baroja - charivari en españa

17

Upload: ledson-oliveira

Post on 20-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Carnival - Popular Culture

TRANSCRIPT

Page 1: BAROJA - Charivari en España
Page 2: BAROJA - Charivari en España

La palabra charivari se ha incorporado a la lengua española en época bastante moderna y en eldominio de la crítica y de la literatura satirica. A fines del XIX, un escritor joven y revolucionarioque con el tiempo sería maestro de la prosa castellana y nada revolucionario, don José MartínezRuiz,Azorín,publicó un librito que se llama Charivari y lleva entre paréntesis el subtitulo deCríticaDiscordante (1). En este caso y en el de otros empleos en el mundo literario y artístico de fines delsiglo XIX o comienzos del XX, parece claro que los escritores españoles tenían en la mente el

recuerdo del famoso periódico francés LeCharivari, fundado en 1832 por CharlesPhilipon, periódico que, como es sabido,pasó por varias etapas y sucesivosaltibajosy donde colaboraron dibujantes ycaricaturistas, acaso más destacados quelos mismos hombres de pluma.

Los diccionarios de la lengua españolay las enciclopedias, cuando registran lapalabra, la dan como de origen francés yalguna enciclopedia (2) indica, de modocategórico, que es equivalente a lacastellana cencerrada. Es decir, ladefinición del charivari que se lee en losviejos léxicos galos y bajo latinos, se puedeaplicar a la indicada voz hispana en tantoen cuanto alude, sobre todo a un ludustinnitibus et clamoribus varíis, quibusilludunt iis. aui ad secundas convolantnuptias (3). Dejando a un lado la cuestiónde cuál sea la etimología de charivari, decharivarium y de las formas chalvaricum,chalvaritum o charavallium que recoge DuCange (4). o las otras de las hablas deFrancia, como chalivali, hay que aceptarque en tierras de habla castellana existe lacostumbre expresada por ellas y que, porel nombre, se le da un particular sentidoauditivo en relación con determinadoinstrumento que es el cencerro y con elruido, nada armonioso, que este produce.

En un sondeo histórico y lingüísticapreliminar, convendrá que recordemosahora la caracterización que se hace delacencerrada en el Diccionario deAutoridades de 1729:el son y ruidodesapacible que hacen los cencerrosquando andan las caballerías que losllevan. En lugares cortos, suelen los mozoslas noches de dias festivos andar haciendoeste ruido por las calles y también quandohai bodas de viejos o viudos, lo que llamanNoche de Cencerrada, Dar Cencerrada, Ira la Cencerrada (5). Cosa rústica, ensuma, de lugares cortos, sobre todo y enque son los hombres solteros los queparticipan de modo primordial.

Podemos recoger otro testimoniolexicográfico algo más antiguo, de fines del XVII, en el Diccionario de Ayala (1693): Aunque estevocablo en su sentido es castellano -dice de modo equívoco al artículo cencerrada- no lo esporque nació en otra parte. En el reyno de Valencia, quando un viejo se casa con una niña o unmoço con una vieja, o dos sumamente viejos, o alguna, aunque no sea muy anciana, ha tenidomuchos maridos y se casa tercera o quarta vez, la gente popular acostumbra darles chasco la

Page 3: BAROJA - Charivari en España

noche de boda haziendo ruido con sartenes y hierro viejo o cencerros, de donde tomó el nombre ya esto llaman cencerrada. También se usa en Francia y lo llaman charivari, como dice el Tesorode las Tres Lenguas en esta palabra (6). Subrayemos la relación de la cencerrada no sólo con lacelebración de matrimonios de viudos, sino con los de personas de edades desiguales o enedades impropias para el matrimonio (lo cual se encuentra en tierra valenciana y en otrasmuchas) y volvamos al nombre y a su significado auditivo.

La palabra cencerro se considera onomatopéyica (7): al parecer, forma voces en castellano yvasco un elemento zinc o zinz. Mas dejando la etimología problemática a un lado (8), losderivados claros de cencerro, como cencerrear, cencerreo, cencerrería, cencerril y cencerruno,parecen referirse siempre a sonidos rústicos, desapacibles y de efecto grotesco (9). Cervantes,por dos veces en el Quijote, asocia el ruido cencerril o cencerruno a otros ruidos alborotados,como los que hacen los gatos en sus peleas: espanto cencerril y gatuno (10). en un caso; canallagatesca, encantadora y cencerruna (11), en otro. Asociación del cencerro con el maullido irritadode los gatos que me hace recordar que el mismo carácter, en esencia auditivo, lo contienetambién de una forma especialmente marcada la palabra alemana para designar al charivari, esdecir, Katzenmusik, música de gatos (12). La asociación del texto de Cervantes no parece fortuitasi se piensa en algunas prácticas brutales de Carnaval consistentes en atar cencerros a las colasde gatos y perros. Que de cencerros nunca se concertó música suave, dice Antonio Pérez en lacarta LXXXVI de su Epistolario (13) y Covarrubias que quando alguno tañe alguna guitarra maltemplada y tañe mal y rasgado dezimos que cencerrea (14). Cencerrear será para el Diccionariode Autoridades, tocar sin orden de tañido o música algún instrumento o estando destemplado(15). Habrá que advertir, por último, que dentro de las diferentes clases de instrumentosparecidos, el cencerro tiene una forma cilíndrica, más tosca y elemental que las campanas yesquilas (16).

Consideremos ahora que el nombre más común, castellano o español, se da también envasco, que sobre la misma base auditiva se forma otro nombre en catalán, y que aun en el ámbitocastellano hay zonas donde la idea del ruido producido por otro instrumento menos conocido hadado lugar a palabras referentes al mismo uso.

Otros nombres de otras lenguas peninsulares

A.-Digamos primero algo sobre el vasco. El Padre Larramendi, en su Diccionario, ya emitió laopinión de que la palabra cencerro se tomó del vasco cincerria y da los derivados de cincerraldiao cencerrada y cincerriduna (17) como relativos a costumbres de su tierra y de una épocacoincidente con la del Diccionario de Autoridades ya utilizado, la de Felipe V. A comienzos de estesiglo, un lexicógrafo vasco poco larramendiano, Azkue, consideraba que es voz común a losdialectos orientales del vasco (alto navarro y guipuzcoano, suletino y roncalés) la de zintzarri, yque la cencerrada o charivari se llama zintzarrots en Soule (18), es decir, en la parte más orientaldel país vasco-francés. Ots significa sonido fuerte y es voz que se encuentra en palabras quedesignan al trueno (19).

Pero hay otra palabra en el ámbito vasco que expresa sensaciones auditivas: tobera es la tolva,en Vizcaya, y el barquín o fuelle de fragua en el Roncal y por toberak se entienden las serenatasque a modo de epitalamios se daban a los recién casados -tobera jo- en muchos pueblos de laNavarra septentrional y Guipúzcoa ... y las cencerradas destinadas a los que contraen segundasnupcias y a casados mal avenidos (20).

La voz compuesta tobera-mustra que en Baja Navarra y Labourd sirve para designar ciertasrepresentaciones teatrales (que también recoge Azkue) merece especial examen; mas de ellatrataremos luego. Tolva parece provenir de tubula, femenino de tubulus, tubo. Toba y tolva se danen dominio vasco. Tobera puede derivar, en hipótesis, de tubularia o tubaria (21). En las toberaknormales, sin embargo, el instrumento sobre el que se golpeaba para obtener particular sonido,combinado con el del txistu, era una palanca (22). Mas el sonido armonioso producido al golpearla palanca, de suerte que acompañe al canto nupcial o epitalámico, se convierte en ruidoestrepitoso y cencerruno cuando se trata de la tobera-mustra, denominación en la que hayreferencia, por otra parte, a acciones distintas. Mustra parece que ha de relacionarse con elneutro plural latino monstra (de monstrum), alusivo a cosas no naturales, extrañas o, por lomenos, singulares: monstra et portenta. Esta voz, en todo caso, indica acciones que rebasan lopuramente auditivo, acciones que encontraremos en cencerradas dadas, tanto o más que a

Page 4: BAROJA - Charivari en España

viudos, a gentes que han provocado escándalos en la comunidad por irregularidades en su vidamatrimonial o por actos que se estiman contrarios al orden establecido.

B.-la palabra cencerrallada ha sido usual en Galicia, así como los verbos cencerrallar ycencerrar y los nombres de cencerralleiro y cencerreiro para designar a los que participan en elacto (23). Pero en gallego existe también la voz choca para denominar el cencerro grande delganado vacuno y su diminutivo chocallo, del que derivan chocallada, como cencerrada, chocallar,chocalleiro y chaqueiro: este es personaje carnavalesco, sobre todo (24), y habrá que advertir quemuchas máscaras que salen de Reyes a Cuaresma en las aldeas del Norte, se distinguen porllevar cencerros. Choca y chocallo, que parecen derivar de la palabra latina tardía clocca, sehallan en ámbito leonés y portugués, y chocallada por cencerrada se registra en pueblos conevolución fonética hacia Ilueca, en Asturias oriental, choca y chueca en la occidental y susderivados correspondientes (25).

C.-En el dominio catalán, las palabras más usuales para designar el uso que nos ocupan seforman sobre esquella, esquila, que se distingue a veces del cencerro por su forma más parecidaa la campana propiamente dicha. El viejo diccionario catalán de Labernia dice que esquellot enplural significa el ruido desapacible que's fá ab esquellas, corns i altras cosas pera burlarse deIsviudos la nit que's casan (26). léxicos más modernos dan esquellatada y esquellotada (27). Griera(28) vuelve sobre esqueIlots refiriéndose a costumbres de Igualada, Viladrau y Falset (feresquellots). Otros lexicógrafos confirman lo indicado y aun amplían el área de nombres formadossobre esquila (29). En mallorquín también se registra esquella, esquellejar (cencerrear) yesquelleig y esquellería (cencerreo) (30). Esquellada por cencerrada se da en valenciano (31) ylos diccionarios aragoneses dan esquilada (32). Así, provisionalmente al menos, podemos señalardos grandes dominios, el occidental en el que la palabra cencerro y otras similares sirven debase, y el oriental en que la base son esquella y esquila, dejando aparte nombres particulares omenos generalizados que se han solido formar teniendo en cuenta otros instrumentos menoscomunes.

D.-Ayala, en su ya citado Tesoro de la Lengua Castellana de 1693, dice además en el artículocencerrada: usase también con el nombre de matraca en algunas partes de Castilla la Vieja (33).la expresión dar matraca, es común todavía en castellano. Correas indicaba que era lo mismo quedar vaya (34). Pero la palabra matraca tiene un significado que hay que aclarar: para elDiccionario de Autoridades se llama así cierto instrumento de madera con unas aldabas o mazascon que se forma un ruido grande y desapacible. Usan de ella los religiosos para hacer señal alos maitines y assimismo sirve en lugar de campana en los tres días de Semana Santa. Y añade:Covarrubias dice se llamó matraca por la figura onomatopeya del sonido que forma (35).

También indica Covarrubias que un conocedor práctico del árabe, Tamarid, decía ser vozarábiga (36), lo cual aceptan los etimologistas modernos (37). Para Eguilaz, sería martillo (38). Lamatraca, en suma, parece haber sido un instrumento usado, en ocasiones, por la Iglesia en vezde campanas o campanillas, como también por Semana Santa se usa la carraca, juguete infantilque adoptaba diversas figuras y cuyo ingrato sonido parece significar el terremoto de final de lasTinieblas (39). La conexión de matraca y carraca nace de su forma y porque también seempleaba aquella, en vez de campanas, durante Semana Santa y hasta el Sábado de Gloria. ElDiccionario de Autoridades ilustra las expresiones dar matraca, matraquear y la palabramatraquista con textos de autores del Siglo de Oro, pero no en relación con cencerradaspropiamente dichas (40).

Legislación

A comienzos de este siglo eran mucho más frecuentes las cencerradas que hoy y el que vayandesapareciendo no se debe, tanto a la legislación como a un profundo cambio en las ideas ycostumbres, ya que hace más de dos siglos que se dieron leyes generales contra ellas, repetidasy modificadas después, que no tuvieron efectos absolutos y que son posteriores a algunasparticulares de determinados reinos.

En efecto, las cencerradas a gentes que contraen segundas nupcias fueron prohibidas entiempo de Carlos II bajo pena de cuatro años de presidio y multa de cien ducados, comoespecifica la Ley VII del Título XXV del Libro XII de la Novísima Recopilación, constituida por unbando publicado en Madrid el 27 de septiembre de 1765 (41). Ley recogida, con nueve más, en eltítulo cuyo epígrafe general reza: De las injurias, denuestos y palabras obscenas y que abarcaasuntos ya legislados en el Fuero Juzgo y Fuero Real, pero no precisamente los de este tipo (42),sino otros de carácter individual, como los de lIamarle a uno corcovado, bizco, tiñoso, leproso,

Page 5: BAROJA - Charivari en España

cornudo o sodomita.El tema de las injurias constituye capítulo considerable de la legislación foral de reinos, villas y

ciudades (43). No es posible dar ahora idea, siquiera parcial, de lo legislado sobre el tema, pero sidecir que la injuria con escándalo público ha producido muchos maleficios -muertes, asesinatos,enemistades de familia- y que, en casos, se relaciona con la cencerrada. Parece precisamenteque el bando cortesano de 1765 tuvo justificación en la muerte de una persona en la Corte acausa de una cencerrada (44), lo que no quitó para que se siguieran dando y que en 1815, la Salade Alcaldes de Casa y Corte de Madrid ordenase impedirlas a la Justicia del cercano pueblo deParla (45).

El espíritu ordenancista de los golillas de la Ilustración -de lo que de modo gráfico se llamaDespotismo Ilustrado-- conecta con el que, medio siglo después, se denominó Despotismo asecas o Absolutismo y al que también podríamos definir de Despotismo sin Ilustrar. Ya en el XVIII,una nube de autoridades civiles -corregidores, alcaldes de villas y aun de aldeas- abusaron de lolegislado por los políticos de la Ilustración dando una tónica sombría y ordenancista a la vida delas comunidades. Jovellanos, al final de su Informe sobre la Ley Agraria, impreso en 1795,considera como gran abuso propio de las autoridades de los pueblos, el de cargar sobre ellos, demodo inexorable, las reglamentaciones policíacas: no hay alcaIde que no establezca su queda,que no vede las músicas y cencerradas, que no ronde y pesquise y que no persiga continuamenteno ya a los que hurtan y blasfeman, sino también a los que tocan y cantan (46).

El punto de vista liberal de Jovellanos, dirigido siempre a hacer la vida de los núcleos urbanospequeños más grata o tolerable, no parece haber tenido, en lo que se refiere a este punto, muchoéxito. Las cencerradas se siguen prohibiendo en el siglo XIX aunque no del modo violento de laLey de 1765, y el Código Penal de 1870 -artículo 589, núm. 1- (47) considera la cencerrada faltacontra el orden público objeto de multa de cinco a veinticinco pesetas y represión, tanto a los quetoman parte activa como a los que la promueven con ofensa de alguna persona o con perjuicio ymenoscabo del sosiego público. La sanción no sólo se refiere a cencerradas a viudos y viudas.

Cuando se dieron los sistemas políticos del XIX, la cencerrada podía aplicarse a la vida pública:si los adeptos o correligionarios, para expresar su afecto a un jefe, le daban una serenatanocturna -como si se tratara de la joven amada por algún mozo-, los enemigos del mismo jefetambién podían organizarle una cencerrada o pita, según acreditan testimonios literarios (48). Noestará tampoco de más recordar que uno de los periódicos satíricos y anticlericales del Madrid deprincipios de este siglo se llamaba El Cencerro y que se anunciaba por las calles con esteinstrumento.

Las leyes generales contra las cencerradas fueron precedidas en algunos reinos y provinciaspor otras de alcance más limitado en apariencia. En los Cuadernos de Leyes de las Cortes deNavarra de los años 1724 a 1726, hay una, la LlX, contra los que hacen matracas, cencerradas ydicen pullas y cantares desonestos (49). Lo más grave y en ofensa de Dios dice la Ley que eranlas pullas que iban contra la honestidad pública y buen crédito de muchas personas a las quales ose manifiestan defectos secretos o por lo regular, se les atribuyen muchos que no tienen. Antesya se habían tomado medidas para atajar el mal (50), pero sin efecto. Ahora se prohibía decir ocantar, de día o de noche, palabras sucias y lascivas o cantares sucios y deshonestos bajo pena -a los plebeyos- de cien azotes y dos años de destierro y de dos años de presidio a los hidalgos.

Respecto a las cencerradas propiamente dichas -aunque sean con color o motivo decasamiento de viudos o viudas- se condenaba a los participantes con un mes de cárcel ycincuenta ducados de multa o dos años de destierro la primera vez si eran pobres, y la segundacon cien azotes y cuatro años de destierro siendo plebeyo y lo correspondiente siendo hidalgo. LaLey fija las mismas penas e incluye en el delito a los que de día o de noche enraman algunaspuertas con cosas o yervas ofensivas, estiércol u otras inmundicias. Se tocan, pues, tres puntos:el del bullicio y ruido, el de la sátira personal y el de los olores repelentes. Los tres, como se verá,se asocian constantemente.

Tan severísima ley no debió tener mucha aplicación y en las Cortes de 1743, 1744, 1780 y1781 se volverá sobre el tema. Las pullas (51) debían desencadenar muertes, robos, riñas,insultos y hasta atropellos de la Justicia y las leyes navarras de 1780-1781 coinciden con otrasmuchas de entonces en el deseo de reprimir los excesos' populares en una época en que

Page 6: BAROJA - Charivari en España

abundaban los guapos, majos, chulos y matones en general y en la que el uso de armas blancasdiversas y de arcabuces, trabucos, palos, porras y hondas se había generalizado. En cualquiercaso, con legislación draconiana o más moderada, siguió habiendo cencerradas por los motivosmás comunes o por otros varios, ajustadas, según regiones y casos, a arquetipos o modelosbastante antiguos conectados, al parecer, con ideas morales también muy viejas, de la historia delCristianismo por lo menos.

Datos de 1901 en toda España

En 1901, la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid promovió unainformación en el campo de las costumbres populares sobre los tres hechos más característicosde la vida, nacimiento, matrimonio y muerte. Un grupo de sociólogos jóvenes elaboró uncuestionario del que se imprimieron dos ediciones (52) y en su sección II, parágrafo D(boda), elartículo último (u) se refería a las bodas de viejos y viudos y se pedía información acerca decencerradas y otras burlas. La encuesta desapareció del Ateneo con la guerra civil, si bien pudeconsultarla antes de 1936. En el antiguo Museo Antropológico quedó un fichero con susresultados desmenuzados, que todavía se conserva y sobre el que trabaja intensamente Don A.Limón Delgado. En la primavera de 1950 y a indicación mía, lo examinó George M. Foster, quemandó hacer un extracto que aprovecho ahora, añadiendo algunas referencias de mi propiacosecha, tomadas de varias obras. Indicaré, también, que Don Enrique Casas Gaspar dedicó uncapítulo al tema en su libro Costumbres españolas de nacimiento, noviazgo, casamiento y muerte(53), cuya información depende, en parte, de la encuesta del Ateneo, y en el que se recogenhasta tres fotograbados relativos a cencerradas: una foto de la revista Estampa, de 10 dediciembre de 1929, de un pueblo de Castilla; otra, más antigua y un dibujo de García Ramos de laIlustración Artística de 1893 (54).

A.-EI recuento de las fichas da como común en Galicia la cencerrada a viudos, viejas y noviosde edades desproporcionadas, usándose cuernos y latas de petróleo además de cencerros. Enlas inmediaciones de la casa de los cónyuges se colgaban delos árboles los aperos de labranza y se apoyaba la lanza del carro sobre la puerta para que seprodujera un fuerte golpe al abrirla. Esto, la noche de la boda; cencerradas, las 9 nochesanteriores, como norma general. A veces, se construían unos muñecos de paja para hacer elsimulacro de la boda. Se dice en el Diccionario de Don Eladio Rodríguez (55) que la cencerraladao chocallada se aplicaba asimismo en el Ribeiro de Avia y otras comarcas de Orense a los mozosque iban a casarse a otras parroquias o a los que no respetaban costumbres establecidas comola de pagar piso, costear los domingos músicos para el baile o convidar a vino.

B.-Con respecto a Asturias, en un informe general se da como extendida la costumbre, pero nohay mayores noticias de detalle aunque se sabe adoptaba varias modalidades y nombresespeciales. Según Cabal (56), la palabra cencerrada se utilizaba en Oviedo capital, pero enArriondas se hablaba de lloquerada, de turga en Ribadesella y de pandorga en otras partes.Lloquerada está en relación con Iloca, palabra de la que ya se ha tratado.

Turga es voz enigmática que acaso haya que relacionar con turba y otras afines, que expresantumulto y confusión de gentes. Parece que la turga se desenvolvía con arreglo a una acción fija,dramática, repetida en otras partes con otros nombres. Se la llamaba entierro hacia Pola de Sieroy los que se dedicaban a enterrar hacían, cuando les llegaba la ocasión, dos monigotes de paja;sacaban uno de donde vivía el galán y otro de donde la mujer y los juntaban en un prado. Allílevantaban un púlpito, un hombre ingenioso predicaba y terminado el sermón, quemaban losmuñecos (57). Es decir, parece que el matrimonio se consideraba una muerte. Similar parodia deextremaunción se celebraba en Avilés, según informa Don Celestino Graiño: un individuo, vestidode blanco, va a caballo con acompañamiento de gran número de personas con velas de paja enla mano y en un sitio cercano a la casa nupcial dos individuos representando a los novios fingenestar moribundos y reciben la extremaunción en medio de un griterio espantoso. Al día siguientees el entierro. Diez o doce mozos vestidos de blanco con camisa y saya representaban los curas ydos muñecos de paja los novios e imitan su entierro lIevándoles en andas. Les rezan responsos yen un prado espacioso hacen alto, leen el testamento (escrito jocoso) y por último queman los dosmuñecos entre voces, ruido y algazara (58).

No suministra tantos detalles respecto a la pandorga (59), palabra no exclusiva de Asturias ycon varias acepciones. El Diccionario de Autoridades de 1737 daba, en primer lugar, la de juntade variedad de instrumentos de que resulta consonancia de mucho ruido, y en segundo, en estilofestivo y familiar se llama la mujer mui gorda, pesada, dexada y floxa en sus acciones (60).Góngora usa panduerga como jaleo, en oposición a penitencia: disciplinas anoche i oi panduerga

Page 7: BAROJA - Charivari en España

(61) Y sabemos que al nacer Felipe IV en Valladolid, se organizó una comparsa burlesca opandorga, acepción ésta que llega hasta Andalucía. En castellano común y relacionada conalboroto ridiculo, se usa pandorgada.

C.-De León hay varios informes detallados: en las bodas de viudos de Sahagún (también enrelación con Mansilla de las Mulas), las cencerradas fenomenales tenian parte de accióndramática; los que intervenían en ellas se disfrazaban como en Carnaval y llevaban bajo paliounas figuras grotescas ante las que agitaban incensarios ridículos compuestos por pucheros enlos que quemaban pimienta picante y sustancias malolientes. Esto del palio, el incensario y lossahumerios parece repetirse en Valderas, la Bañeza, Grajal y también -como se verá- fuera de laprovincia. El informe de Sayago, en Zamora, contiene referencia a una variedad de cencerrada:durante las vísperas de las amonestaciones de viudos, los mozos recorrían el pueblo tocandocencerros y cuernos y a la salida de la misa de boda, esperaban a los cónyuges vestidos de modogrotesco, les montaban en un carro tirado por asnos cubiertos de andrajos y llenos de esquilas yles llevaban a su casa, si bien no les dejaban en paz hasta que no soltaban dos o tres pesetaspara vino. A fin de evitar estos trastornos, se dice con relación a Villarmayor de Salamanca y otrospueblos de la zona que los novios procuraban casarse muy de mañana.

D.-Respecto a Castilla la Vieja, suplimos la falta de datos sobre la Montaña o Santander conlos aportados por folkloristas (62). La información sobre cencerradas es, sin embargo, insuficiente,tanto desde el punto de vista etnográfico como del lingüístico. Con tobera se designa en losléxicos montañeses una grotesca máscara de Carnaval (63) y en muchas partes se forman vocessobre la palabra campana y no cencerro. El campano es un cencerro grande con badajo decuerno y campaneros son en Iguña y Toranzo los que aparecen en la vejenera con cencerros,como los zarramacos o zorromacos de otras partes (64). Habrá que seguir la pista igualmente a lavoz zumba: cencerro alargado y de gran tamaño (65), en relación evidente con zumbar, chanza oburla, voz castellana conocida.

En Gumiel dél Mercado (Burgos), se paeaba a dos monigotes que representan a los noviosbajo un palio constituido por una manta vieja. Se usaba entonces de sahumerios malolientes y aveces se obligaba a los novios a subir a un carro para pasearlos. En Villarramiel (Palencia) se lesinstaba a caminar bajo un palio sucio y viejo quemándose ante ellos sustancias pestilentes. Algoparecido ocurría en Valdespina, dentro de la misma provincia. En el informe de Frechilla se indica:que se hacían peleles de lienzo, rellenos de paja, a los que denominaban bichos; querepresentaban con ellos a los viudos o viejos, haciéndose con los monigotes todo lo posible paraexcitar la risa de los espectadores; que en Boadilla de Rioseco y Fuentes de Nava obligaban a loscontrayentes a subir a un carro y dar una vuelta al pueblo y que en Frechilla, Mazuecos y otrospueblos, la cencerrada se hacía extensiva a cualquier boda celebrada de San Antonio a Carnaval(66), costumbre igualmente seguida en Rioseco (Valladolid). Pero para viudos, etc., se aplicaba lodel palio y los sahumerios, lo mismo que en Medina del Campo y en tierra de Segovia donde losinformes de Fuentepelayo y Cabañas y Castroserna lo indican.

Don Gabriel María Vergara, en una memoria escrita antes de 1907, decía que en pueblos dela provincia de Segovia la cencerrada a viudos y viejos se celebraba la misma noche del ajuste dela boda, participando los vecinos con esquilas, cencerros, latas, calderos, etc. Una primeracencerrada nadie la podía evitar; si acaso, interrumpirla y que no se repitiera en noches sucesivasobsequiando con vino a la gente (67).

E.-Ya en Castilla la Nueva, vemos que en Huete (Cuenca) también se acostumbraba a pasearen carro a los novios o a ir bajo el palio grotesco y que en Almorox (Toledo) existía la mismapráctica lIevándolos en carro hasta la puerta de la iglesia desde su casa. En cambio, en Cabañasde Yepes, se representaba a los novios por muñecos. Lo del paseo en carro se repite en Miedesde Atienza (Guadalajara).

F.-En Extremadura parece haber continuidad con respecto a Salamanca y Castilla, engeneral. En Guijo de Caria se daba el recorrido en carro y en Las Hurdes lo de incensar consustancias malolientes o picantes. Más significativo es un informe de Llerena (Badajoz) que diceque algunos participantes en la cencerrada representaban a los cónyuges y, fingiendo su voz,simulaban conversaciones ridículas y resaltaban sus pecadillos y defectos. Desde el punto devista del léxico, anotaremos la aparición de la palabra vaquillada como equivalente a cencerrada.

G.-los datos sobre Andalucía son pobres pese a haberse dado allí cencerradas en épocasrecientes. Informes posteriores a los del Ateneo (1926) mencionan cencerradas a viudos y viudasdurante tres noches seguidas en la comarca de los Pedroches, al norte de Córdoba (68). Otro,también posterior, sobre la Sierra de Segura, dice que hacia 1920 se celebraban cencerradas yque consistían en lo siguiente: arrastrar latas y trastos viejos que hagan bastante ruido por lascalles del pueblo y, sobre todo por la de los novios; subirse en esquinas a una reja, tocar unacuerna o caracola y hacer un relato burlesco acerca de los mismos sacando a relucir suscaracterísticas y haciendo hincapié en el interés que les puede mover a casarse; a veces, el

Page 8: BAROJA - Charivari en España

orador hacía unas preguntas que el público contestaba a coro. Por ejemplo:

- ¿Quién se casa?- Amparico.- ¿Con quién?- Con Pamplinas.- ¿Por qué?- Porque le cuide las gallinas.

A veces los participantes asistían a la ceremonia religiosa. Pero a veces también los viudos secasaban en secreto para evitar la cencerrada (69). En otras partes, se les representaba en formade muñecos. Dicen las fichas del Ateneo refiriéndose a Alcalá de los Gazules (Cádiz) que enalgunos casos se presentaron gigantones a la puerta de los novios que, al compás de unamúsica, bailaban y parodiaban sus actitudes y gestos. En Puente Genil (Córdoba) serepresentaba a los novios mediante maniquís y en Marmolejo (Jaén) con enmascarados y entresahumerios malolientes o picantes, lo que parece extendido en otros pueblos de la misma zona.De una cencerrada sin ánimo de ofensa nos habla Valera en Juanita la Larga (70) y LeonardWilliams (71) de aquel barbero sevillano que casó por segunda vez después de haber intervenidode joven en muchas cencerradas. Por esto en su boda se organizó tan grande escándalo -poraquellos de los que él se había burlado- que hubo de intervenir la Guardia Civil, motivo queinspiró a Don Felipe Pérez y González la publicación en El Liberal de un poema festivo titulado Elbarbero de Sevilla.Todavía entre 1949 y 1950, cuando Julian Pitt-Rivers preparaba en el pueblo serrano deGrazalema su tesis (72), pudo hacer observaciones sobre cencerradas y sobre lo que allí se llamavito y en algún otro pueblo pandorga, acciones similares a las de las tobera-mustrak vascas,provocadas por algún escándalo. Diré que la palabra vito parece ser la misma que da nombre aun baile andaluz muy movido, en compás de tres por ocho, y que posiblemente este nombre serelaciona con el de la enfermedad convulsiva llamada Baile de San Vito.

H.-Al ser parca la información respecto a los antiguos reinos de Valencia y Murcia suplimos unavez más esa falta con datos de distintas publicaciones. Se documenta como generalizada lapalabra senserrá (sobre cencerro) y se fija en ocho noches consecutivas la duración. EnVillajoyosa (Alicante). se seguía la práctica del paseo bajo un palio hecho con cañas y redes (73).

l.-Con relación a las provincias vascongadas, dice Azkue que en Alto y Bajo Navarro, Labortanoy Suletino, las cencerradas cuando se casa un viudo se llaman astolasterrak, carreras de burros(74), denominación que puede relacionarse con el paseo sobre asnos de los recién casados. Mastambién se llamaba así a otra clase de acción de la que el mismo Azkue recoge informes.

El primero de ellos es alto-navarro, del Baztán. Cuando una mujer -dice- había pegado a sumarido, a la tarde del siguiente domingo se llevaba a la plaza del pueblo el arado, el yugo de lasvacas y algunos instrumentos de labranza. Dos jóvenes -uno, vestido de mujer- representaban alos cónyuges y mientras el que hacía de mujer golpeaba al que hacía de hombre, éste trabajabacon el arado u otro apero. Esta misma costumbre se denominaba asto-yokua o juego de burros enValcarlos. En Murelaga (Vizcaya). el altercado daba lugar a cencerradas simples. Y ya en zonavasco-francesa, en Saint Jean le Vieux (Basse Navarre), se hacía un tablado -trapa- dondeaparecían dos disfrazados de marido y mujer y también se les paseaba en burros con otra genteantes de subir al tablado. En Soule, Barcous, se organizaba esta carrera cuando un hombre teníaexcesiva amistad con mujer casada (75).

Los informes de Azkue son exactos, pero fragmentarios y difícil será recoger otros máscompletos porque las cencerradas han quedado en desuso dentro de grandes áreas del PaísVasco desde comienzos de siglo, de suerte que en la zona que me es más familiar no conservomemoria de que se haya celebrado alguna desde 1920. En otras localidades, sin embargo, handurado hasta fechas más recientes y así José María Iribarren recogió informes en Valcarlos, amediados de este siglo, sobre las galarrosak que se celebraban cuando había escándalos talescomo el de que un viejo tuviera relaciones irregulares con una moza. Entonces, dos cuadrillas dejóvenes, cerca de la casa del galán, dialogaban sobre el suceso y aunque la palabra gave o galeequivale a cencerro, lo que al final del diálogo se tocaba eran cuernas o bocinas (76). En fin,respecto al país vasco francés, simplemente diré que Francisque Michel (77) recogió, hacemucho, interesantes informaciones sobre los charivaris, que luego amplió Georges Hérelle (78), yque en una novela de mi tío Pío Baroja (79) se describe una tobera mustra o asto-Iasterralabortana, de las que se hacían cuando la mujer pegaba al marido. Añadiré para terminar que enla Navarra media y meridional se documenta el uso de la palabra matraca. La dan las leyes,Iribarren la trae y recuerda que las ordenanzas municipales de Puente la Reina de 1828, vigenteshasta este siglo, prohibían las matracas, decir pullas y echar chizgos en las casas. Chizgos deben

Page 9: BAROJA - Charivari en España

ser basuras o cosas malolientes (80).J.-Pasemos ahora a Cataluña. A Els esquellots y en la Cataluña francesa parece en su

enorme Folklore de Catalunva (81); según sus informaciones, había pueblos en los que la facultadde organizar la cencerrada era propia de una cofradía. Así, las de San Sebastián, en Monistrol deMontserrat o San Esteban, en Santa Coloma de Queralt. En Aiguafreda había un General deIsEsquellors y en la Cataluña francesa parece que se habla de un Aba del Mal Govern. Pero en eldominio catalán hay memoria también de muchas representaciones cómicas que Amadestranscribe.

Habrá, pues, que relacionar los datos acerca de los generales y abades referidos, con los dezonas de Francia limítrofes y de los que hay información ya en el famoso libro de Jean BaptisteThiers sobre las supersticiones que tocan a los sacramentos, en que se recogen muchascondenas eclesiásticas y civiles de los charivaris (82). No habrá de extrañar que en el Valle deArán, en el extremo septentrional de la Cataluña peninsular se hayan registrado vocesrelacionadas con ésta. En efecto, en un estudio fechado en 1925 de doña Marina Bonet y Colladosobre el traje regional y las costumbres de la provincia de Lérida, se indica que allí se usaba quecuando el novio era forastero, después de las amonestaciones los del pueblo le hacían pagar laentrada, dinero que se gastaba en comida y bebida y que si se negaba al pago, se le montaba elcallcarri o carribarri, es decir, la cencerrada.

Según otras informaciones, la acción burlesca, teatral, revestía importancia; en Prat deLlobregat se alzaba un cadalso frente a la casa de los novios representándose una comedia concuatro personajes: los novios, el padre del uno y la madre del otro, todos ellos, hombresdisfrazados. La acción era una burla de la vida de los cónyuges con una riña final de suegra ynuera (83). Pero la forma más regular de la celebración y la transacción, parece ser la descrita porel gran filólogo Mosen A. Griera (84) y en la cual, como en otras partes, llegando a un ajuste, lacencerrada cesa.

En defensa de la moral pública

La cencerrada como costumbre generalizada se mantuvo no sólo porque las autoridades civileshacían, en casos, la vista gorda y, en casos como el mencionado por Don Juan Valera, porefectuarse con el beneplácito de los novios, sino también -y pese a lo establecido en el Conciliode Trento-, por tolerancia de las autoridades católicas, ya fuera scampanata (85) italiana,kazenmusik germana o charivari francés.

Ahora bien, ¿por qué esta tolerancia? (86) Que la cencerrada, en sus múltiples formas, estáfundada en sistemas morales viejos parece indudable y tampoco admite duda que, de ellos, elmás tenido en cuenta en su desarrollo ha sido un sistema ético cristiano rigorista. Porque alládonde se practica o se ha practicado la poligamia, bien sea ésta simultánea o sucesiva, elescándalo público no ha podido ir unido a la celebración de segundas o terceras nupcias ymatrimonios de viejos con muchachas.

En la Antigüedad, podemos encontrar elementos de juicio para ver que, si no como acciones unpoco pecaminosas y reveladoras de sensualidad, las segundas nupcias o los matrimoniosdesiguales eran considerados como prueba de insensatez por parte del hombre que los realizaba,prejuicio que hasta hoy llega. En la comedia griega, hay muestras de lo poco inteligente que seestimaba al hombre que casaba por segunda vez. Ateneo recoge, casi seguidos, dos textos sobreel particular muy semejantes entre sí, uno de Eubulo en Chrysilla (87) y otro de Aristofón enCallonides (88) iBien está un matrimonio, pero dos! Asimismo hay textos acerca de lainconveniencia de que un hombre mayor se case con una mujer joven; uno, conocido, deTheognis de Megara (89) y otro de Teófilo en Neoptolemo (90).

Entre los cristianos, el tema no se ha discutido, tanto en términos de inteligencia como desensualidad, y así se explica la prevención que dentro del Cristianismo y entre personas muyrigoristas ha merecido el matrimonio en segundas nupcias. El teólogo español del XVI, FrayAlfonso de Castro, autor de una especie de diccionario de herejías (91). en el artículo nuptiaeseñalaba como primera la de los que llegaron a considerarlas ilícitas en su totalidad y comosegunda, la de los que admitiendo las primeras no aceptaban las segundas, como loscataphygianos, montanistas, Tertuliano, novacianos, cátaros y algunos griegos. En el siglo XVII,Jean Baptiste Thiers (92) le siguió fielmente y en tiempos más modernos canonistas ehistoriadores han examinado escrupulosamente el asunto de las segundas nupcias, de lo quededucen: una gran parte de los Padres de la Iglesia las consideraron legales aunque norecomendables; luego hubo una tendencia más rigorista; los terceros y cuartos matrimonios se

Page 10: BAROJA - Charivari en España

vieron aún peor (93); O digamos oú stefanutai era dicho familiar entre los fieles cristianos griegosy muchos en Occidente aceptaron la misma doctrina como verdadera. Equívoco duradero yreflejado en hechos como que el XI Decreto del Concilio de Salamanca de 1335 declarareprobables en absoluto a las segundas nupcias (94). Iglesias determinadas, por tanto, erigidasen autoridad canónica, han podido dar una norma, que no es la general, a sus feligreses.

La cencerrada o el charivari entran en el ciclo de las costumbres no aprobadas por la Iglesia nipor la autoridad civil, pero celebradas por el pueblo en la creencia de que corresponden a unsistema de defensa de la moral pública, que no está en contradicción con la moral cristiana, sinoque la apoya en su forma rigurosa y, si se quiere también, con la moral filosófica antigua. Porqueel pueblo, como los satíricos griegos, hace burla del que se casa varias veces o de viejo ysubraya lo reprobable de los matrimonios desiguales por edad o dinero.

Sería fácil reunir testimonios literarios sobre lo ridículos que parecen los viudos y las viudas entrance de matrimoniar. Más abundantes creo que son los relativos al viejo casado con joven, queproduce la desgracia de ésta o se ve engañado. El tópico llega a la gran literatura, como essabido, y así Cervantes lo emplea en El Celoso Extremeño y en el entremés de El viejo celoso, ytambién se usa en la ópera cómica. Con relación a los matrimonios desiguales por dinero,recordemos el cuadro número 799 del Museo del Prado pintado de 1791 a 1792 por Goya para eldespacho del Rey en El Escorial y titulado La boda, y bailes antiguos en la misma línea depensamiento, como el Baile de la Boda de Fuencarral, donde los músicos empiezan cantando:

«Casaron en Fuencarralcon un viejo de setenta,mal sano de todas partes,a una niña de perlas» (95).

Conclusión

A.-Si desde el punto de vista moral, la cencerrada encaja en una concepción popular cristianade lo que debe ser el matrimonio, desde el punto de vista sociológico sus dimensiones son másequívocas. No cabe duda de que en primer término, el ámbito en que se puede desarrollar y dehecho se desarrolla mejor, es el de una vecindad o barriada con contornos muy definidos. Ya seha visto que el Diccionario de Autoridades la da como propia de lugares cortos. El bandomadrileño de 1765 la considera abuso introducido en la Corte. Los informes referentes a laspoblaciones mayores permitirán enmarcarlas en un barrio, parroquia o colación. Por otra parte, loselementos que entran en movimiento al realizarse, son rústicos: pastoriles, en el caso de loscencerros, esquilas y cuernas, agrícolas cuando se trata de colgar aperos e instrumentos de

Page 11: BAROJA - Charivari en España

trabajo en los árboles próximos a la casa de los cónyuges.B.-Mas los distintos tipos de cencerradas nos permiten establecer comparaciones orientadas en

sentidos diferentes. Habrá que señalar, en primer término, la semejanza de las costumbrescarnavalescas y otras festivas con algunos de los tipos fundamentales que se han descrito (96):

1.0 el Carnaval se distingue en muchas partes por ser período de grandes ruidos y alborotos enque se usaban distintos instrumentos, pero en particular, cuernas y cencerros. Era práctica usualque no sólo salieran máscaras con cencerros, sino que éstos se ataran a la cola de perros y gatospara producir ruidos confusos y desagradables.

2.0 en Carnaval se hacían peleles y muñecos que lo representaban, como también a fines de laSemana Santa se hacían otros que se destruían y que representaban a Judas. Otro tipo depeleles destruidos con estrépito se hacían en algunas partes por San Juan. Mas aquí habrá queindicar también que el representar a una persona condenada o condenable por un muñeco,estatua o pelele sobre el que se lleva a cabo el castigo o pena, es algo que se ha dado en Españaen formas, incluso institucionalizadas. Así, el Tribunal de la Inquisición, castigaba en efigie acondenados muertos o huidos; la forma de tales efigies a fines del siglo XVII puede verse en elterrible cuadro de Francisco Ricci o Rizi que está en el Museo del Prado y que representa el Autode Fe de Madrid del 30 de junio de 1680. Pero antes tenemos noticia del uso de efigies similaresen actos como el de la Deposición de Enrique IV de Castilla en Avila, contada en varias crónicasde la época (97).

3.0 el hacer un recuento satírico de los defectos de personas de la vecindad era también propiode varios pueblos durante Carnaval.

C.-Hemos de estudiar, igualmente, la conexión de la cencerrada con el ritual cristiano, lo cual,en suma, también hace pensar que estamos dentro del mismo ciclo carnavalesca sobre el quegravita la tradición eclesiástica, pese a los elementos paganos que hayan podido asociarse a ellapor distintas vías y razones. He aquí las relaciones más evidentes:

1. ° en ciertos tipos de cencerrada resulta claro que se copian servilmente elementos de laliturgia. Así ocurre con los consistentes en pasear bajo un palio ridículo a los novios y enincensarios -en vez de con sahumerios como incienso- con sustancias picantes o malolientes.Habrá aquí una peculiar inversión de los rituales eclesiásticos, pero hay que advertir también queel palio al que se hace referencia es el dosel colocado sobre cuatro o más varas bajo el que elsacerdote lleva en sus manos una imagen o el Sacramento, que es el que se utiliza en lasprocesiones populares. El incensar también es propio de ellas y de otros actos litúrgicos familiaresa los fieles.

2.0 podría pensarse también que en la cencerrada simple se establece una oposición entre elcencerro grosero y la campana llena de sentido litúrgico, bendita para el uso de los templos yusada en monasterios y luego iglesias para anunciar toda clase de ritos y ceremonias: signum,campana o glogga, clocca, están cargadas de múltiples valores simbólicos (98).

D.-No faltan elementos que podemos considerar propios de una especie de antiguo Derecho delos pueblos medievales que se aplica de modo irregular y que a medida que transcurre el tiempova dejando de tener vigencia. Estos son los relacionados con el acto de pasear por' calles yplazas a los cónyuges o a las imágenes que los representan.

Una pena antigua que, de un lado, se imponía a las adúlteras; de otro, a los maridosconsentidos y de otro, a alcahuetes, hechiceros, brujas y hechiceras, era la de exponerlos a lavergüenza pública montados en asnos que se paseaban por las calles del pueblo en que se leíala sentencia y se les azotaba. Esto duró hasta entrado el siglo XVIII en términos generales y haynúmero de textos literarios alusivos. El Diccionario de Autoridades de 1739 (99) entiende porvergüenza, la pena o castigo que se da exponiendo el reo a la afrenta y confussion publica conalguna insignia que denota su delito: y assi se dice, sacar a la vergüenza. Aparte estasreferencias, hay imagen de los paseos en asnos en la vista de Granada de Civitates orbisterrarum, por ejemplo.

E.-La conducción de los novios por las calles del pueblo en carro andrajoso tirado por asnos,puede relacionarse con otros tipos de comitivas. Que novios comunes y corrientes sean paseadosy objeto de burlas más o menos obscenas, es cosa difundida y conocida. La conduccióncarnavalesca en carrozas puede recordarse ahora, así como que en Valcarlos, la palabra karrosase emplea para designar también la sátira del tipo charivari (100). Por lo demás, esta conducciónparece combinarse, en Europa, con otros elementos conocidos: en las memorias del Conde Rufini(Lorenzo Benoni), antiguo embajador de Cerdeña, hay una descripción de charivari celebrado enuna pequeña población situada entre Génova y Niza a comienzos del siglo XIX, en que se ve queen el centro del cortejo y sobre un carro tirado por cuatro asnos, habían sentado dos enormespuercos bajo un palio de alteas. El carro se detuvo ante la casa del viudo (101).

F.-Dentro de un orden algo distinto queda el tipo de representaciones que se llevaban a efectono con motivo de bodas tenidas por irregulares, sino de escándalos sobrevenidos en el pueblo o

Page 12: BAROJA - Charivari en España

barrio, dentro de un círculo familiar, escándalos fundados en adulterios o cosas menores, como elque una mujer pegara a su marido. El pueblo hacía entonces una especie de función dedesagravio satírica, costumbre difundida en Europa (102).

G.-A mi juicio, el concepto religioso, cristiano, de desagravio, tiene siempre algo que ver con elespíritu de la cencerrada. El desagravio se lleva a cabo dentro de la Iglesia Católica y consiste enuna función religiosa que tiene lugar cuando ha ocurrido algún acto ofensivo a la Divinidad, desdeun gran sacrilegio a pecados públicos, comunes y corrientes y así se han solido hacer talesfunciones en Carnaval. El desagravio popular entra en otro contexto que no es estrictamentelaico, como pueden serlo algunas manifestaciones públicas de protesta -y las mismascencerradas políticas lo eran-. Pero tampoco entra dentro de lo religioso dogmático y sí en unsistema de concepciones públicas que queda a caballo entre la laicidad pura y la religiosidadinterpretada de aquél modo. Esto mismo ocurre con otros aspectos de la vida popular de lascomunidades campesinas europeas desde hace mucho.

Addendum del editor web:

Se ha celebrado en el juzgado comarcal de Najera (La Rioja) el llamado "juicio de la cencerrada"promovido contra cinco vecinos de Baños de Río Tobía por participar en una típica cencerrada ante lacasa de unos recién casados en la que intervinieron más de seiscientos vecinos de un pueblo que rondalos 1.800 habitantes. Con motivo de celebrarse en Baños de Río Tobía la festividad de San Cristóbal, el11 de julio del pasado año, una multitud de gente, provista de latas, palos y bidones, haciéndolos sonarescandalosamente se dirigió hacia la casa de A. M. F., que acababa de contraer matrimonio con un viudo.

En la denuncia presentada por A. M. F., que por otra parte aquella noche no se encontraba en su casa,se pide el pago de los daños ocasionados por la improvisada fiesta, que consistieron en la rotura deltimbre de la casa, así como desperfectos en la fachada y jardín. Todo ello ha sido valorado en unas 8.000pesetas.

Tanto el fiscal como la defensa pidieron en el juicio, la absolución de los cinco denunciados, porentender que no existió alteración del orden público, al tratarse de rememorar una tradición ancestral.

ELPAIS.COM - ANTONIO MORAL, - Logroño - 27/02/1983

NOTAS(1) Madrid, 1897.(2) Así la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, XVII, Barcelona, s.a.(3) Du Cange, Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis, París, 1733, col. 540.(4) Du Cange, op. cit., II, cols. 531-532.(5) Diccionario de la Lengua Castellana, II, Madrid, 1729, pág. 263, b.(6) Texto recogido por Samuel Gili en el Tesoro Lexicográfico, 1492-1726, Fascículo III. Madrid,S.A., pág. 527, c. Es el ejemplo más antiguo. Juan F. de Ayala Manrique dejó manuscrito un«Tesoro de la Lengua Castellana» como suplemento al famoso de Covarrubias. Consta de 254folios y está en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 1324) y Gili lo fue incorporando a supreciosa compilación de diccionarios antiguos. Parece que aunque el autor comenzó en 1693,llegó a conocer el antes citado Diccionario de Autoridades. Me choca lo tardío de la aparición deltérmino y del concepto y lo escaso de los testimonios literarios hasta el siglo XIX. De un saineterodel siglo XVIII, don Tomás Feijoo, señalo la existencia de una obrita, La más justa cencerrada,que no he leído y que se registra en el Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el

Page 13: BAROJA - Charivari en España

departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional (Madrid, 1934, pág. 93, núm. 651).(7) Vicente Garcia de Diego, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, S.A., páginas159a y 679a (núm. 1.635a).(8) J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, 1954, página760a-b, piensa que «quizá (está) tomado del vasco zinzerri».(9) Ejemplos en el citado Diccionario de Autoridades, II, págs. 263b y 264b, y en el inacabadoDiccionario histórico de la lengua española, II, Madrid 1936, págs. 962a, 963a.(10) Quijote, segunda parte, capítulo XLVI. En el título.(11) Quijote, segunda parte, capítulo XLVI. Se considera voz inventada por Cervantes. Véase laedición de Clemencín con notas adicionales de Miguel de Toro Gómez, IV, París 1914, pág. 108.(12) Oswald A. Erich y Richard Beitl. Wörterbuch der Deutschen Volkskunde, Stuttgart 1955,páginas 400b-401 a.(13) Epistolario Español, I. B.A.E., XIII, página 324b.(14) Tesoro de la Lengua Castellana o Española, edición de Martín de Riquer, Barcelona 1943,página 402b.(15) Diccionario, cit. II, pág. 263b.(16) «Sobre formas de cencerro, R. Violant y Simorra, El Pirineo Español, Madríd, 1949, páginas412-414.(17) Diccionario trilingue castellano, bascuence y latín, San Sebastián, 1853, pág. 211 b. En elerudito artículo «cencerrada», del Diccionarío enciclopédico vasco, VI, San Sebastián, 1975,página 590a, en la parte lexicográfica de Ignacio Goicoechea se recogen muchísimas formas, noéstas.(18) Diccionario vasco-español-francés, II, Bilbao- París, 1906, pág. 445a.(19) Azkue, Diccionario, cit., II, pág. 145b.(20) Azkue, Diccionario, cit. II, pág. 282a.(21) Sobre tolva, etc. García de Diego, Diccionario, cit. pág. 1.031 b (núm. 6.900).(22) Pedro Echenique: Toberak (Ceremonia nupcial) en Txistulari, año VII, época 2.ª enero-febrero 1934, núm. 5, págs. 4-5. J. A. de Donostia, «Apuntes de Folklore vasco, Toberas», enRevista Internacional de Estudios Vascos, XV, 1924, páginas 1 -18. Julio Caro Baroja: De la vidarural vasca (Vera de Bidasoa). 2.ª ed. San Sebastián, 1974, págs. 246-248.(23) Eladio Rodríguez González, Diccionario enciclopédico gallego-castellano, I, Vigo, 1958,página 538a-b, indica que se usan cencerros, cuernos, sartenes viejas y otros objetos chirriantes,que se burla así a los viudos la noche que se casan y las siguientes por espacio de siete días.(24) Eladio Rodríguez González, op. cit I, página 722b.(25) Corominas, Diccionario, cit., II, páginas 72b, 73a.(26) Pere Labernia, Diccionari de la llengua catalana, Barcelona, 1864, pág. 693b.(27) Miguel Arimany, Diccionari catalá general, Barcelona, 1965, pág. 597a.(28) A. Griera, Tresor de la Llengua, de las Tradicions i de la Cultura popular de Catalunya, VI,Barcelona 1941, pág. 287 a-b.(29) Se considera que esta palabra es de origen gótico. García de Diego, Diccionario cit. págs277a, 983a (Núm. 6.178). Corominas en Diccionario, cit., pág. 404a, considera que en castellanose toma de la lengua de Oc.(30) Francesc de B. MolI, Vocabulari mallorquí-castellá, Mallorca, 1965, pág. 127b.(31) Francesc Ferrer Pastor, Vocabulari castellá-valenciá i valenciá-castellá, Valencia, 1966,página 713b.(32) José Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1938, pág. 164. Antes,Jerónimo Borao, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza 1908. pág. 225.(33) Gili, Tesoro, cit. fasc. 111, pág. 527c, recoge un texto de Baronio respecto al uso en Italia.(34) Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid 1924, págs. 553b y 555a.(35) Diccionario de la Lengua Castellana, IV, Madrid 1734, pág. 514b.(36) Tesoro de La Lengua Castellana o Española, ed. cit. pág. 794a (= fo!' 542 vto.).(37) García de Diego, Diccionario, cit. páginas 366b y 862a (Núm. 4.380).(38) Glosario etimológico de las palabras españolas ... de origen oriental, Granada 1886, página448.(39) Véase el artículo carraca en el Diccionario de la Lengua Castellana II, Madrid, 1729, pág.192a.(40) En alguna ley navarra del siglo XVIII se utiliza la palabra matraca.(41) «Para cortar de raíz el abuso introducido en esta Corte de darse cencerradas a los viudos yviudas que contraigan segundos matrimonios y obviar los alborotos, escándalos, quimeras ydesgracias que en adelante pudiesen suceder, se manda que ninguna persona, de cualquiercalidad y condición que sea, vaya solo ni acompañado por las calles de esta Corte, de dia ni de

Page 14: BAROJA - Charivari en España

noche, con cencerros, caracolas, campanillas, ní otros instrumentos, alborotando con este motivo;pena al que se le encontrase con qualquiera de dichos instrumentos en semejante acto, de nocheo de día, y a los que acompañasen, aunque no los lleven, de cien ducados aplicados a los pobresde la cárcel de Corte y quatro años de presidio por la primera vez y por los demás al arbitrio de laSala» («Novisima Recopilación, IV», X de Los códigos españoles concordados y anotados,Madrid 1850, página 88, a.(42) Véase Fuero Juzgo, libro XII, titulo 111 (I de Los Códigos españoles cit. págs. 190b, 191 aLFuero Real, Libro IV, título III. ley II (I de «Los Códigos Españoles», cit., pág. 403a).(43) La «Novisima Recopilación», IV, Ed. cit., páginas 86b-89a, arranca de la legislaciónmedieval.(44) Archivo Histórico Nacional. Consejo de Castilla, Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Catálogopor materias, Madrid 1925, pág. 140a. Referencia a 1765, fols. 553-557.(45) Catálogo cit., pág. 140a. Referencia a 1815 2.0, fols. 355-357.(46) Obras, II, B.A.E., pág. 134b.(47) Art. 483 del Código penal anterior, «Novísima Recopilación, IV», pág. 88a.(48) Por ejemplo, en una comedia de Hartzenbusch, Vida por honra, acto II escena IV, unpersonaje anuncia a otro que le van a dar cencerrada por su actuación.(49) Cuadernos de las leyes y agravios reparados por los tres estados del reino de Navarra, I, ed.Pamplona 1964, págs. 111 -112. Referencia en J. Yanguas y Miranda: Diccionario de los Fuerosdel reino de Navarra y de las leyes vigentes promulgadas hasta las Cortes de los años 1817 y 18inclusive, San Sebastián 1828, págs. 220-221, y también en el artículo «Cencerrada» de AntonioBengoechea: Diccionario enciclopédico vasco, VI, San Sebastián 1975, págs. 590b-591 a.(50) En el libro III, título XXXI, Ordenanzas 4 y 5 de las Reales, dice el texto.(51) Cuadernos de las leyes cit., págs. 240 (Ley LXXIV) 614-615 (Ley XXXVII).(52) Se publicó luego en Etnografía. Sus bases, sus métodos y aplicaciones en España,conferencias de D. Telesforo de Aranzadi y D. Luis de Hoyos, Madrid 1917, pág. 223particularmente.(53) Madrid 1945, págs. 305-316.(54) Casas: op. cit., págs. 308, 310 y 314 respectivamente.(55) Eladio Rodríguez González: Diccionario enciclopédico gallego-castellano, 1, Vigo 1958,página 538b.(56) C. Cabal, Las costumbres asturianas. Su significación y sus orígenes. El individuo, Madrid1925, págs. 341-346. Respecto a pandorga, referencia a Marcelino González, El río de mi valle(Novela de costumbres asturianas), Oviedo 1908, página 82.(57) Cabal: op. cit., pág. 346.(58) Casas: op. cit., págs. 309-311.(59) García de Diego, Diccionario cit., páginas 408a y 888a (Núm. 4.771) piensa que la frase espandura. Pandurica, desaparecido por medio.(60) Diccionario de la Lengua Castellana, V, Madrid 1737, págs. 1 06b-1 07a. Falta la pandorgacomo equivalente a estafermo o dominguillo en ejercicios de armas.(61) Bernardo Alemany, Vocabulario de las obras de Don Luis de Góngora y Argote, Madrid 1930,pág. 724, con referencia a Obras Poéticas, ed. Fouché-Delbosc, III, Nueva York 1921, página 14.(62) José María de Pereda describe una boda rumbosa de aldea de hace más de cien años enBlasones y talegas («Tipos y paisajes. Segunda serie de Escenas Montañesas»), Madrid 1871,páginas 274-289.(63) G. Adriano García Lomas, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa, Santander 1966,pág. 335.(64) García Lomas, op. cit., pág. 139 Y Láminas XLI y XLII.(65) García Lomas, op. cit., pág. 358.(66) En un informe posterior (1930) se dice que en Palencia el palio se hacía con la red de uncarro de paja y que en un puchero lleno de agujeros se quemaban pimientos.(67) Derecho consuetudinario y economia popular de la provincia de Segovia, Madrid 1909,páginas 29-30.(68) Informes de Alfredo Gil Muñiz, «El valle de Los Pedroches, El pais y sus habitantes», enBoletin de la Real Sociedad Geográfica, LXVI, 1926, pág. 76.(69) Escrito de María del Rosario Muñoz González, Costumbres de la Sierra de Segura. Estabaen el Museo del Pueblo Español.(70) «Veinte días después de lo que acabamos de contar, se celebraron las bodas de Juanita yDon Paco. Los mozos del lugar no prescindieron de la cencerrada que debía darse a Don Paco

Page 15: BAROJA - Charivari en España

como viudo. El y Juanita la oyeron cómoda y alegremente desde la casa y alcoba de Don Paco,donde Juanita estaba ya, sin que hasta la una de la noche les molestase el desvelo que podía'causar aquel ruido. Cesó éste al fin, convirtiéndose en vivas y aclamaciones merced a la simpatíaque inspiraban los novios y a una arroba de vino generoso y a bastantes hornazos y bollos que elalguacil y su mujer repartieron entre los tocadores de los cencerros» (Obras escogidas, I. Madrid1925, página 344.(71) En The Land of the dons, Londres 1902, página 82.(72) The people of the Sierra, Londres 1954, páginas 169-175.(73) Casas, op. cit., pág. 309. (74) Diccionario cit. 1, pág. 92c.(75) Euskalerriaren yakintza, 1, Madrid 1959, páginas 36b-37b.(76) Historias y costumbres (colección de ensayos), Pamplona 1949, págs. 256-257.(77) Le Pays Basque, sa population, sa langue, ses moeurs, sa littérature et sa musique (París1857, págs. 55-61).(78) «Les Charivarís nocturnes dans le Pays Basque Français» en Revista Internacional deEstudios Vascos, XV, 1924, págs. 505-522.(79) «El amor, el dandysmo y la intriga», Madrid, Caro Raggio, 1923, capítulo VII de la cuartaparte titulado Las bacarites vascas de Añoa, páginas 197 -202.(80) José María Iribarren, Vocabulario navarro, Pamplona 1952, pág. 326b.(81) III, Barcelona 1969, págs. 399-410.(82) Traité des superstitions qui regardent les sacremens selon l'Ecriture Sainte, les decrets desconciles et les sentimens des Saints-Peres et des Theologiens, IV, París 1741, págs. 536-548,Libro X, capítulo V, parágrafo XXII, principalmente páginas 546-547 (Aix)(83) Casas, op. cit., pág. 309.(84) Dice así Griera, en el Tresor cit. VI, página 287a-b: «Quan es vol casar un vidu, és costumque dos joves, comissionats de la jovenalla, s'entrevistiu amb el nuvi i li demanin una quantitat. Siel nuvi es confor¡na a pagar-la, el primer vesque que van a casa toquen una esquellada petita,donen visques al nuvi i van a beure. Si, al contrari, el nuvi és rebec, els joves compareixen davantla casa amb esquelles deis parells de lIaurar, lIaunes, cércols i ferrets, í manen gran soroll fins ales dotze de la nit, i estableixen des torns perque duri més estona; s'hi barregen els casats i tot elpoble veu amb simpatia I'esquellotada, a la fí el vidu ha de capitular o pagar amb escreix laquantitat demanada, que ha augmentat cada dia' (Guimerá). Versos alusivos a casamientos deviudos eran:

«Lo Nín se n'ha casatal punt de la mitja nit» (Falser).

(85) Angelo de Gubernatia, en Storia comparata degli usi nuziali in Italia e presso gli altri popoliindo-europei, Milán 1869, págs. 218-219, decía que por entonces las cencerradas seguíandándose en el Norte de Italia (scampanata, en Toscana; tucca, en Pesara; facioreso , en Novi),pero sugiere que se relacionaba con los casamientos de viudas.(86) «Esta grotesca costumbre no se armoniza bien con la cultura social, deprime hasta ciertopunto e injuria a la persona a quien se dirige y puede influir en el menosprecio del matrimonio:motivos por los cuales ha sido prohibida por las leyes civiles y eclesiásticas, si bien en algunospuntos hay excesiva tolerancia en ello» (esto se lee en el artículo «Cencerrada», firmado por J. P.Angulo, en el Diccionario de Ciencias Eclesiásticas dirigido por él mismo y N.A. Perujo, II,Barcelona 1885, pág. 698b.(87) Ateneo, Deipnosophist, XIII, pág. 559b (Kock II, 236).(88) Deipnosophist, XIII, pág. 559c-d (Kock, II,277).(89) Deipnosophist, XIII, págs. 559-560a.(90) Deipnosophist, XIII. pág. 560a (Kock, II,475).(91) Fratris Alphonsi de Castro Zamorensis Ordinis Minorum, Adversus omnes Haereses, LibriXIII, Lyon 1546, págs. 679-682.(92) Traité des superstitions cit. IV, París 1741, página 600.(93) Artículo «Marriage» de Frederick Meryck en A Dictionary of Christian Antiquities de WilliamSmith y Samuel Cheetham, II, Londres 1880, páginas 1103a-1105a. Bibliografía antigua a laspáginas 1113b-1114a.(94) Colección de cánones y de todos los concilios de la Iglesia española, III. Madrid 1851,páginas 574-575.(95) Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mogigangas desde fines del siglo XVI amediados del XVIII, 1,2, N.B.A.E. XVIII.

Page 16: BAROJA - Charivari en España

(96) J. Caro Baraja, El Carnaval, análisis histórico-cultural, Madrid 1963.(97) Alonso de Palencia, Crónica de Enrique IV, década I, libro VII, capítulo VIII, B.A.E.,continuación CCLVII, págs. 167a-168b. Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo(Crónica del siglo XV), Madrid 1940, pág. 267, capítulo XXV.(98) En el libro de don Antonio Lobera y Abio, El por qué de todas las ceremonias de la Iglesia ysus misterios, Madrid 1781, págs. 24-30, Tratado I, capítulo VII, se comenta ampliamente elasunto.(99) Diccionario cit. VI, Madrid 1739, página 464a.(100) Iribarren, Vocabulario navarro, pág. 116b.(101) Mémoires d' un conspirateur, París 1855, páginas 4-6.(102) A. de Gubernatia, op. cit., págs. 215-216, nota 3, cuenta un caso ocurrido en 1858 en elValle de Stura.

EL CHARIVARI EN ESPAÑA(HISTORIA16)

Por Julio Caro BarajaAntropólogo. De la Real Academia de la Historia

Page 17: BAROJA - Charivari en España

http://www.vallenajerilla.com/berceo/carobaroja/cencerrada.htm

FLORILEGIO MEDIEVAL

Biblioteca Gonzalo de BerceoCatálogo general en línea

© www.vallenajerilla.com