banco de mexico inversiones en valores y...

20
BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligaciones La lámina adjunta presenta los renglones más importantes contenidos en los balances que anualmente elabora el Banco de México, S. A., y que se publican en sus memorias respec- tivas. Los datos para las gráficas fueron tomados de dichas publicaciones y comprenden por un lado a las obligaciones de dicho organismo y sus inversiones en valores existentes duran- te el período 1950-1956, y conviene puntualizar que las cifras presentadas son las correspon- dientes a saldos existentes de los diversos renglones que forman los conceptos citados; pero con números al 31 de diciembre de cada año. La primera parte presenta las inversiones en sus diferentes conceptos y puede obser- varse que c! monto total de inversiones durante los años del período comentado ha mantenido una tendencia al incremento en los primeros cinco años, los dos últimos o sea 1955 y 1956 los valores registrados fueron inferiores a los exisitentes en 1954. Es más aún con respecto a 1950 puede notarse decremento, ya que en el año mencionado las inversiones llegaban a un total de 2 174 millones de pesos, y al finalizar 1956 alcanzaban un total de 2 023 millones. Las inversiones más importantes de la Banca Central están canalizadas hacia los valores gubernamentales, éstos en 1950 significaron el 79 c r del total de las mismas y para 1956, a pesar de que decrecieron al 73 r r, siguieron conservando su preferencia. Dentro de las inversiones de tipo gubernamental, han sido los valores emitidos por la Federación los que mayor significación tienen en el conjunto y casi representan el lOOCr' de los valores gubernamentales en 1950, los valores estatales en poder del Banco de México, S. A., fueron menores de S 500 000.00 por lo que prácticamente, carecen de significación en el grupo comentado. Otros renglones de inversión del Organismo Central, lo constituyen los "Valores Banca- rios", que presentan tendencias irregulares durante la etapa comentada. Al principiar ésta al- canzaban un monto de 206 millones de pesos y en 1956 se valorizan en 370 millones. Sin embargo, durante 1951 y 1953 las inversiones en estos valores ascendieron a 481 y 715 mi- llones de pesos, respectivamente. La causa de estas variaciones fue debida a los movimientos observados en los saldos de los bonos bancarios que constituyen una parte del renglón citado, pues éstos durante 1950 y 1956 alcanzaban un valor de 184 y 341 millones respectivamente, durante los años de 1951 a 1953 varían grandemente de 459 a 693 millones de pesos y como los bonos bancarios signi- ficaron en relativos el 909/ del monto total de los valores bancarios. Las acciones bancarias de Instituciones Nacionales y Privadas en su conjunto, casi no tuvo movimiento de importancia, pues en el lapso de los siete años el incremento entre 1950 y 1956, fue de siete millones de pesos solamente. Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares está representado por una barra subdividida en dos partes y que corresponden a las cédulas y obli- gaciones hipotecarias en poder del Banco de México, S. A., y las acciones de diversas compa- ñías privadas, incluyendo Nacionales y Extranjeras. El monto total de este grupo en 1950, alcanza a 250 millones de pesos, pero al finalizar 1956 representa 186 millones aproximadamente y que en números relativos es equivalente a un decremento del 309c a lo largo del período. La causa de esta disminución fue provocada por cédulas y obligaciones hipotecarias que de 168 millones de pesos que representaba como renglón de inversión del Banco de México, S. A., en 1950, bajan en 1956 a 90 millones. Las acciones de Empresas Privadas en poder del Banco de México, S. A., tienen a lo lar- go del período diferente significación en su monto total en 1950, el Organismo Central ad- quiere acciones de esa clase con valor de 82 millones de pesos y a partir de 1953, su incre- mento es más notable pero finalmente disminuye levemente, en 1955 y 1956 en su valor, como puede observarse tanto en la gráfica como en el cuadro anterior. En la parte inferior de la lámina se presenta la dinámica de las principales obligacio- nes financieras del Banco de México, S. A., durante el período 1950-1956. La primera gráfica corresponde a los billetes v moneda emitidos según saldos de los mis- mos al 31 de diciembre de cada año, y hay cierta tendencia al incremento a lo largo de la etapa comentada, pues en 1950 existían cerca de 2 798 millones de pesos mientras que al fi- nalizar 1956 alcanzan un total de 6 000 millones de pesos. La misma tendencia se observa en las Obligaciones a la Vista y a Plazo en moneda na- cional y que se incrementan de 37 millones de pesos a 82 en el período, en la gráfica rela- tiva a los Depósitos a la Vista en moneda nacional el crecimiento es muy intenso, pues en 1950, estaban representados por 43 millones de pesos, mientras que en 1956 alcanzan ya más de 366 millones de pesos. Por último, como dato interesante, conviene señalar que la cuenta de cheques que en mo- neda nacional tienen los Bancos Privados con el Instituto Central es uno de los renglones de mayor importancia dentro del conjunto de obligaciones del Banco de México. S. A., pues gracias a esos depósitos son sustraídos de la circulación monetaria una fuerte cantidad de sig- nos monetarios con lo cual se evitan presiones inflacionarias internas, y que lógicamente afectarían directamente a la economía nacional. El cuadro siguiente presenta las características descritas, relativas a las obligaciones del Banco de México, S. A., con mayor detalle. OBLIGACIONES INVERSIONES EN VALORES C O N C K 1' T O INVERSIONES EN VALORES. Guhernamentales Federales Estatales y Locales YALOKES UANCAIUOS Bonos . . Acciones de las Instituciones de C rédito Valores de r.Mrar.sAS y PAintcr- LARES ; Cédulas y Obligaciones Hipóte-! * > )>( Acciones (Nacionales y Extran-j jeras) | Otros valores 1950 2 173 9 1 718.0 1 709.0 9.0 205 9 183.9 22.0 250 0 108.1 81 .8 0.1 1951 2 268 6 1 559 6 1 548 1 11.5 »80.7 158.7 22.0 228.3 151.4 76.8 0.1 l'.i5: 2 664 5 1 952 1 Vil. 11 4.11 108. 280 161 lit; o 1953 I 2 682 1 0 í 1 0 I 724 0 717.6 6. í 714.8 092.7 22. 1 243.3 100.0 134.2 0.1 1051 3 063 6 2 281.5 2 277.0 3.6 514.9 492.5 22.4 267.2 138.1 120.0 0.1 1955 2 481 1 1 882 3 1 881.7 0.6 371.8 ::40.% 227.0 120.2 97.7 0.1 1956 2 022 8 1 466 8 1 466.8 370.2 o 10. 8 29.4 185.8 90.1 95. C 0.1 O o N' v i; r t o 1950 BlLLKTES Y MONKDA Cuenta de Cheques M n De la Tesorería l)c Bancos De Empresas v Particulares .... Obligaciones a la vista y a vlw.o M x Con Bancos Con Empresas y Particulares. . . Dbposttos a la vista M/n- De la Tesorería De Bancos De Empresas y Particulares Obligaciones a la vista y a plazo M/extiianjkua Con Bancos . .... i Con Empresas y Particulares. . . 798. 786. 18. 668. 70 37 F9 27, 0 6 0 4 I 42.9 30. 38. 38. 1951 3 655.3 1 346 7 42.3 1 217.8 SO. 6 53.7 rs.8 H. 9 96 6 92 4 12 38.5 38.5 1952 j <867.7 ! I 3 44.8 89 O ! 182.7 55 0 - ni - n) 161 0 157.9 3.1 42 0 12.0 i 4 078 1 ) 19. 31 . 1 309 78 66 1 •"> 159 1 138 19 33 33. 195 1 4 867 I 378. 16. 1 244. 86. 69 13 1955 384 1 359. 22 5 326.9 2 000.3 241 .0 1 651.4 107.9 53.7 6 5 17.2 376 9 0.6 364. 1 11.9 18 4 18.4 1956 6 000.6 2 117.7 272.4 1 704.7 1 10.6 82 I ir.o 67. i 366.5 17.4 338.3 10.8 38.9 38.9 Nota: Cifrns rn miNon'-s He peso?. Fuinte: Memoria Banco <!© México, S. A, Notas: Cifras en millones de pesos. (1) No hay datos parciales. IYksit: Memoria Banco de México, S. A. DGE. México en cifras 1959. 1959

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

BANCO DE MEXICO

Inversiones en Valores y Obligaciones

La lámina adjunta presenta los renglones más importantes contenidos en los balances que anualmente elabora el Banco de México, S. A., y que se publican en sus memorias respec- tivas. Los datos para las gráficas fueron tomados de dichas publicaciones y comprenden por un lado a las obligaciones de dicho organismo y sus inversiones en valores existentes duran- te el período 1950-1956, y conviene puntualizar que las cifras presentadas son las correspon- dientes a saldos existentes de los diversos renglones que forman los conceptos citados; pero

con números al 31 de diciembre de cada año. La primera parte presenta las inversiones en sus diferentes conceptos y puede obser-

varse que c! monto total de inversiones durante los años del período comentado ha mantenido una tendencia al incremento en los primeros cinco años, los dos últimos o sea 1955 y 1956 los valores registrados fueron inferiores a los exisitentes en 1954. Es más aún con respecto a 1950 puede notarse decremento, ya que en el año mencionado las inversiones llegaban a un total de 2 174 millones de pesos, y al finalizar 1956 alcanzaban un total de 2 023 millones.

Las inversiones más importantes de la Banca Central están canalizadas hacia los valores gubernamentales, éstos en 1950 significaron el 79cr del total de las mismas y para 1956, a pesar de que decrecieron al 73rr, siguieron conservando su preferencia.

Dentro de las inversiones de tipo gubernamental, han sido los valores emitidos por la Federación los que mayor significación tienen en el conjunto y casi representan el lOOCr' de

los valores gubernamentales en 1950, los valores estatales en poder del Banco de México, S. A., fueron menores de S 500 000.00 por lo que prácticamente, carecen de significación en el

grupo comentado. Otros renglones de inversión del Organismo Central, lo constituyen los "Valores Banca-

rios", que presentan tendencias irregulares durante la etapa comentada. Al principiar ésta al- canzaban un monto de 206 millones de pesos y en 1956 se valorizan en 370 millones. Sin embargo, durante 1951 y 1953 las inversiones en estos valores ascendieron a 481 y 715 mi- llones de pesos, respectivamente.

La causa de estas variaciones fue debida a los movimientos observados en los saldos de los bonos bancarios que constituyen una parte del renglón citado, pues éstos durante 1950 y 1956 alcanzaban un valor de 184 y 341 millones respectivamente, durante los años de 1951 a 1953 varían grandemente de 459 a 693 millones de pesos y como los bonos bancarios signi-

ficaron en relativos el 909/ del monto total de los valores bancarios. Las acciones bancarias de Instituciones Nacionales y Privadas en su conjunto, casi no

tuvo movimiento de importancia, pues en el lapso de los siete años el incremento entre 1950 y 1956, fue de siete millones de pesos solamente.

Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares está representado por una barra subdividida en dos partes y que corresponden a las cédulas y obli- gaciones hipotecarias en poder del Banco de México, S. A., y las acciones de diversas compa- ñías privadas, incluyendo Nacionales y Extranjeras.

El monto total de este grupo en 1950, alcanza a 250 millones de pesos, pero al finalizar 1956 representa 186 millones aproximadamente y que en números relativos es equivalente a un decremento del 309c a lo largo del período. La causa de esta disminución fue provocada por cédulas y obligaciones hipotecarias que de 168 millones de pesos que representaba como renglón de inversión del Banco de México, S. A., en 1950, bajan en 1956 a 90 millones.

Las acciones de Empresas Privadas en poder del Banco de México, S. A., tienen a lo lar- go del período diferente significación en su monto total en 1950, el Organismo Central ad- quiere acciones de esa clase con valor de 82 millones de pesos y a partir de 1953, su incre- mento es más notable pero finalmente disminuye levemente, en 1955 y 1956 en su valor, como puede observarse tanto en la gráfica como en el cuadro anterior.

En la parte inferior de la lámina se presenta la dinámica de las principales obligacio-

nes financieras del Banco de México, S. A., durante el período 1950-1956. La primera gráfica corresponde a los billetes v moneda emitidos según saldos de los mis-

mos al 31 de diciembre de cada año, y hay cierta tendencia al incremento a lo largo de la etapa comentada, pues en 1950 existían cerca de 2 798 millones de pesos mientras que al fi- nalizar 1956 alcanzan un total de 6 000 millones de pesos.

La misma tendencia se observa en las Obligaciones a la Vista y a Plazo en moneda na- cional y que se incrementan de 37 millones de pesos a 82 en el período, en la gráfica rela- tiva a los Depósitos a la Vista en moneda nacional el crecimiento es muy intenso, pues en 1950, estaban representados por 43 millones de pesos, mientras que en 1956 alcanzan ya más de

366 millones de pesos. Por último, como dato interesante, conviene señalar que la cuenta de cheques que en mo-

neda nacional tienen los Bancos Privados con el Instituto Central es uno de los renglones de mayor importancia dentro del conjunto de obligaciones del Banco de México. S. A., pues gracias a esos depósitos son sustraídos de la circulación monetaria una fuerte cantidad de sig- nos monetarios con lo cual se evitan presiones inflacionarias internas, y que lógicamente afectarían directamente a la economía nacional.

El cuadro siguiente presenta las características descritas, relativas a las obligaciones del Banco de México, S. A., con mayor detalle.

OBLIGACIONES

INVERSIONES EN VALORES

C O N C K 1' T O

INVERSIONES EN VALORES.

Guhernamentales Federales Estatales y Locales

YALOKES UANCAIUOS Bonos . . Acciones de las Instituciones de

C rédito

Valores de r.Mrar.sAS y PAintcr- LARES ;

Cédulas y Obligaciones Hipóte-! * •••>■)>•(

Acciones (Nacionales y Extran-j jeras) |

Otros valores

1950

2 173 9

1 718.0 1 709.0

9.0

205 9 183.9

22.0

250 0

108.1

81 .8 0.1

1951

2 268 6

1 559 6 1 548■1

11.5

»80.7 158.7

22.0

228.3

151.4

76.8 0.1

l'.i5:

2 664 5

1 952 1 Vil.

11

4.11 108.

280

161

lit; o

1953 I

2 682 1

0 í 1 0 I

724 0 717.6

6. í

714.8 092.7

22. 1

243.3

100.0

134.2 0.1

1051

3 063 6

2 281.5 2 277.0

3.6

514.9 492.5

22.4

267.2

138.1

120.0 0.1

1955

2 481 1

1 882 3 1 881.7

0.6

371.8 ::40.%

227.0

120.2

97.7 0.1

1956

2 022 8

1 466 8 1 466.8

370.2 o 10. 8

29.4

185.8

90.1

95. C 0.1

O o N' v i; r t o 1950

BlLLKTES Y MONKDA Cuenta de Cheques M n De la Tesorería l)c Bancos De Empresas v Particulares ....

Obligaciones a la vista y a vlw.o M x Con Bancos Con Empresas y Particulares. . .

Dbposttos a la vista M/n- De la Tesorería De Bancos De Empresas y Particulares

Obligaciones a la vista y a plazo M/extiianjkua Con Bancos . .... i Con Empresas y Particulares. . .

798. 786.

18. 668.

70

37 F9 27,

0 6 0

4 I

42.9

30.

38.

38.

1951

3 655.3 1 346 7

42.3 1 217.8

SO. 6

53.7 rs.8 H. 9

96 6

92 4 12

38.5

38.5

1952 j

<867.7 ! I 3 44.8

89 O ! 182.7

55 0 • - ni

- n)

161 0

157.9 3.1

42 0

■12.0

i

4 078 1 ) 19.

31 . 1 309

78

66 1 •">

159 1

138 19

33

33.

195 1

4 867 I 378.

16. 1 244.

86.

69 13

1955

384 1

359.

22

5 326.9 2 000.3

241 .0 1 651.4

107.9

53.7 6 5

17.2

376 9 0.6

364. 1 11.9

18 4

18.4

1956

6 000.6 2 117.7

272.4 1 704.7

1 10.6

82 I ir.o 67. i

366.5 17.4

338.3 10.8

38.9

38.9

Nota: Cifrns rn miNon'-s He peso?. Fuinte: Memoria Banco <!© México, S. A, Notas: Cifras en millones de pesos. (1) No hay datos parciales. IYksit: Memoria Banco de México, S. A.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 2: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

BANCO 1)2 UU\CO

LAMINA N° 48

INVERSIONES EN VALORES

TOTAL DE INVERSIONES SILLONES DE PESOS -4000

-3000

-2000

-1000

GUBERNAMENTALES MILLONES OE PESOS

FEDERALES ESTATALES Y

LOCALES

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1950 195 í 1952 1953 1954 1955 1956

-200®

HI 500

-1000

-500

VALORES BANCAR IOS MILLONES DE PESOS

BONOS I ACCIONES DE LAS INSTITUCIONES

DE CREDITO

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

VALORES DE EMPRESAS Y PARTI- CULARES

CEDULAS Y OBLIC5 HIPOTECARIAS ACCIONES (NACIONALES Y EXTRANJ.)

MILLONES DE PESOS

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1950 1951 1954 1955 1956

OBLIGACIONES

BILLETES V MONEDA MILLONES DE PESOS

-6000

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

CUENTA DE CHEQUES, M.N. MILLONES DE PESOS

| DE LA TESORERIA DE BANCOS DE EMPRESAS Y PARTICULARES

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

OBLIGACIONES A LA VISTA Y PLAZO EN MON. NAC. Y MONI. EXTRANJERA

MILLONES DE PESOS CON BANCOS CON EMPRESAS Y PARTICULARES

SI moneda extranjera

DEPOSITOS A LA VISTA M. N. MILLONES DE PESOS

DE EMPRESAS Y PARTICULARES

1950 1951 1954 1955 1956 (I) NO HAY DATOS PARCIALES

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 3: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

INSTITUCIONES DE SEGUROS

Ó 1 7. i m

La lámina adjunta presenta las actividades de las Instituciones de Seguros existentes en el país durante el período 1950-1956. Para su elaboración se tomaron como base los datos publicados anualmente por la Comisión Nacional de Seguros. Las instituciones comen- tadas no han alterado grandemente su número durante los 7 años observados.

En la primera gráfica se observa un incremento constante en el número de pólizas ya que de 654 mil registradas en 1950 se elevan a 942 mil para 1956, siendo su causa, el aumento de las pólizas adquiridas dentro del ramo de daños, pues de 481 923 suben a 743 605 en el período comentado, mientras que las pólizas correspondientes al ramo de vida se elevan de

171 640 a 198 223 en los 7 años.

Las instituciones de seguros engloban de un modo sistemático y permanente dentro del ramo de daño, el ramo de accidentes y enfermedades profesionales, marítimo y transportes, incendio, agrícola, automóviles, crédito, responsabilidad civil y riesgos y por último otros ra- mos diversos.

Obedeciendo a circunstancias económicas ventajosas para las empresas u organismos des- centralizados o privados que amparan colectivamente y por ende a cada uno de sus emplea- dos, es conveniente advertir que las barras correspondientes al ramo de vida incluyen cada una tanto las del seguro individual en sí como la correspondiente al seguro de grupo o sea al que toma la empresa.

El número de pólizas para el período 1950-1956 es el siguiente:

NUMERO DE POLIZAS

» C O X C V. 1' T O i 19.lO 1951 1952 1953 j 1951 1955 1956

TOTAI ! 653 563

Ramo de vida ... i 171 640 Ramo de dafios. . ¡ 181 923

1

840 334

183 539 656 795

872 252

224 716 647 536

779 340 | 784 227 926 180 ' 941 828

191 060 ! 187 251 191 208 198 223 588 280 ¡ 596 976 1 734 972 713 C.05

í

Por lo que se refiere a las sumas aseguradas, éstas han tenido mayor incremento que el número de pólizas, pues prácticamente existió un aumento del 210% en las primeras.

Esto se puede apreciar con mayor claridad en los datos siguientes:

SUMAS ASEGURADAS MILLARES DE PESOS

O o n' c ií r t o ! 1950 1951 ¡ 1952 1953 ! 1951 J 1955 1 I

1956

i 1 TOTAL 1 94 928 | 141521

Ramo de vida. ...i 2 413 j 3 062 Ramo de daños... í 92 515 | 138 459

169 840

4 196 165 644

171 986 1 201 667 ¡ 216 287 295 068

4 339 i 5 071 ; 6 600 ! 7 881 167 647 1 196 596 i 209 687 ¡ 287 187

l i !

De la observación de los datos anteriores vemos que el ramo de vida en 1950 representó el 3% del total y en 1956 el 2% en tanto que el ramo de daños lógicamente representó el

97% y se elevó a 98% en el transcurso del lapso en estudio; comprobando la importancia que tiene este último ramo en las compañías aseguradoras. También puede observarse que el número de pólizas del ramo de daños en relacción al total subió del 64% al 69% y el del ramo de vida sufrió un decremento de 26% a 21% en el período 1950-1956.

En la parte inferior de la lámina se presenta el movimiento de las primas cobradas, clasificadas por ramos y años y en seguida los siniestros y vencimientos ocurridos.

Las cifras contenidas en la primera gráfica, indican que de 1951 a 1956, existió un incremento en las primas cobradas de 624 millones; esta cantidad fue obtenida en su mayor parte por el ramo de daños, ya que en 1951 se cobraron en él 254 millones de pesos y en 1956, 760 millones, lo cual en números relativos indica un incremento en el volumen de primas cobradas correspondiente al 199% en estos 6 años.

El siguiente cuadro nos da los datos suficientes para poder interpretar la gráfica refe- rida.

MOVIMIENTOS DE PRIMAS COBRADAS (1) CLASIFICADAS POR RAMOS Y AÑOS

MILLONES DE PESOS

Conckpto 19o 1 1052 1953 195-1 1955 ' )950

TOTAL 407.0 473.9 ; 528.8 681.0 871.9 1 035.2

Ramo de vida.. 152.7 17».0 • 184.9 -'04.8 239 .7 --'74.fi Hamo de daño.". 254.3 300.9 , 343.9 476.2 632.2 760.fi

i (1) Excluido el reaseguro tomado y cedido Instituciones Mexicana?.

Por lo que respecta a la gráfica de "Siniestros y Vencimientos Ocurridos" vemos que, las compañías aseguradoras en el año de 1951 cubrieron la cantidad de 129.8 millones de pesos y en 1956 la de 398 millones, obteniéndose un incremento de 206.6% en sus pagos.

Cabe señalar que la mayor parte de la cantidad pagada de primas, es dada por el ramo de daños, correspondiendo a éste en 1951 la cifra de 99 millones del total y en 1956, la de

343 millones.

El cuadro que a continuación se inserta nos proporciona lo necesario para la elaboración de dicha gráfica y ulteriores disertaciones.

SINIESTROS Y VENCIMIENTOS OCURRIDOS <1) CLASIFICADOS POR RAMOS Y AÑOS

MILLONES DE PESOS

! i i Co n c i: r t o ! 1951 I 1952 j 1953 1954 I 1955 j 1950

i """"i"" ;" ""! r™ ~ TOTAL ! 129.8 i 177.8 ¡ 185.3 239.7 315.8 ¡ 398.0

■ ! 1

Ramo de vida 30.7 i 37.2 ; 48.1 I 43.3 ' 51.1 : 55.4 Ramo de daños.. . . 99.1 | 110.6 : 137.2 ¡ 196.4 i 264.7 « 342.6

(1) txclu¡<:o lo ocurrido del reaseguro tomado, recuperado por ret seguro y ealvunitiitoa de Instituciones Mexicanas.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 4: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

POLIZAS Y PRIMAS

LAMINA N° 49

POLIZAS EXPEDIDAS

RAMO DE VIDA RAMODCOAÑOS TOTAL.

SUMAS ASEGURADAS

RAMO DE VIDA

M RAMO DE DANOS

TOTAL

I 9 SO 1951 1962 9 53 1954 1951 1956 I 9SO 95 1 1952 1953 I 954 1955 I 956

PRIMAS COBRADAS SINIESTROS V VENCIMIENTOS OCURRIDOS

| RAMO DE VIDA

RAMO DE DArtOS

TOTAL

</)

8 ui 1 y Q

W Ui Z

3 j

-100 2

I 95 I 1952 1955 I 956

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 5: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

SEGUROS

Reservas técnicas y reaseguros

Los datos que sirvieron para la elaboración de Jas gráficas fueron obtenidos de las pu-

blicaciones anuales de la Comisión Nacional de Seguros.

La primera gráfica presenta el total de reservas técnicas de las compañías de seguros durante 1950-1956 clasificadas por ramos de operación.

Las compañías contaban en 1950 con más de 522 millones de pesos, cantidad que res- pondía de las obligaciones adquiridas por ellas. La cantidad mencionada se elevó como resul- tado del desarrollo económico y financiero de las empresas aseguradoras en sólo siete años a más del 100% ya que al finalizar 1956 las reservas técnicas superan los 1 273 millones de pesos. La causa de este incremento fue el resultado del aumento en las reservas dentro del ramo de daños, pues en 1950 contaba con 127 millones de pesos y al finalizar 1956 alcanzó 486 millones. Los datos anteriores permiten señalar que en 1950 ellos representaban el 24% del total de las reservas técnicas mientras que en 1956 se elevan al 38%. El cuadro siguiente presenta las modalidades anotadas.

RESERVAS TECNICAS. POR RAMOS

Concepto

T OTA1

Ramo (le vida. . . . Ramo de daños. .

1950

522.6

::-.10. 4 127.2

1951

620.4

448. I 172.:-5

1952

722.5

502.7 j 2P.).Í> ,

1053 1954

812.3

5511.7 255.6

927.4

•i 21 .8 :505.6

1955

t 111.7

<>97.!) 413.8

1950

I 273.7

787.4 480.3

Not\: f'ifraa pii millones dr pesos. Fukntk: Anuario Estadístico de la Comisión Nacional tie gegurw. (19.V;)

Las inversiones realizadas por las compañías de seguros han aumentado considerable- mente, ya que en 1950 alcanzaron un total de 525 millones de pesos, y en 1956 sobrepa- san ampliamente dicha cantidad ya que quedan representadas por 1 216 millones de pesos, lo que significa un incremento de 132% durante el período comentado.

Las inversiones de las reservas técnicas, por ramos de operación se presentan en la se- gunda gráfica, en la parte superior de la lámina, y los datos contenidos indican que es en el ramo de vida en el que se tienen mayores volúmenes por inversiones, como resultado de sus mismas características, ya que en él, los pagos por siniestros ocurridos (defunciones) son más espaciados que de otro ramo. El cuadro siguiente justifica el comentario hecho.

Por esta razón se ha creído conveniente estructurar gráficas que presentan el fenómeno relativo al "reaseguro nacional" cedido y tomado al extranjero. Para una mayor claridad en la interpretación de las dos gráficas que se presentan en la parte inferior de la lámina. A con-

tinuación se insertan los cuadros que muestran la dinámica del reaseguro.

REASEGURO CEDIDO AL EXTRANJERO

C O N C E P T O

TOT A I.

Países de América Países ríe Europa. Países ilo otros continentes.

Hamo dk vida Países de América Países de Europa Países do otros continentes

R amo de daño* Países de América Países de Europa Países de otros continentes.

1950

80 4

24.8 55. 0

5 3 3 5 1.8

75. 1 21.3 53 8

1951

115 9

42 5 73.2 0.2

6.3 'i. 2 0. 1

109.6 30.3 73 1 0.2

1952

123.5

37.4 ! 85.4 i 0.7 I

7.8 I 7.1 I 0.7 !

I

115.7 30 3 84.7 0.7

1953

130.9

41.2 88.8 0.9

8.6 0.9 1.7

122.3 34 .3 87 1 0.9

1951

196.2

l

í

1955

214 4

48. 110.

1.

186.3 40.fi

144.3 1. 1

62. 148

3.

13 8. 4.

201 53

144 Si

Nota: Cifras en millones de peso.í. Fckntf,: Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Seguros (1950).

REASEGURO TOMADO DEL EXTRANJERO

<' ON c K r T O 1950 1951 1952 1953 1951

TOT A 1.

Países de América Países de Europa Países de otros continentes

Ramo m: vida Países de América Países de Europa Países de otros continentes

Ramo df. daños Países de América Países ile Europa Países de otros continentes

18 6

4.3 14.3

0 1 0. I

18.5 4 2

1 1.3

25 5

6 3 18 9

U. 3

0 1 0 l

25.4 ti 2

18.9 0.3

34.7

5.7 28.7 0.3

0 2 0. I 0. 1

34.5 5. ti

28.0 0.3

42 3

O. 9 31.7 0.7

0 3 O, ;> 0. 1

42.0 «.7

3 1. 0 0.7

69.6

12.0 50. O

1.0

0 4 0.3 0. 1

69 2 II .7 50. 5

I .0

1955

85 6

17.2 05.5 2.9

0.6 0.5 0.1

85.0 1C,7 r.5. i 2.9

1956

231 4

73.3 156.0

2.2

15.7 10.0 5.7

215 7 63.3

150.2 2.2

1950

100 3

20.8 77 5 2.0

0 8 0.0 0.2

99. 5 20 2 77.3 2.0

Nota: Cifras en millones de peso:-. Fcf.ntk: Anuario Estadístico de ta Comisión Nacional de Seguros (1950).

INVERSIONES DE LAS RESERVAS TECNICAS

Año Total Ramo de vida S"

1 o

r ! ^

Ramo de vida

041 064 076 812 793 406

Ramo de darlos

290 870 353 351 122 650

1950.. 1951. 1952.. 1953..

525 054 012 663 706 054 808 073

397 515 451 549 496 8!8 599 063

127 539 161 114 209 830 209 010

1954.. 1955.. 1956..

931 940 1 030 163 1 216 110

Nota: Cifras en millares de pesos. Fuente: Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Seguros (lp.Wi

Dado su gran desarrollo, las compañías aseguradoras del país han entrelazado nexos con diversas instituciones similares en el extranjero, y esto ha permitido a las compañías mexi- canas ceder o tomar de aseguradoras extranjeras "reaseguros", que cubren cantidades de con- sideración,

El ramo de daños es el que ha cedido un monto mayor de primas, pues en comparación

a las cifras totales durante el período observado al ramo indicado significó el 949r del total en promedio y el de vida el 69r restante.

Se nota que mientras en 1950 se concedieron en el extranjero primas por valor de 80 millones de pesos, aproximadamente, en 1956 el reaseguro alcanza ya cerca de 231 millones, lo que significa en relativos un 187/f.

El reaseguro tomado del extranjero, puede decirse que en nuestro país apenas empieza a desarrollarse pues el incremento de las operaciones así lo indica. En 1950 alcanzaba a 19 millones de pesos aproximadamente y al finalizar 1956, se elevó a 100 millones de pesos. La mayor parte de esta clase de reaseguro, queda canalizada también en el ramo de daños, pues significó el 9% del monto total de las operaciones en la mencionada etapa.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 6: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

SáSUíiOS

TECNICAS Y REASEGURO

LAMINA N° 50

TOTAL DE RESERVAS TECNICAS

CLASIFICADA POR RAMOS

INVERSIONES DE LAS RESERVAS TECNICAS

I9SO 195 1

REASEGURO CEDIDO Y TOMADO DEL EXTRANJERO REASEGURO CEDIDO Y TOMADO A PAISES EXTRANJEROS

REASEGURO CEDIDO AL EXTRANJERO

REASEGURO TOMADO DEL. EXTRANJERO

9 SO I 956 CEDIDO

19 SO

$ 2 200 000.

PAISES DE AMERICA

19 56

TOMADO J PAISES DE EUROPA

20800000V, 2ÜOCOOO

PAISES DE OTROS CONTINENTES

I9BO 19 6 1 1952 1955 1964 1955 1955

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 7: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

COMERCIO

Impo

El desarrollo económico que México ha experimentado durante los últimos años, ha te- nido como consecuencia un fuerte incremento en su comercio internacional.

Con un ritmo acelerado de desarrollo económico, México ha necesitado efectuar mayo- res compras a otros países de productos aún no producidos en el país.

Las importaciones mexicanas en 1950 ascendieron a 4 80S millones de pesos, y en 1957 fueron de 14439 millones. Este cambio en el valor de las compras que México realizó en el exterior, representan un incremento de 1809/. El Banco de México, 5. A., ha formado la clasificación económica de las importaciones mexicanas, observando que éstas se componen esencialmente de bienes de producción (materias primas y auxiliares y bienes de inversión). Mientras en 1950 formaban el 7lcó del valor total de las importaciones, para 1957 habían aumentado hasta el 819?. Por otra parte, las importaciones de bienes de consumo experimen- taron una baja en su participación en el total. En el año de 1950, el 22c/r de las adquisiciones mexicanas en otros países se formó por bienes de consumo, y en 1957 su participación había bajado al 18%, según tabla que se inserta.

IMPORTACIONES MEXICANAS POR GRUPOS ECONOMICOS PORCENTAJE DE VALOR EN PESOS

(¡nipos 19-")') 19.11 19.12 19.13 10.-.4 195.1 l'J ."(i 1957

TOTA 1 ; 100.00 100.00

I. lílEN'K.S !>h roxsnio .1 . No duraderos ....

1. Alimentos v bellidas. 2. No comestibles

Ti. Duraderos

II. Pit\r:s »k rROhrcciON- .1. No durad fus (Materias primas y

auxiliares) II. Duraderos (bienes de inversión). . .

1 . Animales para cría, semilla paral siembra y otros '

2. Materiales para construcción y para instalaciones similares. . .

3. Herramientas, accesorios, refac- ciones y partes sueltas

■1 . Maquinaria, equipos, vehículos

Otros

22.4 12. S 8.Ó 4.3 9.0

70.8

28.7 12.1

0.4

7.0

s. 1 20.3

6.8

21 6 11.3 7.!) ¡ 3 4 I

10.3 |

71.5 j

.'8.1 I 13. 1

0.4

8.0 27.8

6.9

100 00

23.8 13.3 9.9 3. I

10.5

70.2

28. 5 11.7

0.1

0.8

S3 20.1

6.0

100 00 i 100.00 I 100.00

1.V5

ICO 00 100.00

21.6 1.1. i' 1 1 .'i 3.H ti. 4

69.6

I . 3

0.7

0.4

7. 1 28. 1

5.8

17.6 8.4 •"i . 2 3.2 9. 2

76 0

33.0 42. 1

0.0

29.7

6.4

2.(1 2.H S.3

78.7

35.0 13.7

I .0

0.0

7,3 2(1.4

7.8

15.6 ■ 1.7 1.1 i 2.11 ; 8.9 ;

81 2 i

3.1.0 I ni.2 !

0.0 I

3Í:i

3 2

18.9 9. 0 0.8 2.8 9. 3

81 I

3.1. 1 l'l.O

1 . 1

0.3

S.3 30.3

IMPORTACIONES DE BIENES DE PRODUCCION

El valor de estas importaciones fue de 2 403 millones de pesos en 1950, y aumentó hasta 11 708 millones en 1957, teniendo un incremento de 2209/. Este grupo quedó integrado por dos renglones principales. El de materias primas y auxiliares para la producción de nuevos bienes y servicios, y el de bienes de inversión que representan aumentos en los activos de las empresas que los adquieren. El primer renglón representa alrededor del 309? del valor total de las importaciones, formado esencialmente por un número muy importante de substancias quí- micas no producidas aún en el país, materiales y partes elaboradas para la producción de otros bienes, etc. En 1950 representaron un valor de 1 381 millones de pesos, mientras que en 1956 ascendían a 4 694 millones y para 1957 se eleva a 5 068 millones de pesos.

El renglón de bienes de inversión es el de mayor importancia dentro de las importacio- nes mexicanas. De 1950 a 1956 el valor de estas adquisiciones fue de 43ró en promedio, su valor pasa de 2 000 millones de pesos en 1950 a 6 640 millones en el año de 1957. Los bienes de inversión están formados a su vez por cuatro subgrupos, a saber: Animales para cría, semillas para siembra y otros, cuya participación promedio en el período estudiado fue de 1%; mate- riales para construcción y para instalaciones similares con una importancia media de lc/c\ he- rramientas, accesorios, refacciones y partes sueltas, cuyas importaciones para 1950 ascendie- ron a 402 millones de pesos y para 1957 ya eran de 1 202 millones. El grupo de mayor im-

portancia en los bienes de inversión es el que incluye a la maquinaria, equipos y vehículos

EXTERIOR

aciones

usados en la producción de nuevos bienes y servicios, ya que en 1950 tuvieron un valor de 1 263 millones de pesos, y para 1957 fue de 4 376 millones, experimentando un aumento de

2309?. El aumento de las inversiones en el país ha ocasionado una mayor demanda de ma- quinaria y equipo, y careciendo México de una industria pesada, tiene que acudir al exterior para abastecerse. Son de importancia en este grupo de importaciones las de maquinaria y equipo para la industria eléctrica, las de equipo de transporte, maquinaria para la industria textil, para la de fertilizantes, etc. También en este grupo quedan incluidas las adquisicio- nes de maquinaria y equipo para la agricultura, cuyas compras han venido aumentando con- siderablemente.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO

Estas importaciones en 1950 fueron de 1 078 millones de pesos, aumentando en 1957 a 2 731 millones. Las cifras de este grupo se presentan en dos renglones. Las importaciones de bienes de consumo no duraderos que los forman principalmente los granos de consumo popu- lar, adquiridos por la CEIMSA. En este renglón se incluyen también las adquisiciones de toda clase de prendas de vestir, implementos para el hogar, etc. La importación de bienes de consumo duraderos fue de 460 millones de pesos en 1950 y llegó hasta 1 339 millones para

1957. El principal renglón dentro de estos bienes de consumo duradero está formado por las importaciones de autovehículos adquiridos para uso personal.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES MEXICANAS

Es visible la preponderancia que ocupa América dentro del total de compras que hace México a los diferentes continentes. Es indudable que esta preponderancia se debe al lugar que, dentro del mismo continente, ocupan los Estados Unidos. En efecto, de acuerdo con la política económica nacional que busca como meta el logro de un mejor nivel de vida para to- dos sus habitantes, los Estados Unidos y Canadá se han convertido en nuestro continente en los principales proveedores de materias primas, necesarias para la industria nacional, y prin- cipalmente, de bienes de inversión que son medios para aumentar la producción nacional en todas las ramas económicas. Lo anterior lo demuestra el siguiente cuadro numérico.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES MEXICANAS PORCENTAJE DE VALOR EN PESOS

Continente j 10.10 10.11

100.00

84 1 12.0 2.0 0 1 0.0

1912

100.00

85. 8 12.8 0.7 0. 1 0.0

10.13 105 19.1.1 | 19.1«', 1957

TOTAL | 100.00

Ami'ricn 87.H Europa ¡ 10.4 Asia 1 1.0 Africa i 0.1 Oceania i O.'J

100 00

8.1.4 13.3

8:1 0. ó

100.00

83.0 13.9 1.0 0.2 1.3

; ICO.00 j 100.00

83.0 ; 82. ,1 14. .1 1 11.0

1 . 1 ¡ 1 .0 0.1 j 0.1 1.3 ! 0.8

100.00

81 .2 10.5

1.0 0.3 1 .0

No obstante, en el cuadro anterior se observa que América —concretamente EE. UU.— va perdiendo importancia como continente proveedor de bienes de inversión y la van ganando

casi en la misma proporción, los países europeos que ya se están recuperando de la situación en que Ies dejó la segunda guerra mundial.

Europa ocupa como continente proveedor de México el segundo lugar en importancia. Los principales países europeos que tienen relaciones comerciales con nuestro país, son: Ale- mania, Francia, Italia, la Gran Bretaña y los Países Bajos.

Los productos de los dos continentes anteriores representan del 97 al 98% de nuestras importaciones.

Las importaciones provenientes de Asia, Africa y Oceania, casi no tienen importancia co- mo se puede ver en los porcentajes que dentro del total ocupan, en el cuadro respectivo.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 8: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

LAMINA N° 51

IMPORTACIONES IMPORTACIONES MEXICANAS POR GRUPOS ECONOMICOS (PESOS)

REFER ENCIAS TOTALS

BIENES DE CONSUMO """

ESCALA EN MILLONES DE PESOS

NO DURADEROS [ ALIMENTOS Y BEBIDAS I NO COMESTIBLES

DURADEROS

r. BIENES DE PRODUCCION

NO DURADEROS (MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES) ANIMALES PARA CRIA, SEMILLAS PARA SIEMBRA Y OTROS MATERIALES PARA CONSTRUCC. Y PARA INSTALACIONES SIMILARES HERRAMIENTAS, ACCESORIOS, REFACCIONES Y PARTES SUELTAS MAQUINAS, EQUIPOS Y VEHICULOS

DURADEROS (BIE- NES OE

INVERSION

OTROS

I 9 SO

22.4 %

1951 1952 1953 1954 1955 195©

PORCENTAJE DE LAS IMPORTACIONES (EN PESOS)

70.« %

BIENES DE "CONSUMO

BIENES DE PRODUC- CION

21.6 %

71.5 %

2 3.8 %

70.2 %

24.6 %

6.6 % "«"OTROS 6.9%

69.6 %

17.6 %

76.0 %

15.9 %

78.7 %

19 SO «951

6 9 %

1952

5.8 %

1953

6.4 %

1954

7.8 %

1955

I 9.8 %

91.2 %

5.2 % 1950

mm

19 57

fe • *

81. I %

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES MEXICANAS

-14000

-13000

-12000

11000

■10000

■9000

-8000

-7000

-6000

-5000

4000

-3000

-2000

-1000

1957

0

%

•100

90

-80

-70

- 60

-50

40

-30

-20

10

0

ASIA 1.0% AFRICA 0.1 % OCEANIA 0.9%

1950 -ASIA 0.7% -AFRICA O.l' ("OCEANIA 0.< ,

1952 , ASIA 1.0 % \ J—AFRICA 0.2% tir- OCEANIA 1.5%

1954 EASIA 10%

AFRICA O.l % -OCEANIA 0.8 %

1956

, ASIA 2.0% 1 AFRICA 0.1% \ ir-OCEANIA 0.9%

ASIA 0 7% AFRICA 0.1%

«£- OCEANIA 0.5%

1953 ASIA 1.1% AFRICA 0.1%^ OCEANIA 1.5%

957

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 9: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

COMERCIO

( E x p o r

La lámina número 52 a la que se refieren los presentes comentarios está formada por cuatro representaciones gráficas, conteniendo datos para el período 1950-1957 sobre valor to- tal de la exportación; exportaciones de bienes de consumo; exportaciones de bienes de produc-

ción y artículos no clasificados y, por último, valor de la exportación por continentes expre- sados éstos en forma relativa.

Refiriéndonos al valor total de la exportación, representación localizada gráficamente en la parte inferior izquierda de la lámina, podemos decir que de 1950 a 1957 ha aumentado su valor en más del ciento por ciento. Sin embargo, analizando los años del período se observa que en 1953 el valor total de la exportación es inferior al de 1952 y que en el último año de la serie, o sea 1957, también dicho valor decrece frente al año anterior de 1956.

Por lo que se refiere al valor de la exportación de bienes de consumo, representación grá- fica que aparece en la parte izquierda superior de la lámina, podemos decir que dicho valor a partir de 1950 ha ido en aumento constante año con año, ascendiendo de 952 millones de pesos hasta alcanzar su máximo en 1957 de muy cerca de 3 000 millones de pesos. Salvo pro- ductos no comestibles, correspondientes a este grupo, que sigue una dinámica semejante al total del grupo y que de 43 millones de valor de exportación asciende hasta 205 en el año de

1957, los otros grupos presentan algunas oscilaciones que alteran esta dinámica general y así se ve que el grupo de alimentos y bebidas, cuya exportación en 1950 tuvo un valor de 879 millones de pesos y que en 1957 llegó a 2 652 el valor de la exportación, en 1956 es inferior al importe de lo exportado el año anterior. Lo mismo puede decirse por lo que se refiere a bienes de consumo duraderos cuya tendencia en el valor de la exportación también es ascen-

dente pero el importe de 1953 es descendente si se compara con el año anterior.

Por lo que se refiere a bienes de producción, cuyo importe total de valor de exportación asciende de 3 271 millones de pesos a 5 827, se observa que en los años de 1953 y 1957 hay un descenso frente a las cifras de los años anteriores correspondientes. En este renglón de

bienes de producción se encuentran en primer término los productos no duraderos (materias primas y auxiliares) cuyo valor total de exportación que en 1950 fue de 3 257 millones de pesos se va elevando hasta alcanzar en 1957 un importe de 5 659 millones. Exceptuando los años de 1953 y 1957 en que se observa una baja frente al importe del ciclo anterior, puede decirse que dicho valor de exportación va creciendo en cada anualidad. Tratándose de pro- ductos duraderos (bienes de inversión) se presenta el mismo fenómeno ya que hay un creci- miento de 14 millones en 1950 a 168 en el último año considerado, o sea 1957, salvo un decremento de un millón de pesos que se registra en 1953 respecto al año anterior de 1952. Por último, tratándose de artículos no clasificados, puede decirse que existe una mayor varia- bilidad a pesar de que la tendencia es alcista ya que de 41 millones que representó el valor de la exportación en el año de 1950 asciende a 50 millones de pesos en el año de 1957.

CLASIFICACION ECONOMICA DE LA EXPORTACION

Clasificación 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957

TOTAL DE LA EXPORTACION

I. BlENE3 DE CONSUMO a. No duraderos

1. Alimentos y bebidas 2. No comestible

6. Duraderos

II. Bienes de producción o. No duraderos (materias primas y

auxiliares) b. Duraderos (Bienes de inversión)...

Ill. Artículos no clasificados

4 264

952 922 879

43 30

3 271

3 257 14

41

5 117

1 223 1 189 1 146

43 34

3 856

3 837 19

38

5 396

1 281 1 241 1 192

49 40

4 075 '

4 056 19

40

4 814

1 452 1 415 1 354

61 37

3 333

3 315 18

29

7 017

1 995 1 940 1 846

94 55

4 979

4 952 27

43

9 232

2 598 2 521 2 405

116 77

6 492

6 428 64

142

10 090

2 510 2 407 2 221

186 103

7 515

7 348 167

65

8 826

2 999 2 857 2 652

205 142

5 827

5 659 168

50

Nota: Cifras en millonea de pesos. Fuente¡íBanco de México, S. A.

EXTERIOR

aciones)

Los comentarios hechos hasta este momento así como todas las cifras anuales referidas a los conceptos ya tratados, pueden verse en el cuadro que antecede.

La última parte de estos comentarios se refiere a los porcentajes del valor de la exporta- ción por continentes cuya representación gráfica puede verse para los años comprendidos en- tre 1950 y 1957 en la parte derecha de la lámina a la que nos estamos refiriendo.

Considerando el último año del período se ve que el mayor comercio internacional, por lo que se refiere a la exportación, lo tiene el país con América del Norte que en ese año ab- sorbió el 77.99 por ciento de todo el valor de las exportaciones mexicanas. A este continente sigue en importancia Europa adonde se enviaron productos cuyo valor comprendió el 12.49 por ciento de la exportación total. Por lo anterior se ve que estos dos continentes América del Norte y Europa recibieron en 1957 productos cuyo valor representó el 90.48 por ciento del va- lor de todas nuestras exportaciones. Lo anterior quiere decir que relativamente América Cen- tral, América del Sur, Antillas, Asia, Africa y Oceania todavía presentan poca importancia en nuestro comercio de productos exportables del país, pues ninguno de los continentes ya

enumerados adquirió en 1957 productos enviados por México cuyo valor representara porcen- tualmente ni el 4 por ciento de nuestra exportación habitual.

Sin embargo, dinámicamente este aspecto presenta ciertos cambios que conviene señalar y así se tienen que de 1950 a 1957 las proporciones en los valores de exportación descienden de 87.26 por ciento a 77.99 por ciento en América del Norte; de 1.86 por ciento a 1.26 en las Antillas y de 0.19 por ciento a 0.17 en el continente Africano. Contrariamente a lo anterior en

América Central la proporción aumenta de 2.05 por ciento en 1950 a 2.19 por ciento en 1957; en América del Sur de 1.48 a 1.67; en Europa de 5.47 a 12.49; en Asia de 1.68 por ciento a 3-82 y, por último, en Oceania de 0.01 a 0.41 por ciento.

Considerando este asunto para otros continentes con mayor detalle puede decirse que existe tal variabilidad que no pueden fijarse directrices o tendencias definidas salvo el conti- nente de Oceania en donde también la proporción, frente a nuestras exportaciones totales, muestra una tendencia alcista.

En Asia, por ejemplo, la proporción que en 1950 era de 1.68 por ciento, aumenta bruscamente hasta 1953 para descender en los 2 años siguientes, volverse a recuperar en 1956 y volver a descender en 1957 en que el valor de las exportaciones a ese continente sólo representó el 3.82 por ciento del total nacional y que es inferior al año de máxima o sea 1953 en que la proporción del valor correspondiente a los productos enviados a este continente ab-

sorbió el 8.75 por ciento.

Lo mismo puede decirse del continente Africano cuya proporción crece en 1951 frente al de 1950 pero desciende con cierta variación en el resto del período considerado y en el último año no se llega a alcanzar la proporción representativa del año de 1951.

PORCENTAJE DEL VALOR DE LA EXPORTACION POR CONTINENTES

Continente j 1950 1951

100.00

71.29 1.50 2.75 1.64

16.54 5.89 0.37 0.02

1952 1933 1954 1955 1956 1957

TOTAL

América del Norto América Central América del Sur Antillas Europa Asia Africa Oceania

100.00

87.26 2.05 1.48 1.86 5 47 1.68 0.19 0.01

100.00

79.67 1.57 1.19 1.40 9.36 6.51 0.29 0.01

100.00

75.54 1.68 0.97 1.52

11.50 8.75 0.03 0.01

100.00

73.76 1.63 1.89 1.72

14.44 6.50 0.05 0.01

100.00

75.11 1.76 1.21 1.84

13.75 5.04 0.15 0.24

100.00

73.79 1.69 1.30 1.19

15.25 6.38 0.21 0.19

100.00

77.99 2.19 1.67 1.26

12.49 3.82 0.17 0.41

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 10: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

cottzncío mssúQA

LAMINA N° 52

BIENES DE CONSUMO BIENES DE PRODUCCION

V ARTICULOS NO CLASIFICADOS

3- t TOTAL. BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS

ALIMENTOS Y BEBIDAS

| NO COMESTIBLES

■ DURADEROS

2" ESCALA MILES DE MILLONES DE PESOS

I -

1950

I

1955 1956 1957

NO DURADEROS (MATERIAS PRIMAS AUXILIARES)

| DURADEROS I (BIENES DE INVERSION)

ART. NO CLASIFICADOS

ESCALA MILES DE MILLONES DE

PESOS

-7

-6

-5

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957

-3

VALOR TOTAL DE LA EXPORTACION

REFERENCIAS

AMERICA DEL NORTE

AMERICA CENTRAL

AMERICA DEL SUR

ANTILLAS

EUROPA

ASIA

AFRICA

OCEANIA

PORCENTAJE DEL VALOR DE LA EXPORTACION

POR CONTINENTES

PORCIENTOS

%

-100

90

-80

70

-60

■50

-40

30

20

10

1950 I951 1952 195.3 1954 1955 1956 1957 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 11: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

BALANZA

La balanza de pagos, es un registro sistemático de todas las transacciones económicas que se llevan a cabo entre los residentes de un país y los del extranjero y tiene como prin- cipal objeto mostrar las relaciones económicas de ese país con el resto del mundo, las cua- les sirven de guía para la determinación de políticas monetarias, fiscales, de control de cam- bios, etc. El resumen de esas transacciones puede presentarse en varias formas. Sin embargo, casi todas ellas pueden reducirse a una general que presenta por separado las operaciones que originan ingreso de divisas y las que significan pagos al extranjero.

En México, los cálculos de la balanza de pagos se efectúan con periodicidad mensual y anual y las cifras correspondientes se presentan generalmente en dólares. El cuadro siguiente contiene los principales renglones de las balanzas de pagos mexicanas, de 1950 a 1956.

BALANZA DE PAGOS DE MEXICO

Concepto 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956

I. Saldo disponible para importaciones.

a) Exportaciones: De bienes . De servicios T «tal neto

b) Inversion neta df, capitales: Entradas Salidas Total neto

II. Importación de Bienes y Servicios. ... íi) Bienes b) Servicios c) Utilidades e intereses de las inversio-

nes extranjeras (neto)

III. Diferencia entre el saldo disponible PAF.A IMPORTACIONES Y LAS IMPORTACIO- NES

IV. Método para compensar esta difkhen- CIA: a) Cambios de las reservas de oro y divi-

sas

901.0

543.9 288.8 832.7

07.2 28.9 68.3

782.4 . 7

119.7

fifi. 0

118.6

87.8

1 008.8

602. n 324.2 926.8

133.0 51.0 82.0

1 132.4 888.8 142,0

101. r>

123.6

42.0

1 067.3

654.8 323.5 978.3

129.3 40.3 89.0

1 088 3 828.8 151.9

107.6

210

9.8

1 069.9

011.0 308.6 979.6

126.6 30.3 90.3

1 075.4 807.5 185.0

82.9

5.5

27.2

I 168.8

660.0 390.6

1 050.6

168.1 49.9

118.2

1 090.5 788.7 226.5

75.3

78.3

8.3

1 518.9

808.4 494.1

1 302.5

299.4 83.0

216.4

1 190 3 883.6 213.6

93.1

328.6

200.1 80.7

128.5

1 636.8

896.6 538.9

1 435.5

307.5 106.2 201.3

1 426.9 1 071.6

237.2

118.1

209.9

60.5 56.9

149.4 e) Errores y omisiones 30.8 81.6 11.2 21.7 70.0

Nota: Valores en millonea de dólares, i-uentc: Bunco Nacional tie Comercio Exterior.

La primera parte muestra aquellas transacciones económicas que México realiza con

el exterior y que le reportan un ingreso de divisas. Estas operaciones se presentan en dos grupos principales: las exportaciones y la inversión neta de capitales. El primero de es- tos grupos —las exportaciones— indica los ingresos en divisas por la venta a otros países

de mercancías y servicios. Constituyen el renglón de mayor importancia en este grupo

las exportaciones de mercancías que desde 1950, aumentan constantemente con excepción del año de 1953 en que experimentaron una ligera disminución. De 1950 a 1956 los ingresos que México recibió por sus exportaciones tuvieron un incremento del 65%.

En todos los años de este período (1950-1956), los ingresos por la venta de mercancías mexicanas a otros países, han representado más de la mitad de los saldos disponibles para pa- gar las compras que México hace en el exterior.

La venta de servicios al exterior representa también una fuente importante de divisas con aumento constante a partir del año de 1950, año en que fue de 289 millones de dólares, hasta lleaar a 539 millones de dólares en 1956. Estos cambios representan un incremento de

87% con relación al primer año de la serie estudiada.

Dentro de este grupo de operaciones, son de significación los ingresos provenientes del

turismo y de transacciones fronterizas. La importancia de estas actividades dentro de la eco-

DE PAGOS

nomía mexicana ha venido creciendo año con año. Otros conceptos importantes en este mis- mo renglón de servicios, son las remesas que los trabajadores mexicanos en el extranjero hacen a sus familiares residentes en el país. Representan cantidades de menor importancia las

rentas de películas mexicanas pagadas a México por otros países, gastos consulares de otros países en México, etc.

El segundo grupo de operaciones que significan ingreso de divisas al país, consiste en la inversión neta de capitales, cuyos datos resultan de comparar los movimientos positivos y negativos de capitales que se efectúan en un período determinado. Dentro de las entradas de capital —movimientos positivos—, se contabilizan las nuevas inversiones extranjeras di- rectas que México recibe y las diferentes clases de créditos bancarios y de proveedores a largo plazo que se otorgan a instituciones mexicanas. Dentro de estas operaciones, son de importancia los créditos del exterior que se manejan a través de la Nacional Financiera y cuyos principales otorgantes han sido el Banco de Exportaciones e Importaciones de Wash- ington, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, así como diversos bancos co- merciales y proveedores industriales norteamericanos y de diferentes países europeos.

El renglón negativo del movimiento de capitales, está formado por las exportaciones de capitales que, por diversas causas (seguridad,mayores rendimientos, etc.) son enviados a otros países. Se incluye también en este renglón, el movimiento de inversiones extranjeras que regresan a su país de origen y la amortización de créditos que México ha obtenido en el exterior con anterioridad.

En todos los años del período que se estudia, México ha tenido un movimiento neto positivo de capitales, lo que quiere decir que las entradas de capital han superado en todos los casos a las salidas. En ambos renglones, se han experimentado importantes aumentos. La importación de capitales fue de 97 millones de dólares en 1950 y aumentó hasta 307 mi- llones de dólares en 1956. Las salidas de capital, que en 1950 fueron de 29 millones de dólares, subieron a 106 millones de dólares en 1956.

La segunda parte de la balanza de pagos comprende la importación de bienes y servi- cios y muestra cómo se utilizan los ingresos en divisas. Dentro de este grupo de operaciones, el renglón más importante es el de las importaciones de mercancías que, durante todos los años comprendidos entre 1950 y 1956, representan alrededor del 70% de las importa- ciones totales de bienes y servicios. Las compras de mercancías de México al resto del mundo fueron de 597 millones de dólares en 1950 y de 1 072 millones de dólares en 1956, con un aumento de 80%. Los servicios que México compra a otros países, se colocan en

segundo lugar, por su importancia, en este grupo de operaciones de la balanza de pagos. Se gastaron por este concepto 120 millones de dólares en el año de 1950, que corresponden a gastos que los turistas mexicanos efectúan en el exterior, el pago de alquiler de películas extranjeras exhibidas en el país, pago de alquiler de furgones y otros medios de trans- porte a compañías extranjeras, mantenimiento de embajadas mexicanas en otros países, etc.

El tercer renglón en la importación de bienes y servicios, consiste en remisiones al ex- terior de utilidades e intereses de las inversiones directas, o sean los dividendos y utilida- des que el capital extranjero ha obtenido en su inversión. Cuando se trata de inversiones extranjeras indirectas —créditos del exterior—, el servicio incluido en este renglón está for- mado por el pago de intereses.

Al comparar las cantidades correspondientes al saldo disponible para importaciones con las importaciones de bienes y servicios, se obtiene el total de las transacciones econó- micas internacionales.

Una parte de la diferencia resultante está dada por los aumentos y disminuciones que sufren las reservas de oro y divisas y por los movimientos de créditos a corto plazo. El

resto queda incluido en el renglón denominado errores y omisiones —obtenido por dife- rencia— y que es ocasionado por diversas causas siendo las más importantes las deficien- cias de orden estadístico.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 12: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

*3

LAMINA N° 53

CBALANZA DE PAGOS)

(I) SALDO DISPONIBLE PARA IMPORTACIONES

1500 -

1000 -

500-i

Í|^ OML.UVJ 1./1-9

INVERSION NET,

1 ■j SALIDAS (—)

|TOTAL NETO

■SALDO DISPONIBLE PARA IMPORTACIONES

INVERSION NETA 0E CAPITALES:

SALIDAS (—) ENTRADAS

MILLONES DE DOLARES h 1500

-1000

"500

I 9 5 O 19 5 1 195 2 19 53 1954 19 5 5 1956

(II) IMPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS

MILLONES DE DOLARES

TOTAL IMPORTACION BIENES Y SERVICIOS UTILIDADES E INTE- RESES DE LAS INVER- SIONES EXTRAN- JERAS (NETO)

SERVICIOS

BIENES.

-1400

1200

-1000

h 800

r 600

-400

-200

DIFERENCIA ENTRE El_ SALDO DE LAS IMPORTA- CIONES (I) V LAS IMPORTACIONES til)

300 —

200-

Ml LLONES DE DOLARES

1950 19 5 1 1952 1953 1954 I 955 t 956 I960 ' 195 1 ' 1952 ' 1953 ' 1954' 1955 1956

r¡oo

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 13: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

COMERCIO

Consumos, índice de precios

El consumo de azúcar en el país en el período 1950-58 ha ido, año con año, en cons-

tante aumento habiéndose elevado durante este lapso de 583-7 a 1 100.0 millones de kilogra-

mos. En el consumo de gasolina se sigue una dinámica en el mismo sentido y las cifras se ele-

van desde 2 135.7 millones de litros en el primer año hasta 4 400.0 el último. En cerveza,

salvo los anos de 1952 y 1953, en que hay baja respecto a 1951, en las demás anualidades

también se registran incrementos y el consumo que en 1950 fue de 493-8 millones de litros

se eleva en 1958 hasta 880.0. Por lo que se refiere a gas licuado año con año el consumo

en el país ha ido incrementándose hasta alcanzar 450.0 millones de kilogramos en 1958 en

contra de 98.0 que fueron los registrados en el año de 1950 que es el inicial del período.

Las cifras anuales de los consumos de azúcar, cerveza, gasolina y gas licuado pueden

verse en el cuadro siguiente.

CONSUMO DE AZUCAR. CERVEZA. GASOLINA Y GAS LICUADO

Azucah

Tonelada íí

583 694 630 383 650 801 678 295 734 722 800 385 860 405 891 756

1 100 000

Ceuvf.ZA

Millares de litro?

49o 837 575 448 550 617 542 296 621 651

622 370

727 030 725 124 880 000

Gasolina

Millares de litros

2 135 2 409 2 625 2 830 3 155 3 439 3 802 4 131 4 100

696 278 964 174 691 834 148 102 000

LU I A DO

Toneladas

98 000 125 723 155 923 187 023 173 538 211 084 346 007 415 742 150 000

(*) Datos calculados.

De 1950 a 1957 el subíndice de precios al mayoreo de artículos alimenticios en la

ciudad de México se ha elevado de 309-4 a 603.7 tomando como base que el año de 1939 es

igual a 100.0. Dentro de este subíndice la mayor fluctuación ha sido en el grupo de forrajes

cuyo índice ha subido en el período de 346.6 puntos a 882.4 y la menor en el grupo de ela-

borados cuya variación ha sido de 252.5 a 382.1 puntos.

El índice general se ha incrementado de 297.8 a 563-7 y los subíndices de artículos

de producción y de consumo han variado de 268.8 a 499-0 el primero y de 311.6 a 593.7 el

segundo.

INTERIOR

y costo de la vida obrera

Las variaciones anuales de los índices, subíndices y renglones componentes de 1950 a

1957 pueden apreciarse en el siguiente cuadro.

INDICE DE PRECIOS AL MAYOREO EN LA CIUDAD DE MEXICO BASE: 1939 - 100

O O N c i: P t o

SüB-INDTCE ARTICULO!» ALIMENTICIO!*. Vegetales Forrajes Animales Elaborados

INDICE GENERAL

SUB-1NDICE ARTICULOS I)E PRODUCCION.

SCB-INDICE ARTICULOS DE CONSUMO Materias primas industriales . . I'j ncrjcia Materiales de construcción . . Artículos no alimenticios

1950

309 4 320.9 | 340.6 ! 330.6 i 252.5 '

311.6 399.6 184.3 304 1 333 9

19.51

374.7 385. 1 370.2 423.2 280.4

268 8 319.2

377 6 528.0 185.2 377.2 105. 1

1952

433.9 461.9 444.0 483.3 301.0

297 8 353 1 394 7

306 4

424 5 504.3 201 .7 450.0 360 2

1953

433.2 ' 471.3 499.0 I 465.1 ¡ 291.0 |

402 6

359 1

420 9 491. I. 261.8 483.5 340.2

1954

455.7 500. 1 451.7 475.4 331.0

433

401

449 5 599,5 203. 1 523. r, 414 4

1955

526.0 550.4 727.6 584.5 358.5

519 0 042 . I 339.9 525 3 483.9

1950

564.7 594.5 959.1 630.9 303. I

500 4 | 530.9

460 2 | 472 9

557.7 030.4 355. 1 005 9 519.3

603.7 671.2 882.4 627.3 382.1

563.7

499.0

593.7 645.4 384.1 656.8 533.5

Fuente: Departamento He Barómetros Económicos de la S*cr»t.-'.ri'.i de Economía.

Complementario de los índices de precios al mayoreo en la ciudad de México están

los del costo de la vida obrera. los que se han elevado entre 1950 y 1957 en la siguiente

forma: el general de 356.2 a 608.9, el de alimentación de 346.5 a 616.3, el de vestido de

408.6 a 642.4 y el de servicios domésticos de 365.0 a 521.6. La variación anual de cada uno

de estos índices figura a continuación:

INDICE DEL COSTO DE LA VIDA OBRERA EN LA CIUDAD DE MEXICO BASE: 1939 = 100

C O N C K P T O 1 1950 i 1951 ; 1952

! c

I V

' Oi

(O

sjy

i

i

-4

: : 1 GENERAL . . .1 356.2 401 4 , 459.2

1 ¡ , Alimentación ! 340.5 390.2 ■ 401.6 Vestido ' 408.0 ! 443.0 I 472.2 Servicios domésticos 365 0 1 388.7 j 428.5

451 2

141.1 474.4 474.5

; i | 473.1 548.7 575.3 ¡ 608.9

463.0 ! 545.5 580.8 1 610.3 532.6 ¡ 599.3 623.7 642.4 473.1 ¡ 514.6 : 485.1 521.6

Fuente: Departamento de Barómetros Económicos de la Serreta ría de Economía.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 14: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

CONSUMO DE AZUCAR

LAMINA N° 54

CONSUMOS, INDICE DE PRECIOS V COSTO DE LA VIDA

CONSUMO DE CERVEZA CONSUMO DE GASOLINA

1000

MILES DE LITROS

1950 51 52 55 54 55 5 6 57 58 X X

MILLONES DE LITROS

-4000

-3000

-2000

LI000

1950 51 52 53 54 55 56 57 58 X X

1950 51 52 53 54 55 56 57 58 X X

CONSUMO DE GAS LICUADO

MILES DE TONELADAS

h 200

H50

rl00

-50

1950 51 52 53 54 55

1000 -

900 -

800

700-

600-

500-

400-

300

200-

1939 100

0-

INDICE DE PRECIOS AL MAYOREO EN l_A CIUDAD DE MEXICO

INDICE BASE 1939 = 100

INDICE DEL COSTO DE LA VIDA OBRERA EN LA CIUDAD DE MEXICO

elaborados

1950 51 52 53 54 55 56 1957" 1950 51 52 53 54 55 56 1957

^ 700

-600

500

-400

-300

-200

1939 100

VESTIDO*^

ALIMENTACION

SERVICIOS DOMESTICOS

_f BASE J939j JOO

1950 1951 (X) DATOS ESTIMADOS

1952 1953 1954 1955 1956 1957

-600

-500

-400

300

-200

-100

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 15: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

PRODUCTO E INGRESO NACIONAL

Las cifras del producto e ingreso nacionales, son muy importantes, para conocer el des- arrollo económico de un país, el origen de la producción y destino de la misma. Además son indicadores que muestran el nivel de vida de la población, en diferentes períodos y zonas geográficas.

En México los cálculos del producto e ingreso nacionales son elaborados por el Banco de México y presentados por periodicidad anual.

El producto nacional bruto a precios de mercado en México se elevó a 6 657 millones de pesos en 1939 y a 41 500 millones de pesos para 1950. Este cambio representa un incre- mento de 523% en dicho período. Para 1956 el Banco de México dio a conocer la cifra de 94 000 millones de pesos para el producto nacional mexicano, que es mayor al de 1939, en 1312%.

El cuadro que a continuación se inserta nos presenta más detalladamente esa tendencia al alza.

PRODUCTO E INGRESO NACIONAL (MILLONES DE PESOS)

Año Prod. Nacional Bruto Ingreso Nacional Año Prod. Nacional

Bruto Ingreso Nacional

1950 41 500 51 800 58 300 56 300

37 500 46 800 52 000 50 200

1954 66 478 84 000 94 000

103 000

59 180 74 760 84 000 92 000

1051 1955 1062 1956 1953 19 5 7

Fuente: Banco de México, S. A.

El producto nacional bruto pasó de 41 500 millones de pesos en 1950 a 103 000 millones para 1957. Estos aumentos constantes dan un incremento de 148% para 1957 tomando como base 1950.

El ingreso nacional se elevó de 37 500 millones de pesos en 1950 a 84 000 millones en 1956. Para 1957 el ingreso ascendió a 92 000 millones. De 1950 a 1957 el ingreso nacional se incrementó en 145% con un incremento anual promedio de 18%.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO POR ACTIVIDADES

Las ramas de la producción que han originado el producto nacional bruto en nuestro país en el período 1950 a 1956 son: el comercio que generó en promedio de este lapso el

PRODUCTO TERRITORIAL AL COSTO DE LOS FACTORES, POR ACTIVIDADES (PORCIENTOS)

Actividad 1939 1950

TOTAL 100 0

20.3 4.8 1.8 0.7 1.7

15.7 23.7 5.8 8.3 7.5 9.7

100 0

19.6 2.9 l.fi 0.5 1.8

18.3 30.9 4.3 7.4 5.1 7.6

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Minería Petróleo Energía eléctrica Edificación v construcción Manufacturas Comercio Transportes v comunicaciones Servicios privados y profesionales Servicios del gobierno Otras actividades

28% del total, la agricultura con el 19%, las industrias de transformación con el 16%; su- mando estas tres actividades nos da el 63%, el resto, o sea el 37% está formado por los servicios privados y profesionales, los servicios de gobierno, transportes, minería, petróleo, construcciones, energía eléctrica y otras actividades.

Los cuadros siguientes muestran los cambios que ha experimentado la composición del producto territorial, por actividades, así como el costo de los factores, durante los años de

1939 y 1950.

PRODUCTO TERRITORIAL AL COSTO DE LOS FACTORES (PORCIENTOS)

FACTORES 1939 1950

TOTAL 100.0

30.5 7.4 8.3

27.9 26.2

— 0.3

100.0

23.8 5.1 6.0

23.9 41.4

— 0.2

Sueldos, salarios y suplementos Asignaciones a propietarios que trabajan

Ingresos mixtos de trabajo y capital

Ajustes

En el cuadro anterior notamos que son las utilidades las que tienen un aumento consi- derable pasando del 26.2% que representaban del total de los factores en 1939 al 41.4% en 1950, los demás factores sufrieron disminuciones notables de porcentaje en el año de 1950 en comparación con 1939, en donde se ve que: los sueldos, salarios y suplementos bajaron en un 6.7%, los ingresos mixtos de trabajo y capital un 4%. las asignaciones a propietarios

que trabajan y las rentas en un 2.3% cada uno.

_ LA POBLACION Y EL INGRESO NACIONAL

En México de 1950 a 1957 la tasa de incremento anual de la población fue en prome- dio de 3% mientras que el ingreso nacional real aumentó a una tasa promedio de 5% y siendo mayor esta última, se infiere que el ingreso real per capita se ha incrementado, éste fue en 1940 de 918 pesos y ascendió a 1454 para 1950, elevándose en 1955, a 1 577 pesos. Estos cambios en el ingreso real per capita representan un incremento de 58% en el período de 1940 a 1950 y de 8% de 1950 a 1955.

EL INGRESO NACIONAL Y EL NIVEL DE VIDA

El aumento en el ingreso real per capita se ha traducido en un mejoramiento del nivel de vida de la población. La población mexicana ha experimentado aumentos en sus niveles de consumo de determinadas mercaderías, incluyendo artículos que con anterioridad se pri- vaba, creando nuevas demandas que originan incentivos en la producción y avances en el desarrollo económico del país. El consumo, per capita de gran número de productos ha aumen- tado, entre ellos, los productos textiles, el calzado, los gastos dedicados a diversiones y al- gunos productos alimenticios.

Los aumentos en los artículos de primera necesidad han ocasionado a la vez, bajos en las demandas per capita de otros alimentos caso típico son el maíz y el frijol productos de menor precio que el trigo y el arroz. El consumo por persona anual de maíz, fue de 157 Kg. en 1939 y bajó a 139 Kg. en 1956 experimentándose una disminución en su consumo de 12%.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 16: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

ttiODUCfO 5 Jítáítíád MdOilAi

PRODUCTO E INGRESO NACIONAL

EN TERMINOS MONETARIOS

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

INGRESO NACIONAL

z'o I

40 —I— SO

I ©o

I 70

PRODUCTO TERRITORIAL. AL COSTO DE LOS FACTORES, POR ACTIVIDADES

POROIENTOS

m AGRICULTURA,GANADERIA, SILVICULTURA, PESCA

MINERIA

■i PETROLEO

00 ENERGIA ELECTRICA

■I EDIFICACION Y CONSTRUCCION

gg MANUFACTURAS

COMERCIO

TRANSPORTES YCOMUNICAC.

,r A SERV PRIV. Y PROFESIONALES

SERVICIOS DEL GOBIERNO

OTRAS ACTIVIDADES

i so ©o

—I— IOO

LAMINA N° 55

PRODUCTO TERRITORIAL AL COSTO DE LOS FACTORES-

POR FACTORES

SUELDOS, SALARIOS Y SUPLEMENTOS

ASIGNAC. A PROPIETARIOS QUE TRABAJAN

■i RENTASE INTERESES

INGR.MIXTOS DE TRABAJO Y CAPITAL

■i UTILIDADES

MILES OE MILLONES DE PESOS

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 17: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

MEXICO E

La lámina adjunta, muestra algunas actividades sociales y económicas de México con res-

pecto a la mayor parte de los países de América. Los datos que sirvieron como base para la elaboración de las gráficas, fueron tomados de los Anuarios Estadísticos correspondientes pu- blicados por las Naciones Unidas y en lo referente a cálculos y estimaciones, éstas fueron hechas en el Departamento Técnico de la Dirección General de Estadística.

Se observó en la primera gráfica que México ocupa el tercer lugar con 31 426 millones de habitantes, o sea el 8.46% de la población total de los países que señala la gráfica para el año de 1957.

Para mayor detalle se inserta el cuadro siguiente en orden decreciente de población.

POBLACION DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA 1957 (MILES DE HABITANTES)

País

11 7 8 9

10 11

TOTAL.

I

Estados Unidos de América. Brasil México Argentina Cíinfldii... . . ........ Colombia Perú Chile Cuba Venezuela Ecuador

Número i de | Porciento

habitantes i

371 633

171 01 31 19 10 13

9 7 (i ti

229 2G8 426 858 589 227 923 121 410 134 890

100.00

46.07 16.49 8.46 5.34 1.46 3.56 2. 07 1 .92 1 .72 1.65 1.05

Núm. de

orden

12 13 14 15 16 17 18 19 20 •>í

P A I M

Guatemala Haití Bolivia República Dominicana . Uruguay Salvador Honduras Paraguay Nicaragua Costa Rica Panamá

I Número i de 1 habitantes

3 430 3 384 3 273 2 »398 2 690 2 350 1 769 1 638 l 331 1 035

960

Poreicnto

0.92 0.91 0.88 0.73 0.72 0.63 0.48 0.44 0.36 0.28 0.26

La 2- gráfica nos indica que México tuvo un acelerado desarrollo durante 1957 en las diferentes industrias que expresa el cuadro a continuación, las cuales se localizan en dicha gráfica.

INDICE DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN 6 PAISES DE AMERICA (AÑO 1957)

(BASE 1953 = 100)

Cañad,! Estados Unidos de México Argentina. Brasil Chile

América.

Producción «enera!

1 I 1 107 1 10 121 126 102

I ndust ría manufacturera

107 107 142 121 120 10» i

Elect rieidad y üíis

120 I 11 1 18 121 150 12 i

Minería

156 110 128 125 156 122

Es de hacer notar que en la gráfica antes citada, las barras que representan el índice de la producción de "Electricidad y Gas" correspondientes a México, Brasil y Chile, sólo refle- jan el Índice de desarrollo en el aspecto de electricidad en los mismos.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN 1957 (MILES DE MILLONES DE PESOS MEXICANOS)

N úm. de

orden

I

K

10

T O T A I.

Ewtadoa Unidos de América. Canadá Venezuela Brasil Argentina México Cuba Colombia Chile Perú

I ni por! a-

331.819

103. 191 73.325 20,848 18.010 16 380 14.440 8.191 0.033 5.510 4.985

Porciento

48 22,

(5. 5 4, 4, 2 l, 1, 1

N úm. de

orden If

100.00

'-'7 10 28 01 >14 35 47

Si 50 I

T OTA I,

Estados l'nidos de América. Canada Venezuela • ■ Brasil Argentina Cuba México Colombia Chile Perú

Exporta- ciones

415 387

258 04 29 17 12 10

0 5 4

023 .321 . 509 . 395 , 185 , 090 ,671 ,389 ,738 ,000

AMERICA

Respecto a la gráfica de "Comercio Internacional de los 10 principales países de Amé-

rica 1957", México ocupa el 6" Jugar en importaciones con 14 440 millones de pesos y el

7" lugar en exportaciones con 7 671 millones de pesos siendo en números relativos el 4.359/

y 1.85% respectivamente. Dando más claridad a lo antes expuesto se intercala el cuadro

anterior de Comercio Internacional.

Con respecto a las gráficas de "Producción de plata" y de "Producción de Hierro" en el

año de 1956 y comparando a México con 8 países de América, se tiene que ocupa el primer

lugar como productor de plata con 1 340.0 toneladas métricas, correspondiéndole el 29.70%

del total de la producción de los anteriormente citados en tanto que en la de hierro se sitúa

en último lugar con 489 mil toneladas métricas o sea el 0.65% del total.

El presente cuadro nos da una mejor idea en cuanto a este renglón económico.

PRODUCCION DE PLATA Y DE HIERRO (AÑO 1956)

(MILES DE TONELADAS METRICAS)

. Núm. de

orden A I

•- i jNúni. ! Producción , -lento I d<> de plata | 8 orden

TOTAL

.México Estados Unidos de América Canadá .... Perú Bolivia ('ml' Argentina Brasil* Venezuela

4 511.3

I 3)0.0 1 204.9

884 .3 740.5 22S 9

5»! . 7 50.0

100 00

20.70 20.71 19.60 10 55 5.07 1 .20 I . ti

P a )

T O T A I.

Estados Unidos de América Canadá Venezuela Brasil OI] lie Perú México Argentina* Bolivia-

Producción de hierro

* Datos no disponibles.

Sobre las gráficas concernientes a Estimaciones del Ingreso Nacional e Ingreso Per Ca-

pita de Jos principales países de América, México está colocado en el 59 lugar con un ingreso

de 84000 millones de pesos que es el 1.62% del total de los Ingresos Nacionales repre-

sentados y en 8° lugar por su ingreso per capita respecto a los demás, con 2 751 pesos.

Dando conclusión a este estudio y para su más completa concepción del párrafo des-

crito arriba, se emite este cuadro:

INGRESO NACIONAL E INGRESO PER-CAPITA DE LOS PRINCIPALES PAISES DE AMERICA (AÑO 1986)

Núm. de

orden

8 9

10 11 12 13 14 15

P A I a

T O T A 1.

Estado.* Unidos <ii América . Canadá Brasil Argentina México Venezuela. Cnile , . . .

uba . Colombia Perú.... Puerto Rico Guatemala Ecuador. Honduras Paraguay

Ingreso Nacional

Mile.s de millones de pesos

5 166 256

i 364.000 299.750 I 12.498 101.711 84.000 54.046 27.373 25. 104 19.521 14.401 12.064 fi. 580 n. 194 3.527 1.515

Porciento

100 00

81 , 17 .80 70 03 02 05

0.53 49 38 28 24 13 12

0.07 0.03

Núm. de

orden

I 5 0 7 8 íl

10 11 12 Vi 14 15

l'.vis

E.-tados Unidos de Canadá Venezuela Puerto Rico Argentina Cuba Chile México Brasil Honduras Guatemala Ecuador.. Colombia. Perú Paraguay

América .

Ingreso Per Cápita

Pesos

25 949.35 18 640.02 9 078.83 5 586.61 5 373.81 4 132.18 3 942.15 2 750.67 2 381.12 2 061.47 1 965.64 1 631.82 1 508.74 1 498.72

946.65

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 18: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

LAMINA N° 56

¿J 5 ;< J C O £ JNJ A iVj íi J Á

POBLACION DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA 19 5 7

INDICE DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN 6 PAISES DE AMERICA

19 5-7

COMERCIO INTERNACIONAL DE LOS PRINCIPALES PAISES DE AMERICA

195 7

M PORTACIONES

IO

(MILES DE MILLONES DE PESOS MEXICANOS)

MILLONES DE HABITANTES

SOO SOO TON E l_ ADAS

ESTIMACIONES DEL INGRESO NACIONAL DE LOS PRINCIPALES PAISES DE AMERICA EN EL AÑO 1956

EX PORTACIONES C MILES DE MILLONES DE

PESOS MEXICANOS»

INGRESO PER CAPITA DELOS PRINCIPALES PAISES DE AMERICA EN EL AÑO DE 19 56

T BILLONES DE PESOS

2BO 2¿>0 -MILES DE MILLONES DE PESOS MILES DE PESOS

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

959.

195

9

Page 19: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares

La exposición contenida en este vo-

lumen se preparó siendo Presidente de la República el

señor Adolfo Ruiz Cortines; Secre- tario de Economía el Lic. Gilberto Lo yo

y Director General de Estadística el Ing. Ro- dolfo Flores Talavera. La revisión final de esta

obra fue supervisada por los Jefes de loa Departa- mentos Técnico y de Censos Lic. Jacinto Rodríguez Mateo»

e Ing. Alfonso Molina Villaseñor respectivamente. La impre- sión de esla publicación se terminó en los Talleres Gráficos de

la Nación el día 30 de mayo de 1959, siendo Presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos; Secretario

de Industria y Comercio, el Lic. Raúl Salinas Lo- zano, Director General de Estadística el Ing.

Albino Zertuche C. y Subdirector el Ing. José Gómez Vallejo. Fueron

coordinadores tipográficos los señores David Dueñas Ra-

mos y Daniel M. Her- nández Guzmán.

Page 20: BANCO DE MEXICO Inversiones en Valores y Obligacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Finalmente, el grupo relativo a inversiones en valores de Empresas y Particulares