y  redactar  el  plan  para  el siguiente. 

o Planificar y llevar adelante la formación del profesorado.  

• Programa anual de Euskaraz Bizi: o 1ª CAMPAÑA: 

REDACCIÓN DE CUENTOS  DÍA DEL EUSKERA  EUSKARA HOBEAN HOBE  SESIONES DE MOTIVACIÓN 

o 2ª CAMPAÑA:  ACTIVIDADES DURANTE EL RECREO  EUSKARA HOBEAN HOBE 

o 3er TRIMESTRE:  3ª CAMPAÑA:  “AFICIÓN A LA LECTURA”  MEDICIONES DEL NÚMERO DE HABLANTES 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 32 

  FUNCIONAMIENTO: HIZPRO + EUSKARAZ BIZI Para el desarrollo del plan anual, colaboraremos tanto de manera  interna en 

la Ikastola como externa con agentes externos en los siguientes ámbitos:   

o Comisión de Euskara de Haurtzaro o Federación de Ikastolas o  Comisión de Euskara del municipio o Reuniones celebradas en Oarsoaldea. 

  AGENDA ESCOLAR 21  Agenda Escolar 21: Nuestros hijos e hijas, futuros ciudadanosy ciudadanas competentes  La Agenda Escolar 21, además de avanzar en favor de una escuela sostenible, educa también a  los  ciudadanos‐as  y  pretende  dejar  huella  en  las  decisiones  municipales.  El  proyecto Agenda  Escolar  21  incluye  una  planificación  completa  de  todo  el  curso  y  trata  temas relacionados  con  el medio  ambiente.  El  alumnado  adquiere  protagonismo  en  los  plenos municipales  y,  además  de  adquirir  compromisos,  hace  llegar  numerosas  solicitudes  a  los delegados municipales. La Agenda Escolar 21 es un programa extendido no sólo en Euskal Herria, sino también en numerosos lugares del mundo.  De esta manera, queremos lograr que nuestros hijos e hijas lleguen a ser futuros ciudadanos y ciudadanas competentes y comprometidos‐as.  ¿Qué es lo que estamos haciendo en Haurtzaro Ikastola de cara a conseguir dicho objetivo? 

1. Durante el curso 2008/2009, al objeto de continuar y profundizar en la movilidad, se planteó integrar lo siguiente en dichas etapas: por un lado, trabajar la movilidad y la autonomía de los niños con el alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria;  y,  por  otro,  en  la medida  en  que  aumenta  el  nivel  de  autonomía  del  alumnado, analizar  sus  posibilidades  de  trasladarse  en  bicicleta  por  Oiartzun  y  estudiar  las mejoras.   

Durante este curso seguiremos trabajando en ese aspecto. Es en ese contexto donde debemos encuadrar los siguientes objetivos: 

• A  principios  de  este  curso,  además,  hemos  puesto  en  marcha  el  proyecto OINBUSA. 

• Estamos  realizando  las  adaptaciones  pertinentes  para  poder  aparcar  bicicletas junto al comedor. Pronto podrán utilizarse. 

• Ya se ha tramitado al Ayuntamiento la solicitud de prolongar el bidegorri hasta la ikastola.  Estamos  a  la  espera de que  se  acepte dentro de  los presupuestos de 2010. Con ello garantizaríamos un camino seguro para nuestro alumnado. 

• Hemos  comenzado  a  estudiar  el modo  de  unir  el  servicio  de  transporte  de  la Ikastola con Xorrola. 

 

 

 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 33

2. El reto para el presente curso: gestión/tratamiento de los residuos 

Como  sabéis,  con  respecto  a  la  gestión  de  los  residuos  se  avecina  un  cambio significativo  a nivel municipal:  la  recogida  selectiva  a domicilio de  los  residuos.  En este  sentido,  también  nosotros  hemos  decidido  replantear  a  nivel  escolar  el tratamiento de  los residuos. Para empezar, hemos realizado el diagnóstico sobre el tratamiento  que  se  da  a  los  residuos  en  la  Ikastola,  analizando  las  carencias existentes. Posteriormente, y en  función de ese diagnóstico, pondremos en marcha un plan de acción, basado en objetivos concretos.  

 Haurtzaro Ikastola hacia una escuela sostenible: el caso de la máquina de compostaje  

En  Haurtzaro  ya  se  han  dado  importantes  pasos  en  relación  con  la  gestión  de residuos:  desde  hace  varios  meses  los  residuos  de  alimentos  generados  en  el comedor se destinan a la máquina de compostaje. Lo que al principio parecía difícil ya se ha convertido en una costumbre. Los resultados también han sido muy positivos, se  ha  producido  compost  de  calidad  y  se  ha  utilizado  en  los  jardines  de  los alrededores del municipio.   

                

              Sesión en el ayuntamiento sobre la recogida de residuos puerta apuerta                                                                                                                       Pleno municipal 

 EL PROYECTO DE CONVIVENCIA DE HAURTZARO IKASTOLA  Durante este curso debemos terminar de redactar el proyecto de convivencia de la ikastola. 

 Los objetivos para este curso son los siguientes: 

• Aplicar las mejoras planificadas y diseñar el proceso de evaluación. • Redactar el Plan de Convivencia del centro: principios, valores e  instrumentos (será 

un plan a largo plazo y servirá de referencia para el plan anual). • Definir  los planes de convivencia anuales para  los próximos cursos  (planes a corto 

plazo). • Definir  en  el  centro  la  estructura  para  realizar  el  seguimiento  del  Plan  de 

Convivencia. • Crear el Observatorio de Convivencia. • Continuar con la formación de profesores y padres. Este año trataremos el tema de 

la resolución de conflictos y la mediación. 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 34 

OTROS PROYECTOS  BIBLIOTECA  Servicio de mediodía para alumnos‐as   Curso tras curso, hemos visto que el uso de la biblioteca principal es buena señal del éxito y de la demanda de este servicio, y, por ello, seguiremos ofreciéndolo.  Este curso se ha planificado ofrecer este servicio tres días de la semana.  Este  servicio  está  abierto  a  alumnos‐as  de3º  de  Primaria  en  adelante.  En  todo momento habrá un/a profesional responsable con ellos‐as.   Es un espacio para el trabajo personal; cuenta con recursos bibliográficos y dos ordenadores conectados  a  la  red.  Y  si  es  necesario,  también  disponen  de  la  ayuda  del  profesional encargado.  Horario:  lunes, martes y  jueves  todos  los días, de 13:30 a 14:25 en primaria, y de 13:30 a 14:40 en la ESO.   Recurso para el trabajo diario  La biblioteca general es otro de  los recursos que ofrece  la  ikastola para que  los alumnos‐as utilicen para realizar su trabajo   diariamente. Allí, con  la ayuda de  la persona responsable, podrán hacer consultas y trabajar, cómoda y adecuadamente.  Además,  disponemos  en  la  biblioteca  de  recursos  bibliográficos  actualizados  y  de  dos ordenadores conectados a la red. 

    

 AULA DE TECNOLOGÍA   No podemos negar que  la tecnología sea parte básica de  la cultura hoy en día, y que tenga cada vez mayor incidencia en nuestra vida. Los alumnos deben de amoldarse a este entorno tecnológico y esta asignatura es muy importante para ello:  Deben de  trabajar  la habilidad de   poder  responder con éxito a  los problemas prácticos y cercanos, de forma autónomo y con una actitud crítica, en continua relación con un entorno tecnológico.  Hoy  en  día,  los‐as  alumnos‐as  deben  amoldarse  al  entorno  tecnológico  en  el  que  están inmersos a diario. Para  investigar el entorno técnico, así como para  inventar mecanismos y herramientas de todo tipo y trabajar con ellos, la ikastola tiene el Taller de Tecnología en la etapa  de  ESO.  En  esa  aula,  el  alumnado  puede  utilizar  los  materiales,  instrumentos  y herramientas necesarios para analizar, diseñar y construir objetos técnicos. Por ejemplo:       

Materiales reutilizables: cartón, madera, plástico...  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 35

Otros materiales especiales del mercado (poleas, engranajes, motores...).   Herramientas y máquinas (herramientas de mano, sierras eléctricas, taladros...).    Material eléctrico y electrónico (interruptores, bombillas, conductores, resistencias, 

condensadores, transistores…)  Automatismos o control por ordenador ( es la apuesta de estos últimos cursos, para 

poder entender mejor el mundo de la robótica)  Siendo conscientes de  la  importancia de  la  imagen y multimedia en el conocimiento de  los operadores  tecnológicos, hay en el aula dos ordenadores  conectados a una  televisión. En ella, se pueden ver el formato VHS, DVD, cámara digital e Internet,  incluso pudiendo filmar imágenes.  

Por otro lado, ya que vivimos en una sociedad de la información, nuestros alumnos‐as tienen a mano la página Web de tecnología de la ikastola.  

http://webgunea.haurtzaroikastola.net/teknologia  

Así mismo, y se puede decir que somos pioneros en ello, en la siguiente página de Internet, podéis  encontrar  algunos  trabajos  de  tecnología  de  nuestros  alumnos‐as  (en  YouTube http://es.youtube.com/user/haurtzarotek, o en la página web de Ikastolen Elkartea…)    ÁREA DE INFORMÁTICA, TIC  Este curso presentamos este tema a la asamblea como tema específico del curso, por lo que se desarrolla más adelante. 

 POYECTO XIBA  En  vista  de  las  carencias  en  la  educación  física  en  el  ámbito  de  la  cultura  euskaldun,  la Federación de Ikastolas ha desarrollado y desarrolla continuamente el proyecto IKASPILOTA.    

El objetivo principal del proyecto es aunar  la actividad  física y el uso del euskara. No hace falta  insistir  en  que  el  fomento  del  uso  del  euskara  en  las  actividades  físicas  en  un  reto permanente.   

El proyecto divide las actividades físicas tres grupos principales: Pelota Vasca, Deporte Rural y Actividades en la Naturaleza (mar y montaña).  

Tiene  como  objetivo  dar  a  la  unidad  didáctica  ”Euskal  pilota”  un  tratamiento interdisciplinario, pues es una materia incorporada al proyecto educativo de la ikastola.  

Todo el alumnado de EP  tratará el  tema de Euskal Pilota y  lo  convertirá en un  “punto de interés”. Los contenidos de esta unidad didáctica se trabajarán en Conocimiento del Medio, Plástica y Educación Corporal, y el EUSKARA  será herramienta  imprescindible en  todas  las sesiones, para trabajar el Euskara como contenido transversal.   

Los‐as  alumnos‐as  comprenderán  que  la  pelota  vasca  es  patrimonio  cultural  de  Euskal Herria, y conocerán su origen, desarrollo, situación actual, modalidades y demás.  

Teniendo como punto de partida “Euskal Pilota”, en los últimos dos años en el 3º ciclo de EP, se  está  trabajando  qué  es  y  cómo  se  juega  al  “BOTE  LUZEA”.  Esta modalidad  de  jugar  a 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 36 

pelota estaba casi perdida en Euskal Herria y gracias a IKASPILOTA  lo estamos recuperando en la ikastola.  

Por otro lado, en cuanto a la etapa de ESO, la unidad está dirigida Al alumnado de primer y cuarto  curso,  que  tratarán  el  tema  en  Educación  Corporal  así  como  en  los  talleres.  Nos situaremos en un nivel más concreto, y, utilizando  las distintas modalidades como recurso, nuestra labor consistirá en desarrollar el objetivo mencionado.  

Podemos  situar  en  este  proyecto  las  unidades  didácticas  que  en  los  últimos  años  hemos diseñado  sobre el deporte  rural,  así  como  los encuentros  relacionados  con ello  a  los que hemos asistido.   EL BERTSOLARISMO EN LA ENSEÑANZA  El bertsolarismo tien su presencia en el curriculum de la ikastola desde el primer curso de Ed. Infaltil.   En  la  Enseñanza  Primaria,  trabajamos  el  juego  de  los  bertsos  dentro  de  la  asignatura  de euskara,  en  el  apartado  de  la  pronunciación.  El  último  curso  de  esta  etapa,  en  6º  de primaria,   para que el alumnado de este curso profundice en esta área, contamos con un profesor especialista, bertsolari, que trabajo con nuestro alumnado una hora a la semana, en la asignatura de Euskara.   

Durante  una  hora  a  la  semana,  este  profesor  especializado  se  encarga  de  la  práctica  del bertsolarismo por medio de la comunicación oral. También trabajamos la comunicación oral a través de los bertsos. A veces, el recurso se convierte en objetivo y otras, el objetivo pasa a ser un recurso. Uno es la continuación del otro, y ambos complementarios.   

En  la ESO, el proyecto bertsoz se trabaja sólo en el primer curso. Las clases son semanales, de una hora de duración, y se trabajan quince unidades al año.  

En  lo  que  al  bertso  escrito  se  refiere,  se  prepara  a  los  alumno  para  el  Campeonato  de Bertsolaris de Gipuzkoa, a través del proyecto bertsoz, si bien éste no es nuestro objetivo. Este  año  la  final  es  en  Oiartzun,  y  esa  circunstancia  nos  hace  trabajar  con  una  ilusión especial.   Se  puede  decir  que  dos  años  de  práctica  tienen  su  peso  en  el  proceso  educativo  de  los alumnos; sin embargo, lo ideal sería ampliar el aprendizaje del bertsolarismo a cuatro años. De  esta  manera  sería  más  fácil  llevar  a  cabo  el  proceso  de  aprendizaje,  afianzar  unos objetivos mínimos y reforzar las capacidades. Y vamos en esa dirección.  

Fuera de  las horas  lectivas, es Haurtzaro Bertso Eskola es quien  asume esta misión,  cuyo objetivo  fundamental  es  animar  a  los  jóvenes  bertsolaris  a  cantar  improvisando.  Así,  se cierra una cadena de sólidos eslabones.  

     

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 37

PLÁSTICA Y EDUCACIÓN VISUAL: CREACIÓN DE VÍDEOS  

En el  segundo  ciclo de  ESO, en  la  asignatura de Plástica  y  Educación Visual,  se  trabaja el tratamiento de  la  imagen, entre otras cosas. Sabemos qué  importancia tiene  la  imagen en esta sociedad actual. Por ello, debemos aprender a integrar en nuestra vida las imágenes de anuncios, videoconsolas, ordenadores, reproductores de vídeo, de DVD, el cine, la televisión y demás aparatos audiovisuales, para evitar que nos dominen.   

A  principios  de  diciembre  del  2005  la  revista  Hik  Hasi  organizó  unas  jornadas  sobre “Televisión y familia”. En dichas jornadas se llegó a la conclusión de que es necesario saber conocer y saber analizar los códigos audiovisuales para ser capaces de decodificarlos.     

Precisamente por ello, en el primer curso del 2º ciclo de ESO, en 3º, se analiza la imagen fija; por ejemplo,  la percepción y expresión del  tipo de  imagen, así como algunas  técnicas para crear imágenes fijas (pintura y fotografía).  

En el segundo curso  (en 4º), se trabaja  la  imagen móvil. Por ello, hemos creado el aula de audiovisuales,  acondicionada  para  poder  trabajar  en  la  creación  de  vídeos,  el  diseño  de video‐documentales y grabación y edición de  imágenes. Los‐as alumnos‐as, para completar los proyectos diseñados y desarrollados, utilizan los contenidos de las nuevas Tecnologías de la  Información  y  Comunicación;  por  ejemplo,  programas  creados  para  el  diseño  gráfico (Adobe Photoshop, Power Point  y Pínchale Studio) e Internet.   

Por lo tanto, se valen de las nuevas tecnologías, creando video‐documentales de todo tipo y parodias de programas de televisión, para trabajar junto con los compañeros de su entorno y adquirir habilidades de comunicación.   

Como  resultado de este  trabajo, durante el  curso 06‐07  se presentó por primera  vez por parte de un grupo de alumnas un trabajote video a un concurso oficial y  ha sido premiado.   ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS GENERALES  Todos  los años  se  realizan  varias actividades  complementarias a  lo  largo del  curso. Todas ellas están relacionadas con la cultura popular:    

• Día de San Nicolás • Día de Santo Tomas  • Navidades • Santa Águeda 

• Carnavales • Día de la Ikastola • Día de San Juan 

 Asimismo,  tal y como hemos hecho hasta ahora,  también participaremos en  las siguientes actividades:  

• El Día del Árbol • Concurso de prosa y poesía del municipio • Concurso dazle Gazteak, organizado por Galtzagorri Elkartea, a nivel de Guipuzcoa • Concurso  Resurreción María  de  Azcue,  organizado  por  Euskaltzaindia,  a  nivel  de 

Euskal Herria.     

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 38 

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO   EDUCACIÓN INFANTIL  Se realizará la primera reunión individual con cada familia en diciembre, al finalizar el primer trimestre, para realizar el seguimineto del proceso de aprendizaje cada alumno y alumna. A final de curso, se hará un  informe por escrito de cada alumno‐a y otra reuniómn  individual con cada familia, para valorar el proceso llevado durante el curso. 

  

EDUCACIÓN PRIMARIA  En  esta  etapa  realizaremos  tres  informes  escritos  para  informar  a  los  padres‐madres  o tutores‐as sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos‐as. Después de recibir el 1er  informe escrito,  se  realizarán  las  reuniones  individuales  con el padre y/o  la madre de cada alumno‐a, para informar y contrastar el proceso de aprendizaje del alumno‐a  y adoptar actitudes y compromisos para la siguiente evaluación.  En el 3er ciclo, al  finalizar cada evaluación, el  tutor/a se  reunirá  individualmente con cada alumno‐a para reflexionar sobre  la evaluación y para que adopte actitudes y compromisos para la siguiente evaluación.  

 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA  Cada alumno‐a recibe tres informes escritos a lo largo del curso. Además, padre y madre de cada alumno‐a recibirán un informe oral por lo menos una vez durante el curso. Al finalizar cada evaluación, el/la tutor/a se reunirá individualmente con cada alumno‐a para reflexionar sobre la evaluación y para que adopte actitudes y compromisos para la siguiente evaluación.   

6.‐ FUNCIONAMIENTO PEDAGÓGICO Y PLAN ANUAL DE CURSO  Este apartado está concretado el el Plan Anual del claustro.  En general, el trabajo del profesorado se divide en los siguientes ámbitos: 

• Trabajo directo con el alumnado • Trabajo personal • Trabajos de diversos niveles de coordinación: 

• Curso • Ciclo o etapa • Claustro • Departamentos • Equipos de trabajo, para dirigir diversos proyectos o servicios 

• Relaciones con padres‐madres, tutores y tutoras legales...   

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 39

Resumen del plan anual 2009/10  

  EDUCACIÓN INFANTIL  EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN 

SECUNDARIA OBLIGAT.Trabajo directo 

con el alumnado; material 

pedagógico 

Utilizando el material URTXINTXA 

Utilizando el material TXANELA 

Utilizando el material OSTADAR 

Trabajo personal 

En este tiempo se realiza: Preparación del material y del aula / Preparación de las sesiones con el alumnado / Seguimiento del alumnado / Reuniones con los padres, orientación,.... 

Coordinación de nivel, ciclo y 

etapa 

* Coordinación de la programación del curso * Sesiones de evaluación del alumnado * Comenzar a elaborar el marco Pedagógico de la etapa... 

*Coordinación de la programación del curso * Sesiones de evaluación del alumnado * Coordinación entre ciclos: criterios de evaluación de comienzo y final de ciclo. * Definir, consensuar y unificar criterios de evaluación. 

* Coordinación de la programación del curso* Sesiones de evaluación del alumnado * Coordinación de criterios de evaluación de las áreas por departamentos.     

Formación para la etapa 

* Cursos de formación de Urtxintxa * Marco Pedagógico de Etapa  

* Cursos de formación TXANELA.  

*Cursos de formación Ostadar.  

Formación global 

* Registros de la escuela y habla no forma: profesorado de Ed.primaria y secundaria. *Las competencias en educación y su aplicación curricular: claustro de profesores y profesoras. * Formación para el Plan de Convivencia de centro: dirección, profesorado, trabajadores‐as de transporte y comedor y padres‐madres. (toda la comunidad) * Plan de convivencia del centro: directora. 

Proyectos generales 

‐ Novedades en página web  ‐ Comisión de fiestas ‐ Txinpart  ‐ Prensa y medios comunicación ‐ Gestión de fotografías  ‐ Audio‐video, gestión ‐ Comisión eskola agenda 21  ‐ Plan estratégico 

 

 ESCUELA DE PADRES Y MADRES   Las escuelas de padres y madres, este curso también se organizarán por etapas; por medio de  los representantes de padres y madres se recogerán  los  intereses de cada etapa,   y  las sesiones  se  organizarán  tanto  con  profesionales  de  la misma  ikastola,  o  de  fuera  de  la ikastola.  

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 40 

RESULTADOS ACADÉMICOS‐ 2008/09 

Educación Primaria 

CURSO  / Nº de ALUMNOS‐AS 

HAN SUPERADO TOD 

NO HAN SUPERADO 

TODO 

HAN PROMOCIONADO 

MO HAN PROMOCIONADO

EP 2 (57)  54 (94,73% )  3 (5,26%)  56  (98,25%)  1( 1,75%) 

EP 4 (65)  57 (87,70%)  8 (12,30% )  63 (96,92%)  2( 3, 08%) 

EP 6 (56)  51 (91,10%)  5 (8,9% )  55 ( 98,22% )  1( 1,78%) 

Educación Secundaria Obligatoria 

 

CURSO  / Nº de ALUMNOS‐AS 

HAN SUPERADO TODO 

NO HAN SUPERADO 

TODO 

HAN PROMOCIONADO 

NO HAN PROMOCIONADO

ESO 1 (44)  38 (86,37%)  6 ( 13,63% )  43 ( 97,73%)  1 (2,27% ) 

ESO 2 (50)  40 (80%)  10 ( 20%)  47 ( 94% )  3 ( 6%) 

ESO 3 (44)  29 ( 65,90% )  15 ( 34,10% )  42 (95,45% )  2 (4,55%) 

ESO 4 (38)  33 ( 86,84 %)  5 ( 13,16%)  38 (100%)  ‐‐‐‐‐‐ 

  

Porcentaje del alumnado que ha promocionado  

CURSO   HAURTZARO IKASTOLA IKASTOLAS de la 

C.A.V. CC. PRIVADOS + 

PÚBLICOS de la CA.V. 

  Han  superado todo 

Han promocionado 

Han  superado todo 

Han promocionado 

Han  superado todo 

Han promocionado 

EP 2   94,73%   98,25%   93,30%   97,89%   86%   96% 

EP 4   87,70%   96,92%   91,35%   97,98%  5 81%   96% 

EP 6   91,10%   98,22%   88%   98,16%   77%   96% 

ESO 1   86,37%   97,73%   82, 66%   96,80%   68%   91% 

ESO 2   80%   94%   78,68%   96,11%   64%   89% 

ESO 3   65,90%    95,45%    73,48%   94,09%   62%   88% 

ESO 4   86,84%   100%   75,89%   96,31%   67%   90% 

  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 41

  

Bachiller: 38 (100%)

Estudios posteriores a la finalización de la ESO  (2008‐09)

San Ignacio: 1 ( 2,63%)

Pío Baroja:1 ( 2,63% )

Koldo Michelena:2 ( 5,26 % )

Zubiri - Manteo:4 ( 10,53% )

OIARTZO:27 ( 71, 06 %)

Elección del centro del bachillerato ( 2008‐09) 

La Salle 1 ( 2,63%)

Barandiarán:2 ( 5,26%)

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 42 

 

3.‐ OIARTZO 

 

ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y FUNCIONAMIENTO                                 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 43

RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN. 

NÚMERO DE ALUMNOS‐AS Y RATIO DE ALUMNOS‐AS POR AULA 

  A  B  C  Total Aulas Alum./AulaDBHO 1  28  25  26  79  3  26,3 DBHO 2  23  25    48  2  24,0 

TOTAL 127  5  25,4  

 

Este ha sido la evolución del ratio  de alumnos‐as por aula los últimos cursos::  

09/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10

24,57 28,17 25,50 25,50 26,16 27,4 24,75 26,0 29,25 26,75 25,4  HORAS SEMANALES POR MATERIA 

BACHILLER 1er CURSO 2º CURSO

MATERIA 1A 1B MATERIA 1A 1B

EUSKARA 3 3 3 3 3

LENG. CAST. 3 3 3 3 3

INGLES 3 3 3 3 3

CC. MUND. CONT. 2 2 2 - -

EDUC. FISICA I 2 2 2 - -

FILOSOFIA 3 3 3 3 3

MA

TER

IAS

CO

MU

NES

ESP.EH. HISTORIA CONT.. - - - 4 4

HIST. M. CONT. 4 4 - - -

CC MATE I - II 4 4 - 4 -

LATIN I 4 - - - -

ECONOMIA 4 - - 4 -

H del ARTE. - - - 4 -

GEOGRAFIA - - - 4 -

LITERATURA UN. - - - 4 -

MATEMATICA I - II - 4 4 - 4

FIS/QUIM - 4 4 - -

FISICA - - - - 4

QUIMICA - - - - 4

BIOLOGIA - - 4 - 4

MA

TER

IAS

DE

MO

DA

LID

AD

DIB. TEK I - II - - 4 - 4

IKT 4 - 4 - -

FRANCES 4 - - - -

PSICOLOGIA 4 - - - -

LAB TEK - - - - 4 OPT

ATI

VAS

CAD - - - - 4

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 44 

HORARIO ALUMNADO   

  Horario Sesiones

Lunes 7:45‐14:30  7 Martes 7:45‐14:30  7 

Miércoles 7:45‐14:30  6 Jueves 7:45‐14:30  6 Viernes 7:45‐14:30  6 

Total: 32 

HORARIO PROFESORADO   

  Horario Reuniones Horas

Lunes 7:45‐14:30    6h45’ Martes 7:45‐14:30  14:45‐16:15  7h30’ 

Miércoles 7:45‐14:30    6h45’ Jueves 7:45‐14:30    6h45’ Viernes 7:45‐14:30    6h45’ 

Total 34h30’ 

 

RESULTADOS ACADÉMICOS  Nº DE ALUMNOS‐AS QUE HAN HECHO LA SELECTIVIDAD 

   OIARTZO  IKASTOLAS 

Nº de alumnos‐as que han cursado el Bachiller 56  1501 

Nº de alumnos‐as que han aprobado el Bachiller 

56  1400 

Porcentaje de alumnos‐as que han aprobado el bachiller 

%100  % 93.27 

 Nº de alumnos‐as que se han presentado a la selectividad 

50  1242 

Porcentaje de alumnos‐as que han aprobado la selectividad 

% 89,28  % 88,71 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 45

NOTAS DE  SELECTIVIDAD Y LAS IKASTOLAS 

Ordinaria  Extraordinaria  

General  

OIARTZO  IKASTOLA OIARTZO  IKASTOLA  OIARTZO  IKASTOLA

Alumnado presentado  46  1098  4  149  50  1242 

Alumnado aprobado  46  1083  4  128  50  1211 

% de aprobados  % 100  %98,63  %100  %85,91  %100  %97.50 

Nota media de selectividad   6,47  6,46  5,01  4,90  6,35  6,27 

Nota media expediente   7,33  7,32  6,20  5,84  7,24  7,17 

Media expediente‐media selectividad 

0,86  0,86  1,19  0,84  0,89  0,90 

   Selectividad, ikastolas y Comunidad Autónoma Vasca  

ALUMNOS‐AS QUE HAN APROBADO LA SELECTIVIDAD % 

  ORDINARIA  EXTRAORDINARIA 

IKASTOLAS  %  98.64  % 85,91 

CAV  % 96,21  % 75,78 

NOTA MEDIA DE LA SELECTIVIDAD 

  ORDINARIA  EXTRAORDINARIA 

IKASTOLAK  6,46  4,90 

EAE  6,23  4,65 

NOTA MEDIA DE LOS  EXPEDIENTES   ORDINARIA  EXTRAORDINARIA 

IKASTOLAS  7,32  5,84 

CAV  7,28  5,95 

NOTA MEDIA DE LOS  EXPEDIENTES ‐ NOTA MEDIA DE LA SELECTIVIDAD   ORDINARIA  EXTRAORDINARIA 

IKASTOLAS  0,86  0,94 

CAV  1,05  1,30 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 46 

99 96

86

76

60

70

80

90

100

Ohikoa Ez-ohikoa

SELEKTIBITATEA GAINDITUTAKOEN PORTZENTAJEA 2009

IKASTOLAKEAE

6,466,23

4,90

4,65

4

5

6

7

Ohikoa Ez-ohikoa

SELEKTIBITATEKO BATEZ BESTEKO NOTA 2009

IKASTOLAKEAE

SELEKTIBITATEKO NOTA 1998-2009

5,79

6,05 6,07 6,10

6,486,38

6,56,41

6,35

6,486,38

6,46

5,71

5,94 5,915,97

6,04

5,89

6,27 6,28

6,13 6,17 6,2 6,23

5,65,75,85,9

66,16,26,36,46,56,6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IKASTOLAK EAE

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 47

5.‐  INFORME DE CUENTAS DE 2008/2009 PRESUPUESTO PARA 2009/2010 

1.‐ INFORME DE GESTIÓN ECONÓMICA DE 2008/09  1.1.‐ SITUACIÓN DE LA OBRA DE LA TERRAZA. 5 AULAS NUEVAS         Las aulas de  la terraza están acabadas y a continuación os exponemos la  liquidación económica de  las obras. Para  la  financiación de estas obras  conseguimos  créditos por un montante de 800.000 euros y en este momento todos los gastos están pagados. 

 Al mismo tiempo hemos conseguido la subvención a las inversiones de Cooperativas 

de Enseñanza. En este ejercicio contable hemos recibido los primeros pagos.      

CONTROL DEL PRESUPUESTO DELAS OBRAS DE LA TERRAZA      

  PRESUPUESTO LIQUIDACIÓN 

FINAL CAP 01 DEMOLICIONES                                                11.011,20  6.929,68CAP 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                                 1.270,59  0,00CAP 03 ESTRUCTURAS Y CUBIERTAS                              130.155,13  142.795,91CAP 04 ALBAÑILERIA                                                 49.607,72  72.470,48CAP 05 REVESTIMIENTOS                                                59.756,02  49.956,84CAP 06 CARPINTERIA DE ALUMINIO                              77.454,52  67.737,98CAP 07 CARPINTERIA                                  20.185,11  34.753,07CAP 08 PINTURA                                                           19.687,38  15.254,61CAP 09 FONTANERIA                                                    5.498,23  0,00CAP 10 SANEAMIENTOS                                               10.545,47  13.332,23CAP 11 ELECTRICIDAD                                                    22.209,21  75.158,66CAP 12 CALEFACIÓN                                                11.859,05  22.734,99CAP 13 PROTECCION CONTRA INCENDIOS                   8.983,01  4.303,18CAP 14 URBANIZACION RAMPA 1                                  25.699,35  49.741,15CAP 15 URBANIZAZIOA RAMPA 2                                  11.197,39  21.681,19CAP 16 SEGURIDAD EN EL TRABAJO                              10.495,52  6.721,36CAP 17 PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD                 4.870,71  273,53CAP 18 INSTALACIONES                                                   142.300,04  20.635,34

GASTOS GENERALES: ARQ +APAREJ+SEG.  81.333,98  71.905,34 TOTAL..............................  704.119,63  676.385,44RENOVACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA IKASTOLA  120.386,41  120.386,41 TOTAL..............................    786.771,85  1.2.‐ PUNTOS MÁS RELEVANTES DEL CURSO 2008/09 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 48 

    Por medio de este informe analizamos los puntos más importantes sucedidos en este curso:      ♦ INVERSIONES.  Estas han sido las inversiones realizadas en el curso 2008/09:  

INVERSIONES  08/09  € 

Extraordinarias   Aulas de la Terraza ( gastado al 31‐08‐2008)    497.913,92 

Inversiones anuales   Edificio ikastola, instalaciones  15.291.15 Comedor / Cocina  11.779,92 Equipo didáctico  15.472,92 Renovación de mobiliario   12.404,48 Ordenadores, Red informática  21.148,82 

TOTAL  574.011,21  Sobre estas inversiones conviene comentar lo siguiente:   

1.‐ Se ha liquidado la obra de las cinco aulas en la  Terraza – Iturriotz. Todos los pagos, bajo  la  supervisión  de  la  aparejadora  de  la  obra,  se  han  realizado.  También  se  han liquidado los pagos de la renovación del sistema eléctrico de la Ikastola.  2.‐  Las demás partidas  corresponden  a  las  inversiones que  realizamos  todos  los  años para renovar y actualizar el mobiliario, ordenadores, equipo didáctico, etc, ...  

CRÉDITOS. Los créditos de  la  Ikastola tienen diferentes vencimientos. En el curso 2008‐09 hemos acabado de pagar  los créditos  renegociados en el 1993. La deuda  financiera anual ha bajado considerablemente.   

RELACIONES LABORALES. Se ha firmado el convenio colectivo bianual correspondiente a los años 2008 y 2009. Las diferencias salariales están abonadas.  

TESORERIA. La situación de la tesorería de la Ikastola es mala. En estos últimos meses el Departamento  de  Educación  se  ha  retrasado  sistemáticamente  en  los  pagos  de  las subvenciones. En noviembre el saldo deudor era de 134.163,45 euros del curso 2008/09. Para poder hacer frente  a los gastos corrientes de la Ikastola ( funcionamiento, nominas, transporte, limpieza,etc...) hemos tenido que pedir un crédito puente de 150.000 euros. Se utiliza cuando hay necesidades de tesorería.  

COMPRAS DE MATERIAL Y LIBROS. Seguimos con el sistema de préstamo de  libros en ESO y parte de primaria. En este curso relativamente se ha invertido menos en libros.  

COMEDOR ESCOLAR. En este curso  los gastos e  ingresos del servicio de comedor están equilibrados.  

TRANSPORTE ESCOLAR. El déficit del transporte escolar ha sido de 75.933,86 euros. En este curso los indicadores principales han sido:   a) El gasto del transporte ha subido según el  IPC. El servicio de taxi se ha utilizado en menor medida. b) Con el ajuste de las cuotas hemos conseguido que el déficit no suba.   

FUNCIONAMIENTO, ACTIVIDADES. En este apartado analizamos los gastos generales del funcionamiento de la Ikastola, las actividades culturales, excursiones, etc....  

AUTOFINANCIACIÓN. Como en cursos anteriores las iniciativas de autofinanciación realizadas han sido: inserción de publicidad en Txinpart y organización de taberna en Xanistebanes. Este curso hemos conseguido estos resultados.  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 49

 El balance económico ha sido el siguiente:    

ACTIVIDADES DE AUTOFINANCIACIÓN 

  GASTOS  INGRESOS Revista Txinpart  4.026,81 2.541,38 Tabernas Xanistebanak 2009  5.541,35 14.966,23 Ikastola eguna  14.112,26 12.428,33   ======= ========    

BENEFICIO  6.255,52 € 

 ACUERDO AYUNTAMIENTO DE OIARTZUN – HAURTZARO IKASTOLA   

El acuerdo entre el Ayuntamiento de Oiartzun y Haurtzaro Ikastola corresponde a los años 2008 al 2011. Las subvenciones recibidas gracias a  este acuerdo son:  a) Gastos de mantenimiento:  En este  apartado  se  incluyen  la provisión de materiales de mantenimiento, pequeños arreglos, energía eléctrica, gas, combustible, servicio exterior de limpieza, materiales de  limpieza, subvención para el conserje y contrato de mantenimiento de la calefacción.  

Correspondientes al año 2009: 749 alumnos/as x 391,71 € / alumno/a = 293.390,79 € 

 

A finales del 2009 el Ayuntamiento de Oiartzun ha aceptado el acuerdo entre  las empresas de  limpieza  y  su  patronal  correspondiente.  Este  acuerdo  cambia  el  costo  del  servicio  de limpiezas  entre  los  años  2009  hasta  el  2011.  Haurtzaro  Ikastola  ha  pedido  la  diferencia correspondiente al aumento de contrato no especificado a principios de año. La subvención ha sido aceptada.       b) Gastos financieros del Frontón y zona deportiva municipal de la Ikastola. Este apartado se justifica cada tres meses, a medida que se van pagando los créditos correspondientes. En junio del 2009 se han acabado los créditos refinanciados en el 1993.    

Cantidad correspondiente al año 2009 = 27.301,04 € 

 c)  Subvención  para  las  nuevas  obras  de  la  Ikastola.  En  este  apartado  del  acuerdo  se plantean  las  inversiones  y  trabajos  de mantenimiento  importantes  que  se  realizan  en  la Ikastola. La petición de subvención del 2008 y del 2009 se han realizado. Esta partida esta paralizada dentro del presupuesto municipal y se han dejado como  fondo para una nueva inversión.  

Las subvenciones del 2008 y del 2009, 60.000 euros, se han dejado como fondo para unas nuevas inversiones.  

d) Subvención para  las gastos de transporte de  los barrios más alejados. El Ayuntamiento de Oiartzun  y Haurtzaro  Ikastola  dentro    de  la  comisión  Agenda  21  está  analizando  una solución  integrada para el  transporte y para  todos  los barrios de Oiartzun. Mientras no se 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 50 

realice una propuesta global que mejore  las necesidades de transporte en estos barrios, el Ayuntamiento de Oiartzun seguirá subvencionando el servicio de  transporte que  realiza  la Ikastola a estos barrios ( Karrika, Ergoien y Gurutze )    

El montante de  la subvención dependerá del déficit de transporte y del número de alumnos‐as de estos barrios que utilicen el servicio de transporte.  

 

 La subvención del 2008 fue de 13.500 euros 

 1.4.‐ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN   El departamento de Educación nos subvenciona por medio de:   

a) Conciertos educativos. Dependiendo el número de aulas, y el  ratio de profesorado correspondiente a cada nivel se reciben las subvenciones.  

b) Contratos de programas específicos:  1. Técnicas de información y comunicación. Subvención ordenadores Premia. 2. Programa Eleanitz. 3. Programa Euskaraz bizi 4. Proyecto de Normalización lingüística. 5. Ayudantes educativos. Educación especial     

c) Ayudas a las inversiones realizadas.  

El balance del curso 2008/ 09 es el siguiente:    a) Conciertos  educativos.  Los  ratios  que  se  aplican  son  ínfimos,  sobre  todo  los 

correspondientes a  la ESO. A  la hora de realizar  la planificación  laboral carecemos de recursos.  

b) Contratos de programas específicos. Recibimos las subvenciones el curso siguiente. En este momento el endeudamiento del departamento es de 134.163,45 euros.   Programa Eleanitz. La subvención del 2009 está  realizada. La  resolución  todavía sin realizar.  

Programa de técnicas de  información y comunicación –IKT‐. La subvención del 2009 es 0 euros. 

Proyecto de Normalización lingüística ha sufrido recortes en el 2009 y también habrá en el 2010. . 

Ayudantes educativos. No hemos recibido la 3 parte de la subvención del 2008/09.  La subvención de prejubilaciones no se ha recibido.   Ayudas a la eliminación de Barreras arquitectónicas. No hemos recibido la mitad de la subvención.     

 c) Ayudas  a  las  inversiones  realizadas.  En  septiembre  del  2009  hemos  recibido  la 

subvención del 2008 y la mitad del 2009.  En  estos  momentos  hemos  recibido  el  anteproyecto  de  presupuestos  del 

Departamento de Educación y hay una disminución en los programas específicos.   2.‐ TABLA DE CUOTAS PARA EL CURSO 09/10 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 51

Cuotas de enseñanza 

 

En la Asamblea General del 2004, acordamos actualizar anualmente la Cuota de Enseñanza según el IPC. En la tabla siguiente incluimos las cuotas correspondientes al curso 2009/10: 

Cuotas de transporte 

 El debate sobre las cuotas de trasporte está en estos momentos sin cerrar. En las reuniones que se han realizado no ha habido una postura unitaria. Por lo tanto, el Consejo Rector de la Ikastola propone una solución intermedia igual a la del curso anterior:   

1. Mientras  no  se  de  una  postura  unitaria, mantener  el  criterio  de  cuota solidaria de transporte escolar.  

2. Para conseguir el objetivo de mantener constante el déficit de  trasporte, proponer una subida del 10 % en las cuotas actuales de trasporte.   

3. Aplicar esta propuesta a partir del curso 2010/11   Estas son las cuotas que se proponen:  

 

1.‐ CUOTA DE EDUCACIÓN  (12 meses) 

  € / mes 

  1. HERMANO/A 2. HERMANO/A 3. HERMANO/A 

ED. INFANTIL  27,40  20,55  17,81 

ED. PRIMARIA  31,31  23,49  20,35 

ED. SECUNDARIA O.  35,23  26,42  22,90 

 

2.‐ CUOTA DE COMEDOR (cuota por día) 

CUOTA POR DÍA  4,76     

   

3.‐ CUOTA DE TRANSPORTE (12 meses)  

1 y 2 VIAJES  24,77     

3 y 4 VIAJES  32,51     

    

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 52 

                   

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 53

    

       

• GAS

• ING

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 54 

6.‐ Plan Estratégico 2009/2013 

 INTRODUCCIÓN  En  la  Asamblea General mencionamos  que  el  curso  anterior  fue  estratégico,  entre  otras cosas  porque  el  Consejo  Rector  decidió  elaborar  el  PLAN  ESTRATÉGICO  de  Haurtzaro Ikastola, y,  tal y  como dijimos en  la asamblea, un grupo de  trabajo  se ha dedicado a ello durante el curso 2008/2009.  En la asamblea informamos también sobre la situación en la que nos encontrábamos cuando planteamos el tema, concretamente el 12 de diciembre de 2008: 

• Diagnóstico realizado. • Método de trabajo acordado. • Pendientes de definir las líneas estratégicas. 

 Asimismo, señalamos que mediante el Plan Estratégico deseábamos cumplir dos objetivos: 

• Establecer entre todos las futuras líneas estratégicas, siempre y cuando se lograse la participación del mayor número posible de personal de la Ikastola. 

• Consolidar  las  líneas  estratégicas  establecidas  como  el  rumbo  que  deba  tomar  la Ikastola en el futuro. 

    RESULTADO DEL TRABAJO DESARROLLADO DURANTE EL CURSO 2008/2009  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 55

Tal  y  como  se  planificó,  para  finales  de  junio  conseguimos  tener  finalizados  todos  los trabajos  y,  a  principios  de  septiembre,  concretamente  en  la  sesión  celebrada  el  29  de septiembre de 2009, obtuvimos su aprobación formal por parte del Consejo Rector.   Tras unificar  las opiniones recogidas en todos  los grupos participantes en el diagnóstico, se eligieron  las  que mayor  apoyo  habían  tenido  como  líneas  estratégicas  para  los  próximos cursos. 

 Posteriormente,  se  definió  cada  una  de  estas  líneas. De  esta manera,  logramos  aunar  la opinión de todos: ¿qué entendemos por cada una de estas líneas? La definición de cada una recoge cuál ha sido el punto de partida, es decir, la realidad del momento, y cuál es nuestro objetivo final.   Tras definir cada una de las líneas, se procedió a su desarrollo: 

Objetivos estratégicos   Actuaciones  Actividades  Plazos  Responsables  Indicadores  Presupuesto 

El Plan establece 5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS para los cursos 2009‐2013: 1.‐ Consolidar el proyecto de 0‐3 años y prever un período educativo de 0‐20 años. 2.‐  Fortalecer el  conocimiento del papel que  como  socios desempeñan  los padres‐

madres y el personal. 3.‐ Dar  a  conocer  y,  en  caso de  considerarlo oportuno,  incorporar  el proyecto KEI (Kalitate Egitasmo Integratua). 4.‐ Mantener la matriculación. 5.‐ Continuar innovando en los proyectos. 

  LÍNEAS ESTRATÉGICAS y objetivos estratégicos: 1ª línea: Consolidar el proyecto de 0‐3 años y prever un período educativo de 0‐20 años.  Objetivos estratégicos:   1.‐ Lograr la unificación en Educación Infantil (o‐6).   2.‐ Proporcionar una oferta educativa de 16‐18 más sólida.   3.‐ Analizar las posibilidades relacionadas con la oferta educativa de 16‐20.  2ª línea: Fortalecer el conocimiento del papel que como asociado desempeñan los padres y el personal.  Objetivos estratégicos: 

1.‐ Diferenciar los conceptos de personal laboral y socio, y fortalecer el aspecto de la afiliación.   2.‐ Diferenciar, conocer y fortalecer los conceptos de cliente de los padres‐madres y socios.  

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 56 

3ª  línea:  Dar  a  conocer  y,  en  caso  de  considerarlo  oportuno,  incorporar  el  proyecto  KEI (Kalitate Egitasmo Integratua).  Objetivos estratégicos: 

1.‐ Dar  a  conocer  y,  en  caso de  considerarlo oportuno,  incorporar  el proyecto KEI (Kalitate Egitasmo Integratua). 

  4ª línea: Mantener la matriculación.  Objetivos estratégicos:   1.‐ Preservar el buen nombre que tiene la Ikastola en el municipio.   2.‐ Elaborar y certificar la campaña de matriculación.   3.‐ Continuar siendo pioneros en el campo de la pedagogía.   5ª línea: Continuar innovando en los proyectos.  Objetivos estratégicos:   1.‐ Preservar la buena calidad educativa y prestar atención a la mejora.   DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO Debemos comprender que, desde que el Consejo Rector aprobó el Plan Estratégico, este es el  primer  año  para  su  puesta  en marcha.  A  principios  de  este  curso  se  dieron  los  pasos necesarios para ello:  1.‐ Presentarlo ante los miembros de la Ikastola: 

• Personal: docente y no docente • Padres:  se  convocó directamente a  los  representantes de padres‐madres  tanto del 

curso 2008/2009  como del 2009/2010, así  como a  los padres que manifestaron  su interés a través del boletín. 

 2.‐ Proporcionar instrumentos para el desarrollo del Plan Estratégico: 

Se nombró un responsable para cada línea, que se encargaría, junto con su equipo de trabajo,  de  desarrollar  la  línea  correspondiente  de  acuerdo  a  lo  planificado.  Se designó a los siguientes: 

1ª línea: Iñaki Irastorza 2ª línea: Agustín Vital y Arantza Manterola 3ª línea: Andoni Etxebarría 4ª línea: Imanol Barrenetxea 5ª línea: Jaione Ugaldebere y Pepi Arruabarrena 

 Dichos responsables, junto con la directora, forman el equipo de coordinación.  

 3.‐ Crear un grupo para el desarrollo de cada línea estratégica: 

Una vez presentado el Plan Estratégico a  los miembros de  la  Ikastola, se planteó  la necesidad de crear varios grupos y se realizó una convocatoria abierta para invitar a 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 57

todos a participar en los mismos. Tras conceder un plazo de inscripción, se procedió a su constitución. Durante este curso  los mismos estarán  formados por  las siguientes personas:  

1ª línea  2ª línea  3ª línea  4ª línea  5ª línea Joxin Azkue Arantza López Amaia Gelbentzu Eskarne Irastorza 

Eskarne Darzeles Paki Zabala Elurtza Etxebeste Aitziber Arnaiz 

Joxan Arruabarrena Koro Uria Patxi Lizarraga Iñaki Lertxundi Jaione Iragorri Esteban Agirre 

Itziar Lekuona Jaione Ugaldebere Yolanda  López  de Luzuriaga Xabier Landa Izar Lekuona Maritxu Loperena Pello Aramendi Imanol Esnaola 

Miren Arruabarrena Lide Martiarena Mª Luisa Irastorza Amaia Cardona Maider Lekuona Roxali Otegi Igone Urkia 

 Por lo tanto, ya se ha definido el trabajo que se debe hacer y, de momento, también se han establecido  los  instrumentos  de  desarrollo.  No  nos  falta  ilusión,  ni  ganas.  Lo  realmente estratégico será dar con el camino adecuado.  

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 58 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 59

7.‐ Las TIC en Haurtzaro Ikastola  Aportación económica 

  EL PLAN TIC DE LA IKASTOLA   Durante  los últimos años Haurtzaro   Ikastola ha dedicado un gran esfuerzo a  incorporar  las tecnologías  TIC  a  sus  tareas  cotidianas,  tanto  en  la  gestión  y  la  organización  como  en  el proceso de enseñanza‐aprendizaje. Con este objetivo, la Ikastola ha diseñado su propio Plan TIC, que en la actualidad se encuentra en vías de desarrollo.  Haurtzaro  Ikastola  ha  iniciado  el  camino  para  llevar  a  cabo  la  decisión  estratégica  de comprometerse con  las nuevas tecnologías, para  lo cual avanza de manera continua. Entre las  competencias  básicas  que  se  deben  desarrollar  en  la  enseñanza  obligatoria  del alumnado, queremos garantizar las competencias básicas con respecto a las TIC.  Para  ello,  hemos  integrado  las  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación  en  los proyectos  educativo  y  curricular,  examinando  e  implementando  el  aprovechamiento  del potencial didáctico de las TIC y enseñando al alumnado a hacer uso de las herramientas TIC de manera autónoma.   Hemos  basado  la  planificación  para  la  difusión  de  las  Tecnologías  de  la  Información  y  la Comunicación en tres pilares: infraestructura, formación y recursos.   La  Ikastola  está  implementando  las  infraestructuras  que  permitirán  el  desarrollo  de  esta nueva  sociedad en el  ámbito educativo: durante estos últimos  años hemos elaborado  los cableados,  las  conexiones,  las  comunicaciones,  el  hardware,  el  software  y  todos  aquellos servicios  y  aparatos  necesarios.  La  implementación  de  nuestro  sistema  informático  ha obligado a  la  Ikastola a  realizar  importantes y continuas  inversiones,  tal y como  se  señala más adelante.   Con respecto a los recursos humanos, durante estos últimos años todos los profesionales de Haurtzaro  Ikastola han  recibido  formación continua y efectiva en  sus  respectivos ámbitos. Los planes de formación en las TIC desarrollados han provocado sustanciales modificaciones entre los profesionales de la Ikastola a la hora de utilizar y transmitir el material didáctico, en el sistema de trabajo diario, en el proceso de enseñanza‐aprendizaje...  Por  último,  hemos  fundamentado  nuestra  planificación  en  los  recursos  TIC  que  se encuentran en el mercado, sobre todo en aquellos recursos creados y producidos por parte de  la Federación de Ikastolas. Los procesos administrativos para  la gestión de  la Ikastola se ejecutan  de  manera  sistemática  y  centralizada  y,  como  mencionaremos  más  adelante, venimos realizando un enorme esfuerzo en favor del desarrollo del proceso de enseñanza‐aprendizaje.   

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 60 

Las TIC y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN   La finalidad de la educación consiste en impulsar la adquisición por parte del alumno de las competencias básicas, que le resultarán útiles a lo largo de toda su vida:          

       

  Estas cinco competencias constituyen las competencias generales útiles durante toda la vida y se desarrollan integrándolas en las áreas educativas.  Además,  al  contrario  que  hasta  ahora,  las  TIC  (Tecnologías  de  las  Información  y  la Comunicación) se han incluido por ley entre los recursos necesarios para la vida en todos los países  europeos  de  nuestro  alrededor.  Según  la  mencionada  ley,  el  tratamiento  de  la información y el empleo de la tecnología digital se sitúan entre las competencias básicas que debe  alcanzar  el  alumnado.  Por  consiguiente,  resulta  imprescindible  formar  y  capacitar  a nuestro alumnado en el conocimiento y uso de las TIC.  Pero, ¿en qué aspectos? ¿Y hasta qué punto? Con el objetivo de responder a esas preguntas, hemos elaborado  las competencias del alumnado  relacionadas con el conocimiento de  las TIC y la habilidad para utilizarlas:   

o Gestor de  información: emplea recursos digitales eficaces para obtener, valorar, clasificar y almacenar información.  

CDs  y DVDs multimedia,  explorador  y  buscadores  de Internet, aplicaciones de suscripción y sindicación, lista de  correo,  redes  sociales,  buscadores  de  vídeo, carpetas y favoritos. 

 o Creador  de  conocimiento:  emplea  recursos  digitales 

adecuados para exponer el pensamiento y crear, organizar y expresar ideas. 

Editores  (textos/presentaciones,  dibujos/imágenes, audios y vídeos, editores web, blog‐wiki, redes sociales…). 

• Aprender a convivir • Aprender a hacer y a emprender • Aprender a comunicarse • Aprender a estudiar y a pensar • Aprender a ser uno mismo 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 61

o Colaborador:  emplea  recursos  y  entornos  digitales  para  desarrollar  trabajos  de colaboración y reforzar el aprendizaje propio y ajeno: 

Aplicaciones  para  la  producción  y  comunicación  interpersonal:  Google‐Docs, wikis, correo, chat, redes sociales… 

 o Emprendedor:  emplea  recursos  digitales  adecuados  para  planificar  y  gestionar 

proyectos e investigaciones y desarrollar el autoaprendizaje continuo:  Gestor de agenda, aplicaciones para suscripción y sindicación, plataformas para el aprendizaje,  sitios  compartidos,  entornos  de  aprendizaje  virtuales: CDs  y DVDs multimedia,  juegos  de  estrategia,  Txanela.net, Ostadar.net,  Ikasys,  plataformas de E‐learning: Moodle (E‐ikastola). 

 o Ciudadano digital responsable: emplea los recursos digitales 

de  forma correcta y adecuada, centrando  la atención en  la netiqueta: 

  Empleo  seguro  y  legal  de  las  TIC,  promoviendo  una actitud optimista con respecto a las TIC, la productividad, el estudio y el  trabajo en equipo. Además de ocuparse de la identidad digital y el nivel de privacidad, también se encarga  de  gestionar  la  seguridad  de  los  datos personales y la información de Internet, entre otros aspectos. 

 Dichas  competencias  con  respecto a  las TIC  se abordan y desarrollan  integrándolas en  las actividades cotidianas que se llevan a cabo en los distintos ámbitos. Se presentan propuestas para  emplear  los  recursos  de  las  TIC  en  los  proyectos  Urtxintxa,  Txanela  y  Ostadar,  y, complementando los anteriores, también en el proyecto IKASYS.         Pero, sin duda, y tal y como hemos mencionado anteriormente, para poder profundizar en los recursos TIC, uno de los aspectos que nos resultan imprescindibles es el económico.  Hasta  el  presente  curso  hemos  tenido  la  oportunidad  de  recibir  numerosas  ayudas económicas,  gracias  a  las  cuales,  precisamente,  hemos  podido  desarrollar  el  Plan  TIC  de Haurtzaro Ikastola: ‐ Hemos sido la ikastola piloto en el ámbito de las TIC, tanto para la Federación de Ikastolas como para el Departamento de Educación.  Mediante  el  Plan  Premia,  hemos  obtenido  subvenciones  para  la  renovación  de  las infraestructuras, aunque sólo hayan podido cubrir parte de las inversiones realizadas.   ‐ Durante este curso  la Diputación Foral de Gipuzkoa nos ha concedido una ayuda para el desarrollo del proyecto innovador Txanela.net.   LA FUTURA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SU SOLUCIÓN Subvenciones:  

• Los presupuestos aprobados por el Departamento de Educación  ya no  recogen  las subvenciones  destinadas  a  las  ikastolas  que  hasta  ahora  solíamos  recibir.  Pero 

IKT profila16 urte

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 62 

solamente han sido  las reservadas a  las  ikastolas, puesto que continúan financiando el 100% de los gastos correspondientes al Plan TIC para su escuela pública. 

• Las  reuniones  que  se  han  celebrado  entre  los  representantes  de  la  Federación  de Ikastolas y el Departamento de Educación no han resultado muy productivas, debido a  la  actitud  negativa  de  la  Administración.  Ha  resultado  muy  difícil  establecer reuniones  y,  al  plantear  el  tema  de  las  TIC,  las  necesidades  y  peticiones  de  las ikastolas han quedado sobre la mesa. La respuesta a las mismas ha sido negativa. 

 El presupuesto para las TIC y las posibilidades de seguir adelante  

• Para Haurtzaro Ikastola el desarrollo de las TIC supone un presupuesto de 51.000 €.  • Se  puede  decir  que  ya  no  habrá  subvenciones  públicas,  aunque  Haurtzaro  y  el 

conjunto de ikastolas seguirán trabajando y esforzándose sin descanso para obtener dichas ayudas; puesto que esta difícil situación afecta a todas las ikastolas, y no sólo a la nuestra. 

• En  caso  de  que  deseemos  continuar  con  el  desarrollo  del  Plan  TIC,  y mientras  se mantenga  la  mala  situación  actual,  necesitaremos  una  fuente  de  financiación alternativa  para  las  TIC.    Como  solución  provisional  a  esta  situación,  quisiéramos proponer  a  la  Junta  General  la  realización  de  una  aportación  económica extraordinaria  por  parte  de  todos  los  que  formamos  parte  de  la  Ikastola,  tanto padres como personal.  

 Propuesta del Consejo Rector 

• Considerando su carácter estratégico para Haurtzaro Ikastola, asumir de la siguiente manera el gasto de 51.000 € necesario para garantizar el desarrollo del proyecto TIC: 

o Distribuir el 75% del gasto entre  los miembros de  la  Ikastola, tanto padres como personal. Este gasto exigirá a cada  familia  (padres que  trabajan en  la Ikastola  están  en  este  grupo)  y  a  cada  trabajador  (trabajadores  no considerados padres de Haurtzaro) una aportación anual de 50 €. 

o Financiar el 25% del gasto por cuenta de los presupuestos.  

• De  cualquier  modo,  el  Consejo  Rector  de  Haurtzaro  Ikastola  desea  asegurar  el desarrollo  de  las  TIC,  en  atención  a  su  carácter  estratégico,  por  lo  que  se compromete a  realizar un análisis para  la  reducción del gasto que para  la  Ikastola supone dicho desarrollo.  

• La aplicación de dicha aportación comenzaría en el próximo curso, el 2010/2011, y se cobraría al final de cada curso (por ejemplo, en julio). 

• En cuanto se obtuvieran subvenciones públicas se volvería a plantear el tema.  Esta  propuesta  se  votará  en  la  asamblea.  El  Consejo  Rector  de  la  Ikastola  cree  en  el desarrollo  de  las  TIC  y  lo  considera  imprescindible.  Si  la  Asamblea  General  acepta  la propuesta presentada, Haurtzaro Ikastola podrá seguir con el Proyecto TIC también durante los  próximos  años.  En  opinión  de  quienes  formamos  el Consejo Rector,  la  negativa  de  la Junta  originaría  una  situación  difícil  para  las  competencias  básicas  del  alumnado consideradas  fundamentales  incluso desde Europa: el conocimiento de  las TIC, es decir,  la adquisición de las capacidades necesarias para el tratamiento de la información y el empleo de la tecnología digital.  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 63

8.‐ Relaciones con el Ayuntamiento   

Durante este curso tenemos dos temas principales por tratar con el Ayuntamiento:  1.‐ NORMAS SUBSIDIARIAS  El  curso pasado mencionamos  lo  siguiente  con  respecto a este  tema:  ¡A ver  si esta vez  lo conseguimos! Y, según parece, esta vez lo vamos a conseguir.   En el curso  recién acabado hemos  realizado diversos avances en  torno al  tema del nuevo edificio. Pese a que podemos resumir en pocas palabras lo que hemos podido avanzar desde la última  Junta General hasta hoy,  llegar hasta aquí nos ha  llevado mucho  tiempo. Se han celebrado numerosas  reuniones para  resolver muchos de  los  temas:  las posibilidades que proporciona la legislación, las negociaciones con el Ayuntamiento, los cálculos económicos...  ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN ESTE MOMENTO?  

• Con respecto al terreno:  inicialmente el Ayuntamiento ofreció dos terrenos situados al  lado  de  la  Ikastola:  uno  detrás  del  parque  y  el  otro  en  la  parte  superior  del comedor. Con esos dos terrenos, se proponía una reserva de suelo de unos 5.000 m2. El  Ayuntamiento  ha  considerado  la  enmienda  presentada  por  la  Ikastola  y  en  las Normas Subsidiarias del municipio aprobadas ha realizado  la reserva de un  terreno unificado de 5.000 m2  situado detrás de  la  Ikastola.    Sin embargo,  la oposición ha presentado una alegación.  

                     

 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 64 

• El nuevo edificio: al realizar la solicitud de terreno, desde el principio hemos indicado dos necesidades:  

o Por un lado, el nuevo edificio para el Consorcio: estará dirigido a los niños‐as de entre 0 y 3 años y, a  la vista de  la situación del Consorcio, constituye un proyecto urgente. 

o  Por  otro  lado,  están  las  aulas  necesarias  para  la  Ikastola.  Hoy  en  día utilizamos  todas  las aulas de  la  Ikastola y algunas de ellas  son polivalentes. Puesto que estamos recuperando la línea 3 en la etapa de la ESO, a muy corto plazo nos encontraremos una vez más en una situación de falta de aulas. 

Por  lo tanto, se prevé dividir el terreno de unos 5.000 m2 en dos partes: en una de ellas  se  levantará  el  edificio  para  el  Consorcio,  y  en  la  otra  se  construirán  nuevas aulas para la Ikastola.  

 • Nuevo edificio para el Consorcio: 

o El  proyecto  básico  está  bastante  avanzado  (ver  imagen).  Para  poder continuar, sólo nos falta conocer los resultados del estudio del terreno. 

o Teniendo en cuenta la situación económica del Ayuntamiento y la Ikastola, se prevé realizar el edificio en diferentes fases. 

                       

• Nuevo edificio para la Ikastola: Puesto  que  damos  prioridad  al  Consorcio,  no  hemos  apenas  tratado  el  tema  del edificio para la Ikastola. Ya tenemos identificadas las necesidades y, por el momento, esta es la idea que hemos definido:  

• Ocuparía una superficie de unos 800 m2. • Se  prevé  para  Educación  Infantil,  concretamente  para  el  tramo  de  edad 

comprendido  entre  3  y  6  años.  Además  de  ello,  es  necesario  un  nuevo gimnasio para Educación Primaria y la ESO. 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 65

2.‐ CONSORCIO  Hemos  estado  analizando  la  forma  de  incluir  lo  que  falta  por  recoger  en  los  estatutos  de constitución  del  Consorcio,  pero  aún  no  hemos  zanjado  el  tema.  Durante  este  curso quisiéramos  darlo  por  terminado;  es  decir,  quisiéramos  incorporar  de  forma  explícita  las aportaciones que ha realizado Haurtzaro Ikastola al Consorcio y, en el caso de liquidación del Consorcio, definir de manera adecuada los derechos y las obligaciones de ambas partes.  En la Junta anterior mencionamos que estos trabajos estaban muy adelantados. Cuando hemos comenzado a definir el tema del nuevo edificio, el de los estatutos se ha quedado como  estaba,  debido  a  que  debemos  analizar  también  cómo  contemplar  el  nuevo edificio. Por lo tanto, este tema también deberemos tratarlo durante este curso.   

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 66 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 67

9.‐ VI ASAMBLEA DE IKASTOLAS: Creación de la cooperativa europea  

EUSKAL HERRIKO IKASTOLAK    

   Durante  las  últimas  asambleas  generales  hemos  ido  informando  sobre  la  reflexión  que veníamos  realizando  las  ikastolas. Este proceso  se ha denominado  IKASTOLAK ORAIN ETA GERO. Ha  sido un proceso  tan  largo como  intenso, pero hemos obtenido  resultados en el plazo previsto. Así, el 13 de  junio de 2009  las  ikastolas  fundamos una nueva entidad,  la cooperativa europea EUSKAL HERRIKO IKASTOLAK.   DESARROLLO  DEL  PROCESO.‐  Llegados  al  final,  conviene  recordar  el  camino  que  hemos recorrido durante dos años y medio: 

  

Fase de reflexión.‐ Esta fase, bajo la dirección de la Comisión de Presidencia de EHIK, se ha desarrollado en el seno del grupo denominado Plenario. En este grupo de trabajo han participado los 5 representantes territoriales, personal laboral y directores de ikastolas.  

  En esta fase se han dado los siguientes pasos: 

En otoño de 2006 se inició la fase de reflexión.  El 22 de julio de 2007 se publicó el primer documento, que se hizo llegar a todas las ikastolas. 

Durante el curso 2007/2008 las ikastolas valoraron dicho documento y realizaron las aportaciones pertinentes. 

El 21 de julio de 2008 se aprobó el segundo documento, en el que se recogieron las aportaciones realizadas tras la valoración anterior. Dicho documento describe las líneas generales de los cuatro ámbitos siguientes: 

o Ikastola 2020 o Currículum básico común de las ikastolas o Organización colectiva 2009‐2014 o II Plan Integral (Plan Estratégico 2009‐2014)  

  

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 68 

Primera fase de aprobación: Primera y segunda sesión de  la VI Asamblea de  Ikastolas.‐ Esta fase, por su parte, se divide en tres partes: 

Primera  sesión de  la VI Asamblea.‐ Se  celebró el 27 de  septiembre de 2008 en Hendaya, en la que se presentó el documento aprobado en julio. A las ikastolas se les  concedió  hasta  diciembre  para  volver  a  valorar  el  documento  y  realizar  las propuestas de mejora. 

Segunda  sesión de  la VI Asamblea.‐  Se  celebró el 24 de enero de 2009 en  San Sebastián.  Todas  las  propuestas  de mejora  recogidas  desde  septiembre  hasta diciembre se pusieron a disposición de todas las ikastolas del País Vasco, para que procedieran a su votación. El documento propuesto se aprobó por gran mayoría, casi por unanimidad. 

Fase de desarrollo: preparación de la tercera sesión de la VI Asamblea:  Desde enero a mayo de 2009 procedimos al desarrollo del documento aprobado en la segunda sesión. También durante esta fase, bajo la dirección de la Comisión de Presidencia de EHIK, el mencionado desarrollo se dejó en manos del susodicho Plenario. Al objeto de facilitar dicha labor, en el Plenario se formaron 4 grupos de trabajo:  

o Educación:  este  grupo  de  trabajo  se  encargó  de  proponer  una  nueva organización de los servicios. 

o Plan  Integral: tal y como  indica su nombre, se ocupó de concretar el Plan Integral. 

o Societario:  su  función  consistía  en  elaborar  los  estatutos  de  la  nueva sociedad.  

o Empresa: debía analizar y proponer  la estructura empresarial de  la nueva sociedad. 

Durante los días 4 y 5 de mayo de 2009 el Plenario celebró una reunión en la que aprobó un documento que incluía y analizaba de forma conjunta todas las labores llevadas a cabo por  los grupos de trabajo y que debía presentarse a  la Comisión de Presidencia. 

El  11  de  mayo  de  2009  la  Comisión  de  Presidencia  aprobó  el  documento presentado por el Plenario. 

Desde mayo al 13 de junio de 2009: o El  último  documento,  que  debía  aprobarse  en  la  tercera  sesión  de  la  VI 

Asamblea,  se  puso  a  disposición  de  las  ikastolas,  para  que,  en  el  caso  de considerarlo necesario, presentaran enmiendas. 

o Cada  territorio  nombró  a  sus  representantes  para  la  nueva  entidad.  En Gipuzkoa,  se  acordó  por  unanimidad  nombrar  a  los  que  hasta  entonces habían sido sus representantes en EHIK, a saber, Arantza Manterola, Txumai Iturria  y  Andoni  Sarriegi  (que  actúan  en  representación  de  Oiartzungo Haurtzaro  Ikastola,  Zarauzko  Salbatore  Mitxelena  Ikastola  y  Beasaingo Andramendi Ikastola, respectivamente, y que ostentan, a su vez, los cargos de presidenta, vicepresidente y secretario de GIE, respectivamente). 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 69

o Organización de la tercera sesión de la VI Asamblea.  

Aprobación final: tercera sesión de la VI Asamblea.‐ La tercera sesión se celebró el 13 de junio en Zamudio, en la que se avanzó en los siguientes aspectos:  

o Las  ikastolas  del  País  Vasco,  alcanzando  mayorías  históricas,  dieron  su aprobación  al  documento  presentado  por  la  Comisión  de  Presidencia.  Entre otras cosas, también se aprobaron los estatutos de la nueva sociedad. 

o Posteriormente, se adoptó  la decisión de constituir  la nueva sociedad. En este caso  las mayorías también fueron históricas: en Gipuzkoa, Álava e  Iparralde el 100% se manifestó a favor y en Bizkaia más del 80%.  

o En el último momento las ikastolas de Navarra presentaron una enmienda a los estatutos, que  fue desestimada, por  lo que decidieron, en bloque, no afiliarse por ahora. 

o De esta manera, se creó la cooperativa europea IKASTOLAS DEL PAÍS VASCO.  PROCESO DE CONSTITUCIÓN.‐ Una vez constituida la nueva entidad, se inició el proceso de formación:  

Nombramiento  de  los  miembros  del  Consejo  de  Dirección:  A  continuación  se relacionan los miembros del Consejo de Dirección de la nueva sociedad de ikastolas: 

Xabier Arrieta, representante de Arabako Armentia Ikastola.  Aitor Goitia, representante de Arabako Laudio Ikastola.  Eugenio Jiménez, representante de Arabako San Bizente Ikastola.  Koldo Teillitu, representante de Bizkaiko Bihotz Gaztea Ikastola.  Juan Carlos Gómez, representante de Bizkaiko Urretxindorra Ikastola.  Juanjo Aranburu, representante de Bizkaiko Itxaropena Ikastola.  Arantza Manterola, representante de Gipuzkoako Haurtzaro Ikastola.  Andoni Sarriegi, representante de Gipuzkoako Andramendi Ikastola.  Joxi Sanguesa, representante de Nafarroako Argia Ikastola.  Paxkal Indo, representante de Nafarroa Behereko Ortzaize Ikastola.  Murielle Leizagoyen, representante de Lapurdiko Azkaine Ikastola, y  Maite Urmeneta, representante de Errobiko Ikastola. 

  Nombramiento de los cargos de la nueva sociedad: 

Presidente: Koldo Teillitu  Vicepresidenta: Arantza Manterola  Secretario: Xabier Arrieta  Tesorero: Paxkal Indo 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 70 

  Nombramiento del director y del Equipo de Dirección: 

Tal y como se ha mencionado,  fuimos cumpliendo el calendario aprobado el 21 de  julio de 2008  y, una  vez  constituida  la nueva entidad, procedimos  al nombramiento del director, previsto también para  junio. Se abrió el proceso de  selección  y,  finalmente,  el  1  de  julio  de  2009,  se  nombró  director  a IMANOL IGEREGI. 

Se creó también el Equipo de Dirección, como un grupo amplio, formado por 10/13 miembros. Por  su parte,  la Dirección Permanente,  además de por  el director, está  formada por  los  responsables principales de  las dos  áreas en que se divide la Dirección:  

o Responsable de Educación: Abel Ariznabarreta o Responsable de Gestión: Jose Luis Sukia 

   

Afiliación.‐ Puesto que  la decisión de afiliarse a  la entidad se encontraba en manos de  la Asamblea General de cada  ikastola, se estableció un plazo de seis meses para llevar a cabo dicho proceso. Hasta ahora: 

o Todas las ikastolas de Gipuzkoa, Álava e Iparralde han decidido afiliarse a la nueva sociedad, decisión adoptada casi por unanimidad. 

o En Bizkaia hay 22 ikastolas, de las cuales se han afiliado 20. La situación de las 2 restantes es muy especial: 

Lauro Ikastola se encuentra afiliada tanto a BIE (Federación de Ikastolas  de  Bizkaia)  como  a  EIB  (Euskal  Ikastolen  Batza). Últimamente ha mantenido una  relación más directa con EIB. Está  volviendo  a  establecer  lazos  de  colaboración  con  el movimiento  de  las  ikastolas  y,  según  las  previsiones,  se tramitará su afiliación. 

Txorierri  Ikastola  no  es  miembro  completo  de  BIE,  sino colaborador,  y  solamente  desde  el  año  pasado.  Esta  ikastola necesita más tiempo para tramitar su afiliación. 

o Una de  las  ikastolas de Navarra, Tutera, es miembro de EHI, mientras que otras dos, las de Lodosa y Bera, han aceptado la afiliación, aunque aún no han tramitado  la solicitud. Existen muchas otras  ikastolas que han manifestado su deseo de tramitar su afiliación. 

  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 71

 ANTIGUA ESTRUCTURA Y NUEVA ESTRUCTURA  

 

    

 

     

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 72 

VALORACIÓN DEL PROCESO  

Proceso  histórico  desarrollado  en  el  seno  de  las  ikastolas.‐  Se  ha  cumplido  el objetivo establecido desde la creación de las ikastolas, a saber, constituir una entidad que incluya todas las ikastolas de Euskal Herria. La incapacidad jurídica nos ha llevado a organizarnos por  territorios,  lo  que ha originado problemas  en  la  gestión de  los servicios y en  la  imagen de  las  ikastolas. Se han puesto a prueba diversas  fórmulas para trabajar de manera conjunta en  las federaciones de todos  los territorios, pero, pese a haber puesto mucha voluntad, esta no siempre ha sido suficiente. 

  Mediante esta nueva confederación fomentaremos la perspectiva nacional. 

  Es el proceso más democrático y participativo jamás llevado a cabo en las ikastolas: 

o Se ha desarrollado a lo largo de dos años y medio.  Ha  estado  dirigido  por  un  grupo  formado  por  personal  laboral, representantes y directores de todos los territorios.  Se ha actuado en grupos de trabajo.  Las ikastolas han tenido tres momentos para ofrecer su opinión: curso 2007/2008, otoño de 2008 y mayo de 2009. 

o Las tres sesiones de la VI Asamblea han estado muy concurridas:  La participación de las ikastolas ha sido del 100%.  Incluso  las decisiones han contado con una conformidad del 100%  (o 

casi).  

Todos  los  servicios  de  las  ikastolas  (los  pedagógicos  y  los  correspondientes  a  la gestión) se gestionarán de manera conjunta: 

o Con  respecto a  la  territorialidad,  se gestionarán desde el punto de vista del conjunto de Euskal Herria. 

o En  lugar  de  gestionarse  pedagógicamente  o  desde  el  punto  de  vista  de  la estabilidad,  se  gestionarán  desde  el  punto  de  vista  del  proyecto  educativo general. 

o Se aumentará la eficiencia en la gestión de los servicios:  Los  recursos humanos y materiales quedarán bajo  la autoridad de un solo director.  Cultura de trabajo única.  Condiciones laborales unificadas.  Optimización de los gastos.   Como  consecuencia  de  la  reorganización  de  los  recursos  humanos  y materiales, se eliminarán las duplicidades.  Los  excedentes  que  se  generen  tras  las  duplicidades  permitirán trabajar nuevos ámbitos. 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 73

Se pondrá fin a la confusión actual de responsabilidades y responsables y  se  establecerán  referentes  más  claros  de  los  servicios  para  las ikastolas.  Con respecto al exterior, se pondrá fin al solapamiento. Se establecerá una sola  interlocución, al contrario de  lo que ocurre en  la actualidad: una en cada territorio, otra a nivel autonómico y otra a nivel nacional.  En  definitiva,  si  se  optimizan  los  recursos  humanos  y materiales,  se proporcionarán unos mejores servicios a las ikastolas y, con respecto al exterior, ofreceremos una imagen más sólida. 

  Previmos que  sería un proceso  complejo, y así  lo ha  sido, pero vamos  superando 

todos los obstáculos:  

o Complejo  a  nivel  jurídico.‐  En  Europa  la  de  las  ikastolas  es  la  segunda cooperativa  creada y  la primera en  los estados español y  francés. No  tener precedentes dificulta todos  los trámites necesarios. A  la hora de elaborar  los estatutos y realizar la inscripción de la nueva sociedad, la omisión legal no nos ha favorecido y hemos tenido que vagar de un lado a otro. Sin embargo, pese a las dificultades, hemos obtenido todas las aprobaciones mucho antes de su constitución: 

Para el 13 de junio de 2009 ya teníamos listos los estatutos.  Para el 11 de diciembre de 2009 la nueva sociedad ya estaba inscrita en el Censo Mercantil de Bizkaia. 

 o Complejo a  la hora de abandonar el  funcionamiento que durante años ha estado basado en la territorialidad.‐ No ha sido fácil lograr el acuerdo de los 5 territorios  con  respecto a  la nueva organización. Se han  tenido que  realizar muchas  adecuaciones  para  responder  a  los  deseos  de  todos  y,  en  ese recorrido,  las que al principio se consideraron  imprescindibles se han tenido que dejar de lado para poder avanzar de forma conjunta. Todos  los  documentos,  incluidos  los  estatutos,  se  aprobaron  con  la participación de  los  representantes de  los 5  territorios,  y  se  aprobaron por unanimidad. Sin embargo, en el último momento, NIE presentó una enmienda a  los estatutos, que se desestimó por parte de  los 4 territorios restantes, así como  por  parte  de  algunas  de  las  ikastolas  de Nafarroa;  eso  fue  lo que  se alegó para que 2 de las 3 ikastolas que representaban a Navarra no estuvieran en la asamblea constitutiva de la nueva sociedad.  Para  comprender  lo que ocurrió en el último momento deberían explicarse muchas cosas, pero  todo eso ya ha pasado y ahora  lo más  importante es el futuro,  un  futuro  en  el  que  no  vemos  ninguna  ruptura:  según  nos  han manifestado,  las  ikastolas de Nafarroa  se ven en  la nueva  sociedad, y así  lo 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 74 

han  manifestado  también  públicamente.  Pese  a  que  en  junio  nuestras relaciones se enfriaron, desde septiembre parece que van normalizándose.  Según nuestras previsiones, en los primeros meses de 2010 todas las ikastolas de Nafarroa estarán ya afiliadas a la nueva sociedad.  

o Complejo,  puesto  que  se  han  alterado  costumbres muy  arraigadas  en  las ikastolas.‐  Todos  los  procesos  de  constitución  de  las  ikastolas  han  sido complejos; no hay más que consultar  la hemeroteca para comprobarlo. Han resultado más complejos de  lo que  lo son hoy en día y  las decisiones se han adoptado  con  una  mayoría  muy  inferior.  Siempre  han  existido disconformidades,  pero  siempre  han  quedado  en  casa,  jamás  se  han manifestado públicamente. Esta  vez,  mediante  personas  que  no  representan  a  las  ikastolas  dichas disconformidades  se  han  hecho  llegar  a  la  prensa,  con  la  intención  de perjudicar  el  nombre  y  la  imagen  de  los  representantes  actuales,  lo  que, desgraciadamente, ha dañado el nombre de las ikastolas.  

 o Complejo, debido a la postura de un grupo de personal de Ikastolen Etxea.‐ Podemos  extendernos  hablando  sobre  esa  postura,  pero,  si  algo  se  puede decir es que han estado muy lejos de lo que las ikastolas han aprobado. En cualquier caso, todo proceso precisa de un tiempo para adaptarse y, pese a que ha resultado ser más  largo de  lo que se quiso, se puede decir que se ha logrado la adaptación de ese grupo de personal.  

  Vamos rebasando todos  los obstáculos, todas  las dificultades y todas  las  incapacidades. Ya tenemos nueva sociedad. Casi nadie cuestiona  la  legitimidad de  la misma. Esa etapa ya ha finalizado y, ahora, nos toca materializar nuestra nueva sociedad.  

 Este trayecto futuro tampoco será fácil. Las ikastolas somos valientes y pioneras. Es por ello que  los  retos  que  asumimos  son  grandes  y  difíciles.  Pero  durante  estos  50  años  hemos demostrado que sabemos cumplir lo que prometemos, que no tememos a los retos, ni a los cambios. En cualquier caso, para hacer frente a retos de este tipo es fundamental olvidarse de  los  intereses  individuales y obrar en  favor del grupo, del proyecto de  ikastola y de  sus intereses.  Sin  embargo,  para  afrontar  los  retos  debemos  trabajar  en  equipo:  ikastolas, personal, representantes, directores, y todos los participantes.   Las ikastolas se han caracterizado por trabajar en equipo. ¡Que así sea también en el futuro! 

  

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 75

10. – Grado de satisfacción de las familias  de Haurtzaro Ikastola 

 Este cuestionario se distribuyó a finales del curso 2008/2009. Se solicitó a los padres y madres  que  rellenaran  un  cuestionario  por  alumno.  Los  resultados  obtenidos  se presentan a continuación.  En primer lugar, debemos señalar algunos aspectos para interpretar los datos: 

1. El  número  de  respuestas  recibidas:  Se  distribuyeron  695  encuestas  y  se recibieron 439, siendo, por tanto, la participación de los padres del 63,16%. Por lo  tanto, podemos afirmar que estos  resultados ofrecen un nivel de  fiabilidad adecuado. 

2. Se  solicitó  que  cada  elemento  se  valorara  del  1  al  4.  Si  lo  plasmáramos gráficamente, 

        

1                                   2                                    3                                   4 

La valoración intermedia es de 2,5 puntos.   

Se  han  valorado  10  ámbitos  y,  dentro  de  cada  uno  de  ellos,  sus  aspectos correspondientes.  Respetaremos esta ordenación a la hora de presentar los resultados. Estos se han recogido por etapas y, dentro de estas, por ciclos. Puesto que de un ciclo a otro  no  existen  diferencias  significativas,  los  resultados  presentados  son  resultados generales.  Los  apartados  evaluados  en  cada  ámbito  aparecen  dispuestos  por  orden decreciente según la valoración obtenida.  ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GENERAL:: media del a  valoración 3,33 2.‐ Los boletines que se envían a través de mi hijo/a o por e‐mail, llegan con puntualidad.  3.60 

3,28 

3,42 

1.‐ Los medios que se ofrecen para la comunicación entre la ikastola y las familias son suficientes  ‐ Para la comunicación con la dirección 

     ‐ Para la comunicación con los tutores‐a      ‐ Para la comunicación con secretaría, administración  3,50 

5.‐ El trato y la atención que se da a las familias son buenos.  3,38 9.‐ En general, estoy a gusto en mis relaciones con la ikastola.  3,35 3.‐ La pagina Web es una manera útil de comunicación.  3,34 4.‐ El tratamiento de la lengua en la ikastola( euskera/castellano) es adecuado.  3,34 6.‐ La revista TXINPART que edita la ikastola me parece interesante.  3,23 8.‐ En mi opinión la imagen externa que proyecta la ikastola es buena.  3,19 7.‐ La revista “Ikastola” que edita la Confederación de Ikastolas me parece interesante.  3,01  CONVIVENCIA: media del a  valoración 3,28 16.‐ Existe un clima de ayuda mutua entre la familia y el profesorado.  3,51 

15.‐ La relación entre nuestra familia y el profesorado es de respeto.  3,49 

14.‐ La relación entre mi hijo‐a y el profesorado es de respeto.  3,42 

13.‐ Estoy a gusto con el clima de respeto que recibe la familia.  3,19 

10.‐ Conozco las normas de convivencia del centro.  3,14 

11.‐ Las normas de convivencia son claras y enriquecedoras.  3,13 

12.‐ El tratamiento que se le da a los temas de disciplina me parece adecuado.  3,08 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 76 

 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN: media del a  valoración 3,29  20.‐ Cuando tengo un problema o similar, puedo acceder con facilidad al tutor/a.  3,43 18.‐ El seguimiento que el tutor/a hace de mi hijo/a es adecuado.  3,40 21.‐ Cuando he necesitado de la jefe de estudios, he accedido con facilidad.  3,40 23.‐ Cuando he necesitado de la psicóloga, he accedido con facilidad.  3,36 19.‐ Cuando mi hijo/a tiene algún problema en el aula, el tutor/a, se responsabiliza inmediatamente.  3,32 22.‐ La ayuda recibida por la jefe de estudios, ha sido valiosa.    3,32 17.‐ El número de reuniones que tengo con el tutor/a  es suficiente.  3,26 24.‐ La ayuda recibida de la psicóloga ha sido valiosa.    3,21 26.‐ En caso de tener algún problema tengo claro a quién dirigirme.  3,19 25.‐ Me parece que la ikastola responde con eficacia al alumnado con problemas.   3,04  

PROCESO DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE: media del a  valoración 3,25  27.‐ En la ikastola se desarrollan hábitos de trabajo.  3,34 40.‐ Diría que esta ikastola es un centro de calidad.  3,32 38.‐ La Ikastola se preocupa por la innovación y mejora continua.   3,31 28.‐ Mi hijo/a aprovecha bien el tiempo en las clases.  3,28 31.‐ El boletín de evaluación que da cuenta de los resultados de mi hijo‐a es claro.  3,28 39.‐ En esta ikastola se da mucha importancia a la formación del alumnado como personas.  3,27 35.‐ Los recursos materiales que se utilizan son de calidad.   3,26 29.‐ Las tareas que mi hijo‐a trae para realizar en casa, son necesarias.  3,25 34.‐ En esta Ikastola los alumnos/as están suficientemente preparados en la utilización de las 

nuevas tecnologías. 3,24 

30.‐ El profesorado de la ikastola me parece cualificado.  3,22 37.‐ La Ikastola tiene una visión de futuro.  3,22 33.‐ El alumnado obtiene buenos resultados en este centro.  3,20 32.‐ Los planteamientos que la ikastola tiene sobre los diferentes ritmos de aprendizaje del 

alumnado me parecen eficaces. 3,19 

36.‐ La biblioteca está bien organizada.   3,13  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Las relacionadas con la progr.: Olentzero, Sta Agueda...): media del a  

valoración 3,36 45.‐ Las actividades arraigadas a la cultura vasca  como Olentzero, Santa Agueda,... son importantes y 

se deben de realizar. 3,44 

46.‐ Estoy a gusto con las actividades que ofrece la Ikastola.  3,43 41.‐ La oferta de actividades complementarias es amplia.  3,38 42.‐ Las salidas y excursiones están bien organizadas.  3,35 43.‐ El comportamiento del alumnado en estas salidas y excursiones me parece bueno.  3,31 44.‐ La atención y la responsabilidad del profesorado en las excursiones son buenas.  3,27  

FAMILIA Y ENTORNO: media del a  valoración  3,32 47.‐ La ikastola me ofrece la posibilidad de participar en diferentes comisiones y órganos.  3,41 

50.‐ El trabajo realizado por las familias que participan en las comisiones me parece bueno.  3,38 

48.‐ Las conferencias que organiza la ikastola me parecen suficientes.  3,28 

49.‐ El programa de conferencias está bien organizado.  3,19 

 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES : media del a  valoración  3,02 51.‐ La oferta de actividades extraescolares de la ikastola es amplia.  3,33 52.‐ Las actividades extraescolares están bien organizadas.  2,99 55.‐ Estoy a gusto con las actividades extraescolares que ofrece el centro  2,98 53.‐ Las instalaciones son adecuadas.  2,92 54.‐ La preparación y la actitud de los monitores/as son buenas.  2,90 

HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10 

Página 77

 LOS SERVICIOS DE COMEDOR Y TRANSPORTE: media del a  valoración  3,24  59.‐ Estoy a gusto con los menús del comedor.  3,45 62.‐ Estoy a gusto con el servicio de comedor.  3,38 61.‐ Estoy a gusto con servicio de vigilancia posterior a la comida.  3,35 60.‐ Estoy a gusto con la actitud y el servicio que ofrecen las monitoras del comedor.  3,34 58.‐ La situación de las instalaciones del comedor (lugar, tamaño, limpieza...) son buenas.  3,31 66.‐ Las cuidadoras son eficaces en su trabajo.  3,24 57.‐ Sería conveniente recibir un informe del seguimiento  sobre mi hijo/a en el comedor.  3,22 63.‐ Los autobuses están bien dotados.  3,20 64.‐ Los autobuses llegan puntual a las paradas.  3,19 67.‐ Estoy a gusto con el servicio de transporte.  3,15 56.‐ La información que recibimos sobre el comedor escolar es suficiente.  3,06 65.‐ Las paradas y los recorridos están bien organizados.  3,02  

HORARIOS, ORGANIZACIÓN: media del a  valoración 3,19  69.‐ El horario de custodia de la mañana   (8:00 – 9:00)  es adecuado.  3,35 70.‐ El horario de custodia de la tarde  (16:30‐17:30) es adecuado.  3,35 

Ed. Infantil (9:00‐12:00 y 14:30‐16:30)  3,32 

Ed. Primaria (8:30 ‐12:00 y 14:30‐16:30)  2,98 68.‐Los horarios de entrada 

y salida son adecuados.  Ed. Secundaria (8:00 ‐13:05 y 14:45‐16:45)  2,96 

 INSTALACIONES: media del a  valoración  3,17  74.‐ Las aulas están limpias.  3,28 73.‐ Las aulas de la ikastola son luminosas.  3,22 75.‐ Las aulas están bien dotadas (materiales didácticos, nuevas tecnologías…)  3,22 72.‐ Las instalaciones están limpias.  3,16 76.‐ Las aulas son cómodas.  3,07 71.‐ Las instalaciones de la ikastola están en buen estado.  3,05 

  Resumiendo en un gráfico: 

  

1

2

3

4

puntuazioak 3,33 3,28 3,29 3,25 3,36 3,32 3,02 3,24 3,19 3,17

antolaketa

bizikidetza

tutoretza 

ikaste‐irakast

ekintza osagarr

familia eta 

eskol kanpok

jangela‐garraio

ordutegia‐

eraikuntza 

         HAURTZARO IKASTOLA – ASAMBLEA  GENERAL 2009/10  

Página 78 

La media de todos los ámbitos es superior a 3. Por lo tanto, en general se puede afirmar que la valoración que han realizado  los padres con respecto a  la  Ikastola es favorable, es decir, que su nivel de satisfacción es bueno.  La media más alta corresponde al ámbito de las actividades complementarias de la Ikastola, que  es  del  3,36.    El  aspecto  con  la  mayor  puntuación  ha  sido  el  de  las  actividades relacionadas con la cultura vasca, con una puntuación del 3,44.  Por el contrario, la media más baja corresponde a las actividades extraescolares, pese a ser superior  a  3.  Ya  habíamos  identificado  esta  situación  antes  de  analizar  estos  datos.  Para cuando se distribuyó la encuesta la Dirección ya había celebrado diversas reuniones en torno a este tema y se había formado un grupo de padres para que comenzara a plantear mejoras. En este momento, podemos afirmar que dicho grupo ya está en marcha. Ha comenzado a desempeñar su trabajo y son ya notorios los cambios en el funcionamiento de las actividades extraescolares.  En consecuencia, y en este momento, los padres y madres se han mostrado de acuerdo con la  organización  y  el  funcionamiento  de  la  Ikastola  en  todos  los  ámbitos.  Todas  las valoraciones se sitúan entre “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”.  Para  terminar,  queremos  agradecer  a  todos  los  padres  y  madres  por  participar  en  el cumplimiento del cuestionario, ya que, gracias a dichas respuestas, hemos podido realizar un diagnóstico  de  la  Ikastola.  Dicho  diagnóstico  constituye  un  instrumento muy  importante para la mejora de la Ikastola.  Muchas gracias.