axolotl analisis

8
El nombre de este cuento es muy importante. El crítico Brett Levinson nos dice que el nombre "axolotl" es la versión francesca de la palabra. Pero para esta razón, la palabra con su letra "x", tiene conexiones con palabras méxicanas. Tiene conexiones con los dioses aztecas de guerra y los orígenes méxicanos del axolotl. Cortázar trató de unirse la experiencia moderna con la tradición indianista, o una vida faltando religión con una vida llena de religión. El cuento es un símbolo entre el mundo antiguo de los Aztecas y el mundo fraccionado de hoy en día. El narrador es una persona que habla con dos identidades – el hombre y el axolotl. Hay una semejanza aquí entre "Axolotl" y el cuento "Borges y yo" del autor Jorge Luis Borges. Percepciones de un individuo dentro de una cultura es lo que es más importante. En "Axolotl", la percepción tiene significado dentro de la historia de su pueblo y la historia del hombre como un especie. (Es interesante que un hombre que vivía mucho de su vida en Francia tiene tan buena percepción de la gente en países conquistados como México.) El hombre del cuento desea conectar con el axolotl pero finalmente se para porque él ha dejado una parte de si mismo con el axolotl. Tal vez el cuento es un comentario en el fracaso de continuidad de un hombre moderno. Pero para mí hay cosas más profundas aquí. Cortázar hizo un comentario en la disparidad entre evolución y creación. El narrador tiene comunión con el axolotl y por consiguiente el animal es una figura de Jesucristo. Pero el axolotl es un anfibio, un enlace para nuestra evolución de pez y hombre. Jesucristo era el pescador de hombres. El axolotl es el pez del hombre. ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------- "Axolotl" es un cuento de Julio Cortázar. Él nació en Argentina y vivió muchos años en Paris. Como un estudiante él leía cuentos de Jorge Luis Borges. Su biografía dice que es como si él fuera un hijo espiritual de Borges. Muchos de los cuentos de Cortázar son complicados en que empiezan normalmente, con muchas cosas locales

Upload: generalkoki

Post on 03-Jan-2016

307 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Axolotl Analisis

El nombre de este cuento es muy importante. El crítico Brett Levinson nos dice que el nombre "axolotl" es la versión francesca de la palabra. Pero para esta razón, la palabra con su letra "x", tiene conexiones con palabras méxicanas. Tiene conexiones con los dioses aztecas de guerra y los orígenes méxicanos del axolotl. Cortázar trató de unirse la experiencia moderna con la tradición indianista, o una vida faltando religión con una vida llena de religión. El cuento es un símbolo entre el mundo antiguo de los Aztecas y el mundo fraccionado de hoy en día.

El narrador es una persona que habla con dos identidades – el hombre y el axolotl. Hay una semejanza aquí entre "Axolotl" y el cuento "Borges y yo" del autor Jorge Luis Borges. Percepciones de un individuo dentro de una cultura es lo que es más importante. En "Axolotl", la percepción tiene significado dentro de la historia de su pueblo y la historia del hombre como un especie. (Es interesante que un hombre que vivía mucho de su vida en Francia tiene tan buena percepción de la gente en países conquistados como México.) El hombre del cuento desea conectar con el axolotl pero finalmente se para porque él ha dejado una parte de si mismo con el axolotl. Tal vez el cuento es un comentario en el fracaso de continuidad de un hombre moderno. Pero para mí hay cosas más profundas aquí.

Cortázar hizo un comentario en la disparidad entre evolución y creación. El narrador tiene comunión con el axolotl y por consiguiente el animal es una figura de Jesucristo. Pero el axolotl es un anfibio, un enlace para nuestra evolución de pez y hombre. Jesucristo era el pescador de hombres. El axolotl es el pez del hombre.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Axolotl" es un cuento de Julio Cortázar. Él nació en Argentina y vivió muchos años en Paris. Como un estudiante él leía cuentos de Jorge Luis Borges. Su biografía dice que es como si él fuera un hijo espiritual de Borges. Muchos de los cuentos de Cortázar son complicados en que empiezan normalmente, con muchas cosas locales y de repente sus cuentos se convierten en algo que los lectores no están esperando. Cortázar escribió otros cuentos como: "La salud de los enfermos", "La noche boca arriba" y "Las babas del diablo".

"Axolotl" es un cuento que empieza con un hombre que va al acuario del Jardin des Plantes todos los días para ver los axolotl. Él tiene una fascinación con los axolotl. El hombre puede ver que los axolotl son como seres humanos; que ellos están entrapados en los cuerpos de axolotl. Él lo ve cuando visita el acuario porque el hombre mira en los ojos de axolotl y cree que puede ver lo que ven.

Después de ir al acuario por muchos días él se transforma en el axolotl. Él comentó en el cuento que supo el sentido de horror de una persona que está sepultado vivo y se despierta. Al mismo tiempo el axolotl transforma al hombre. Comentó también que los dos (el hombre y el axolotl) fueron limitados a mirar los otros, dentro de y afuera del acuario.

En el final del cuento él comentó que es definitamente un axolotl. Y si el hombre piensa como un hombre es sólo porque los axolotl piensan como hombres también. El narrador escribió algo

Page 2: Axolotl Analisis

como un chiste de ¿cómo el axolotl en el cuerpo del hombre va a escribir un cuento? Entonces la pregunta es ¿quién, en realidad, escribió el cuento?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Axolotl es una salamandra que no alcanza su estado adulto, siempre conserva su forma larvica y es también llamado ajolote. La palabra axolotl, y sobre todo la letra “x”, nos remite a México, y algunos apartes del libro: “…Que eran mexicanos lo sabia ya por ellos mismos” (pág.151). Pero sobretodo nos evoca la cultura azteca: “…Detrás de esas caras aztecas” (pág.155). Cortázar tiene una fascinación con mundos antiguos (el azteca) que irrumpen en la realidad (La noche boca arriba, El ídolo de las cicladas) seguramente como un símbolo de canibalización o de metamorfosis de los personajes. El mundo azteca como los axolotl son entes olvidados, residuos de esa época olvidada que contrasta con la del protagonista; miremos: “…la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra” “…en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con los lados curvos e irregulares”; nos acercan a las ruinas y a viejos ídolos de roca. Quiero aclarar, igualmente que frases como: “oro transparente, los ojos de oro, ojillos de oro, canibalismo de oro, resplandor dorado.” Nos transporta a ese mundo místico y fantástico americano, como se los explico, seamos un poco matemáticos, América = oro, América= fantástico. Carpentier nos habla, aclarándonos ideas, que lo real maravilloso es patrimonio americano, es un símil del llamado "realismo mítico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana. La realidad y el sueño, la razón y la imaginación, la historia y la fábula, la vida y la muerte, entretejen sus lazos narrativos hasta llegar a conformar una especie de tapiz suntuoso, mágico y alegórico; por eso no es casualidad que el axolotl sea de origen mexicano, además nos muestra como lo real maravilloso se toma las calles parisinas. Es decir como América, a través de la literatura se toma a Europa, demostrando que no somos en su totalidad el reflejo de esa cultura. Tenemos nuestra propia identidad.

La historia se desarrolla en Paris, por lo cual hablamos de un hombre moderno que es el personaje, un hombre solo, tenue, metido en sí mismo, tal vez incomprendido y que busca en su soledad, quizás la salida de su laberinto interior atormentado por la ciudad, por el materialismo, por su ferocidad; y la respuesta a su fracaso social. Por eso se vio identificado con los Axolotl, seres solos, inmóviles, impenetrables, con una mirada insondable. Vio en ese axolotl su identidad, se vio reflejado en uno de ellos, separados sutilmente por el vidrio. El cristal es sin lugar a dudas la barrera que impide que el hombre se encuentre con su verdadero yo. El cristal del acuario, es un aspecto universal, es pues, la manifestación del temor del hombre al descubrimiento de su vocación íntima, al discernimiento de sus pensamientos, a la búsqueda sin negación de libertad y rompimiento de tabúes.

El protagonista se da cuenta que el Axolotl tiene alma, y que esa alma es semejante a la suya y ambas reclaman comunicación, arrastra al hombre y al animal a la mutua unión, los dos quedarán finalmente atrapados, por tratarse de seres de distintas jerarquías (física y mentalmente incompatibles).Al enfrentarse, ambos toman consciencia de que poseen algo en común y que ese algo los identifica, más allá de las barreras física y mental. «Porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos» (pág., 152).Como nos lo explica Jung: «Según Jung, ‘el animal representa la psique no humana, lo infrahumano instintivo, así como el lado psíquico inconsciente. La primitividad del animal indica lo profundidad del estrato. La multiplicidad, como en todos los casos, empeora y primitiviza aún más el símbolo. La identificación con animales significa una integración del inconsciente y, a veces,

Page 3: Axolotl Analisis

como la inmersión en las aguas primordiales, un baño de renovación en las fuentes de la vida’» entendemos que el vocablo «psique» se refiere exclusivamente a la mente y no al alma. La «psique» abarca todos los pensamientos, sentimientos y otros estados psicológicos y procesos conscientes e inconscientes. La mente abarca el intelecto, la emoción, el instinto y el movimiento.

La anterior podría ser una interpretación textual, pero también el cuento nos traslada a una interpretación metafórica, de cómo el hombre busca su identidad, esa identidad que esta en lo profundo del alma, que se hace mezquina e insoluble por la cotidianidad, por la insensibilidad, por la soledad.Cuando el hombre encuentra su yo, se transforma y obedece a un instinto primitivo de olvido.

Finalmente, la bestialización del hombre y la humanización de la bestia muestran claramente la posibilidad de que ambas realidades sean intercomunicables. El epílogo de la experiencia es una mezcla de soledad y espanto: ambos seres quedan atrapados definitivamente(2).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis del cuento:En el primer párrafo del cuento, se lo resume todo: “Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl (…) Ahora soy un axolotl”; y aún así provoca el deseo de seguir leyendo, y más aún, al llegar al final se produce un sentimiento de desasosiego y placer en el lector que durará por toda su vida.Según Cortázar, la causa de la Alienación del hombre moderno es producto de una traición a si mismo; de renunciar a ser “el animal que pregunta”. Al hombre ya no le interesa conocerse a si mismo, sino que prefiere vivir en la comodidad del auto-engaño y la pseudo-libertad; ya no es lo esencial conocer su ser, ni el verdadero significado de la vida. Para Cortázar la realidad va mucho más allá de lo que los sentidos pueden captar y la razón puede admitir; eso es solamente la imagen que el ser humano se ha formado del mundo. Pero al hacerlo se le traspasan todas las limitaciones propias del humano. Haciendo de la realidad algo irreal, una simple construcción en la cual refugiar nuestra cobardía para con lo que es en realidad real. Siendo así, la realidad no es más que un refugio al que se acude por no tener valor para enfrentar la verdad; la pregunta es si realmente es un refugio al que acudimos, o una cárcel que construimos mucho tiempo atrás, y de la cual ya hemos perdido la llave. “Si se vive en función de una mentira, se termina por convertir a esta en la única verdad”.

Realidad y suprarrealidad:En este cuento se pone en duda la “realidad” aceptada, no sólo por los personajes, sino también por el lector. A nivel del lector; esta incertidumbre que el cuento produce, está dada por la verosimilitud dada en parte por la alusión a lugares reales; y en parte por el hecho de que el personaje sea a la vez el narrador y el escritor del cuento; esto provoca un replanteo de la realidad; se pasa del plano de la ficción, lejano al lector; a un plano cercano, dado que el autor, al igual  que el lector no pertenece a la ficción. A nivel de los personajes, se ve una evolución en el personaje central; acerca de la concepción de la realidad; dado que comienza considerando a los axolotl larvas; luego comienza a ver cierto grado de

Page 4: Axolotl Analisis

humanidad en sus ojos  (humanidad que, cabe destacar, no aprecia en los ojos de la “gente”); y finalmente comienza a temerles; esto puede deberse al miedo que siente el narrador a enfrentar la verdadera realidad; o también llamada suprarrealidad (una realidad ideal que se encuentra por encima de lo que comúnmente se conoce como real) que representan los axolotl. El narrador se ve dividido, entre su fascinación por los axolotl y su gusto por la falsa realidad.

Tiempo:El tiempo en la obra, varía, es decir, pasa de horas a segundos y  de segundos a días. Esto le da un entorno mítico al cuento. Y si bien hay quienes consideran al mito como algo irreal; es atemporal, es decir, no tiene ubicación temporal, puede haber sucedido hace miles de años como estar sucediendo en este preciso momento, y es precisamente esta característica lo que lo hace real. En el caso de este cuento, la atemporalidad tiene el objetivo de provocar en el lector cierta idea de verosimilitud; no es algo que pasó hace mucho, mucho tiempo en un país muy lejano; es un hecho que se prolonga en el tiempo y ocurre cada vez que un lector abre el libro de Cortázar y comienza a leer este cuento.

Espacio:En la obra se distinguen tres espacios físicos: las calles de París, un espacio abierto, la biblioteca; un espacio cerrado; y “el oscuro y húmedo edificio de los acuarios”; también cerrado. De los tres espacios, el que predomina es el edificio de los acuarios, en el cual el narrador parece sentirse más cómodo que en las propias calles de la magnífica ciudad de París. Puede observarse un paralelismo entre el narrador y los axolotl, ya que junto a los mismos se encuentran, separados por el cristal de las peceras, otros peces distintos con ojos “similares a los nuestros”; los axolotl se encuentran aislados del resto de los peces, así como el narrador se encuentra aislado del resto de la gente. Este aspecto tiene que ver con el marco histórico de la generación del Boom antes mencionado; el personaje principal, ve en los axolotl; seres aislados del resto de sus similares; la humanidad. Podría decirse entonces; que, sucede lo mismo con la sociedad, ve en la gente  que se refugia del mundo, por no soportarlo, la verdadera humanidad; mientras que en la otra gente sólo ve “la estupidez de sus ojos”. Luego, se producirá un cambio en el personaje principal, ya que dejará de preferir los espacios cerrados para elegir la compañía de la gente, se habrá transformado en alguien común.

Teoría del espejo de Lacan:Según Lacan (médico, psiquiatra y psicoanalista nacido el 13 de abril de 1901 en Paris) la precepción que cada individuo tiene de sí mismo, es decir, la noción de su apariencia corporal completa y su personalidad, se logra solamente a temprana edad y viéndose reflejado en un semejante. Es decir que, el yo es inicialmente otro; el sujeto se constituye en por y en base a otro semejante. En el cuento, el personaje principal, aún no ha construido su yo, cuando se topa por primera vez con los axolotles; es ahí cuando comienza  la construcción de su yo; su semejante es el axolotl; y no las otras gentes; quien tiene humanidad en su mirada es el axolotl. El personaje principal; comienza a construir su yo, como humano al encontrarse por primera vez con estos extraños seres pertenecientes a la especie de las salamandras; es en base a la humanidad de los axolotles que se convertirá en

Page 5: Axolotl Analisis

un ser humano de verdad; dado que hasta entonces no era más que un títere de si mismo, de sus propios miedos e inseguridades. Está en él, decidir si convertirse o no en humano, si construir  o no su yo. Siendo su decisión final no hacerlo elige permanecer por siempre inconcluso como ser humano; alienado de y por si mismo.

Conclusión:Al final del cuento el narrador se desasocia, pasando a ser dos; por un lado el ser con cuerpo de hombre, temeroso de  aceptar su verdadero destino, y por el otro el ser con cuerpo de axolotl y alma de humano dispuesto a aceptar su destino y la realidad, pero imposibilitado por verse preso dentro de una pecera; cabe destacar que se encuentra aprisionado por “la gente”  a la que Cortázar nunca califica de humana.  Su gusto por la comodidad de la falsedad y el engaño fue mayor que su deseo de trascender a una suprarrealidad (realidad que se encuentra por encima de lo aceptado comúnmente como real). Primero comenzó fascinándole la  idea, luego comenzó a temerle. Al elegir, por cobardía, permanecer en el auto-engaño, el individuo pierde lo que tiene de humanidad; la cual, en el cuento se materializa como los axolotles; el individuo deja de ser humano para pasar a ser gente. Se desasocia de su humanidad, pero al hacerlo, la encarcela en una pecera; de un acuario olvidado, así como lo han hecho tantos; e intenta olvidar; aunque nunca lo logrará por completo, a tal punto, que terminará escribiendo sobre los axolotles. La obra no se limita al hecho concreto del cuento, sino que narra la historia de la humanidad, que en algún tiempo, fue valiente para enfrentar la realidad, pero ahora  nos  encontramos todos convertidos en axolotles, es decir alienados de nuestra parte humana, siendo simples maniquíes de nuestros propios engaños; ya que como dijo alguien una vez: “Si no se tiene el coraje de vivir como se piensa, se termina pensando como se vive”