bases agroecologia

Upload: diula-marin

Post on 15-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnologia Agralimentaria

TRANSCRIPT

BASES, CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGALa Agroecologa, como ciencia aplicada, sobrepasa la visin uni-dimensional del agroecosistema: no solo estudia su estructura y funcin, en cuanto a su gentica, agronoma, edafologa, microorganismos, vegetales y animales involucrados, factores y elementos del clima,otros; abarca, fundamentalmente, el entendimiento de las dimensiones: ecolgica, social, econmica, cultural y poltica de la co-evolucin.Fundamentos de la Agroecologa. Rger Martnez CastilloCiencias Sociales 103-104: 93-102. 2004 (I-II)INTRODUCCINLa expansin de prcticas agroindustriales ha generado una profunda crisis ecolgica de escala planetaria, provocando que la ciencia y cientficos se enfrenten a nuevos retos sin precedente; como la necesidad de evaluar en trminos ecolgicos, la eficiencia de los sistemas de produccin rural (agricultura, ganadera, agroforestera y pesca) en el contexto de la sustentabilidad.Por eso, en las ltimas dcadas aumenta la conciencia sobre la necesidad de reorientar los sistemas de produccin rural, para convertirlos en modelos ecolgicos de uso. Esto implica, una nueva conciencia social y poltica; pero tambin, nuevas herramientas conceptuales (teoras, categoras y mtodos) que posibiliten su aplicacin. De ah el nfasis en la difusin y consolidacin de los principios de la agroecologa y la recuperacin de las prcticas tradicionales.La agroecologa surge como un nuevo campo de conocimiento cientfico con diferentes implicaciones epistemolgicas, metodolgicas y prcticas; que delinean una disciplina, y ayuda social, poltica y ticamente a resolver dicha problemtica en el agro nacional (Toledo, 1995). La agroecologa pretende no solo la maximizacin de la produccin de un componente particular; sino la optimizacin del agroecosistema en lo econmico, social y ecolgico (Altieri, 1999).La agroecologa como alternativa incorpora un enfoque de la agricultura ms ligado al entorno natural y ms sensible socialmente, centrada en una produccin sustentable ecolgicamente. Sin obviar, los fenmenos netamente ecolgicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador-presa o competencia de cultivo-arvense.La agroecologa se opone a la reduccin de la biodiversidad y uso de todo agroqumico, con la consiguiente contaminacin y destruccin del ambiente, al excesivo e inadecuado uso de la mecanizacin y el riego. Tambin se opone al desplazamiento del pequeo agricultor, al favorecer las mejores tierras a los ms pudientes, provocando un proceso de concentracin de la tierra, con su premisa falsa de que el hambre en el mundo se resolva aumentando la produccin de alimentos, obviando las causas sociales de este fenmeno y postergando su abordaje real.

El enfoque agroecolgico presenta un modelo alternativo para el desarrollo agrcola, que se enfrenta al modelo desarrollado y propugnado por pases industrializados, con sus mecanismos de investigacin internacional y organismos financieros, denominado "revolucin verde" (agroqumicos) y la agrobiotecnologa (transgnicos) al servicio de las transnacionales y pequeos grupos de poder nacional.AGROECOLOGA: CONCEPTOS Y CARACTERSTICASLa agroecologa se define como el manejo ecolgico del ecosistema, presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con propuestas de desarrollo participativo (Toledo, 1990) desde los mbitos de la produccin y la circulacin alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de produccin y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecolgico y social, para restaurar el curso alterado de la coevolucin social y ecolgica y enfrentarse al neoliberalismo y la globalizacin econmica (Sevilla y Woodgate, 1997; Norgaard, 1991).La base epistemolgica de la agroecologa la constituye el concepto de coevolucin entre los sistemas sociales y ecolgicos. Desde esta perspectiva, la produccin agraria es ante todo el resultado de las presiones socioeconmicas que realiza la sociedad sobre los agroecosistemas en el tiempo.La agroecologa como enfoque ecolgico del proceso agrcola, abarca los aspectos de la produccin de alimentos; y toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y econmicos, que se relacionan e influyen en la produccin (Garca, 2000).La agroecologa permite ver la relacin holstica, sistmica y entrpica, que define, clasifica y estudia los sistemas agrcolas desde una perspectiva tnica, agroecolgica, sociocultural. Su objetivo es proporcionar una base ecolgica racional para el manejo del agroecosistema, a travs de tecnologas de produccin estables y de alta adaptabilidad ambiental y social, con tcnicas naturales (Sevilla, 1995).La agroecologa se define como aquel enfoque terico y metodolgico que, utilizando varias disciplinas cientficas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecolgica (Altieri, 1999).A finales de los aos setenta, surge la agroecologa como respuesta a las primeras manifestaciones de la crisis ecolgica en el agro. El carcter positivista, parcelario y excluyente del conocimiento cientfico moderno margin las formas en que tales experiencias se haban formulado y codificado para su conservacin. Por tanto, el conocimiento pasado de la humanidad e incluso, en los pueblos marginados por la civilizacin industrial, podan encontrarse muchas experiencias tiles para hacer frente a los retos del presente, constituy una de las bases profundas de la ciencia establecida, de un enfoque ms integral de los procesos agrarios agroecolgicos.La agroecologa desafa los paradigmas de la ciencia convencional en tres dimensiones: Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecolgico no convencional. Plantea la ventaja ecolgica del productor tradicional, sobre los modernos. Durante la investigacin realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor.La agroecologa no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes, interaccin y evolucin con otras disciplinas, incorporando todo lo positivo que sea necesario para contribuir a un desarrollo rural sustentable integral.La agroecologa tiene sus bases en las ciencias agrcolas, ecologa tropical, en el movimiento ambiental, en el anlisis de agroecosistemas tradicionales, en estudios sobre el desarrollo rural, en la sociologa y antropologa y han influido en su concepcin y desarrollo, la sociologa, etnologa, los estudios campesinos, el ambientalismo, la economa ecolgica y ecologa poltica (Garca, 2000; Guzmn, et al., 2002; Altieri, 1993). Estas disciplinas descubren la racionalidad del sistema tradicional, la importancia que tiene la organizacin social y sus relaciones de produccin en el proceso productivo, que se consideran con similar importancia, como el ambiente y los cultivos (Conklin, 1979) y las causas del fracaso de los sistemas de transferencia de tecnologas, la cual fue atribuida a la ignorancia, indolencia o falta de recursos tradicionales y no a lo inadecuado de las tecnologas transferidas. Todos estos estudios generan una gran riqueza de mtodos agrcolas desarrollados por pueblos indgenas y comunidades campesinas, que proporcionan las bases a la agroecologa para el desarrollo de hiptesis y sistemas de produccin alternativos (Altieri, 1992).El porqu esta herencia tiene poca importancia en la ciencia agronmica moderna, refleja prejuicios e intereses perversos, que algunos investigadores tratan de superar.La artificializacin del agroecosistema es el resultado de una coevolucin, en el sentido de evolucin integrada, entre cultura y ambiente (Sevilla y Gonzlez, 1993).La agroecologa clasifica y estudia los sistemas agrcolas desde una perspectiva agronmica, ecolgica y socioeconmica (Altieri, et al., 2000; Rosset, 1999); es la base cientfica de la agricultura sustentable, pues brinda conceptos y principios ecolgicos para analizar, disear, administrar y conservar recursos de sistemas agrcolas.Como ciencia, la agroecologa no es neutral, ella surge y evoluciona con el propsito de buscar soluciones tcnico-sociales al desarrollo de los sectores pobres y marginados en los pases pobres e inclusive en los ricos, pero sus principios son aplicables a cualquier tipo de explotacin agraria, sobre todo aquellas que sufren degradacin por el uso de tecnologas agroindustriales, que contaminan el ambiente y los alimentos.

As, la agroecologa se convierte en una disciplina crtica, subversiva contra el statu quo y promueve un compromiso con el ambiente natural y la sociedad en general.La agroecologa integra saberes tradicionales con el conocimiento tcnico moderno para obtener mtodos de produccin que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no slo metas productivas, sino tambin la igualdad social y la sustentabilidad ecolgica del agroecosistema.A diferencia del enfoque agronmico agroindustrial, basado en la difusin de paquetes uniformes de tecnologas, con nfasis mercantiles; la agroecologa se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la sinergia e interaccin entre los diversos cultivos, animales y suelo; adems de la regeneracin y conservacin de los ecosistemas. Este enfoque parte de las tcnicas y posibilidades locales, adaptndolas a sus condiciones agroecolgicas y socio-econmicas.La implementacin de estos principios agroecolgicos en el contexto de una estrategia de desarrollo favorable a los sectores pobres, dedicada a los productores agrcolas de las regiones pauperizadas, es esencial para conseguir sistemas saludables, equitativos, sustentables y productivos (Altieri, et al., 2000).La agroecologa plantea que un campo de cultivo es un agroecosistema, donde se dan los procesos ecolgicos que ocurren en otras formaciones vegetales, como ciclos de nutrientes, interaccin de depredador-presa, competencia, comensala y cambios sucesionales. La agroecologa se centra en las relaciones ecolgicas en el campo y su propsito enfatiza en la forma, la dinmica y las funciones de esta relacin. Considera el predio agrcola, como un agroecosistema y formaliza el anlisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos (Gliessman, 2002; Altieri, 1993).La agroecologa propone un modelo agrario alternativo de naturaleza ecolgica, que genere esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento local. Por eso, es de suma importancia para los movimientos sociales comprometidos con el desarrollo; pues en l, encuentran las bases tecnolgicas-sociales que les permite disear estrategias de accin para el desarrollo.La agroecologa reivindica la necesaria unidad de las distintas ciencias naturales entre s y con las ciencias sociales para comprender las interacciones existentes entre procesos agronmicos, econmicos y sociales; reivindica la vinculacin esencial que existe entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano.La agroecologa al utilizar el concepto de ecosistema como unidad de anlisis, alude a la articulacin que en ellos presentan los seres humanos con la naturaleza: agua, suelo, energa solar, especies vegetales y las especies animales. La estructura interna de los agroecosistemas resulta ser una construccin social, producto de la coevolucin de los seres humanos con la naturaleza (Redclift y Woodgate, 1997). Todo ecosistema es un conjunto en el que los organismos, los flujos energticos, los flujos biogeoqumicos se hallan en equilibrio inestable; son entidades capaces de automantenerse, autorregularse y autorrepararse independientemente de las sociedades y bajo principios naturales (Toledo, 1990). La orientacin sustentable o insustentable depende de cmo los seres humanos aborden los flujos de energa y materiales que caracterizan a cada agroecosistema.Las sociedades humanas producen y reproducen sus condiciones de existencia a partir de su relacin con la naturaleza. Esta relacin podra descomponerse en el conjunto de acciones, cuando los seres humanos se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y/o energa provenientes del mundo natural.Esa intervencin en el mundo natural se hace posible mediante la apropiacin del agroecosistema, concepto que alude a la unidad bsica organizada de la naturaleza.La agroecologa provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una produccin sustentable (Altieri, 1999); desde este planteamiento agroecolgico, la evaluacin del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su produccin, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconmicas.Equidad: medida de cun equitativa es la distribucin de los productos y ganancias que genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.Estabilidad: es una medida de la produccin bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconmicas. Es la constancia de la produccin bajo condiciones econmicas, ambientales y de gestin cambiantes.Productividad: mide la tasa y cantidad de produccin por unidad de tierra o inversin. En trminos ecolgicos, la produccin se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades fsicas, en tiempo y espacio, su maximizacin tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotacin), y no de insumos de producto (agroqumicos).Autonoma: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la produccin, tiene que ver con el grado de integracin de los componentes de los agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vez existen incompatibilidades entre ellas.

La agroecologa, como ciencia permite comprender el funcionamiento del agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo, monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visin holstica, determinstica y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).El principio agroecolgico es la diversidad ecolgica, la rotacin e intercalado de cultivos y el reciclaje de nutrientes con la integracin de animales. El desarrollo de la agroecologa es un principio ambiental simple, que regenera los recursos agrcolas y rescata el conocimiento local sobre el ambiente.No se trata de rechazar lo externo (capital, tecnologa); sino, que la base es lo endgeno, que adapta lo externo mediante su lgica agroecolgica de funcionamiento. O sea, lo externo pasa a incorporarse a lo endgeno, cuando tal asimilacin respeta la identidad local y la autodefinicin de calidad de vida. Solo cuando lo externo no agrede a las identidades locales, se produce tal forma de asimilacin. De ah, que la agroecologa enfatiza en lo interno, para potenciar el uso ptimo del ecosistema y mejorar el nivel de vida en las reas rurales, garantizando la biodiversidad, la conservacin, empleando para ello tecnologas respetuosas con el medio, con la participacin local y colectiva.ESTRATEGIA MLTIPLE DE LA AGROECOLOGAEl objetivo de la agroecologa es generar una alternativa de desarrollo socio-econmico, en base al rescate de viejas prcticas de produccin agrcola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar alternativas al desarrollo social y ambienta racionalmente.Esta forma de produccin permite reproducir y regenerar la naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa produccin cubre necesidades bsicas.La agroecologa aumenta la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la produccin de alimentos bsicos, mejora la base del agroecosistema y la conservacin del agua, suelo, controla la erosin y reforestacin; es econmicamente viable por minimizar los costos de produccin, al aumentar el uso eficiente de los recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia ecolgica.La agroecologa ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrcola, ms sensible a las complejidades de las agriculturas locales, que se propone ampliar los objetivos agrcolas para abarcar propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria, estabilidad biolgica, la conservacin de los recursos y la equidad. A diferencia de la agronoma convencional, la agroecologa ve el proceso agrcola como un sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de uno de los componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad ecolgica, econmica y socio-cultural en el tiempo y espacio: (Altieri, et al., 2000).

Este enfoque integra, optimiza y operativiza la produccin del agroecosistema en tres dimensiones sustentables:Social: necesidad de mantener niveles ptimos de bienestar (presentes y futuros), mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfaccin de necesidades locales (salud, vivienda, educacin), independencia y autonoma, desarrollo endgeno y de pequeas unidades, participacin y toma de decisin.Econmica: uso eficiente de bienes, servicios (produccin) y distribucin equitativa, sin daar la renovacin, reproduccin y distribucin del agroecosistema; respetando la capacidad de carga del lmite biofsico (rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de recursos) y consumo (generacin de desechos), viabilidad econmica y equidad.Ambiental: la extraccin de materiales, energa y servicios del agroecosistema requiere de formas ecolgicas de apropiacin sustentable, donde la tasa de apropiacin no sobrepase la capacidad de regeneracin del ecosistema apropiado (estabilidad, funciones agroecosistmicas, biodiversidad).Su estrategia es sistmica al considerar la finca, la organizacin comunitaria y la sociedad rural, articulados en torno a la dimensin local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, tradicional) portadores del potencial endgeno que permiten potenciar la biodiversidad ecolgica y sociocultural (Altieri, 1999).ATRIBUTOS DEL MODO AGRARIO TRADICIONAL Y MODO AGROINDUSTRIALLos modos de apropiacin del agroecosistema, producto de la interaccin histrica entre un determinado grupo social y su entorno ambiental, en el tiempo y espacio, suponen la generacin de una identidad cultural que incorpora en el anlisis, la diversidad de los distintos agroecosistemas.As hoy da, situados como dos modos radicalmente diferentes de concebir, manejar y utilizar la naturaleza, el modo agrario tradicional y el modo agroindustrial conforman dos racionalidades productivas y ecolgicas distintas de manejo y apropiacin y produccin del ecosistema, en el mundo contemporneo. Se trata de dos modos no solo con diferentes rasgos, sino con distintos orgenes histricos: el modo agrario tradicional encuentra sus races en los orgenes mismos de la especie humana y en el proceso de coevolucin que tuvo lugar entre la sociedad humana y la naturaleza y el agroindustrial, que es una propuesta urbano-industrial, diseada para generar alimentos, materias primas y energas requeridas para los enclaves no rurales del planeta.El factor clave que dio lugar a la transformacin de lo tradicional a lo agroindustrial, fue un cambio nuevo de uso en las fuentes de energa (carbn, petrleo, gas), que potenci la capacidad del productor para extraer un flujo mayor de bienes de la naturaleza, logrando un incremento en la productividad del trabajo. Modific la escala de la produccin, especializ a los productores y aument su dependencia de los insumos externos y garantiz el abasto de alimentos, materias primas, agua, energa y materiales hacia las ciudades y promovi el despegue y consolidacin de la industria (Smil, 1994).La distincin de estos dos modos contrastantes, de manejo del agroecosistema, se logran mediante diversos criterios bsicos de carcter ecolgico, energtico, econmico, agrario, cognitivo y cultural, que conforman nueve atributos descritos (Toledo, 1997).AGROECOLOGA: VENTAJAS, OBSTCULOS Y PERSPECTIVASLas evaluaciones cualitativas muestran que los esquemas agroecolgicos, son de gran beneficio para las poblaciones locales, dado que la calidad de la produccin de alimento ha aumentado, el agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con ms eficiencia. Todo en medio de obstculos estructurales (polticas de acceso al agroecosistema: tierra, agua), institucionales (capital, crdito, asistencia tcnica, uso de agroqumicos) que se manifiestan en contra de la produccin tradicional y los factores de mercado, que favorecen al sector agrcola empresarial, que limita las oportunidades para que la estrategia agroecolgica sea adoptada. Los desafos actuales de la agricultura han evolucionado de lo tcnico a los ms econmicos y ambientales. Donde la lucha contra el hambre, se integra el manejo ecolgico del agroecosistema y la transformacin de la comunidad, en ser protagonistas de su propio desarrollo.El desarrollo agroecolgico indica que las tecnologas propuestas son productivas y sustentadoras ecolgica, socio-econmicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energtica, de capital, mano de obra invertida en el proceso de produccin y es por eso que es ms sustentable. En ambientes marginales (laderas, montaas) la productividad del sistema agroecolgico, en contraste con la moderna tecnologa agrcola, mejora ms la base de recursos, adems del bienestar nutricional y econmico de las comunidades locales, rurales.Ello demuestra que las tcnicas agroecolgicas son ms apropiadas y se adaptan mejor que las agroindustriales, all donde el agroecosistema y recursos socioeconmicos son marginales. Pues, entre ms pobre sea el agricultor, ms importante son los mtodos de bajos insumos, dado que estos agricultores tienen pocas opciones, excepto el uso de sus propios recursos. Esta brecha no existira si los mtodos de bajos insumos fueran subsidiados por el Estado, como sucede con la tecnologa de altos insumos.La agroecologa valora los bienes que poseen los pequeos productores, como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecolgica, sobresaliendo:

Reproduccin de la familia y regeneracin de la base de los recursos agrcolas, proporcionan una comprensin de predios pequeos. Esta metodologa permite el desarrollo de tecnologas, hechas a las necesidades de las comunidades rurales. Tecnologa agrcola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada que requieren de un alto nivel de participacin popular. Nuevo enfoque al desarrollo agrcola, ms sensible y prctico a las agriculturas locales, culturalmente ms compatibles, basado en el conocimiento tradicional combinado con ciencia moderna. Tcnicas ecolgicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural, identificacin de elementos de manejo racional, que elevan la produccin. Econmicamente viable por minimizar los costos de produccin, al aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles. Mejora en la produccin de alimentos bsicos. Rescata el conocimiento y tecnologa local, con educacin de sistemas alternativos. Manejo eficiente de recursos locales y autctonos. Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus riesgos. Mejora la base agroecosistmica: conservacin del agua y suelo, control de erosin, reforestacin. Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene los rendimientos con tecnologa agrcola apropiada rural. Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecolgica regional. Estimula la soberana autoalimentaria.El desarrollo rural agroecolgico se basa en el descubrimiento, sistematizacin, anlisis y potenciacin de resistencias locales al proceso de modernizacin agroindustrial, para disear, en forma participativa, esquemas de desarrollo, desde la propia identidad local del agroecosistema concreto. El diseo de un modelo agrario alternativo de naturaleza ecolgica constituye el elemento, donde se pretende generar esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento regional histrico, que este ha generado en los agroecosistemas, produciendo arreglos y soluciones tecnolgicas especficas, desde lo endgeno.Lo ms relevante de lo local, constituyen los mecanismos de reproduccin y relaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo e instituciones sociales generadas en torno a ellos, donde aparece la dimensin endgena. Lo que pretende la agroecologa es activar ese potencial endgeno, generando procesos que den lugar a nuevas respuestas y haga surgir las viejas (si estas son sustentables). El mecanismo de trabajo donde se obtiene dicha activacin, constituye el fortalecimiento de los marcos de accin de las fuerzas sociales internas, locales. Es as como se lleva a cabo la apropiacin por parte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno --tanto genuinamente locales como genricamente exteriores-- que les permiten establecer nuevos cursos de accin. En definitiva, la agroecologa como desarrollo rural sustentable consiste en la bsqueda de lo local para, desde all, recrear la heterogeneidad del medio rural, a travs de formas de accin social colectivas.BIBLIOGRAFAAltieri, M. A. (1992). "Por qu estudiar la agricultura tradicional?" Agroecologa y Desarrollo CLADES, 1, pg. 25.____________ (1993). Agroecologa: bases cientficas de la agricultura sostenible.CEPAL. Valparaso, Chile. 184p.____________ (1999). Agroecologa: bases cientficas para una agricultura sustentable. Edit. Nordan-Comunidad, Uruguay.Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecologa: teora y prctica para una agricultura sostenible. Serie Textos bsicos para la formacin ambiental. ONU-PNUMA.Conklin, H.C. (1979). "An Ethnoecological Approach to Shifting Agriculture", In A.P. Nayda (ed.), Environmental and Cultural Behavior: Ecological Studies in Cultural Anthropology, The Natural History Press, New York.Garca T., R. (2000). "La Agroecologa: ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo rural sostenible y humano". AGROECOLOGA. Ed. LAV, junio.Gliessman, S. (2002). Agroecologa: procesos ecolgicos en agricultura sostenible. CATIE, Costa Rica.Guzmn, G., et al. (2000). Introduccin a la Agroecologa como desarrollo rural sostenible. Editorial Mundi-Prensa, Espaa.Martnez, Alier (1995). Economa ecolgica y poltica ambiental en Coleccin "Economa y Naturaleza", Madrid.Norgaard, R. B. (1991). "A ciencia ambiental como processo social". Rio de Janeiro: AS-PTA (Textos para Debate, 35).Redclift, M. & Grahm Woodgate (eds.) (1997). The International Handbook of Environmental Sociology (Chaltenham: Edward Elgar).

Rosset, P. (1999). "The multiple functions and benefits of small farm agriculture in the context of global trade negotiations", Food First Policy Brief, 4. Oakland, CA: Institute for Food and Development Policy.Sevilla, E., & Woodgate, G. (1997). "Sustainable rural development: from industrial agriculture to agroecology". En: Redclift, M. & WOODGATE, G. (orgs.) The International Handbook of Environmental Sociology. Cheetenham; UK: Edward Elgar. pp 83-100.Sevilla, E., (1995). "EL marco terico de la Agroecologa". En Materiales de Trabajo del Curso " Agroecologa y Conocimiento Local". Universidad La Rbida, del 16 al 20 enero, p. 3-28.Sevilla, E., y Gonzlez de Molina, M. (eds.) (1993). Ecologa, campesinado e Historia. Madrid: La Piqueta.Smil, V. (1994). Energy in World History. Westview Press.Toledo, V.M. (1990). "Modernidad y Ecologa: la nueva crisis planetaria", en Ecologa Poltica, nro. 3; pp. 9-22.____________ (1995). "Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecolgicos e histricos del desarrollo rural". Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales. Mxico.Toledo, V. M., et al. (1997). "La apropiacin campesina de la naturaleza: un anlisis etnoecolgico" (Mimeografiado, en prensa). Mxico.GESTION AGROECOLOGICALa gestin agroecolgica puede ser definida como el manejo ecolgico de los recursos naturales a travs de formas de accin social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante propuestas participativas, desde los mbitos de la produccin y la circulacin alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de produccin y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecolgico y social generado por el neoliberalismo actual. Su estrategia tiene una naturaleza sistmica, al considerar la finca, la organizacin comunitaria, y el resto de los marcos de relacin de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensin local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indgena) portadores del potencial endgeno que permite potenciar la biodiversidad ecolgica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se pretende el diseo participativo de mtodos endgenos de mejora socioeconmica, para el establecimiento de dinmicas de transformacin hacia sociedades sostenibles. Al hablar de itinerario o proceso que sigue un producto agrcola, pecuario, forestal o pesquero a travs de las actividades de produccin, transformacin e intercambio hasta llegar al consumidor final. La cadena agroalimentaria incluye, adems, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, as como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades de investigacin, capacitacin, asistencia tcnica, entre otros.GESTION DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION AGRICOLALA GESTIN DEL CAPITAL HUMANO EN EMPRESAS DE LA AGRICULTURA.Capital Humano es el que mayor relevancia toma para el desempeo de las funciones en cada organizacin. O sea que, se est creando Capital Humano cuando los procesos de recursos humanos garantizan al mismo tiempo, impactar directamente en la implementacin de todas las tareas necesarias para ejecutar la estrategia y en aquellas necesarias para la satisfaccin de las necesidades de todos los grupos de individuos cuyos objetivos y logros dependen de los resultados de la organizacin y de los que a su vez, depende los de la organizacin, donde la creacin de valor y ejecucin de la estrategia, deben ser las tareas primordiales de los ejecutivos de los recursos humanos en Cuba. (Morales Cartaya, 2006).En el sector de la Agricultura el trabajo de perfeccionamiento ha ido fluyendo con cierta lentitud, pues estas empresas, en su mayora, no estaban preparadas para un cambio de tal envergadura, por situaciones estructurales, cultura organizacional, mentalidad de los directivos, desventajas en el desarrollo tecnolgico y gerencial con relacin a otros ministerios que tenan un trabajo ms avanzado e integral para insertarse de manera ms rpida y eficiente, a esta situacin. Es insoslayable la necesidad de volcar las empresas agrcolas al perfeccionamiento y a la gestin estratgica de sus recursos humanos teniendo en cuenta que la economa cubana es bsicamente agraria.Se pudo comprobar que en cuanto a Gestin de Recursos Humanos (GRH) en el sector agropecuario, aunque existen ciertos avances relacionados con la preparacin de los directivos, la preparacin econmica, voluntad de cambios en la estructura, capacitacin y atencin al hombre, falta mucho camino por andar. En este sector no existe un modelo por el cual pueda guiarse dicha actividad, la tarea de un modelo requiere de un trabajo de mucho mayor amplitud que el presente y por tanto, se determin que entre las principales dificultades estaban la no existencia de la descripcin de los cargos y ocupaciones, punto de partida para todas las acciones de recursos humanos como: planeacin, seleccin, evaluacin, formacin, estimulacin, etc.; as como serias dificultades en la evaluacin del desempeo, donde en muchos casos no se lleva a cabo y en otros se aplica con mtodos que no dan una idea real de las capacidades del personal y no permiten tener criterios de medidas confiables para tomar decisiones en el campo de la preparacin o formacin, relacionada sta directamente con los objetivos individuales, grupales y de la organizacin que se deben cumplir para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad.Procesos clave de gestin de capital humanoLa Gestin de recursos Humanos tiene como objeto, segn el enfoque de Beer, a todas las decisiones y acciones directivas que afectan a la relacin entre la organizacin y los empleados Su objetivo es asegurar que la empresa pueda: Contar con trabajadores habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos y errores, y realizar diferentes tareas u operaciones Contar con trabajadores motivados que pongan empeo en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de forma ptima y sugieran mejoras Contar con trabajadores con disposicin al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organizacin del trabajo y de la empresa (Pez, 1991; Velzquez, 2002) Segn Morales Cartaya (2006), Gestin del Capital Humano es el conjunto de procesos desarrollados por la organizacin que permiten la ptima utilizacin de conocimientos, experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores y capacidad para hacer, portados por los trabajadores para crear ms riquezas con eficiencia.Segn el criterio de los autores, la Gestin de Recursos Humanos es una etapa que se inici en la dcada del 90 del siglo XX, con la evolucin de los enfoques de conduccin del factor humano, que en la actualidad ha evolucionado hasta el enfoque de Capital Humano, refirindome al aporte que el recurso Humano (Hombre o Mujer), hacen a los procesos de la organizacin mediante el uso de su capacidad, inteligencia, creatividad, valores, competencias, en definitiva , que hacen que se agregue valor al producto o servicio de se presta.En la actualidad est adquiriendo cierto auge la implantacin de la NC 3000 por el desarrollo de Sistemas de Gestin Integrados de Capital Humano, donde las competencias constituyen el mdulo central del modelo que lo sustenta. Esto resulta significativo pues el sistema de gestin debe desarrollar un conjunto de procesos para garantizar las competencias necesarias para el logro de los objetivos de la organizacin.La gestin por competencias, con la determinacin o diseo de las competencias como una etapa bsica, constituye una tendencia actual en el desarrollo de los enfoques de conduccin del factor humano en las organizaciones, es decir, constituye una etapa superior en la evolucin de estos conceptos.El Anlisis y Descripcin de Cargos u Ocupaciones es una etapa anterior que permite obtener los profesiogramas de los cargos u ocupaciones, lo cual constituye una herramienta valiosa para la posterior definicin de las competencias.En la organizacin objeto de estudio prctico, perteneciente al sector de la agricultura, es muy incipiente el desarrollo de procesos de Gestin del Capital Humano, es por ello que se consider en esta etapa, proponer un procedimiento para el Anlisis y Descripcin de Cargos u Ocupaciones que permitieran obtener los profesiogramas para, en un futuro, poder definir las competencias.Los procedimientos elaborados para su implantacin en la granja de cultivos varios se muestran en las figuras 1, 2 y 3.Implementacin de Procesos Claves de Gestin de Capital Humanos en la Empresa de Cultivos Varios.Las caractersticas internas de la entidad seleccionada como caso de estudio son las siguientes: El cubrimiento de la plantilla es bajo 67.6% lo que puede afectar el cumplimiento de los planes El ndice del Personal Productivo de la Empresa es de 12.95, lo cual resulta positivo, pues la inmensa mayora est vinculada a la produccin agropecuaria El 82.35% tiene escolaridad de secundaria y primaria Plantilla envejecida al tener el 49.2% por encima de los 40 aos por lo que se debe potenciar la entrada de fuerza de trabajo joven La tecnologa es obsoleta, tiene bajo nivel de mecanizacin Las labores agrcolas se desarrollan por mtodos tradicionales: Traccin animal y trabajo manualEl diagnstico de los procesos de gestin del capital humano arroj lo siguiente:Competencias Solo se tienen los perfiles de los cargos segn los calificadores que establece la legislacin No se han elaborado profesiogramas No se han determinado las competencias para los diferentes cargos Evaluacin del desempeo No poseen un procedimiento formalizado La evaluacin del desempeo se realiza mensualmente por el jefe inmediato superior de cada trabajador de manera muy elemental No se deja constancia de los aspectos evaluados No existe suficiente retroalimentacin que permita la mejora del desempeo y el seguimiento de las dificultades Los parmetros de medicin del desempeo no estn adecuados al tipo de trabajo que se realiza La evaluacin se utiliza fundamentalmente para el pago. No existe correspondencia entre los resultados de la evaluacin y los resultados agropecuariosCapacitacin y desarrollo El plan de Capacitacin que elabora el departamento de recursos humanos se incumple reiteradamente No se mide el impacto de la capacitacin Los cursos recibidos no estn en correspondencia con las necesidades del puesto de trabajo, prima un inters personal No se cumple con las fechas programadas para los cursos por no completarse la matrcula establecida Como la edad promedio oscila entre 40 y 50 aos se dificulta el proceso de capacitacin por no querer capacitarse Esta entidad est muy comprometida con la siembra y cosecha de productos agrcolas de gran demanda y no se permite que un determinado trabajador sea liberado para capacitarloDe forma general se puede plantear que existen insuficiencias en el tratamiento al factor humano resultando significativas las dificultades que se presentan en la determinacin de las competencias laborales. Hay limitaciones en la evaluacin del desempeo y la Capacitacin de los trabajadores al carecer de procedimientos tcnicos adecuados a las caractersticas propias de una organizacin agropecuariaIMPLANTACIN DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DISEO DE LOS CARGOS Y OCUPACIONES Fueron responsabilizadas las personas con las distintas labores previstas en la metodologa, as como la persona encargada de dirigir el proyecto. Se procedi a dar entrenamiento a los miembros del equipo que lo necesitaban. Se decidi trabajar en las reas de cultivos varios, iniciando el trabajo por el ncleo de operaciones o sea los obreros agrcolas. Se estableci un cronograma de fechas para dar cumplimiento a las distintas fases del proceso. Se confeccionaron las entrevistas y encuestas previstas para el proceso y se defini la necesidad de utilizar, adems de stas, la observacin directa en los cargos de Obrero Agrcola y Jefe de Finca. Se elaboraron los profesiogramas de los cargos con sus correspondientes elementos de competencias.Fragmento del diseo del cargo del obrero agrcolaElementos Competencia y Aspectos RelacionadosA. EducacinA1. Graduado de 9no. grado como mnimo.B. FormacinB1. Posee conocimientos y habilidades de actividades que exige el cargo para producir alimentos destinados al consumo humano y animal, con la mejor calidad posible y logrando una alta productividad en su trabajo.B2. Tiene conocimientos elementales del trabajo de campo. Ejemplo: poca de siembra, rotacin de los cultivos, marco de plantacin.C. Habilidades, cualidades personales y actitudesC4. Muestra control, resistencia y capacidad de trabajo duro. Denota nimo y vigor en el desempeo de sus funciones y tareas, mostrando pensamiento positivo y optimismo relacionado con la confianza en el xito del trabajo y basndose en su seguridad personal.C8. Posee una contextura fsica que le permite desarrollar el tacto y la visin para percibir con rapidez los cambios y movimientos que se producen en el entorno y la realizacin de actividades que requieren de una elevada intensidad fsica y(o) destreza manual.D. Experiencias en el Trabajo D1. Ha preparado los suelos para el sembrado, cultivo y cosecha de producciones agrcolas, haciendo uso de la traccin animal.D2. Ha sembrado, limpiado, cultivado y cosechado segn requerimientos tcnicos por cada producto especfico.IMPLANTACIN DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEODiseo de indicadores de desempeo para trabajadores: Dominio de las tareas Logro de los objetivos Resultados del trabajo Aprovechamiento de la jornada laboral Calidad del trabajo Asistencia y puntualidad Responsabilidad Relaciones humanas Participacin en actividades extrasMtodo de Expertos para optimizar la cantidad de indicadores a seleccionar para la evaluacin del desempeo de los Trabajadores.0.65 > 0.50 Por tanto el criterio de los expertos es confiable.Modelo Propuesto para la evaluacin de los trabajadores RECOMENDACIONESNecesita capacitarse Promocin Cambio de labor Plan de seguimiento OtrosLos indicadores de mayor incidencia en las evaluaciones realizadas, por las diferencias entre el estado real y el deseado fueron: dominio de las tareas, logro de los objetivos y resultados del trabajo, lo que indica que las medidas deben ir encaminadas a: Mejorar las condiciones de trabajo Garantizar los medios de proteccin imprescindibles Orientar ms a los obreros sobre los mtodos de trabajo a emplear Dar una mayor participacin en la elaboracin de los objetivos Asociar ms los resultados del trabajo a la estimulacin Dar a conocer pblicamente los resultados de la evaluacinIMPLANTACIN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CAPACITACIN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOSDeterminacin de necesidades de aprendizaje de los obreros agrcolas El 100% consider necesario recibir algn tipo de entrenamiento, relacionado con su trabajo El 90% de los obreros sealan la necesidad de prepararse en materia de Agrotecnia de las viandas, granos y hortalizas El 97% de los obreros pecuarios considera necesaria la preparacin en Manejo y alimentacin de las especies domsticas El 88% consider que estos cursos deben desarrollarse de forma prctica mayoritariamente y en reas de la propia entidadPrincipales necesidades de capacitacin de los obreros agrcolas. Agrotecnia del cultivo de las viandas, granos y hortalizas. Semillas de granos, viandas y hortalizas. Riego. Traccin animal. Manejo de plagas y enfermedades de las plantas. Lombricultura y uso de la materia orgnica. Nociones de educacin ambiental.Elaboracin del plan de capacitacinAcciones de capacitacin Fecha ParticipantesCurso de traccin animal Abr/ 09 6 Obreros agrcolasCurso de alternativas de alimentacin animal y aplicacin del Silvopastoreo May/ 09 1 Obrero Pec. Integral 1 Obrero Agrcola IntegralCurso sobre semillas de viandas, granos y hortalizas Jul/ 09 Tec. Protec. Plantas en cuarentena, Jefes de Finca, 10 obreros agrcolas.Conferencia sobre Lombricultura y uso de la Materia Orgnica Oct/ 09 6 Obreros agrcolas, 3 obreros pecuarios, Tec. Comerc. Productos agropec., Jefes de fincaConferencia de manejo integrado de plagas y enfermedades Nov/ 09 Jefe de Finca, 4 obreros agrcolas, Tec. Protec. Plantas en cuarentena vegetalSeminario taller de Legislacin laboral, Seguridad e Higiene del Trabajo Feb/ 09 Todos los trabajadoresEvaluacin de la Capacitacin De un plan de 14 acciones previstas se han desarrollado 12 para el 85.7% El 96.2% considera que la calidad de las clases fue muy buena El 92.5% considera que el mtodo utilizado para impartir los contenidos fue muy acertado El 100% estim que los formadores tenan una excelente preparacin El 25.9% consider necesario incrementar el tiempo de duracin del curso El 85.1% estima que es positiva la aplicacin prctica futura de lo aprendido El 40% expres la necesidad de que no se presentaran problemas en la transportacinCONCLUSIONESEl diagnstico de la Gestin de Capital Humano en la Empresa de Cultivos Varios demostr que el desarrollo de este importante subsistema de direccin es incipiente.El Anlisis y Descripcin de Cargos y Ocupaciones, la Evaluacin del Desempeo y la Capacitacin y Desarrollo son procesos claves para el perfeccionamiento de los recursos humanos. Los procedimientos confeccionados e implementados constituyen una gua metodolgica con este finLa confeccin de los Profesiogramas de los cargos seleccionados de la empresa permiti dejar claras las tareas, responsabilidades, misin, conocimientos y habilidades, competencias necesarias para desarrollar un trabajo con mayor calidad y rendimientoLa aplicacin de la Evaluacin del Desempeo de los trabajadores demostr la necesidad de hacer una valoracin objetiva teniendo en cuenta la misin de la entidad, del puesto y del hombreLa implantacin de un procedimiento para la Capacitacin y Desarrollo permiti un acercamiento objetivo para resolver las necesidades de capacitacin de los trabajadores del sectorBIBLIOGRAFA1. Cuesta Santos, A. (2005). Tecnologa de Gestin de Recursos Humanos. Segunda edicin corregida y ampliada. Editorial: Academia.2. La implementacin del enfoque de competencia en la gestin de recursos humanos. MINAG - FIDA - CIARA. Abril del 2001.3. Morales Cartaya, A. (2006). La integracin estratgica de un sistema de recursos humanos en transicin a un sistema de capital humano. Tesis en opcin al grado de doctor en recursos humanos. ISPJAE, Ciudad de La Habana.4. NC 3000:2007. Sistema integrado de capital humano. Vocabulario.5. NC 3001: 2007. Sistema integrado de capital humano. Requisitos6. NC 3002: 2007. Sistema integrado de capital humano. Implantacin.7. NC ISO 14001:2004. Sistemas de Gestin Ambiental. Requisitos8. Norma Cubana 3000 Sistema de Gestin Integrada de Capital Humano.9. Snchez Rodrguez, Alexander (2007). Tecnologa para el Desarrollo Holstico de Competencias Laborales en Entidades de Interfase de Holgun. Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Tcnicas. UHOLM. Holgun, Cuba. 100 p.10. Sotolongo Snchez, M (2005). Procedimiento para la auditoria interna del Sistema de Gestin de Recursos Humanos en instalaciones tursticas hoteleras cubanas. Aplicacin en pequeas y medianas instalaciones tursticas hoteleras. Tesis en opcin al Grado Cientfico de Doctor en Ciencias Tcnicas, Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas, Santa Clara Cuba.11. Valle, R. (1995) La gestin estratgica de los recursos humanos. Addison Wesley, Willmington, Delaware.12. Velzquez Zaldvar, Reynaldo (2002). Modelo de mejora continua para la gestin de la seguridad e higiene ocupacional. Aplicaciones en empresas de la industria alimenticia. Resumen de la tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Tcnicas. IPSJAE. Ciudad de La Habana, Cuba. 36 pp.13. Velzquez Zaldvar, Reynaldo y Delgado Prez, Elsa (2002). Metodologa para el diagnstico de la gestin de recursos humanos en empresas en perfeccionamiento empresarial. Monografa publicada por la Biblioteca Benito Jurez. Universidad de Holgun.14. Villa Bruzn, Enrique J. y Garcells Prez, Mara del C. Reingeniera en la Concepcin de la Evaluacin del Desempeo Individual en la Empresa Geocuba Holgun. Trabajo de Diploma. Tutor: M Sc. Caridad Leyva del Toro. U Ho. 1999. Divisin del trabajoEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 4 de febrero de 2015.Divisin del trabajo es la especializacin y cooperacin de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia(farmacuticamente hablando).Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensific con la revolucin neoltica que origin las sociedades agrarias y aceler de modo extraordinario su contribucin al cambio tecnolgico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolucin industrial.Estas son caractersticas de la divisin del trabajo:

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitara para las distintas funciones. Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta. Los trabajos a realizar por cada operario son ms sencillos, con lo que el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral. Invencin de nuevas mquinas.Cuando el trabajador se centra en una tarea pequea y sencilla pondr ms atencin que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compaeros; es decir, al realizar una tarea ms complicada perder la concentracin en el momento de la rotacin. En el texto de Smith "Investigacin sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla tambin de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). stas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear mtodos rpidos y simples de ejecucin.