basta_toolkit_intro_creditos.pdf

5
introduccion

Upload: edisonjaramillop

Post on 22-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • introduccion

  • introduccion

    1 Olweus Bullying Prevention Program-- http://olweus.org/public/bullying.page2 Amrica Latina: violencia entre estudiantes y desempeo escolar, Roman y Murillo (Revista CEPAL 104, agosto 2011)3 Ibid, p. 514 Violencia escolar en Amrica Latina: Superficie y fondo, Plan International y UNICEF, 2011

    El bullying es cuando un nio, nia o adolescente dice o hace cosas para hacerle dao intencionalmente a un compaero o a una compaera que tiene dificultades para defenderse. Es un patrn de comportamiento agresivo que se da entre pares e implica acciones no deseadas, negativas y repetidas en el tiempo. El bullying implica un desequilibrio de poder o fuerza.1

    Existe un nmero cada vez mayor de estudios sobre el bullying en la regin de Amrica Latina que demuestran que se trata de un problema crtico y serio a nivel individual, escolar y social. De hecho, un estudio reciente que midi la prevalencia del bullying en la regin y lo compar con el resto del mundo, lleg a la conclusin que Amrica Latina es la regin con los niveles ms altos de bullying escolar.2

    Un estudio realizado por PLAN INTERNATIONAL y UNICEF4 rene las principales conclusiones de diversas investigaciones, llevadas a cabo en la regin por las dos organizaciones.

    En el mundo y en Amrica Latina, las investigaciones muestran que a los y las estudiantes que sufren acoso escolar e incluso a quienes solo son testigos les va peor en los exmenes estandarizados de conocimientos que a sus compaeros y compaeras que no lo han experimentado. El estudio de Amrica Latina revel que los estudiantes de primaria que fueron asaltados o abusados fsica o verbalmente, presentan niveles significativamente menores en cuanto a lectura y matemticas que sus compaeros y compaeras no acosados.3

  • Percepciones sobre la discapacidad, enfermedad, orientacin sexual, raza y origen tnico, se encuentran entre los motivos ms comunes para que los nios y nias sean excluidos del grupo.

    El bullying ocurre en las escuelas pblicas y privadas, pero las formas ms sofisticadas de acoso, humillacin y exclusin predominan en las escuelas privadas.

    Adems, los estudios y la experiencia de la regin demuestran que an existe una necesidad de contar con herramientas de fcil acceso y uso, que sean tiles para los distintos actores del mbito escolar tanto en la prevencin como en el abordaje del bullying.

    La gran mayora de las escuelas no tiene cdigos de conducta o procedimientos adecuados para tratar el problema del bullying. Los maestros no estn capacitados para prevenir o responder ante este problema.

    La legislacin nacional sobre la violencia en las escuelas en general y el bullying, en particular, no existe o es insuficiente.

    Ante esta situacin, bajo el liderazgo de Cartoon Network, Plan Internacional, World Vision, las Secretaras de Educacin del Distrito Federal de Mxico y del Estado de So Paulo, Brasil y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) se han unido para lanzar la campaa Basta de bullying, no te quedes callado, la primera iniciativa de este tipo coordinada a nivel regional.

    La campaa se basa en el xito de la iniciativa de Cartoon Network Stop Bullying: Speak Up, llevada a cabo en los Estados Unidos, que subraya la importancia de los testigos de bullying y de los adultos responsables para la prevencin y la respuesta ante el bullying. Tambin recurre a los resultados de una extensa investigacin cualitativa realizada por Cartoon Network Amrica Latina en Argentina, Brasil y Mxico durante el mes de abril de 2011.

    Preocupados por la realidad que afecta a un nmero creciente de nios, nias y adolescentes en Amrica Latina, los socios de la campaa Basta de bullying han desarrollado esta caja de herramientas para nios, nias, adolescentes, adultos, docentes, autoridades escolares, padres y madres. Dedicada a la prevencin y al abordaje efectivo del bullying, fue creada con el nimo de ofrecer recursos para apoyar a los distintos actores a reaccionar ante esta problemtica.

    Se estima que entre el 50% y el 70% de los estudiantes de la regin han sido testigos de bullying o han sido tambin acosados.

    La violencia entre los estudiantes parece estar en aumento en la regin.

    Entre las conclusiones se destacan:

  • Esta caja de herramientas para prevenir y frenar el bullying nace a partir de la campaa Basta de bullying, no te quedes callado. La campaa es lide-rada por Cartoon Network y tiene como socios a Plan Internacional, World Vision, las Secretaras de Educacin del Distrito Federal de Mxico y del Estado de So Paulo, Brasil y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI).

    La caja de herramientas ha sido construida con los siguientes apoyos: Coordinacin editorial y de contenido: Plan Internacional Mnica Darer, Marti Ostrander. Comit de coordinacin: Cartoon Network Latin America Larissa Pissarra; Rain Barrel Communications Robert Cohen, Paul Hoeffel; Plan Internacional. Desarrollo de contenido: Nicols Chausovsky y Asociacin Chicos.net Andrea Urbas, Nuria Alonso, Natalia Szlachevsky, Mariela Reiman, Marcela Czarny.Revisin tcnica: World Vision, Secretara de Educacin del Distrito Federal de Mxico, Clo Fante.

    Esta publicacin puede ser encontrada en diversos sitios web. Su reproduccin y distribucin son libres, respetando la integridad de su contenido y diseo. Para descargarla, visite: bastadebullying.com (versin en espaol)chegadebullying.com.br (versin en portugus)www.bibliotecaplan.orgwww.visionmundial.org/antibullying

    Para ms informacin:

    Cartoon Network Latin America [email protected] Internacional [email protected]

    Dondequiera que ocurra, sea cual fuera la forma que tome, el bullying es inaceptable. Con la campaa Basta de bullying, no te quedes callado y mediante esta serie de carpetas, buscamos resaltar el tema y brindarle a la comunidad escolar las herramientas para sensibilizar a travs de la educacin, del dilogo y de la tolerancia. Al mismo tiempo, ofrecemos solu-ciones viables para reducir y combatir el bullying, y as permitir que los nios, nias y adolescentes puedan gozar de su derecho a vivir sin violencia y aprender en escuelas seguras y protectoras.

    CRDITOS

    EL LENGUAJE QUE USAMOS

    Sabemos que en ocasiones nuestro lenguaje y nuestra forma de decir las cosas discriminan, haciendo a veces a las nias, adolescentes y mujeres invisibles. Por lo tanto, en la mayora de los casos, hemos utilizado nios y nias en lugar de solo nios, y madres y padres en lugar de solo padres. Sin embargo, hemos preferido no recurrir frecuentemente a formulaciones como acosado/a, o maestro/a, que pueden ser ms inclusivas pero que hacen ms difcil la lectura, especialmente para los nios y las nias.

    Para ms informacin y para sumarse a la campaa regional, visite nuestro sitio web: bastadebullying.com

  • bastadebullying.com

    Coordinacin de contenido: Plan Internacional y Cartoon Network.