bases legales del peic

40
El P.E.I.C (Proyecto Educativo Integral Comunitario): El PEIC tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su carácter de plena pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 62 y 102) , la Ley Orgánica de Educación (artículos: 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9, 18 ) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales. el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual expresa que todos los venezolanos tienen derecho a la educación, en la búsqueda de la formación de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad. el proyecto Simón Bolívar el cual expresa las siguientes directrices: Nueva ética socialista, La suprema felicidad socia, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica Nacional y todo ello sustentado en la ley Orgánica de Educación en sus artículos 4, 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9 y 18, la cual tiene por objetivo desarrollar los principios y valores rectores, derechos y garantías y deberes en la educación venezolana.

Upload: daniel-cortes

Post on 19-Jan-2016

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Legales Del Peic

El P.E.I.C (Proyecto Educativo Integral Comunitario): El PEIC tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su carácter de plena pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 62 y 102) , la Ley Orgánica de Educación (artículos: 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9, 18 ) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales.

el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual expresa que todos los venezolanos tienen derecho a la educación, en la búsqueda de la formación de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad.

el proyecto Simón Bolívar el cual expresa las siguientes directrices: Nueva ética socialista, La suprema felicidad socia, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica Nacional y todo ello sustentado en la ley Orgánica de Educación en sus artículos 4, 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9 y 18, la cual tiene por objetivo desarrollar los principios y valores rectores, derechos y garantías y deberes en la educación venezolana.

Page 2: Bases Legales Del Peic

En este artículo se tratará de una manera breve dos de los tipos de proyectos educativos que se implementan actualmente en Venezuela y sus bases legales. Los mismos aplicables con perspectivas de acuerdo al contexto desde la educación básica en las modalidades de educación inicial, primaria y media general o técnica.

El P.E.I.C (Proyecto Educativo Integral Comunitario): El PEIC tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su carácter de plena pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 62 y 102) , la Ley Orgánica de Educación (artículos: 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9, 18 ) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales.

Proyecto de Aprendizaje (P.A): El proyecto de aprendizaje está sustentado en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual expresa que todos los venezolanos tienen derecho a la educación, en la búsqueda de la formación de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad.

Por otro lado, la Resolución 266 aparecida en la Gaceta Oficial del 20 de Diciembre de 1.999, manifiesta lo siguiente en relación a la finalidad del nivel de Educación Básica: (a) la formación integral y holística del educando, para la vida, la convivencia en una sociedad democrática, justa, libre, sustentada en la familia como célula fundamental de la sociedad; (b) el logro de un individuo sano, crítico, consciente de sus derechos y deberes, apto para el ejercicio de la democracia, comprometido en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales a través de su participación activa, responsable y solidaria en los procesos de transformación social; (c) la formación de un individuo consustanciado con valores fundamentales de la humanidad como: la ética, la Identidad Nacional, el amor y respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la honestidad, la convivencia, la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y demás actitudes que favorezcan la construcción de una sociedad más justa y equitativa; (d) la formación de un ciudadano que se identifique y contribuya con el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana; (e) el desarrollo de un individuo consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de participar en el uso racional de los recursos naturales; (f) el desarrollo de destrezas, de la capacidad científica, técnica, humanística, cultural y deportiva; (g) la consolidación en el educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento y la valoración hacia el trabajo. Todo relacionado estrictamente con el Nivel de Educación Básica, donde se refleja la finalidad, los principios, las directrices de este nivel en concordancia con el individuo que se espera formar.

Por otra parte, el Artículo 3 expone: El proyecto pedagógico de aprendizaje se originará de la evaluación diagnóstica. Estará centrado en los intereses y necesidades de los alumnos, resultará del intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de acuerdo con el contexto histórico social. Las competencias establecidas para su logro y aquellas no previstas

Page 3: Bases Legales Del Peic

que surjan en su desarrollo serán evaluadas por todos los actores de los procesos de enseñar y de aprender.

Verificándose aquí, el origen y las características de los Proyectos de Aula. Permitiendo así explicitar las intenciones educativas definidas en el Currículo Básico Nacional, identificándose también con las intenciones propias de la institución escolar con miras a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación. En este sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con respecto a la formulación de objetivos locales y regionales, así como la selección de estrategias metodológicas adecuadas a las características de los educandos, la organización, distribución y selección de recursos, espacios y tiempo y la estructuración de una evaluación compartida (coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación).

En este mismo orden de ideas, cabe destacar que el PEIC y los PA están relacionados con líneas estratégicas del Estado como lo es el proyecto Simón Bolívar el cual expresa las siguientes directrices: Nueva ética socialista, La suprema felicidad socia, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica Nacional y todo ello sustentado en la ley Orgánica de Educación en sus artículos 4, 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9 y 18, la cual tiene por objetivo desarrollar los principios y valores rectores, derechos y garantías y deberes en la educación venezolana.

http://docentesuecarabobo.blogspot.com/2012/10/los-proyectos-educativos-y-sus-bases.html

Page 4: Bases Legales Del Peic

II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Bases teóricas

¿QUE ES EL P. E. I. C.?

“Es un proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad”. (MPPE, Noviembre 2007).

Es un Proyecto Institucional a partir del cual se construyen, planifican y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en el plantel y en la comunidad vinculado con la política educativa nacional y contextualizado con el entorno.

Es Educativo, porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser formales o no. Pedagógicos y Andragogica. Formación de ciudadanos para la vida .

Es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo. Implica información, formación, prevención y la atención del escolar y del ciudadano como ser social.

Es Comunitario, por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia, cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y sostenimiento de acciones colectivas y al ejercicio de la ciudadanía responsable

¿PARA QUÉ SIRVE EL PEIC?

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos, sus fortalezas, sus debilidades y sus características específicas, El Proyecto Educativo Institucional desarrolla acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.

Desde un punto de vista operativo, el proyecto de educación institucional permite la construcción de una escuela colaboradora, producto del establecimiento de un lenguaje común para el desarrollo de una planificación por parte de los actores educativos; una escuela con identidad institucional.

Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje.

Contribuye a cualificar la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL, en aspectos tales como las formas de comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de convivencia, etc.

Facilita adquirir capacidades para irse adecuando a las demandas sociales con mayor efectividad.

Page 5: Bases Legales Del Peic

Ayuda en la búsqueda de coherencia entre el QUERER-DECIR y el ACORDAR-HACER.

Permite aprender lo que es la DEMOCRACIA, practicándola.

CARACTERÍSTICAS DEL PEIC

A partir de esas premisas, la construcción de un proyecto de educación integral de la institución implica tomar en cuenta tres consideraciones:

1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso integral.

2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual interactúan diversos actores y autores.

3. Construcción compartida: la gestión del plantel es un proceso de construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la institución.

Caracterizándose de la siguiente manera:

Integra el trabajo comunitario con el trabajo escolar.

Es dinámico, ya que mantiene una permanente interacción con el entorno de la escuela.

Define las PRIORIDADES EDUCATIVAS particulares de la escuela.

Sistematiza y organiza la gestión pedagógica, administrativa y social de la escuela.

Es un proceso particular de cada institución ( no acepta “copias”).

Es una construcción praxiológica (reflexión – acción - reflexión) colectiva.

Se desarrolla en diversas fases: formulación, ejecución, evaluación.

FASES DE DISEÑO DEL PEIC

¿DÓNDE ESTAMOS?

Diagnóstico – análisis de la realidad interna y del entorno ¿Quiénes SOMOS? Definición consensuada de principios de IDENTIDAD: misión – visión - valores.

Análisis de entorno externo al plantel (comunidad, familias) y sus demandas.

Análisis de las necesidades educativas detectadas en los alumnos(as)

Análisis de las condiciones internas del plantel.

Es relevante detectar en el diagnóstico los rasgos socioculturales del alumnado y el personal docente; indicadores de estructura y funcionamiento del plantel; el clima o ambiente institucional; fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el plantel.

¿QUIÉNES SOMOS?

Page 6: Bases Legales Del Peic

Definición consensuada de principios de IDENTIDAD: misión – visión – valores.

MISION: Rasgos de identidad ética y moral, ligados al modelo de persona que se desea formar en el contexto de lo que supone e implica la vida y la convivencia democrática

VISION; Rasgos referidos a la realidad futura, potencialmente deseada, y para el logro de la cual el centro educativo desarrolla su labor.

VALORES: Sistema axiológico que guía las acciones del centro educativo y que nacen del consenso general.

¿QUÉ QUEREMOS?

Objetivos Básicos Institucionales. Traducción del análisis realizado en OBJETIVOS (Generales y específicos; terminales y tendenciales).

Los objetivos deben responder a tres líneas:

Los estrictamente pedagógicos.

Los administrativos y organizacionales.

Los socio-educativos.

¿QUÉ HAREMOS Y CÓMO LO HAREMOS?

Líneas de acción y Diseño de ACCIONES Determinación de un modelo de organización, participación y funcionamiento. Planificación de mecanismos de evaluación, seguimiento y actualización del proyecto.

Diseño de las líneas de acción ( metas) y sus planes operativos (actividades) en los tres niveles enunciados anteriormente.

Diseño de los mecanismos de monitoreo y evaluación del PEIC.

Definición de responsabilidades por actor.

Diseño de las nuevas normas de convivencia escolar.

Diseño de los mecanismos y espacios de toma de decisión y participación democrática de todos los actores.

COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

A fin de atender a las Políticas Públicas en Educación y para la construcción de La Nueva Escuela (la escuela que queremos), El PEIC debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes como un espacio para la formación integral:

- La escuela como espacio de la comunidad. - La escuela como espacio para la producción. - La escuela como espacio para la creatividad. - La escuela como espacio de salud y vida. - La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas. - La escuela como espacio para la comunicación alternativa. - La escuela como espacio para las Tecnología de la Información y

Page 7: Bases Legales Del Peic

Comunicación (T.I.C). - La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de paz. - La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad. - La escuela como espacio de recreación y deporte.

RIESGOS Y LIMITACIONES AL DESARROLLAR UN PEIC

La fuerza de la rutina (actitud pasiva – seguridad/comodidad en lo dado.)

El escepticismo frente a los cambios ( la falta de continuidad desmotiva)

La ausencia de cultura de trabajo colectivo (exige cambio actitudinal-participación como derecho )

La resistencia ante el cambio (temores ligados a la pérdida de control y poder).

http://cbitsanfrancisco.wordpress.com/2009/05/20/que-es-el-peic-y-sus-aspectos/

http://www.slideshare.net/leynisp/proyecto-educativo-integral-comunitario-peic

¿Qué es el PEIC?

“Es un proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad”. (MPPE, Noviembre 2007).Es un Proyecto Institucional a partir del cual se construyen, planifican y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en el plantel y en la comunidad vinculado con la política educativa nacional y contextualizado con el entorno.

Es Educativo, porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser formales o no. Pedagógicos y Andragogica. Formación de ciudadanos para la vida .

Es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo. Implica información, formación, prevención y la atención del escolar y del ciudadano como ser social.

Es Comunitario, por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia, cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y sostenimiento de acciones colectivas y al ejercicio de la ciudadanía responsable

¿Cuál es la finalidad del PEIC?

“Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que

Page 8: Bases Legales Del Peic

orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el fin de promover:• La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta.• El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.• La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.• El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.• El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.• El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s), desde un enfoque social.• La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.

La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.• La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y sustentable.• El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal.• El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana.• El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.• El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable.” (MPPE, Noviembre 2007).

¿Cómo se desarrolla el PEIC?

El PEIC se desarrolla a partir de la interacción de la escuela, familia, comunidad, a través de la metodología investigación – acción - participativa. Es preciso señalar que en esta metodología se han introducido cambios significativos en pro de mejorar la eficiencia y veracidad de la información pertinente al desarrollo del PEIC y las demás formas de organización de los aprendizajes; Fase Preliminar

Page 9: Bases Legales Del Peic

Fase I: Diagnóstico participativo comunitario Fase II: Análisis situacional Fase III: Plan de acción educativo integral comunitario Fase IV: EjecuciónFase V: Evaluación, sistematización y socialización

Es preciso resaltar que los procesos de evaluación, sistematización y socialización se deben llevar a cabo en todas las fases del proyecto.

Fase Preliminar

Esta fase inicial tiene como propósito concienciar a los corresponsables del hecho educativo sobre la importancia del PEIC y su trascendencia en las instituciones educativas, así como también para el desarrollo local.

a) Sensibilización y motivación: generar espacios de interacción inclusivos que hagan posible la incorporación y participación consciente y activa de las comunidades, la familia y la escuela; estableciendo la finalidad y la importancia pedagógica, social y cultural de la construcción y desarrollo del PEIC, para de esta manera viabilizar las políticas educativas de Estado.

b) Colectivos de Investigadores: conformar colectivos con los actores directos de la escuela, la familia y la comunidad:

Escuela: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, personal de mantenimiento, otros.

Familia: padres, madres y representantes.

Comunidad en general:

A efectos del desarrollo del PEIC deberá asumirse la definición de “Comunidad” establecida en la Ley de Consejos Comunales:

“Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole” (Ley de los Consejos Comunales, 2006, Articulo nº 4)

Es preciso resaltar que tanto la familia como la escuela están inmersas en la definición de comunidad indicada anteriormente, ya que estas forman parte del conglomerado social, así como también otras expresiones de la comunidad organizada: consejos comunales, misiones, mesas técnicas o comités, unión de comunidades (comuna), actores económicos locales, entre otros.

Page 10: Bases Legales Del Peic

c) Interacción con la Comunidad: el contacto con la comunidad se realizará a través encuentros tales como: asambleas, reuniones, tertulia, dialogo de saberes, otros.

Fase I: Diagnóstico participativo comunitario

El diagnóstico participativo comunitario tiene una visión socio cultural educativa de carácter liberadora. Es una herramienta utilizada para la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario, en constante construcción, mediante el cual se recopilan, ordenan y analizan informaciones de una realidad comunitaria específica. Es importante resaltar las potencialidades que brinda la tradición oral para la construcción colectiva de la historia local, sus saberes, así como sus necesidades. Se puede expresar en representaciones gráficas, mapas, esquemas u otras formas.

Intencionalidad del Diagnóstico participativo comunitario:

Favorecer la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos. Caracterizar la comunidad resaltando potencialidades e identificando problemas y

necesidades. Proponer posibles acciones comunitarias para dar coadyuvar en la solución a las

problemáticas identificadas. Fomentar el intercambio y la integración con otras comunidades e instituciones.

Usar técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista, el cuestionario, la revisión documental o bibliográfica y otras.

Caracterización de la comunidad

A través del diagnóstico participativo comunitario se caracterizará a la comunidad, tomando en consideración los siguientes aspectos: social, económico, cultural, político, geográfico, histórico, ambiental, entre otros. Planteando la búsqueda de alternativas posibles que coadyuven a la solución a los problemas de dicha comunidad.

Fase II: Análisis situacional

El análisis situacional en el PEIC, está referido al proceso de análisis de la “comunidad”, partiendo de los resultados obtenidos de la recolección de la información expresada en el diagnóstico participativo comunitario, los cuales se contemplan en la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), lo que marca el punto de partida para determinar las acciones (toma de decisiones) acordes con los fines de la educación y del Estado, que revertirán una o varias situaciones actuales a las deseadas; dichas acciones se planifican y desarrollan a través de las diferentes formas de organización de los aprendizajes: proyecto de aprendizaje (PA), proyecto de desarrollo endógeno, planes integrales, clase participativa (CP), entre otros.

Elementos de la matriz FODA:

Page 11: Bases Legales Del Peic

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la comunidad (recursos, capacidades y habilidades) así como las actividades que se desarrollan positivamente.

Oportunidades: son aquellos factores externos a la comunidad que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno.

Debilidades: son aquellos factores internos de la comunidad que provocan una situación desfavorable de la misma (recursos de los cuales se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.)

Amenazas: son aquellas situaciones externas a la comunidad que pueden llegar a atentar contra la estabilidad y el desarrollo armónico de la misma.

Es importante distinguir lo relevante de lo irrelevante en cada uno de los elementos que conforman la matriz FODA.

¿Cómo se elaboran las estrategias?

Parafraseando a Weihrich el propósito de la matriz FODA sugiere analizar la situación de una organización (comunidad) y a planear estrategias, tácticas y acciones, para el logro eficaz y eficiente de los fines planteados, ente este caso de la educación y del Estado.

Tipos de estrategias:

Las “Estrategias F-O”. Son las de mayor impacto.La pregunta clave es: ¿Qué podemos hacer como comunidad para maximizar nuestras Fortalezas de manera que podamos lograr el máximo aprovechamiento de las Oportunidades?. Las “Estrategias F-A”. Se diseñan para enfrentar los posibles impactos negativos que pueden crearle a la comunidad las Amenazas, mediante el máximo aprovechamiento de sus Fortalezas.

La pregunta clave es: ¿Qué podemos hacer como comunidad para minimizar el impacto negativo de las Amenazas, mediante el máximo aprovechamiento de nuestras Fortalezas? Las “Estrategias D-O”. Se diseñan para reducir las limitaciones que pueden imponerle a la comunidad determinadas Debilidades, en el máximo aprovechamiento de Oportunidades que ha identificado en el entorno de la misma.

La pregunta clave es: ¿Qué podemos hacer como comunidad para minimizar el impacto

Page 12: Bases Legales Del Peic

negativo que pueden tener nuestras debilidades, en el máximo aprovechamiento de las Oportunidades? Las "Estrategias D-A". Son las mas “traumáticas”. Se generan para reducir el efecto que pueden tener las Debilidades de la comunidad, que puedan agudizar el impacto negativo de Amenazas que se han identificado en el entorno de la misma.

La pregunta clave es: ¿Qué debemos hacer como comunidad para reducir los efectos negativos que pueden tener nuestras Debilidades, ante las Amenazas que hemos identificado en el entorno?.

Fase III: Plan de Acción Educativo Integral Comunitario

El plan de acción educativo integral comunitario es una forma de gestión de la información que se extrae del análisis situacional (estrategias), con la finalidad de precisar las actividades medulares, así como su naturaleza, las cuales permiten a través de las diferentes formas de organización de los aprendizajes el desarrollo de las estrategias.

Elementos del Plan de Acción Educativo Integral Comunitario:.Objetivo General: ¿qué deseamos lograr?, se elabora a partir de la interrogante que realizan los investigadores antes de concebir la estrategia en la matriz FODA del análisis situacional.

Estrategia: ¿Cómo lo vamos a lograr?, describe como se lograran los objetivos generales.

Metas: ¿A dónde queremos llegar?, son resultados y beneficios cuantificables esperados los cuales deben ser congruentes con los objetivos.

Acciones: ¿Qué actividades se requieren?, son el conjunto de las actividades necesarias que respaldarán el logro del objetivo general.

Tipo de acción: es ubicar el accionar en contextos específicos del que hacer socioeducativo: acciones pedagógicas, acciones comunitarias y acciones administrativas o de gestión.

Naturaleza de las acciones: es ubicar el accionar en áreas comunes al quehacer pedagógico cotidiano: de formación, culturales, deportivas, socio-comunitarias, socio-productivas, de apoyo educativo, entre otras.

Acciones o actividades de formación: Estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos y todas las personas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.

Acciones o actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre otras.

Acciones o actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.

Page 13: Bases Legales Del Peic

Acciones o actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.

Acciones o actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE), entre otros.

Acciones o actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en salud, entre otros.

Responsables: ¿Quiénes desarrollarán las acciones?, son todas aquellas personas u organizaciones, de la escuela y la comunidad que comprometidas con el desarrollo del PEIC lidericen la ejecución de las acciones concretas.

Recursos: ¿Con qué se desarrollarán las acciones? Son todos aquellos elementos tangibles e intangibles que permiten el desarrollo de las acciones o actividades.

Tiempo de ejecución: ¿Cuánto tiempo se estima para el desarrollo de cada acción o actividad?, tiempo estimado para la ejecución de la actividad o acción.

Observación: indica cualquier circunstancia que pudiera incidir de manera directa o indirecta sobre el desarrollo de cualquier elemento del plan de acción educativo integral comunitario.

Plan de Acción Educativo Integral Comunitario

Fase IV: Ejecución

La ejecución del plan de acción educativo integral comunitario, implica poner en práctica las actividades o acciones a través de los diferentes proyectos de aprendizaje y demás formas de organización de los mismos, con sus debidos momentos para la revisión y retroalimentación del plan y/o proyectos.

Fase V: Evaluación, sistematización y socialización

La evaluación del Plan de acción educativo integral comunitario es un proceso de acción reflexiva, que tiene que articularse con la práctica educativa y comunitaria, que se desarrolla de manera integral y continua (3R: revisión, rectificación y reimpulso), desde la fase preliminar hasta la socialización, se inicia con la sistematización desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias, seleccionando indicadores a objeto de evaluar el impacto y logros. En esta fase se deben considerar aspectos como la pertinencia social, coherencia, factibilidad, viabilidad, congruencia en la

Page 14: Bases Legales Del Peic

construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, a través de un proceso de acompañamiento permanente, que lleve a la escuela, la familia y a la comunidad a realizar una revisión profunda del PEIC, de los proyectos de aprendizaje hasta posibles aportes al currículo; implicando asesorías, orientaciones, control y seguimiento.

Se precisan tres (3) momentos en la evaluación del plan: inicial al principio del plan, en el proceso durante la ejecución del mismo y final al cierre del plan. Es preciso resaltar que la socialización debe realizarse a través de todos los medios alternativos de información socio-comunitaria y los inherentes a la comunicación escolar (periódico escolar, murales, carteleras, trípticos, radio escolar, micros televisivos,…), incluyendo las asambleas (de padres y representantes, estudiantiles, comunitarias, otros).

Sobre la Sistematización

Esta fase consiste en la recolección, ordenamiento, reconstrucción, comprensión e interpretación critica de los resultados, productos de la evaluación. Tiene como finalidad producir nuevos conocimientos a partir de esta práctica de investigación. Para ello es fundamental dejar registro escrito del proceso reflexivo, recopilando información, analizándola, categorizándola y contrastando datos de diversas fuentes. Así se comparan y relacionan informaciones, se establecen conclusiones y se toman decisiones para volver a la práctica, dando continuidad a la transformación y reorientando lo que no permite avanzar. Para propiciar el desarrollo de esta fase, se proponen las siguientes interrogantes:

• ¿Qué hacer con los resultados de la evaluación de la aplicación del PEIC?• ¿Cómo fue la articulación del PEIC con el PA y demás formas de organización de los aprendizajes?• ¿Cuál fue el impacto en: el docente, estudiante, institución, familia, comunidad y/o comuna?

Sobre la Socialización

Esta fase consiste en la divulgación de los resultados obtenidos con la finalidad de dar a conocer el alcance del PEIC. Se sugieren las siguientes estrategias:• Uso de carteleras• Conversatorios• Encuentros pedagógicos o jornadas institucionales• Exposiciones• Publicaciones• Libros digitales• Elaboración de memorias del PEIC del año escolar

REFERENCIAS

Page 15: Bases Legales Del Peic

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ley de los Consejos Comunales.

Ministerio del Poder Popular para de Educación. (Noviembre, 2007). La Planificación Educativa Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Sobre-El-Peic/1539809.html

Bases legales

Fundamentación legal

El PEIC tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su carácter de plena

pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de gestión escolar, integrando

los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios en los diferentes niveles y

modalidades del subsistema de Educación Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 62 y 102) , la Ley Orgánica de Educación

(artículos: 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9, 18   ) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica  

de Protección al Niño, Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales.

1. LAS DIMENSIONES EN LAS QUE SE SUSTENTA LA CONSTRUCCIÓN DE

LOS PEIC Y LOS PA.

a.- Dimensión Axiológica

A partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, la concreción de la

intencionalidad de la educación se ha visto fortalecida con el establecimiento de

principios, valores y fines coherentes con la visión de país, propuesta en la Constitución

y

Page 16: Bases Legales Del Peic

en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, donde la ética y la moral socialista, toma como

principal objetivo la suprema felicidad del ser humano y de allí se construyen las bases

filosóficas e ideológicas que sustentan los fines, principios y valores de la educación.

Asimismo, propone una educación de principios éticos que le dan sentido, carácter y

fortaleza constructora al comportamiento humano, es decir, aquello que le da unidad al

devenir biográfico y forma la dimensión ética de las personas.

Esta visión de país, se concreta en la escuela y debe verse claramente al abordarse la

planificación por proyectos, desde el PEIC hasta el PA, de manera tal que estos

procesos fortalezcan los principios de democracia participativa, responsabilidad social,

la

igualdad y la formación para la libertad, la independencia, la justicia, la soberanía.

Considerando en este marco como valores fundamentales, el respeto en todas sus

dimensiones, la convivencia y la valoración social y ética del trabajo a partir de una

educación de calidad para todas y todos, con pertinencia social innovadora, crítica y

pluricultural (artículo 03 de la LOE), orientada al desarrollo del potencial creativo de

cada

ser humano para apreciar, asumir y transformar la realidad, (art 04 de la LOE).

Partiendo de esas premisas y asumiendo la educación como un deber social

fundamental, se asume el postulado robinsoniano que plantea: “El dogma de la vida

social es…estar continuamente haciendo la Sociedad sin esperanza de acabarla,

porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo,…”

(Rodríguez S. citado por Prieto C D en Utopía y Comunicación en Simón

Rodríguez, p 56); Este dogma de la vida social determina que el proceso de

planificación sea continuo, permanente, inacabado, cíclico, lo que le otorga una

Page 17: Bases Legales Del Peic

propiedad de movimiento que dinamiza el proceso de desarrollo curricular para la

construcción de la nueva escuela y la nueva ciudadanía.

La planificación por proyectos permitirá, desde la problematización de la realidad y el

desarrollo curricular la articulación de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a

hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,

2

axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la

separación entre las actividades manuales e intelectuales para alcanzar así un nuevo

modelo de escuela definido en la LOE (Art. 6, numeral 3, literal d) concebida como

espacio abierto para la producción y el desarrollo, el quehacer comunitario, la formación

integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el

respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y

desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización

comunal,

la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos

humanos.(Art.6, numeral 3, literal e, LOE).

El nuevo modelo de escuela, como contexto público, tiene como particularidad, estar

definido en la LOE y de acuerdo a la Constitución: como espacio abierto del quehacer

comunitario y eje de desarrollo local; por tanto, las políticas nacionales con la escuela,

el

entorno, el barrio, la calle, donde se educa, se aprende, se hace deporte, se crea cultura,

se trabaja, se vive deben articularse a fin de concretar ese nuevo modelo de institución

escolar. Esta La escuela reconoce la noción de colectividad, a través del ejercicio

Page 18: Bases Legales Del Peic

democrático, desarrolla ideas y acciones transformadoras de lo escolar y su entorno

socio-cultural, en el marco de valores sociales que apoyan la sociedad que se construye

actualmente en el país.

Históricamente la institución escolar y la educación reprodujeron capitalismo,

exclusión,

individualismo, cognitivismo, fragmentación y desvinculaciones con nuestra propia

identidad, dominantes, cargadas de valores propios de otras realidades. La educación

no marchó al paso de los cambios e impuso al país, limitaciones a su grandeza, a su

desarrollo, alejándose de la premisa robinsoniana: “inventamos o erramos”; y por ende,

de la relación educación – desarrollo destacada en el Pensamiento del Libertador. En

tal sentido, Rojas (2007), propone que para alcanzar esa grandeza, la educación debe

marchar al paso de la revolución, romper definitivamente con las cadenas para lo que

debemos demoler el viejo régimen desde lo ideológico, asumiendo con profundidad la

moral y las luces como nuestras primeras necesidades, es por ello que la educación

venezolana está fundamentada en el pensamiento Robinsoniano, de manera tal que

partiendo de sus postulados podemos sustentar los principios y valores de la educación.

b.- Dimensión epistemológica

Desde el paradigma socio-crítico, según Silva María (2007) el conocimiento se

construye, por una parte, desde el diálogo de saberes democrático e incluyente,

reconociendo saberes previos, populares, históricos, culturales, cotidianos y

académicos,

entre otros. Al mismo tiempo, permite la integración y participación de saberes en

colectivo, siendo estos los medios fundamentales de la concienciación y liberación, tal

Page 19: Bases Legales Del Peic

como afirma Paulo Freire (2002) “…en la teoría dialógica de la acción, los sujetos se

encuentran, para la transformación del mundo en colaboración”. Es a partir de esta

relación dinámica entre teoría y práctica, que las ideas y experiencias se suscriben al

enfoque geohistórico con la finalidad de generar saberes emancipadores.

Es importante señalar que desde el paradigma sociocrítico, la escuela del nuevo tiempo,

como manifiesta Pérez (2009) involucra a la comunidad en los procesos de

investigación,

2

de esta manera, se deberá tomar en cuenta la totalidad concreta a través del criterio de

inclusividad, y la participación en la gestión escolar comunitaria, esta debe trascender

activamente lo meramente formal para convertirse en procesos de investigación-acción.

Asimismo, el intercambio vivencial intersubjetivo, debe transformarse en discusión

permanente, en encuentros y desencuentros de saberes cotidianos con saberes

escolarizados para alcanzar la universalización del conocimiento. (Artículos 17, 18, 19 y

20 de la LOE)

Podemos decir entonces, que la epistemología es el modo de producción de

conocimiento, toma en consideración el diálogo de saberes con lo ancestral, lo diverso,

el pensamiento crítico, y es el nexo entre el saber y el hacer, la conexión entre las

actividades manuales e intelectuales. (Artículo 6, numeral 3, literal d y h, numeral 4,

literal

a, Artículo 14 y 15 numeral 3 y 8 de la LOE.).

El modo de producción del conocimiento pasa por plantear que el verdadero aprendizaje

humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental

y

Page 20: Bases Legales Del Peic

alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración; es decir, es un

aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona como individualidad y como

parte

de un colectivo social.

En la acción del aprendiz sobre su realidad circundante, interacciona su razón

(esquemas y conocimientos previos) con lo real (objetos, personas y situaciones del

ambiente). Ahora bien, esa es una realidad humanizada, tiene una intencionalidad y una

funcionalidad determinadas por seres humanos, por lo cual, para aprehenderla se

requiere de la acción mancomunada, del apoyo de otros seres humanos o de

mediadores (familias, docentes, compañeros/as, otras personas significativas.

El espíritu del humanismo social encarna en la participación, porque propicia la

problematización de los saberes individuales hacia lo colectivo, y promueve la

imaginación creadora como una condición para concebir un mundo diferente,

cooperativo, solidario y socialista, desarrollando un proceso educativo que eleve la

conciencia para alcanzar la suprema felicidad social.

Desde esta perspectiva, la educación debe desarrollar una nueva cultura política,

fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en

la democratización del saber y la promoción de la escuela como espacio de formación

de

ciudadanía y de participación comunitaria abierta hacia las transformaciones sociales

(Art. 15 numeral 2 de la LOE).

De manera tal que el intercambio de teorías y prácticas sociales, experiencias, saberes

populares y ancestrales se fortalezcan para afianzar la identidad de los pueblos desde la

integración privilegiando así la relación geoestratégica con el mundo, respetando la

Page 21: Bases Legales Del Peic

diversidad cultural. (Art. 6, numeral 5, literal b LOE).

c.- Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en

procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación (Art. 14,

LOE), desde la interacción dialógica y la construcción colectiva del conocimiento en el

2

que todas y todos se reconocen como sujetos autoras/es y actoras/es del hecho

educativo, bajo la premisa del aprender investigando, conocer transformando.

La integralidad en el proceso de aprendizaje permite superar la separación entre

asignaturas desvinculadas, entre teoría y la práctica, especialistas e integradores que se

reflejan en el aula con la copia, la caligrafía y el dictado, actividades que frustran

cualquier proceso creativo de escritura y lectura, que no permiten descubrir la

intencionalidad de para que leo y escribo. Por otra parte el uso excesivo del pizarrón, el

culto al libro de texto que propone la editorial y no el maestro como investigador, la

reproducción y memorización de contenidos, el uso de un solo método para la

apropiación de códigos lingüísticos, la organización del aula por horarios rígidos donde

se distribuyen los contenidos prediseñados por asignaturas, distribución del espacio de

manera lineal, evaluación punitiva que descansa en la aplicación de instrumentos

cerrados con la visión de medir conocimientos. Estas son algunas prácticas pedagógicas

que bloquean un proceso formativo transformador.

La integralidad garantiza el desarrollo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando

de forma permanente el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir (artículo 6,

numeral 3, literal d) desde el desarrollo de una práctica pedagógica que se basa en el

Page 22: Bases Legales Del Peic

diálogo de saberes reivindicando las maestras y maestros pueblo, la construcción social,

contextualizada y pertinente desde una visión transdisciplinaria, que permita el

desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y

liberador.

En esta perspectiva la integralidad cuando es utilizada por el maestro o la maestra como

un elemento didáctico, consiste en organizar el conocimiento atendiendo las

potencialidades e intereses de los y las estudiantes, formándolos/as para que sean

capaces de afrontar situaciones futuras. Es decir, no se trata que adquieran

conocimientos o habilidades por separado, desconectadas entre sí, sino conjuntos de

capacidades, conectadas con la realidad.

En el marco del nuevo modelo de escuela, la educación debe permitir que el ser social

se apropie de lo geohistórico, asumiendo políticas conscientes de nacionalidad y

soberanía. Desarrollándose en la escuela situaciones pedagógicas propias de cada

ambiente que hacen del acto pedagógico el hecho más simple y al mismo tiempo más

complejo.

“La escuela debe mantener un vinculo fuerte con prácticas sociales emancipatorias…

tiene que apoyarse en la realidad, en las vivencias comunitarias y en las

representaciones que tiene el escolar sobre la familia, el barrio, la calle, los amigos. La

escuela como espacio público autónomo, debe impulsar la creatividad y propuestas

pedagógicas que reivindiquen la relación ser-conocer-hacer para vincular al sujeto en

prácticas escolares concientizadoras”. (Enrique Pérez Luna, Reflexiones sobre

Socialismo en el Siglo XXI, 2009)

Se asume la investigación en la didáctica desde el enfoque geohistórico y la formación

Page 23: Bases Legales Del Peic

permanente, promoviendo el desarrollo curricular con pertinencia socio-cultural,

afectiva, cognitiva, y valorativa de los aprendizajes, que garantice la formación para la

2

participación protagónica, consciente y solidaria en los procesos de transformación

individual y social.

Paulo Freire (1984) plantea: “Tanto en el caso del proceso educativo como en el del

acto

político, una de las cuestiones fundamentales es la claridad en relación a saber de quien

y de que, y por tanto contra quién y contra qué, hacemos educación y a favor de quién y

de qué, y por tanto contra quien y contra que desarrollamos la actividad política.

Entonces entendemos con facilidad que no es posible ni tan solo pensar la educación sin

estar atentos a la cuestión del poder”

Evidentemente, la formación integral apunta hacia el aprendizaje con pertinencia social,

garantizando las condiciones y oportunidades para el trabajo social liberador, vinculado

al desarrollo endógeno, productivo y sustentable que potencie la capacidad de

abstracción y el pensamiento crítico con métodos innovadores que privilegien el

aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.(Art. 8 y 15 LOE)

d.- Dimensión político-organizativa

Antes de la Constitución de 1999, existía la democracia representativa, las venezolanas

y venezolanos decidían por el voto en unas elecciones cada cinco años, esos

representantes electos, ejercían el control total sobre la sociedad. Al establecerse una

nueva concepción de Estado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela es definido como Democrático y Social de Derecho y Justicia, dando poder

al

Page 24: Bases Legales Del Peic

pueblo, estableciendo corresponsabilidad entre el Estado y las familias para la

construcción de una nueva geometría del poder que se concreta en los mecanismos de

participación y organización popular, el cual plantea un desarrollo de abajo hacia arriba,

es decir desde la comunidad hasta el poder público.

Un poder que se establece en la Constitución en los artículos (166, 182 y 185

respectivamente) a través de los Consejos Locales de Planificación, los Consejos

Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el Consejo Federal de

Gobierno, para acercar más al pueblo para decidir sobre lo público (ejercicio de la

democracia protagónica). Posteriormente promulga la Ley Orgánica de los Consejos

Comunales como gobierno local, reconociendo la condición de sujetos de derechos de

los venezolanos y venezolanas para promover, ejercer, defender y exigir sus derechos

en una relación de poder horizontal que debe expresarse en todos las instancias de

concurrencias del poder público, tanto en su estructura vertical (Nacional, estadal,

municipal y comunal) como en la horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial,

Ciudadano y

Electoral), implicando esto, que esa estructura del poder público debe tener expresión

concreta en todas las comunidades, siendo la escuela parte de esa estructura de poder.

El ejercicio de este poder ciudadano va a exigir de la formación de una nueva

ciudadanía, en la que cada ciudadano sea capaz de ocuparse no sólo de sus intereses

individuales, sino también de los asuntos públicos en corresponsabilidad con el Estado;

que haga realidad la mayor suma de felicidad posible para todas y todos los

venezolanos.

La Ley Orgánica de Educación establece el mandato de concretar la organización de la

Page 25: Bases Legales Del Peic

escuela, como un espacio abierto que contribuye con la educación integral, la formación

y fortalecimiento de los valores éticos humanistas, desde la realidad histórica,

geográfica,

cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, ejerciendo un

rol

2

pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad

social (Art. 18 LOE)

La organización de la gestión del proceso educativo concreta el ejercicio de los

derechos

políticos consagrados en la CRBV, cuando los actores internos de la escuela: docentes,

niños, niñas, adolescentes, sus familias, trabajadores administrativos y trabajadoras

administrativas, obreros y obreras, así como los actores externos: consejos comunales,

personas naturales y jurídicas y organizaciones sociales comunitarias en el ejercicio de

la

corresponsabilidad, se encuentran para formular, ejecutar, controlar y evaluar la gestión

educativa (Art. 19 LOE), a través de la construcción y puesta en práctica del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyectos de Aprendizaje (PA)

contextualizados.

Estos colectivos se organizan a través de consejos (consejo de docentes, consejo de

estudiantes (Art. 21 LOE), consejo de trabajadores y trabajadoras; consejo comunal,

consejo de familias y otras vocerías de la comunidad organizada, respaldadas en sus

asambleas de ciudadanas y ciudadanos, que ejercen el protagonismo y soberanía del

mandato en la función pública escolar.

Page 26: Bases Legales Del Peic

2. El PEIC EN EL CONTEXTO DE LAS DIMENSIONES

Se asume el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de

Aprendizaje (PA), desde el paradigma socio-crítico que según González (2003), tiene

como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y da

respuesta a determinados problemas generados por estas, sus principios son conocer y

comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, orientar el conocimiento,

emancipar y liberar al ser humano.

En tal sentido, Gómez Sollano (2000), sostiene que se necesitan construir nuevos

horizontes que conduzcan al avance del proyecto socio-político para la educación

liberadora y que permitan las conexiones entre los proyectos cotidianos, cuestionarnos

acerca de las implicaciones, asumir y reconocer la presencia de la historia en lo que

pensamos y sabemos, convirtiendo la herencia cultural en experiencias presentes y

posibilidad futura, enfrentando los desafíos que esto representa en términos de la

formación ciudadana.

http://issuu.com/proyectosetirlara/docs/peic_-_version_febrero_2011___doc/7#print