bac fotografia

11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FOTOGRAFÍA. 1º y 2º BACHILLERATO DE ARTES. I.E.S. “REY PELAYO” CANGUES D’ONIS. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. 2002-2003

Upload: marko-macedo-guerra

Post on 25-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BAC Fotografia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

FOTOGRAFÍA.

1º y 2º BACHILLERATO DE ARTES.

I.E.S. “REY PELAYO” CANGUES D’ONIS.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

2002-2003

Page 2: BAC Fotografia

TALLER DE FOTOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN.

A pesar de ser optativa, esta asignatura se nos muestra como una herramienta

enormemente útil dentro del mundo de la investigación artístico-plástica, ya sea como

base para la creación, como apoyo o, simplemente, como aprendizaje para la lectura del

imaginario en el que nos movemos. La distinción básica entre imagen y realidad nos

ayuda a descodificar el sin fin de imágenes fotográficas y/o mixtas de nuestro entorno.

Además, el método fotográfico basado en la captación de la luz sobre una superficie es

disculpa más que suficiente para entender dicho sistema técnico y emplear unas

estructuras y unos mecanismos que nos resultan de una utilidad tremenda a estas edades

para madurar toda una serie de ideas personales, (en cuanto a la creación gráfica, se

supone.)

De esta manera, los conocimientos adquiridos en esta asignatura se

complementan e interactúan con el resto de asignaturas del currículo de cada alumno y

alumna.

Taller de Fotografía aborda la vertiente funcional y práctica de las dos líneas

generales a partir de las cuales se han organizado los contenidos del área de Educación

Plástica y Visual; esto es, “saber ver” y “saber hacer”, poniéndolas al servicio de

finalidades comunicativas concretas próximas al alumnado y elegidas por este.

Los objetivos se centran principalmente en la comprensión de la comunicación

visual y a través de los procesos prácticos de creación que impliquen al alumnado con la

complejidad de su entorno. El contenido es abierto y flexible a las necesidades y

características del grupo. La metodología será activa, participativa y reflexiva, basada

en la extracción de conocimientos a través de la práctica y practicar con conocimiento

de causa. La evaluación ha de ser forzosamente continua y centrada en el modo de

desarrollo de los procesos creativos.

El diseño de la materia de Taller de Fotografía tiende a evitar rutinas en la

utilización de diferentes recursos expresivos y a propiciar la actividad de creación. Este

aula pasa a ser un lugar de experimentación. El enfoque abierto y práctico de la materia

contribuye al desarrollo de las capacidades de cooperación y de trabajo en equipo.

El contenido de Taller de Fotografía favorece la adquisición de la capacidad de

interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos para enriquecer la comunicación y reflexionar.

OBJETIVOS GENERALES.

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las

siguientes capacidades:

- Profundizar en el uso de lenguajes, las técnicas y los sistemas de producción

de la obra plástica y de los medios de comunicación.

- Analizar críticamente las imágenes desde la experiencia creativa.

- Conocer y diferenciar los valores informativos, expresivos y

propagandísticos de las imágenes y formas del entorno.

Page 3: BAC Fotografia

- Ejercer la autonomía de decisión que supone el desarrollo de funciones de

diseño y producción de mensajes visuales.

- Valorar el trabajo propio y la obra ajena.

- Valorar el proceso en todo el trabajo de diseño y producción con medios.

- Desempeñar trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa.

METODOLOGÍA.

Los principios metodológicos se centran en la indagación del alumnado a través

del propio proceso y la importancia de cubrir todas las fases de cada actividad. El

profesor facilitará que el/la alumno/a pueda acceder a completar procesos de diseño,

producción y evaluación.

Se aportará la fundamentación e información teórica imprescindible,

favoreciendo la investigación del alumnado. La experiencia será tanto más válida

cuanto más se reflexione sobre ella, por lo que es fundamental que el alumnado recoja

los datos de su propia investigación.

Por considerarlo muy importante se valorará el proceso por encima del

resultado. El resultado será más estimado al ser realizado de una manera consciente y

compleja.

La cooperación y el trabajo en equipo se fomentarán a partir de las actividades

eminentemente prácticas, y la coordinación de esfuerzos se constituye en valor de sí

mismo.

EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso continuo y atiende a una doble articulación de

análisis y creación de imágenes. La evaluación será lo suficientemente flexible como

para convertirse en un constante diálogo comunicativo entre profesor/a y alumno/a a fin

de indagar sobre la actividad que se está llevando a cabo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La valoración de las actividades, el aprendizaje de los alumnos y el propio

proceso de enseñanza se propone:

1- Adecuación del diseño a lo programado en cuanto a objetivos, contenidos,

actividades…

2- Valoración del desarrollo de cada actividad.

3- Valoración del proceso investigador-creador de los/las alumnos/as en cada

actividad.

4. Valoración del aprendizaje de los/las alumnos/as.

5. Autoevaluación de los/las alumnos/as con respecto a su aprendizaje.

La evaluación permite comparar, a lo largo del proceso, las conductas reales con las

conductas esperadas (objetivos) y llegar a conclusiones para modificarlas en el futuro.

Esta comparación será cuantitativa y cualitativa.

Page 4: BAC Fotografia

CONTENIDOS Y DlSTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA MATERIA.

Iª EVALUACIÓN.

1- Introducción a la asignatura. Objetivos y breve historia de la fotografía.

2- La cámara. oscura. Historia, principios y construcción. Posibilidades

expresivas. Ejercicios.

3- La cámara oscura. Diseño fotográfico. La escritura con luz. Manipulación

sencilla de imágenes. Conocimiento de los factores técnicos que alteran las

imágenes (Leyes de encuadre. Longitudes focales. Aberturas. Exposición.

Introducción al laboratorio fotográfico (revelado del papel fotográfico).

Ejercicios.

4- La cámara fotográfica. Partes del cuerpo y ópticas. Presentación de distintos

tipos de cámaras, con especial dedicación al formato 135. La cámara digital,

conocimiento y manejo; limitaciones actuales; su futuro. Profundidad de

campo, diafragmas, obturador, velocidades de obturación, sincronía entre

diafragma y velocidad, enfoque, fotómetros (luz incidente y reflejada) y

otros accesorios. Prácticas.

5- Teorías y aplicaciones a la lectura y producción de imágenes fotográficas.

Estudios y teorías sobre: la proporción, la luz, la composición, valores

expresivos, el claroscuro...

2ª EVALUACIÓN Y 3ª EVALUACIÓN.

6- Principios técnicos: iluminación, el flash, encuadres, movimientos

horizontales y verticales de la cámara. Estereotipos. Aplicaciones al diseño

fotográfico en publicidad, propaganda, obras de arte... Prácticas y ejercicios.

7- El laboratorio fotográfico. Aspectos técnicos, materiales fotosensibles. El

negativo (película e índices de sensibilidad). La carga de chasis. La carga de

la cámara. Revelado de negativos en B/N. Prueba de contactos. Revelado de

positivos en B/N. Manejo de la ampliadora: (exposición, enfoque, papeles,

reservas, lavados, cuidados...) Control del contraste y densidad. Las películas

de color y las diapositivas. Prácticas y ejercicios.

8- Temas y tomas fotográficas: la figura humana, el paisaje, la ciudad,

deportes...

Campos de investigación y actuación:

- La fotografía expresiva - fotomontajes, retrato, figura humana....

- La fotografía informativa - ilustración fotográfica, reportaje, (producir

una secuencia de imágenes para contar una historia) relato con imágenes

solas

- La fotografía publicitaria - presentación de los productos, estética de sus

imágenes, manipulación.

- Fotógrafos de la Agencia Magnum~fotógrafos de guerra, prensa,

sociedad, etc.

- Recuperación y reproducción de viejas fotografías o reproducción de

viejas fotos sin negativo.

9- Los cuidados de las cámaras, películas, fotos... Consejos útiles

Page 5: BAC Fotografia

CONTIENIDOS MÍNIMOS.

1- Conocimiento y uso de todas las partes de la cámara fotográfica (enfoque,

diafragma, velocidad de obturación, ajuste de la sensibilidad,...)

2- Revelado de películas, ampliación y positivado en blanco y negro. Clases de

películas. Modificación del contraste.

3- Aplicación de lo anterior para resolver: un paisaje, un retrato, y un conjunto

arquitectónico.

4- Conocimiento teórico y aplicación de la composición fotográfica y de los

valores tonales.

5- Los trabajos se realizarán con la cámara y el laboratorio del Centro. Si se

tratase de otra cámara debería reunir características parecidas a la que posee

el centro.

6- El resto de contenidos podrán recortarse por ajustes temporales, deficiencias

de equipamiento y espacios o para profundizar más en los temas básicos

pertenecientes a los contenidos mínimos aquí descritos.

Las pruebas consistirán en una sesión de tomas fotográficas, en B/N sobre uno

de los temas anteriormente mencionados. EI profesor hará el seguimiento de cada uno

de los pasos del proceso.

Tras la realización de las tomas el/la alumno/a procederá al revelado de los

negativos, manejo de la ampliadora y positivado.

Por ello se tendrán en cuenta solamente los siguientes aspectos:

a) La correcta carga de la cámara.

b) Enfoque correcto de al menos 3/4 de las tomas.

c) Correcta sincronización de la velocidad y diafragma.

d) Encuadre correctos.

e) Iluminación, con luz natural y artificial (flash o focos).

f) Correcto revelado del negativo B/N.

g) B/N: Ampliación de la copia, usando varios factores de aumento en las

copias, cuidando la nitidez y limpieza. Revelado completo de los positivos.

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS DE CAL1FICACIÓN Y DE

CORRECC1ÓN.

La calificación se conocerá al final de cada periodo de evaluación. Se otorgará,

según lo establecido en la ley, teniendo en cuenta los datos recogidos en el aula y en el

taller, añadiendo las pruebas corregidas y la opinión de los miembros de la junta

evaluadora.

Se valorarán siempre los aspectos siguientes:

- El trabajo gráfico y plástico, la corrección oral y/o escrita.

- Conocimiento de la materia y uso del vocabulario específico.

- Aplicación práctica de los aspectos teóricos desarrollados.

Page 6: BAC Fotografia

- Realización correcta de los trabajos y entrega en los plazos previstos.

- Presentación de los trabajos.

- Actitud y participación en el aula y en el taller.

Se calificará a los/las alumnos/as empleando los siguientes procedimientos e

instrumentos:

- Todos los ejercicios (apuntes, bocetos, pruebas, estudios definitivos...)

realizados en el espacio de trabajo indicado por el profesor (aula, taller,

casa...).

- Valoración del modo de trabajo, interés mostrado, correcto USO de los

medios y puntualidad en la entrega de los trabajos.

- Valoración de la calidad (contenido y presentación) de los trabajos teóricos

y/o escritos que se propongan.

- Valoración de las pruebas y ejercicios previstos o complementarios que se

consideren necesarios para mejorar su aprendizaje.

- Actitud de colaboración en todo aquello que se refiera al orden y limpieza de

la clase y del laboratorio así como el manejo cuidadoso de los instrumentos y

materiales.

La calificación se dará en los trabajos corregidos con o sin expresión numérica

en todos ellos y con las observaciones y correcciones pertinentes escritas u orales.

Si el/la alumno/a no aporta los ejercicios o pruebas debe de justificar su

ausencia, si se considera, se le propondrá otra fecha para su realización o entrega.

La puntuación de cada pregunta. o ejercicio estará determinada por la suma de la

calificación de los siguientes aspectos:

- La solución correcta de los ejercicios prácticos propuestos se puntuará con

un máximo del 60% del valor otorgado al mismo.

- La solución correcta de los ejercicios teóricos propuestos se puntuará con un

máximo del 20% del valor otorgado a dicha prueba.

- E1 20% restante será para valorar la destreza y habilidad en la toma, la

limpieza, la calidad del trabajo, es decir, su buena presentación.

Quedará reflejada en las hojas de ejercicios, preferentemente en rojo, la

estimación que se hace de cada problema, por separado, independientemente del

redondeo final, señalando los errores cometidos.

Recuperaciones.

Los contenidos mínimos se exigirán todo el curso, aunque de manera especial

aquellos que estén más presentes en un periodo de evaluación.

Las evaluaciones suspendidas se recuperarán con ejercicios adicionales

correspondientes al periodo evaluado.

Hacia finales de curso se puede convocar una prueba global de la materia para

que los/las alumnos/as de bachillerato que no han recuperado los contenidos de las

evaluaciones, otra oportunidad de recuperación.

Calificación final.

Se obtendrá por media aritmética de las tres evaluaciones en la que, además, se

tendrá en cuenta:

- Las evaluaciones aprobadas.

- El progreso experimentado desde el comienzo del curso.

Page 7: BAC Fotografia

- El equilibrio de resultados en las distintas partes de la materia.

- El cumplimiento de las tareas.

- La actitud en el lugar de trabajo.

- La asistencia regular a clase.

Pérdida del Derecho a la Evaluación Continua.

Con el 25% de faltas de asistencia en un periodo de evaluación.

Todos los/las alumnos/as que hayan perdido un 25% serán sometidos a un

tratamiento especial siempre que el profesor considere que no puede aplicarle a el/la

alumno/a los criterios generales de evaluación. Ese tratamiento especial puede ser una

prueba plástica, oral y/o escrita o el encargo de algún trabajo complementario.

Con el 50% en el todo el curso, contado hasta la primera semana de mayo para

2° y la primera de junio para 1° de bachillerato.

En el mes de mayo para 2° y en junio para 1°, habrá una especial, en horario

especial (puede ser por la tarde) para todos los/las alumnos/as que hayan perdido el

derecho a la evaluación continua.

En el mes de septiembre, la prueba de estos/as alumnos/as será igual que la de

los/las demás suspensos que están en proceso de evaluación continua, pero se les podrá

exigir trabajos complementarios que realizarán después de junio.

RECUPERACIÓN.

Para poder recuperar el/la alumno/a tendrá que entregar:

- El ejercicio o realizar aquellos trabajos adicionales, una vez corregidas las

deficiencias, de las propuestas con calificación menor de cinco.

- El cuaderno de clase completo, en su caso los trabajos de investigación y

superar los nuevos controles orales, escritos y/o prácticos correspondientes a

la evaluación.

SEPTIEMBRE.

- Ficha para el/la alumno/a y profesor/a (copia), de los trabajos que realizará

en verano.

- Pruebas teóricas y/o prácticas, basadas en los contenidos mínimos antes

enumerados.

Page 8: BAC Fotografia

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL ALUMNADO DEL

BACHILLERATO DE ARTE.

Para completar la formación del alumnado sería conveniente un pequeño

contacto con el mundo de la imagen, dado el aislamiento cultural que supone la

educación específica dada por la familia y el Centro de Enseñanza. Para ello nada mejor

que un viaje cultural donde, además de salir del ambiente cotidiano que marca nuestro

sistema de pensamiento y de visión y conocer otros hechos sociales, se viva de cerca el

propio hecho de la creación artística. Por ello se propone:

Un viaje a Madrid de dos días de duración con el siguiente recorrido

recomendado:

- Salida directa a Madrid del Instituto “Rey Pelayo” con parada estratégica

de media hora aproximadamente en alguna estación de servicio de la

propia vía y llegada a dicha ciudad.

- Visita del Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía y de la exposición

de arte contemporáneo ARCO, (de fecha a especificar).

- Viaje a Toledo donde se visitará el Museo de Escultura Victorio Macho.

- Alojamiento en un Hostal o similar de la ciudad. Se permitirán unas

horas de esparcimiento y/o paseo bajo el exclusivo permiso de el/la

padre/madre. De no ser así el/la alumno/a en cuestión permanecerá

confinado en el lugar de residencia hasta la mañana siguiente.

- Desayuno en el lugar de alojamiento, a ser posible, u otro cercano y viaje

a Madrid.

- Visita al Museo Arqueológico Nacional.

- Visita a la Biblioteca Nacional.

- Parada para comer.

- Visita a la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, (Talleres y aulario

a ser posible).

- Regreso al Instituto con parada estratégica en algún punto del recorrido

situado a las afueras de Madrid.

El fin del viaje se sustenta desde la necesidad del visionado de imágenes

plásticas contemporáneas referentes a los campos abarcados por el propio Bachillerato

de Artes, teniendo en el Museo Reina Sofía y la feria de arte ARCO dos bases

suficientes para despertar en el alumnado el afán creador y, sobre todo, crítico necesario

en toda actitud creadora. Para completar estas visitas se repartirá un pequeño dossier

con cuestionarios relativos a las mismas.

El análisis de las obras contemporáneas no supone perder en ningún momento

las raíces. Para entender mejor el hecho artístico histórico y su relación con el propio

hecho cultural se organizará una visita al Museo Arqueológico Nacional. Se pretende

así levantar pasiones por el estudio de las raíces históricas y el respeto a las culturas

cercanas y no tan cercanas. Para completar estas visitas se repartirá un pequeño dossier

con cuestionarios relativos a las mismas.

La Biblioteca Nacional supone el enlace del mundo del libro con el de la imagen

a través de los sistemas de impresión de los tipos e ilustraciones. Requiere un

concienzudo análisis técnico de los materiales y técnicas y para ello se aportará un

dossier complementario dependiendo de las exposiciones itinerantes que nos ofrezca en

ese momento.

El Museo de Victorio Macho nos sirve de bienvenida a la ciudad de Toledo y

como referente indiscutible de los escultores figurativos más destacados. El magnífico

enclave del museo con sus privilegiadas vistas al río Tajo nos ambientan otro tipo de

Page 9: BAC Fotografia

paisaje y modo de ver. Conjuntamente con las piezas escultóricas expuestas se muestran

algunos dibujos del mismo autor. Además, siempre es conveniente conocer otra cultura,

y en este caso lo haremos a través del entorno de los zocos y el barrio de las juderías.

Como base informativa es necesario entender el esfuerzo que supone la

dedicación personal dentro del estudio de las enseñanzas artísticas. Nada mejor para ello

que una visita a una Facultad de Bellas Artes a través de sus talleres donde se

descubrirán los trabajos y proyectos del alumnado, las instalaciones, maquinaria,

espacios, técnicas…etc. Esta visita debe ser de capital importancia en el descubrimiento

o cimientación de verdaderas aficiones y/o promesas de futuro.

La holgura de horarios nos permite realizar cambios de última hora debido a las

cuestiones que se presenten en el transcurso del viaje. De esta forma será posible

dedicar todo el primer día a la visita de la feria de ARCO y posponer la del Museo de

Arte Contemporáneo Reina Sofía para el segundo, o en su caso desestimarla, así como

completar la visita con otros museos que se puedan ajustar a dichos horarios y

recorridos.

Page 10: BAC Fotografia

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL ALUMNADO DE

TERCERO Y/O CUARTO DE ESO.

Dada la optatividad que supone la asignatura de Educación Plástica y Visual de

4º de ESO y la obligatoriedad de la homóloga de 3º de ESO la propuesta puede hacerse

extensible a cualquiera de los grupos de segundo ciclo de secundaria. En tercero

supondrá así una guía para una posible futura formación plástica más profunda y en

cuarto completaría el esquema educativo integral supuesto dentro del espíritu de la

LOGSE; en todo caso en ambos cursos supondrá una aportación extraordinaria al

conocimiento del mundo artístico más cercano.

La propuesta es la siguiente:

- Viaje formativo a Uviéu, (Oviedo) - Xixón, (Gijón) con el siguiente

itinerario:

- Salida del Instituto a primera hora de la mañana y dentro del horario

lectivo en dirección a Uviéu.

- Visita guiada al Museo de Bellas Artes. Para completar estas visitas se

repartirá un pequeño dossier con cuestionarios relativos a las mismas.

- Breve visita guiada por el centro histórico donde se pondrá de relieve la

arquitectura más destacada. Para completar estas visitas se repartirá un

pequeño dossier con cuestionarios relativos a las mismas.

- Descanso de media hora y viaje a Somió.

- Visita a la Fundación Evaristo Valle. En ella se podrá contemplar en un

marco incomparable la obra del artista así como su estudio y diversas

colecciones.

- Viaje de regreso al Instituto.

Con este viaje se pretende entre otros:

- Una formación aún más profunda en el hecho artístico cercano.

- Intuir la proyección que el museo asturiano supone dentro de la cultura

asturiana así como en su proyección internacional.

- Despertar el respeto por el entorno así como aprender a valorar el esfuerzo

que supone la creación de una obra de arte.

- Automatizar la actitud de una visión inquieta del entorno, despertando el

interés por el medio que nos rodea así como una actitud cívica que suponga

el respeto dentro del entorno social.

- Conocer el ambiente de trabajo y creación de un artista a través de los

materiales y las obras.

- Adquirir gusto por el coleccionismo y la admiración por los pequeños

detalles.

Page 11: BAC Fotografia

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL ALUMNADO DE

SEGUNDO DE ESO.

Salida dentro del entorno inmediato (Cangues d’Onis) y visita de un edificio

emblemático (por especificar) con las siguientes finalidades:

- Visita propiamente dicha del edificio, valor histórico, propiedades

volumétricas, sistemas de modulación de los espacios…

- Abocetado del mismo desde el exterior para su posterior transferencia a un

ejercicio en el aula donde se tendrán en cuenta tanto los propios esbozos

como el proyecto de transposición de dicho volumen a otro que creará el/la

mismo/a alumno/a.

- Ejecución de otros ejercicios propuestos.

La salida tendrá lugar en período lectivo y el regreso estará incluido dentro del

mismo.