bailes nacionales

7
Bailes Nacionales: Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana. Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo. Danza de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.

Upload: juank-rs

Post on 09-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bailes Nacionales

Bailes Nacionales:Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.

Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

Danza de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.

Nombres de Comidas:Quiche: Entre los platillos típicos de este departamento están los boxboles, el pollo con apazote, chojín chichasteco, las hierbas al vapor ylos tamalitos blancos. Para beber, el agua de chilacayote.Totonicapán: Tamalitos de cambray, atol de masa, caldo de habas, manita de marrano en chirmol (adobada), caldo de Tobik, tamalitos de elote,tayuyos y pan de yemas.

Page 2: Bailes Nacionales

Retalhuleu: Carne con miltomate, Chancletas de güisquil y Torta de güisquil.

Nombres de trajes:TRAJE DEL DEPTO. DE IZABAL

Aunque el depto. De Izabal no cuenta con un traje típico maya, sus alredores garífunas tienen un traje que los distingue, su vestidos de colores variados con su paño en la cabeza hace que este traje sea propio de esa región.

TRAJE TIPICO DEPTO. PETEN ITZAEl traje típico de la comunidad es de manta color blanco el cual significa pureza y acercamiento al ser supremo, y así, con relación al huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro que llevan los huipiles en el cuello algunas llevan en las mangas, lo que resaltan siempre son las figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, cosa que es formado por el bordado de fondo negro quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

TRAJE TIPICO DEL DEPTO. DE CHIQUIMULAAnteriormente los hombres, por lo general, se vestían de calzones blancos y camisa pechera, bordados con cuatro colores (rojo, verde, amarillo y azul), que representan la ceiba serpiente, cuadro cosmogónico. Actualmente carecen de color y bordados.Las mujeres por

Page 3: Bailes Nacionales

lo regular sus vestidos llamativos con el predominante jaspe color verde y rojo con cinta enfrente blanca y amarilla.

Nombres de grupos de disfraces:Nombre de artesanía:

Cestería: Son hechas con fibras naturales como palma, jarcia, mimbre, cibaque, paja y bambú. Es herencia del arte de los antiguos mayas. Hay cestas de distintos tamaños y formas, generalmente son utilizados para transportar vegetales o frutas; hay otros más finos que se utilizan en la decoración de habitaciones. También hay más artículos ornamentales hechos de la misma fibra como sombreros, petates o alfombras, escobas, etc.

Cueros: Es una actividad de orígenes muy antiguos. Donde se seca la piel de los animales bovinos mayormente. Con este material se elaboran monederos, llaveros, pulseras, y misceláneos. 

Page 4: Bailes Nacionales

Tejidos o textiles: Los tejidos tradicionales son hechos por mujeres, en unos artefactos llamados telares de cintura o palitos, conlleva un procedimiento un tanto complicado de tramas y urdimbre.  El lugar donde se puede ver todo el proceso es la población de San Antonio Aguas Calientes, el “centro de tejedoras”, donde se pueden adquirir variadas gamas de textiles. En tierras altas también se puede encontrar un arcoíris de colores. Hay más de 350 diferentes diseños y una gran variedad de colores de tejidos tradicionales. 

Page 5: Bailes Nacionales

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Juchanep

Prof. Valentin Poncio Navarro

Curso: Expresión Artística

Cultura Guatemalteca

Nombre: José Carlos Tumax Canastuj

Grado: 5to Grado