b percepción emoria -...

14

Upload: hadiep

Post on 17-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas
Page 2: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

Bloque BPercePción Visual

la MeMoria

Procesos Psicológicos Básicos

Page 3: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

22

El alumno identifica cómo el individuo se relaciona con los objetos de su en-torno, para iniciar los procesos mentales.

Propósitos

Contenido del Bloque B

4. El lenguaje

Procesos Psicológicos Básicos

5. Percepción visual

6. El tacto 7. La memoria

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 4: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

23

PERCEPCIÓN Visual

Los primeros estudios relacionados con la investigación visual suce-dieron después de la segunda mitad del Siglo xvii, cuando se plantea de que el conocimiento llega a través de los sentidos. Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas relacionadas con el estudio de la visión:

1. Teoría de la Inferencia: que se asocia a la teoría empirista.2. Teoría de la Gestalt: relacionada con las tendencias innatas de la mente.3. Teoría del Estímulo: que establece correspondencia entre las variables

físicas y las sensoriales (enfoque psicofísico).

Teoría Empirista

Para Hobbes, Locke y Hume las experiencias sensibles y la asociación de ideas, son la base del conocimiento; es decir, al nacer, la mente de los individuos está “en blanco” y conforme va teniendo experiencias, adquiere conocimientos.

De acuerdo a esta teoría, las percepciones correctas se van constru-yendo gracias a las interpretaciones de las sensaciones visuales. También Rock (1984) describe que en el Siglo xix, el físico Hermann von Helmhotz desarrolló una teoría similar a la anterior, que señala que la percepción se basa en inferir, sobre una experiencia anterior, lo que los objetos y las sen-saciones representan. Esta teoría daba por hecho que sentir y conocer son cosas diferentes, que el conocimiento llegaba por los sentidos y que sobre las sensaciones, actuaba la mente inteligente.

Teoría de la Gestalt

Para Descartes, en el Siglo xvii, la mente no era “algo que se iba lle-nando”, sino que poseían ideas específicas sobre los objetos, tales como su tamaño o forma. Por su parte, en el Siglo xviii, Kant señalaba que la mente, de acuerdo a la información que recibía, generaba una concepción particular del tiempo y del espacio; estos principios fueron retomados por los psicólogos de la Gestalt en los inicios del Siglo xx y los aplicaron a la organización perceptual. Se señaló entonces que el entorno se percibe de forma global y que todo se organiza alrededor de leyes innatas que con-forman cosas unitarias y figuras sobre fondos. Estas unidades se relacionan entre sí y crean configuraciones nuevas con propiedades específicas.

De esta forma, los psicólogos de la Gestalt señalan que las percepcio-nes son resultado de interacciones cerebrales espontáneas, originadas por la estimulación sensorial. Es así que para los teóricos de la Gestalt, los em-piristas no pueden explicar cómo es que los individuos perciben el mundo, sino tan sólo emiten juicios al respecto.

Teorías de la percepción visual

Concepto 5

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Page 5: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

24

Los gestaltistas señalaban que la “forma” no era un conjunto de sen-saciones sino que se generaba a partir de un proceso de organización perceptual que se iniciaba en la corteza cerebral. Esta teoría describe al cerebro como un órgano tridimensional en el que el proceso nervioso de organización dinámica, es un fenómeno que se lleva a cabo en un campo tridimensional; este proceso organizacional sensorial permitía definir las características del mundo visual en cuanto a la percepción de la figura y el fondo, las superficies, los contornos y las formas que hacen parte de él.

La Teoría del Estímulo

Según Gibson (1974), el estímulo total contiene lo fundamental para explicar la percepción visual. Así, la teoría del estímulo señala que el am-biente contiene toda la información para explicar la percepción, que sólo tiene que ser percibida por el ojo; es decir, la percepción es una respuesta a la entrada de información como estímulo.

Esta teoría se opone a las teorías empirista y gestálticas que señalan que el estímulo que recibe el ojo es inadecuado. La teoría de Gibson se basa en las investigaciones de los psicofísicos del Siglo xix, que fundaron la psicología científica y que trataron de relacionar las sensaciones subjetivas con los estímulos físicos. Según Gibson, antes de analizar la influencia de la cultura sobre la percepción, el papel que desempeñan las experiencias anteriores (teorías empíricas) y la organización perceptual (teorías gestál-ticas), se debe realizar un estudio acerca de la relación entre el estímulo y la percepción.

Para Gibson, la visión depende de la imagen que recibe la retina y no se puede considerar su riqueza, si no se entiende la complejidad de la imagen que está en el ojo. La imagen tiene profundidad, distancia, solidez, es decir, no es sólo un objeto; no existe en absoluto una percepción del espacio sin la percepción de una superficie de fondo ininterrumpida. A esto se le llamó Teoría del Terreno, sustentada en los siguientes principios:

1. La superficie y el borde son las impresiones elementales del mundo visual; la superficie explica que el espacio visual es concebido como un fondo y el borde define el contorno de la figura contra el fondo.

2. En toda superficie hay estímulos.

3. Las formas tridimensionales no se duplican en la retina, sino que se trans-forman en reglas de geometría en la superficie bidimensional de la retina.

4. El estudio de la agudeza visual permite entender por qué la imagen pue-de ser diferenciada, modelada y texturizada.

5. La percepción del mundo visual se hace a través del mundo sustancial, es decir, a través de colores, texturas, superficies y la percepción de las cosas significativas (lugares, personas, señales, símbolos). El mundo vi-sual se percibe literalmente y dependiendo del estímulo recibido y el mundo sustancial se percibe esquemáticamente y su complejidad parte de que su percepción se da de forma selectiva.

Características de la Teoría del Terreno

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 6: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

25

Uno de los aspectos más importantes que abordó la Teoría del Estí-mulo fue entender cómo la retina podía percibir imágenes tridimensiona-les. Explicar un mundo con superficies y límites debe considerar también el equilibrio corporal, la quinestesis y la locomoción (tridimensión); para esto, Gibson planteó la Teoría del Espacio Visual en los siguientes postu-lados:

• La percepción visual parte de la existencia de una agrupación de super-ficies físicas que reflejan la luz sobre la retina.

• Las superficies son frontales si son transversales a la línea de visión y longitudinales si son paralelas a la línea de visión.

• Las superficies longitudinales son las que determinan la percepción de la tercera dimensión. La profundidad y la distancia se miden a partir del suelo, los muros y los techos.

• La percepción de la superficie se determina por la textura.

• La superficie limitada se percibe gracias a los bordes.

• La profundidad de un objeto se percibe por la pendiente cambiante de una superficie curva.

• Percibir una superifice longitudinal u oblicua depende de los contornos, la disparidad retiniana, el sombreado y la deformación por el movimiento.

Ahora bien, desde la perspectiva fisiológica ver significa, según Cos-ta (1998), “una transformación de impulsos y sensaciones en una síntesis significante: el mensaje y su contenido informacional”. Así, ver puede ser un proceso pasivo, en tanto mirar implicará una participación activa que combina una actitud de atención frente a lo observado y la función de per-cibir. Esto quiere decir que los ojos no sólo actúan por los estímulos exter-nos, sino también por motivos psicológicos que hacen que los individuos se interesen por observar algo y esto mismo determinará la interpretación de los mensajes, la decodificación de los mismos y extración de la infor-mación importante.

Puede decirse que las sensaciones son la escencia de la visión y el cerebro se encarga de interpretarla, en formas del mundo exterior. Costa (1998) señala que en el proceso de la visión intervienen los siguientes aspectos:

1. Sensación: Es la excitación óptica que se da a través de la activación de los mecanismos que enlazan al ojo y al cerebro para transformar los datos (sensa).

2. Selección: Una parte del campo visual es discriminada, partiendo de mo-tivos psicológicos. Esta selección se activa en la fóvea (pequeña depresión de la retina) e implica un proceso iterativo (proceso de repetición).

3. Exploración: Dado un interés, se mira concientemente y el explorador pretende extraer el significado de lo observado, decodificando los mensa-jes y asociando ideas.

Proceso visual e información

Los elementos abordados en la Teoría del Estímulo

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Page 7: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

26

4. Percpeción: Es el proceso cognitivo de la visión y es cuando se sintetiza la intencionalidad del mensaje externo, la estructura estática de datos y el interés del observador, manifestado todo en una estructura dinámica.

5. Integración: Es la última fase y es cuando todo lo captado visualmente, se convierte en conocimiento. En este momento se activa la memoria vi-sual y, al mismo tiempo, pasa a formar parte de la cultura del individuo.

Es importante recordar que la percepción no se da en unidades aisla-das, sino en unidades relacionadas, que posteriormente serán utilizadas por el individuo como recursos de comunicación.

LA MEMORIA

La memoria es la capacidad de los sujetos para recordar información, que proporciona continuidad temporal a cada una de sus experiencias. La recuperación de la información contenida en la memoria puede ser recu-perada de forma voluntaria o inconsciente.

Las funciones de la memoria se llevan a cabo en el cerebro, a través de las conexiones sinápticas repetitivas de las neuronas, mismas que crean redes neuronales que permiten que los sujetos se adapten al medio en el que se encuentren. La capacidad de la memoria es casi ilimitada y gracias a ella, el ser humano puede retomar aspectos de su pasado e imaginarse el futuro, al contrario que el resto de los animales que actúan principalmente de acuerdo a sus necesidades presentes.

Podemos decir que los recuerdos son la evidencia de que se ha llevado a cabo un proceso cognitivo, es decir, se cuenta con un aprendizaje nuevo.

No existe un lugar específico del cerebro en el que podamos encon-trar la memoria; por el contrario, existen zonas especializadas del cerebro en las que se encuentran recuerdos específicos. Así, el significado de las palabras se encuentra en la región central del hemisferio derecho; los re-cuerdos de la primera infancia los podemos encontrar en algunas regiones del córtex temporal, mientras que datos aprendidos (como los números telefónicos) se encuentran en el córtex parieto-temporal; la percepción y el pensamiento están organizados en los lóbulos frontales y muchos de los procesos que realizamos automáticamente (como conducir un auto), se almacenan en el cerebelo.

La organización perceptual ha permitido gestar teorías

muy complejas

Definición de memoria

Concepto 7

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 8: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

surco centralLóbulo Frontal

Área primaria motora

Área auditiva primaria

Área de asociación auditiva

Surco lateral

Área prefrontal

Motor del habla

Área promotora

Zona sensorial del lenguaje

Lóbulo Temporal

Lóbulo parietal

Área somatosensorial primaria

Área visual de asociación

Área visual primaria

Área general de interpretación

Área gustativa primaria

Área de asociación somatosensorial

Lóbulo Occipital

Tomado de http://egoproduccionestrances.files.wordpress.com/2009/05/cerebro.jpg

La corteza cerebral

27

Ahora bien, retomando lo señalado en cuanto a la recuperación de los recuerdos, es importante señalar que éstos no se redimen tal y como fueron almacenados, sino que son recategorizados y se utilizan de acuerdo a las necesidades que en ese momento tenga el organismo.

Existen tres grandes teorías de la memoria (Smith, 1996):

• Sobre las etapas de la memoria, existen las fases de codificación, en donde que al recibir la información ésta se transforma en un código que la memoria puede utilizar de almacenamiento; la información se retiene en la memoria hasta que el sujeto la necesite y recupere, en la que se se-lecciona la información que se necesite entre toda la que el sujeto tiene almacenada.

• Sobre los sistemas de la memoria, se distinguen la memoria sensorial que tiene que ver con la información que el sujeto recibe por las sensa-ciones pero que no tiene larga duración, por lo que éstas se desvanecen rápidamente; sin embargo, la información que permanece se traslada a la memoria a corto plazo, donde el individuo puede manipularla y a su vez, tiende a perderse porque se desvanece o porque llega otra infor-mación que desplaza a la primera. Esta información es almacenada y se recupera cuando el sujeto la necesita.

• Sobre los recursos cognitivos, a través de los cuales se explican los pro-cesos cognitivos que se llevan a cabo durante la memorización, tales como la velocidad que memoriza cierta información o el tiempo en que el sujeto puede recuperar datos memorizados.

Teorías de la memoria

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Page 9: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

28

Memoria Sensorial y a Corto plazo

La memoria sensorial es la capacidad de conservar impresiones de la información sensorial, una vez que el estímulo haya cesado. Se refiere a los estímulos detectados por los sentidos, mismos que pueden almacenarse en grandes cantidades sin procesar, por lo que sólo se pueden recuperar imágenes de los estímulos momentáneamente. Se divide en dos tipos:

1. Memoria ecoica o sensorial auditiva. Mantiene brevemente los prime-ros segundos del estímulo auditivo hasta que el sujeto recibe la infor-mación suficiente para recordar lo que está escuchando. Esto sucede gracias al registro sensorial auditivo, que Neisser llamó memoria ecoica (Baddley, 1999).

2. Memoria icónica o sensorial visual. Debido a que puede almacenar in-formación durante el movimiento sacádico (movimiento ocular volunta-rio, que permite visualizar diversas zonas de una escena), es considerada de gran importancia durante el proceso perceptual.

La memoria sensorial es de corta duración sin embargo, si al estar recibiendo los estímulos algo llama profundamente la atención, entonces la información se trasladará al almacén de la memoria a corto plazo o me-moria de trabajo. Precisamente es la memoria sensorial la que permite a los sujetos disfrutar de una película, ya que las imágenes son transmitidas cuadro por cuadro (24 por segundo), dicha memoria retiene la imagen jus-to el tiempo para recibir la siguiente y comprender la secuencia.

La memoria a corto plazo es desde donde el individuo maneja la in-formación para interactuar con el ambiente; aún cuando es más duradera que la memoria sensorial, en algunos casos está limitada.

Los psicólogos cognitivos se interesan en esta memoria porque todo indica que un aspecto fundamental de la inteligencia, se encuentra preci-samente en la memoria a corto plazo. Este tipo de memoria es de utilidad al sujeto, pues es la que permite le recordar información que utilizará de inmediato, por ejemplo cuando recordamos un número telefónico.

Es la memoria a corto plazo la que permite hacer una discriminación entre los contenidos que deben ser retenidos en la memoria a largo plazo y los que deben ser desechados.

El tiempo que pueda almacenarse la información en la memoria a cor-to plazo dependerá de las necesidades del individuo y de la importancia que pueda tener para esta persona, dicha información. Esta memoria pue-de mantener la información aproximadamente 16 horas y, mientras duer-me el sujeto, la información puede ser eliminada o transportada al almacén de la memoria a largo plazo.

La memoria de trabajo almacena la información necesaria para des-empeñar procedimientos y estructuras específicas de una actividad deter-minada (procesamiento de los datos almacenados); existen elementos en la memoria a corto plazo, como por ejemplo, cuando se memoriza un

Definición de memoria sensorial y a corto plazo

Características de la memoria sensorial

Características de la memoria a corto plazo

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 10: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

29

número, poder recitarlo en un orden diferente, por lo que se puede decir que existe interacción con la información almacenada.

La memoria de trabajo requiere un esfuerzo mental constante y tiende a la distracción; esto es lo que determina cuando alguien pierde el hilo de una conversación. Esta memoria en general, puede almacenar solamente nueve elementos y si se introducen más, además de generar distracción, lo más probable es que el sujeto sólo recuerde los elementos del principio y del final.

La memoria de trabajo la utilizamos durante el día, por lo que es alta-mente funcional.

Memoria a largo plazo

Al contrario de la memoria a corto plazo y la de trabajo, la memoria a largo plazo puede ser comparada con un disco de almacenamiento de información que es prácticamente permanente e ilimitado.

Para que la información pueda pemanecer, deben ocurrir cambios es-tructurales en el cerebro, cambios neuroquímicos que requieren aproxi-madamente de 15 horas para alcanzar el grado de persistencia necesario para que el cerebro la considere incorporable o duradera. Son precisamen-te estos cambios estructurales los que permiten que esta información sea siempre disponble, para que recuperemos la que necesitemos o queramos en un momento determinado.

En la memoria a largo plazo podemos encontrar:

1. Memoria explicativa o declarativa: que da acceso a las cosas que cono-cemos, como los idiomas o materias aprendidas. Para lograr comprender de qué modo la información está representada y es recuperada en la memoria explicativa, ésta se subdivide en dos tipos:

• Memoria semántica: se almacenan los datos e información en general; contiene los significados de las palabras y las relaciones entre tales significados. Esta memoria posee capacidad inferencial para mane-jar y generar nueva información que no se haya aprendido explícita-mente, pero que se encuentra implícita en el contenido (por ejemplo, comprender un concepto). La información representada en la memo-ria semántica está organizada de acuerdo a una pauta conceptual; es decir, todo está organizado de acuerdo a su significado.

• Memoria episódica: se encuentra la información que tiene significado para nuestra historia personal, por una parte, así como aquella que comprendemos o que utilizaremos con frecuencia, como las tablas de multiplicar. La organización de la información en esta memoria está relacionada con las condiciones espacio-temporales refiriéndose a lo que el sujeto recuerda o representa, los momentos y los lugares en que se llevaron a cabo. Lo eventos almacenados en la memoria episódica son los que han sido codificados.

Definición de memoria a largo plazo

Tipos de memoria a largo plazo

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Page 11: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

30

2. Memoria implícita: la cual consiste en depositar la información de las habilidades motoras que necesitamos para hacer algo, como andar en bicicleta o bailar. Esta información se pone en marcha en forma incons-ciente o automática. Puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de diversas habilidades que se activan de forma automática en una secuencia de acciones, ante la demanda de una tarea específica.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de manera gradual, básicamente a través de la ejecución, la retroalimentación y el grado de adquisición que depende de la cantidad de tiempo que se practiquen.

En la medida en que esta habilidad se practique, se optimizará su rea-lización y requerirá menos recursos atencionales, mismos que se podrán utilizar en la realización de otras tareas hasta que la primera se realize de forma automática.

La unidad que organiza la información que se encuentra en la memo-ria implícita es la regla de producción que se establece de acuerdo a la condición-acción, donde la condición es el estímulo externo o una repre-sentación de éste en la memoria operativa; la acción es una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.

Alteraciones de la Memoria

Hasta ahora hemos visto que la memoria es la capacidad de conser-var y recuperar información relacionada con nuestro entorno, con nuestras relaciones afectivas y experiencias, es decir, con nuestra historia personal. Gracias a la memoria nos adaptamos al contexto en el que nos encontra-mos y podemos convivir con nuestro presente. Así, la función de la memo-ria dentro de la personalidad es de suma importancia y por ello, cualquier alteración afecta gravemente la personalidad de los sujetos.

Las alteraciones de la memoria pueden ser:

1. Amnesias:

• Amnesia de fijación. No se retienen los acontecimientos y sucede en todas las situaciones en las que se da un trastorno de conciencia.

• Amnesias de evocación. Aunque las vivencias estén almacenadas, existe dificultad para recuperarlas. Esta alteración tiene gran relación con el estado de ánimo deprimido. Generalmente, cuando el sujeto se recupera de la depresión, logra recordar sus experiencias pasadas. En el caso de los esquizofrénicos que también padecen esta alteración, es más porque no tienen interés en recordar; sin embargo, pueden relatar experiencias vividas, con mucha precisión. En cuanto a los neuróticos e histéricos, éstos tienen problemas para recordar sobre todo si se trata de experien-cias angustiantes, porque inconscientemente hacen lo necesario para no recordar.

El desarrollo de habilidades en la memoria a largo plazo

Características de la amnesia

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 12: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

31

• Amnesias de conservación. Los recuerdos están fijos pero no pueden re-cuperarse. Suele darse en enfermedades cerebrales que producen un de-terioro irreversible de la personalidad y de las capacidades intelectuales.

• Amnesias psicógenas. Se bloquean los recuerdos de índole emocional, permaneciendo todos los demás intactos, incluso aquellos que sucedie-ron al mismo tiempo que los que están bloqueados.

• Amnesias totales o mixtas. El sujeto no recuerda nada por un tiempo; puede deberse a contusiones craneales (golpes en la cabeza). Es algo que afecta a todo el cerebro y se presenta cuando existe Alzheimer en etapas avanzadas.

• Amnesias secuenciales. El sujeto no recuerda el orden en el que sucedie-ron los hechos; puede deberse a una lesión en el lóbulo frontal.

• Dismnesia. Es una amnesia parcial; un grado de afectación menor de la recuperación de información contenida en la memoria.

• Amnesia de identidad. El sujeto olvida quién es y crea una segunda per-sonalidad. Sucede después de una vivencia traumática y en muchas oca-siones puede desencadenar una personalidad múltiple en el sujeto.

2. Paramnesias

El sujeto no recuerda los hechos con claridad, a tal grado que puede pensar que los soñó. Es un síntoma de la epilepsia, dada la afectación del lóbulo temporal; puede ser consecuencia del alto grado de consumo de drogas o de enfermedades como la diabetes, por la afectación de la circulación sanguínea en el cerebro. Se puede presentar en las siguientes circunstancias:

• Criptomnesia. El sujeto tiene la sensación de que los sucesos que recuerda le son desconocidos. Tiene lugar cuando hay inestabilidad emocional.

• Ecmnesia. El sujeto revive el pasado como si fuera el presente, por lo que nunca actualiza los aspectos importantes de su vida; es una pseudología fantástica en la que la persona falsea sus recuerdos; por sus necesidades afectivas y emocionales, termina por creerlos parcial o totalmente.

• Hiperamnesia. Por ciertos acontecimientos, la capacidad de memoria del sujeto se incrementa; los recuerdos se aglomeran tumultuosamente, ejerciendo una gran presión en la persona; sucede bajo hipnosis, fiebres, neurosis o por episodios epilépticos del lóbulo temporal.

3. Síndromes

• Síndrome a mnésico. Trastorna tanto la memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo. Su origen es orgánico y puede deberse a con-tusiones o infartos cerebrales, hipoxias e ingesta de alcohol. No es un estado demencial y el sujeto puede presentar además fatiga excesiva, apatía, fragilidad emocional. Es un estado que puede volverse crónico.

Características de la paramnesia

Características del síndrome

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Page 13: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

32

• Delirium. El sujeto recuerda pocas cosas, confunde recuerdos con aluci-naciones o delirios. No existe una organización en sus recuerdos y sus causas son múltiples.

• Síndrome de Korsakoff. Alteración de la memoria por la ingesta de alco-hol. El sujeto, además de no poder recordar claramente tiene estados de ánimo alterados. Puede estar muy tranquilo y estable y de pronto alterar-se profundamente.

• Síndrome de Ganser. Sin que exista personalidad múltiple, el sujeto presenta rasgos diferentes de comportamiento, hecho que es conocido como “lavado de cerebro”.

4. Demencia. Es la alteración progresiva, estática o en remisión, que afecta la memoria a corto plazo y a largo plazo. Además, el sujeto pierde el juicio y otras funciones mentales.

5. Trastornos Disociativos

• Amnesia psicógena. El sujeto pierde la memoria bruscamente y su ori-gen no es orgánico. Puede deberse a un hecho traumático que presenta amenaza de lesión o muerte, su recuperación es total. Se ha dividido en cuatro categorías:

- Amnesia circunscrita. El sujeto no recuerda nada pocas horas después del hecho traumático.

- Amnesia selectiva. El sujeto puede recordar algunos hechos y otros no, a pesar de que hayan sucedido al mismo tiempo.

- Amnesia generalizada. El sujeto no recuerda nada de su vida.

- Amnesia persistente o continua. El sujeto no recuerda desde una fecha determinada, hasta su presente.

• Fuga Psicógena. El sujeto se sale del sitio en el que se encuentra de for-ma intempestiva, generalmente desorientado. Puede asumir una nueva identidad.

• Personalidad múltiple. Un mismo sujeto tiene diferentes personalidades, cada una con su memoria propia o pueden compartirla.

Características de la demencia

Características de los trastornos disociativos

Procesos Psicológicos BásicosProcesos Psicológicos Básicos

Page 14: B PercePción eMoria - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB02/PBPP02Lectura2.pdf · Según Irvin Rock (1984), existen básicamente tres línea teóricas

33

ReferenciasApuntes sobre procesos psicológicos básicos en lA UNED.

Consultado en Julio, 2010 en http://www.psicologiamiradaintegral.com/ modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=78

costA, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Paidos.

gibson, J. (1974) La Percepción del Mundo Visual. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Krueger. l. (1982). “Tactual perception in historial perspective: David Katz’s world of touch” En W. Schiff y E. Foulke (eds.). Tactual perception: A sourcebook.

Cambridge: University Press.

KlAtzKy. r., ledermAn. s. y reed, c. (1987). “There’s more to touch than meets the eye: the salience of object attributes for haptics with and without vision”. Journal of

Experimental Psychology: General.

ledermAn, s. y KlAtzKy. r. (1987). “Hand movement: A window into haptic object recognition”. Cognitive Psychology, 19, 342-368.

mAtlin, m. y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. México: Prentice Hall.

mondrAgón, p. (2002) Síntesis. Teorías sobre El Desarrollo, Módulo I, Diplomado La Globalización de la enseñanza de la Ciencia Naturales en Primaria y Preescolar. México:

UPN Unidad 094, Centro.

rocK, i. (1984). La Percepción. Barcelona: Editorial Labor.

Procesos Psicológicos Básicos Bloque BProcesos Psicológicos Básicos

Universidad Interamericana para el Desarrollo