avances politica e. e. 2006-2010

Upload: beatriz-pilar-rojas-oliva

Post on 07-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    1/20

    1

    Avances Proceso de Implementacin de la Poltica Nacional de EducacinEspecial 2006 2010

    1.- Introduccin:

    Durante los aos 2006 al 2009, a la Unidad de Educacin Especial del Ministerio deEducacin, le ha correspondido implementar la Poltica Nacional de Educacin Especial,Nuestro Compromiso con la Diversidad, poltica que fue elaborada entre los aos 2003y 2005, a travs de un proceso amplio y participativo de consulta que convoc a mas de80.000 personas y profesionales del sistema educacional y de la sociedad civil paraconocer y consensuar sus inquietudes y propuestas respecto de lo que deba ser lanueva Poltica de Educacin Especial.

    En este marco, se realiz una amplia consulta nacional y se convoc a destacadosexpertos a constituir una Comisin Nacional de la Educacin Especial. Esta comisintuvo la misin de elaborar un documento tcnico que reflejara las Nuevas perspectivas yvisiones de la educacin especial en el mundo y de hacer recomendaciones para eldesarrollo de la poltica, dicho documento ha tenido un gran impacto no slo en ladefinicin y desarrollo de la Poltica Nacional, sino tambin en la formacin de profesorestanto a nivel nacional como internacional.

    A partir de este trabajo y de las propuestas elaboradas, se elabor el primer documentode poltica, y se inici una segunda etapa de consulta, cuyo propsito fue contar con losaportes de los distintos actores para su redaccin final. Se constituyeron tres mesas de

    trabajo con representantes de asociaciones e instituciones de y para personas condiscapacidad; del Colegio de Profesores y de la Coordinadora Nacional de la EducacinEspecial; de Colegios Profesionales, Acadmicos y profesionales de la Comisin deExpertos de la Educacin Especial, con los que se discuti y trabaj el documento finalde Poltica que fue presentado al pas en una acto presidido por el Presidente de laRepblica de la poca Sr. Ricardo Lagos y el Ministro de Educacin Sergio Bitar.

    A travs de esta Poltica, el Ministerio de Educacin, asumi el compromiso de trabajarpor una educacin ms integradora, inclusiva y respetuosa de las diferencias individualesque presentan los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan discapacidad.

    El desafo de implementacin de esta poltica ha constituido un hito de gran relevanciapara el sistema educacional. La realidad en este campo educativo es compleja.Estadsticas internacionales reconocen que 1 de cada 5 nios/as pueden presentarNecesidades Educativas Especiales en su proceso de aprendizaje1. Es decir, el 20% delos alumnos y/o alumnas podran requerir apoyos y ayudas extraordinarias ya sea demanera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad para participar y progresaren su educacin.

    1 Informe Warnock, 1978.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    2/20

    2

    El concepto Necesidades Educativas Especiales (NEE) hace referencia a aquellosalumnos cuyas necesidades educativas individuales no pueden ser resueltas con losmedios y los recursos que habitualmente utiliza el docente para responder a lasdiferencias individuales y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos omedidas pedaggicas especiales. Este puede ser el caso de los alumnos con

    discapacidad, dificultades de aprendizaje incluso con altas capacidades.

    2.- Objetivos Generales, especficos y lneas estratgicas de la Poltica de Nacionalde Educacin Especial

    El proceso de implementacin de esta poltica ha sido gradual, continuo y participativo.Las lneas estratgicas que se han desarrollado han tenido por objeto crear nuevas ymejores condiciones en el sistema educacional para optimizar las respuestas educativasa los y las estudiantes que presentan NEE, promoviendo climas de colaboracin y derespeto entre las escuelas, profesionales, familias y estudiantes.

    El trabajo desarrollado durante estos aos siempre tuvo en vista el derecho de todos losestudiantes a recibir una educacin de calidad, desafiante, pero ajustada a susnecesidades; el derecho de participar junto a sus compaeros, recibiendo los apoyos yrecursos especializados de manera oportuna en ambientes respetuosos e inclusivos.

    Desde esta perspectiva, el trabajo se centr en avanzar en los siguientes aspectos:

    Ampliar el acceso a la educacin de la poblacin escolar con discapacidad ynecesidades educativas especiales.

    Desarrollar estudios con universidades y programas educativos innovadores conprofesores de establecimientos educacionales (regulares y especiales) con el

    propsito de avanzar en el desarrollo de criterios, orientaciones y normativas paraimplementar prcticas pedaggicas de calidad y procesos educativos flexibles queconsideren las diversas realidades que viven los estudiantes que demandan eldesarrollo de trayectorias educativas diversificadas capaces de dar respuesta a susnecesidades especficas.

    Mejorar la calidad de los programas de integracin escolar, promoviendo eldesarrollo de prcticas educativas de calidad para la diversidad y las necesidadeseducativas especiales.

    Desarrollar sistemas informticos que permitan mantener la informacinactualizada, hacer seguimiento de las acciones de poltica desarrolladas y disminuirla burocracia de los procesos administrativos.

    Avanzar en el desarrollo de nuevos marcos normativos acordes con el enfoque deuna educacin ms inclusiva, equitativa y de calidad.

    Producir conocimiento, desarrollar capacidades y promover el desarrollo deprcticas innovadoras en las Escuelas especiales, especialmente en aquellas queeducan a la poblacin con discapacidades ms complejas y severas.

    Proveer de materiales didcticos y educativos adaptados y estrategias innovadorasde enseanza para estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

    Promover la participacin de la Familia en los procesos educativos de sus hijos ehijas; crear redes de familias en las distintas regiones del pas que se apoyen entresi.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    3/20

    3

    Trabajar colaborativamente con las asociaciones de y para personas condiscapacidad, con otros servicios y Ministerios sociales.

    Fortalecer la profesin docente a travs del desarrollo de distintas acciones decapacitacin, constitucin de redes de profesionales de la educacin especial yregular.

    Aumentar el financiamiento de la Educacin Especial Capacitar y reforzar los Equipos tcnicos del Ministerio de Educacin Extender la comunicacin y difusin a travs de publicaciones y acciones de

    formacin y sensibilizacin.

    3.- Principales avances de la Poltica Nacional de Educacin Especial.

    La Educacin Especial en la actualidad es consagrada en la Ley General de Educacincomo una modalidad del Sistema Educativo, que debe desarrollar su accin de maneratransversal en los distintos niveles educativos, tanto de los establecimientos deeducacin comn como especial del sistema escolar, proveyendo un conjunto de

    servicios, recursos humanos, tcnicas, conocimientos especializados y ayudas paraatender las necesidades educativas especiales (en adelante NEE) que puedan presentaralgunos alumnos o alumnas de manera temporal o permanente a lo largo de suescolaridad. Este es, sin duda el avance ms importantes de la Poltica Nacional,considerando que la LOCE no hacia mayor referencia a esta modalidad.

    Como modalidad transversal del sistema educacional ofrece a los alumnos y alumnasque presentan NEE y sus familias, distintas opciones educativas, a saber:

    Los establecimientos educacionales con Programas de Integracin Escolar (PIE)ycon Grupos Diferenciales, para estudiantes que presentan discapacidad, trastornos

    especficos del lenguaje y otras dificultades de aprendizaje; Las escuelas especiales,que educan estudiantes con discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relacin ycomunicacin y trastornos especficos del lenguaje; Otra opcin que es muy importanteen materia de equidad son las escuelas y aulas hospitalarias para nios/as y jvenesque por encontrarse en situacin de enfermedad, no pueden asistir a la escuela o liceo yreciben educacin hospitalaria y ambulatoria. (Mayor informacin en el Anexo N 1)

    a) Avances en materia de cobertura escolar

    Uno de los principales desafos de la Poltica ha sido ampliar la cobertura de estudiantesque presentan necesidades educativas especiales (en adelante NEE), ya sea por queestn fuera del sistema educacional, o porque estando escolarizado en l, no reciben losapoyos especializados necesarios para asegurar aprendizajes de calidad.

    Desde el ao 2006 a la fecha, la matrcula de estudiantes que recibe los beneficios de lamodalidad de educacin especial, ha aumentado sistemticamente. En el ao 2006 lamatrcula en programas de integracin escolar ascenda a 48.815, hoy la cifra alcanza los68.117; en las escuelas especiales la matrcula el ao 2006 era de 113.786, en 2009alcanz los 141.992. En el caso de las escuelas hospitalarias la matrcula en 2006alcanzaba los 700 estudiantes, hoy son 987 estudiantes matriculados en 29 escuelas en8 Regiones del pas.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    4/20

    4

    Es importante sealar que la matrcula de estudiantes que asiste a escuelas especialesde lenguaje representa el 68,4 % de la matrcula total que asiste a estas escuelas, conuna cifra de 97.238 estudiantes, las escuelas especiales que educan estudiantes condiscapacidades permanentes alcanzan un promedio de 44.754 estudiantes equivalente al

    31,5%.

    En el anexo N 2, se puede observar con ms detalle la evolucin de las estadsticasentre los aos 2006 - 2009.

    El aumento de la cobertura en esta modalidad es conseguido gracias al trabajo que hanrealizado los equipos de profesionales de las regiones, quienes han realizado labores deinformacin, sensibilizacin, asesora y capacitacin a los establecimientoseducacionales. Asimismo es muy importante reconocer el gran esfuerzo que ha realizadoel estado en materia presupuestaria. Respecto de este punto, es de relevancia sealar elaumento sostenido que ha experimentado en los ltimos aos la subvencin de

    educacin especial, lo que sin duda influye tanbien en el aumento de cobertura. Vercuadro N 1.

    Cuadro N 1

    Tipo subvencin 2006 2007 2008 2009Educ. Esp. Dif.S/JEC $ 82.739,49 $ 88.448,52 $100.944,71 $111.039,18C/JEC $ 104.101,18 $ 111.284,17 $127.205,68 $139.926,26Nec. Educ. Esp. TransiS/JEC No existia No existia

    $ 88.448.52 $ 97.293,37C/JEC $111.284,17 $122.412,59

    Incremento de laSubvencinS/JEC

    $ 28.413,87 $ 60.748,86 $ 60.748,86 $ 66.823,75

    C/JEC$ 35.659,41 $ 68.494,34 $ 68.494,34 $ 75.343,78

    El prximo periodo ser muy importante en materia de cobertura, ya que se encuentravigente la Ley N 20.201/07 que modific el DFL N 2 de subvenciones, y sureglamentacin. Esta Ley ya increment la subvencin de educacin especial a losestudiantes con NEE ms severas y complejas (valores que se marcan en negrita y que

    se agregan a los montos de la educacin especial sealados en la filas 1 y 2 segncorresponda, de la tabla del cuadro N 1). Asimismo, esta Ley, permitir ampliar lasubvencin de educacin especial a estudiantes con dficit atencional, con dificultadesde aprendizaje y a aquellos que en las pruebas de CI se ubican en el rango Limtrofe. Enla actualidad, se encuentra en trmite el reglamento que permitir hacer efectiva laprovisin de los recursos de la educacin especial a los establecimientos que incluyen aestos estudiantes.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    5/20

    5

    Un resultado importante de estos aos, es el desarrollo de sistemas informticos quecumplen con el propsito de mantener actualizada la informacin de los alumnos y de losestablecimientos educacionales que imparten la modalidad de educacin especial, ascomo de agilizar los procesos administrativos. Entre ellos:

    1. Sistema de registro de profesionales de la educacin especial2. Sistema de registro de estudiantes que han concluido la enseanza bsica con los

    decretos de la educacin especial y que reciben la Licencia de educacin bsica,3. Sistema informtico para presentar, aprobar y supervisar Programas de integracin

    escolar. Hoy este sistema se encuentra en marcha blanca en 5 regiones del pas yse extender a las dems regiones durante el ao 2010- 2011.

    4. Sistema de seguimiento y evaluacin de acciones de Poltica, este sistema permiteevaluar y hacer seguimiento de las acciones de la unidad a travs de la aplicacinde encuestas.

    Avances asociados a la calidad de los procesos educativos.

    Mejorar la calidad de la educacin que se brinda a los estudiantes que presentanNecesidades educativas especiales y avanzar en el desarrollo de innovacioneseducativas para dar respuesta a la diversidad ha sido otro gran propsito de esta poltica.Para conseguir este propsito, se han desarrollado desde 2006 hasta la fecha, diversaslneas de trabajo y de innovacin pedaggica, siendo las ms importantes las siguientes:

    a) Modificacin, ampliacin y mejoramiento de normativas, decretos einstructivos:

    Los instrumentos normativos desarrollados a partir de 2006 son:

    Instructivo 191/06, que norma procedimientos especficos para la presentacin,implementacin y evaluacin de los Programas de Integracin Escolar

    Decreto 1398/06, que otorga Licencia de educacin bsica a estudiantes que hancursado sus estudios con programas de estudio de la educacin especial.

    Decretos Supremos para acceder al incremento de la subvencin y a lasubvencin de enseanza media (2000 2010)

    Participacin en la redaccin de los artculos referidos a la Modalidad deEducacin Especial establecidos en la Ley General de Educacin.

    Reglamento de la Ley 20.201/07, hoy en trmite Participacin en la redaccin de artculos del rea de educacin de la Ley

    sustitutiva 19.284/94, aprobada en enero 2010 con el N 20422. Propuesta de Modificacin del Decreto Supremo N 1/98, enviado a la Divisin de

    Jurdica, que norma los procesos de integracin, el funcionamiento de escuelasespeciales y de aulas hospitalarias, que se tramitar el 2010.

    Instructivos y oficios que reglamentan procedimientos y practicas pedaggicas enlos establecimientos educacionales.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    6/20

    6

    b) Acciones de capacitacin en coordinacin con CPEIP y ENLACES

    La Unidad de educacin especial en colaboracin con el CPEIP y ENLACES handesarrollado, importantes actividades de perfeccionamiento y capacitacin a los

    profesores/as y otros profesionales que educan alumnos/as que presentan NEE, entreestos los ms importantes son: E-Learning Educacin de la Diversidad y las NEE,ejecutado por la Universidad Central (ao 2007 y 2008); Bases Curriculares deEducacin Parvularia dirigido a profesores/as de escuelas especiales que sedesempean en el nivel de educacin parvularia, desarrollado por la PontificiaUniversidad Catlica de Chile y ejecutado por la Universidad de Concepcin; Cursos enarticulacin con ENLACE Y CPEIP: Tic y estrategias pedaggicas para educar aestudiantes con discapacidad Visual; Uso de Tic en la educacin de estudiantes quepresentan Sndrome de Dficit Atencional;

    En esta misma lnea, es importante sealar el Programa de Capacitacin denominado

    Lengua de Seas y aprendizaje escolar realizado entre los aos 2008 y 2009, encolaboracin con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. A travs deesta capacitacin se form 30 Monitores de todas las regiones del pas, que tuvieron lalabor durante dos aos de preparar en lengua de seas y aprendizaje escolar a 300profesores de educacin bsica, media y personas sordas interesadas en la educacin ya otros profesionales de la educacin especial. Este curso termin con el 100% de losprofesores certificados. Los profesores participantes del curso, recibieron un total de 357horas pedaggicas, desarrolladas el ao 2008 y 2009.

    c) La Unidad de Educacin Especial ha realizado diversos estudios con la finalidad

    de aportar al desarrollo de conocimientos y capacidades en el rea, entre elloslos ms importantes son:

    Programa de estudio del subsector de lenguaje y comunicacin, utilizando comoreferente el currculo comn (1 a 8), para los alumnos y alumnas que presentandiscapacidad intelectual escolarizada en escuelas especiales UniversidadCatlica de Valparaso (2005 2006).

    Propuesta para diversificar materiales educativos teniendo como referente lasunidades didcticas del subsector lenguaje y comunicacin para el primer ciclo deeducacin bsica. Pontificia Universidad Catlica de Chile (2007)

    Criterios, procedimientos, instrumentos y orientaciones para determinar y evaluarlas necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes en el sistemaescolar Universidad Central (2007)

    Estudio de la Calidad de la integracin escolar y factores asociados UniversidadMetropolitana de Ciencias de la Educacin. (2007)

    Funcionamiento de Escuelas especiales y Aulas hospitalarias - Universidad DiegoPortales (2008)

    Estudio temtico propuesta de criterios y orientaciones para realizaradaptaciones curriculares en el nivel de educacin bsica. Fundacin Hineni(2006).

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    7/20

    7

    Estudio Orientaciones de flexibilizacin, adaptacin y diversificacin curricularpara atender las necesidades educativas especiales (NEE) en escuelasespeciales y en establecimientos regulares; Universidad Central (2008).

    Estudio en colaboracin con la UMCE para detectar donde se encuentran losestudiantes con sordo ceguera.

    d) Desarrollo de publicaciones orientadas a apoyar la formacin docente inicial yen servicio para dar respuesta a la diversidad y a las necesidades educativasespeciales, los ms importantes son:

    Educar en la Diversidad en los Pases del MERCOSUR. OEA -MINEDUC 2006. Textos Cursos de Capacitacin:

    a) Lengua de Seas Chilena y Aprendizaje Escolar.b) Bases Curriculares Educacin Parvularia y atencin a la diversidadc) Educacin para la atencin a la diversidad y las necesidades educativasespeciales;

    d) Discapacidad visual y dficit atencional. Gua de apoyo tcnico a las NEE en el nivel de educacin parvularia; GuaIntroductoria; Gua NEE Auditiva; Gua NEE Visual; Gua NEE Motora; Gua NEEde Atencin y Concentracin; Gua NEE Intelectual; Gua NEE de Autismo; GuaNEE de Lenguaje y Aprendizaje.

    Pedagoga Hospitalaria Distribucin de 2860 textos al 100 % de losestablecimientos educacionales y al sistema educativo en los niveles regionales yprovinciales. Distribucin al 100% de las Instituciones de educacin superior quecuentan con formacin inicial de profesores.

    Dficit Atencional: Gua para su comprensin y desarrollo de estrategias deapoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educacin Bsica. 159 han sido

    distribuidas al Sistema MINEDUC y en proceso de ser distribuida el 2010 a lasescuelas de educacin bsica. Texto Sexualidad y afectividad para Estudiantes con discapacidad; Estudio y

    Educacin de la sexualidad y afectividad para estudiantes con discapacidadintelectual. MINEDUC 2007.Distribuidas en contextos de capacitacin al Sistemaeducativo y a escuelas.

    Guas informativas dirigidas a las familias: denominadas Gua N 1, 2 y 3Escuela, familia y Comunidad.

    Sistematizacin de encuestas aplicadas a Liceos con Programas de Integracinescolar que participaron en la Fase 3 del Proyecto Apoyos a la Transicin a lavida adulta. Anlisis Situacional de la Formacin para la Vida y el Trabajo de losestudiantes con Discapacidad intelectual

    Sistematizacin de encuestas aplicadas a escuelas especiales que participaronen la Fase 3 del Proyecto Apoyos a la Transicin a la vida adulta

    Experiencias de Liceos Integradores de Apoyo a la transicin a la vida Adulta.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    8/20

    8

    Publicaciones de Estudios e investigaciones

    Resumen ejecutivo del Estudio sobre Evaluacin del funcionamiento de lasEscuelas especiales Universidad Diego Portales - MINEDUC 2008

    Resumen Ejecutivo de Estudio Calidad de la Integracin Escolar y FactoresAsociados. UMCE - MINEDUC 2007 Documentos: Orientaciones y criterios para la evaluacin diagnstica de

    estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidadintelectual.

    En la actualidad se encuentran en desarrollo materiales de formacin docente en lastemticas de autismo y discapacidades mltiples.

    e) Adquisicin y desarrollo de materiales educativos especficos para estudiantes

    que presentan necesidades educativas especiales

    Estudiantes con discapacidad visual

    El Ministerio de educacin desde el ao 2000, entrega textos escolares en Braille a todoslos estudiantes ciegos del primer ciclo de educacin bsica. A partir de 2009 encolaboracin con la Universidad Tecnolgica Metropolitana (UTEM) y la BibliotecaCentral de Ciegos, se elaboraron 1.760 textos en sistema Braille y Macrotipo paraestudiantes desde NT2 hasta 8 de enseanza bsica. Estos textos son financiados porla Unidad de Currculo y Evaluacin. Los textos entregados corresponden a los sectoresde aprendizaje: textos de lenguaje y comunicacin, educacin matemtica, ciencias

    naturales, historia y geografa y ciencias sociales, ingls, comprensin del medio naturaly cultural y texto nico NT2.

    Cuadro N 9 distribucin de textos 2009:

    Textos N de textos Distribuidos PendientesMacrotipo 1095 1095 0

    Braille 916 566 350

    Es relevante destacar que se encuentra en proceso un convenio MINEDUC, FOAL yMinisterio de Educacin de Espaa, en el marco del cual, el pas ha recibido la

    donacin de Maquinarias para la elaboracin de materiales educativos adaptados paraesta poblacin.

    Los profesores de estudiantes ciegos y con baja visin han recibido diversascapacitaciones en metodologas especficas para ensear a sus estudiantes Asimismo sehan distribuido a las escuelas mapas en relieve, materiales didcticos para aprender enBraille, bibliotecas parlantes, entre otros.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    9/20

    9

    Estudiantes con discapacidad auditiva:

    Gua de Apoyo para la Familia de Nios y Nias Sordas: La Historia de Matas ysu Familia, MINEDUC 2008 - 2009

    DVD Comuniquemos, dirigido a las familias de los estudiantes sordos. MINEDUC2009., en proceso de distribucin Diccionario de Lengua de Seas Chileno-Espaol. MINEDUC 2009, en proceso

    de distribucin Colecciones de DVD educativos con interpretacin en lengua de seas. Instituto

    de la sordera, 2008 y 2009.

    Estudiantes con discapacidad Intelectual

    Set de materiales de Lectura Palabras + Palabras. Aprendamos a leer,3cuadernillos para los estudiantes, un Manual para los profesores/as y uno paras

    las Familias. Bibliotecas con enfoque lectura fcil y materiales didcticos para favoreceraprendizajesen el rea de la lectura y las matemticas.

    d) Desarrollo de Innovaciones educativas

    Programa Educacin para la Vida y el Trabajo; Programa sobre estrategias de lectura dirigida a estudiantes con discapacidad

    intelectual y dificultades de aprendizaje; Jornadas de capacitacin a profesores/as de educacin bsica en estrategias y

    uso de materiales especficos para educar a estudiantes con Discapacidad Visual

    y Auditiva. Capacitacin a profesores y familias para educar a estudiantes condiscapacidades mltiples. Se han desarrollado numerosas jornadas decapacitacin a los establecimientos en los nuevos enfoques para educarestudiantes con discapacidad

    Todos estos proyectos de Innovacin pedaggica incluyen Materiales Educativosespecializados y capacitacin, han incluido la presencia de las universidades y derepresentantes de las familias. Una buena parte de estos proyectos han contado conasesora de expertos internacionales y se han nutrido de materiales elaborados en elmarco de Proyectos internacionales en los que profesionales de la Unidad de EducacinEspecial han participado.

    Durante el presente ao se ha dado continuidad al desarrollo de diversas lneas deaccin con el propsito de mejorar la calidad de la respuesta educativa dirigidas a ladiversidad y a las NEE que presentan los estudiantes que se educan tanto enestablecimientos con Integracin escolar como en escuelas especiales. Todas estasacciones se continan realizando en Convenios establecidos con Universidades. Mayorinformacin anexo 3

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    10/20

    10

    4.- Intersectorialidad y trabajo con la sociedad civil.

    Trabajo con las FamiliasDurante estos aos se han fortalecido las redes de apoyos con las familias y las

    asociaciones de y para personas con discapacidad; se han realizado diversas accionespara informar a las familias de la oferta educativa que existe en el sistema escolar paraque elijan con propiedad la opcin que consideran ms adecuada para sus hijos.

    En 2006 se inici una lnea de trabajo en el tema sexualidad y afectividad con un estudio,a partir del cual se realizaron materiales de trabajo para la preparacin de los docentes yde la familia en esta temtica. Durante el ao 2008 y 2009 se realizaron encuentros conpsiclogos de escuelas especiales y de establecimientos con programas de Integracinescolar que educan a estudiantes con discapacidad intelectual.

    Trabajo con universidades e instituciones de educacin superior

    Durante el proceso de implementacin de la Poltica de educacin especial, hemostrabajado sistemticamente con las Universidades e Institutos profesionales que impartenlas carreras de pedagogas con el propsito de compartir las necesidades de formacindel profesorado que demanda la escuela actual; se han desarrollado diversas actividadescompartir conocimientos y para promover en sus mallas curriculares la inclusin deconocimientos y estrategias para educar en la diversidad y dar respuestas de calidad alas necesidades educativas especiales.

    Acciones de articulacin en el MINEDUC

    Con ENLACE se inicia en 2007 un trabajo de colaboracin que tendr continuidad hastael 2010; con ENLACE para proveer recursos tecnolgicos a las escuelas especiales ycon CRA (Centro de Recursos de Aprendizaje) para implementar gradualmente a lasescuelas especiales de estos CRA.

    Con Educacin Media y Adultos, se mantiene desde 2005 un trabajo sistemtico quetiene por objetivo desarrollar conjuntamente orientaciones para la integracin escolar enesos niveles educativos y para recibir sus aportes para el programa de educacin parala vida y el trabajo.

    Trabajo intersectorial

    La Unidad de Educacin Especial ha trabajado colaborativamente con los distintosMinisterios y Servicios del pas vinculados a la discapacidad. Las alianzas han permitidomejorar el uso de los recursos y la calidad de los servicios. El ao pasado se estableciuna importante alianza con el Ministerio de Cultura, articulacin que es muy importanteprofundizar.

    Asimismo existe un importante camino recorrido con organizaciones de profesionales,con el colegio de profesores y de otros profesionales, que han permitido enriquecer eldesarrollo de las distintas acciones emprendidas durante estos aos.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    11/20

    11

    Trabajo con organizamos internacionales y de colaboracin

    Durante los aos 2006 2009, profesionales de la unidad especial y otros de la divisinde educacin han participado en encuentros internacionales, en proyectos de

    colaboracin y de capacitacin. En la actualidad se encuentran en desarrollo proyectoscon la Agencia de Colaboracin Japonesa (JAICA) y con el Ministerio de Educacin deEspaa y con la Organizacin Nacional de Ciegos de Espaa (ONCE); adems de unimportante proyecto de colaboracin con la Fundacin Hilton Perkins.(USA) Entre 2006 2009, se han desarrollado importantes convenios de colaboracin con pases delMERCOSUR; y trabajos en acciones organizadas por la OEA, la UNESCO y la OEI.

    5.- Proyecciones

    Entre las tareas ms relevantes, lo que corresponde en este perodo es definir las

    orientaciones y normativas que permitirn implementar las reglamentacionesestablecidas en la Ley General de Educacin y los reglamentos de la nueva Ley deintegracin social de las personas con discapacidad y de la Ley 20.201/07. De fortalecera las comunidades educativas para avanzar en materia de inclusin; de profundizar eltrabajo con la sociedad civil y con las universidades formadoras de profesores; de seguirdesarrollando en colaboracin con la academia y con los establecimientos educacionaleslas innovaciones que permitirn a todos los estudiantes progresar, participar y sentirsevalorado e incluido en sus comunidades escolares.

    Anexo 1

    Opciones educativas de la Modalidad de Educacin Especial.

    Programas de integracin escolar: Su poblacin objetivo son nios, nias, jvenes yadultos entre los 4 y hasta los 21 aos de edad (excepcionalmente hasta 26 aos) connecesidades educativas especiales, ya sean derivadas de una discapacidad o conTrastornos Especficos del Lenguaje (TEL).Los establecimientos con PIE tenan a 2009 una matrcula de 68.117 alumnos, que crecientre 2005 y 2009 en 35,7%.2

    Los PIE existen desde el ao 1990. Consisten en la incorporacin de los nios, nias,

    jvenes y adultos en un establecimiento educacional regular, en el cual se realizanadaptaciones para su integracin en los niveles educacionales que correspondan,Adems, reciben apoyo educativo especial en un rango de entre 3 a 6 horaspedaggicas, dependiendo de su necesidad, en grupos de entre 4 a 8 alumnos. Loanterior en base al currculum regular ms apoyos especficos, segn sea ladiscapacidad de los alumnos/as, a travs de profesionales especialistas (profesores deeducacin especial o diferencial).

    2 Informacin estadstica extrada de las bases de datos enviada mensualmente por la Oficina Nacional de

    Subvenciones.2009.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    12/20

    12

    Cualquier establecimiento de educacin regular, municipal o particular subvencionado,que manifieste inters en abrir sus puertas a la integracin y que cuente con elcompromiso de padres, profesores, directivos y el sostenedor del establecimiento, puedeoptar de forma voluntaria a generar e implementar un proyecto de integracin. Para ellodebe elaborar un proyecto siguiendo las orientaciones entregadas por supervisores y

    equipos multiprofesionales en la fase inicial de asesora tcnica. Posteriormente debepresentarlo al Departamento Provincial de Educacin respectivo. Una vez aprobado elproyecto se establece un convenio entre los sostenedores y los respectivos SEREMIs deEducacin, a travs del cual se asegura la recepcin de la Subvencin de la EducacinEspecial, resguardando el uso de los recursos que entrega el MINEDUC en funcin dealcanzar procesos de aprendizaje de calidad de la poblacin con necesidades educativasespeciales.

    Grupos Diferenciales.Existen desde el ao 1976. Su poblacin objetivo son nios y nias entre los 6 y hasta los10 aos de edad que presentan trastornos especficos del aprendizaje y/o problemas de

    adaptacin escolar, ya sean de carcter transitorio o permanente, que no se derivan deuna discapacidad. Consiste en grupos de 5 alumnos mximo que se conforman enestablecimientos subvencionados de educacin regular, a travs de los cuales se entregaeducacin especial en el contexto del currculo regular. El encargado del grupo es uneducador diferencial, con especialidad en Trastorno Especfico del Aprendizaje

    Escuelas especiales: estas escuelas educan a nios, nias, jvenes y adultos connecesidades educativas especiales (NEE) permanentes reciben educacin acorde a susnecesidades en escuelas especiales.Su poblacin objetivo son nios, nias, jvenes y adultos entre los 2 y hasta los 24 aos

    de edad, con necesidades educativas especiales permanentes, tales comodiscapacidades visuales, auditivas, intelectuales, motoras y graves alteraciones en lacapacidad de relacin y comunicacin. Las escuelas especiales (ciegos, sordos y otrossimilares) tenan al 2009, una matrcula de 44.754 alumnos con una expansin de 2%entre 2005 y 2009.

    Las escuelas especiales, municipales y particular subvencionadas imparten educacindando respuesta a la necesidad educativa especial que presenta el alumno/a. Existendesde el ao 1852. No obstante esta educacin est orientada desde el ao 1990 porplanes y programas de estudio especficos para estudiantes con discapacidades.

    Escuelas Especiales de Lenguaje. Existen desde el ao 1990. Su poblacin objetivonios y nias entre los 3 (excepcionalmente 2 aos) y hasta los 5 aos 11 meses deedad con TEL expresivo, comprensivo y/o mixto. Estos establecimientos entreganeducacin especial con el objetivo que los alumnos/as superen su trastorno transitorio, detal forma que posteriormente puedan incorporarse a la educacin regular. Se seleccionannios/as con TEL expresivo, comprensivo y/o mixto. Quien diagnstica al nio/a, es unfonoaudilogo inscrito en el Sistema Registro de Profesionales y en la SecretariaMinisterial de Educacin. Las pruebas a aplicar estn definidas explcitamente en elDecreto 1300/2002. Las escuelas especiales de Lenguaje al 2009 cuentan con un totalde 97.238 alumnos con una expansin de 21,2%.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    13/20

    13

    Escuelas o Aulas Hospitalarias. Existen desde el ao 1999. Su poblacin objetivo sonnias, nios y jvenes en edad escolar entre los 4 y hasta los 21 aos de edad quesufren de enfermedades crnicas o de otras enfermedades que requieren dehospitalizacin, atencin domiciliaria o donde el mdico lo indique. Se entrega educacincompensatoria en el recinto hospitalario, de acuerdo al currculo regular, evitando de este

    modo la marginacin del sistema de educacin formal y el retraso escolar de losestudiantes. Quien diagnstica en este caso es un mdico. Las aulas hospitalarias al2009 cuentan con una matrcula de 987 alumnos con una expansin de 25,1%;

    Anexo 2

    Estadsticas de la Educacin Especial 2006 - 2009

    N Establecimientos con Proyectos de Integracin

    Tipo Municipal Particular Subvencionado Total

    Prvulo 890 412 1302

    Bsica 2555 808 3363

    Media 407 190 597

    Adulto 23 13 36

    Total 2854 900 3754

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    N Establecimientos con Proyectos de Integracin Permanentes

    Tipo Municipal Particular Subvencionado Total

    Prvulo 396 187 583

    Bsica 2491 655 3146

    Media 407 190 597

    Adulto 23 13 36

    Total 2774 734 3508

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    N Establecimientos con Proyectos de Integracin NEE Transitorias

    Tipo Municipal Particular Subvencionado Total

    Prvulo 653 277 930

    Bsica 864 348 1212

    Media 0 0 0

    Adulto 0 0 0

    Total 913 374 1287

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    14/20

    N de matrcula establecimientos con Proyecto de Integracin Escolar por nivel y ao

    Municipal Particular subvencionado Tot

    Tipo 2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007

    Prvulo 1.985 2.546 2.993 4.078 4.680 1968 2455 2590 3.587 4.514 3.953 5.001 5.583

    Bsica 24.423 27.833 30.173 33.800 36.359 8959 11289 13101 15.173 15.733 33.382 39.122 43.27

    Media 2.738 3.510 3.973 4.462 5.006 682 889 987 1.247 1.381 3.420 4.399 4.96

    Adulto 200 198 216 246 279 68 95 149 175 165 268 293 365

    total 29.346 34.087 37.355 42.586 46.324 11.677 14.728 16.827 20.182 21.793 41.023 48.815 54.18

    Fuente: Proceso de pagos de diciembre de 2005, 2006, 2007 y 2008 y octubre de 2009

    Gasto total en Proyectos de integracin

    Dependencia 2005 2006 2007 2008

    Municipal $ 1.698.163.004 $ 2.063.798.667 $ 2.466.740.927 $ 35.854.956.591 $

    Particular subvencionado $ 664.010.256 $ 886.080.405 $ 1.087.821.961 $ 16.202.700.879 $

    Fuente: Proceso de pagos de en Enero a diciembre de 2005, 2006, 2007 y 2008 y de enero a octubre de 2009

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    15/20

    N de Escuelas Especiales

    tipo Municipal Particular subvencionado Total

    Prebsica 48 155 203

    Bsica 281 363 644

    laboral 97 149 246

    Tel Prebsica 30 1016 1046

    Multidficit 52 107 159

    total 322 1347 1669

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    N Escuelas especiales de carcter permanente

    Tipo_escuela Municipal Particular subvencionado Total

    Disc. visual 10 7 17

    disc. Auditiva 16 13 29

    Disc. intelectual 282 355 637

    Disc. Motora 8 12 20

    Autismo 17 23 40

    Alteracin comunicacional 5 23 28

    Discapacidades mltiples o queatienden ms de una discapacidad

    52 107 159

    total 304 420 724

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    16/20

    N de Escuelas Especiales TEL por ao

    Dependencia 2005 2006 2007 Municipal 29 33 30

    Particular subvencionado 664 750 826

    Total 693 783 856

    Fuente: Proceso de pagos de diciembre de 2005, 2006, 2007 y 2008 y octubre de 2009.

    N de matrcula Escuelas Especiales por nivel y ao

    Municipal Particular Subvencionado

    2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009 2005 20

    Prebsica 432 583 2.392 3.331 0

    Bsica 10.782 9.630 23.881 20.290 0

    laboral 1.752 2.555 3.128 4.294 0

    TelPrebsica

    1.442 1.517 84.096 95.721 0

    Multidficit 1.490 1.290 2.948 2.781 0

    total 15.994 16.227 16.080 15.898 15.575 90.305 97.559 107.269 116.445 126.417 106.299 113

    Fuente: Proceso de pagos de diciembre de 2005, 2006, 2007 y 2008 y octubre de 2009

    N de matrcula Escuelas Especiales por NEE permanentes

    Tipo _escuela Municipal Particular Subvencionado Total

    Disc. visual 130 197 327

    Disc. Auditiva 167 328 495

    Disc. intelectual 12.100 24.828 36.928

    Disc. Motora 200 138 338

    Autismo 160 429 589

    Alteracin de la comunicacin 11 1.995 2.006

    Discapacidades mltiples o queatienden ms de una discapacidad

    1.290 2.781 4.071

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    17/20

    total 14.058 30.696 44.754

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    N de matrcula Escuelas Especiales de TEL por ao NEE transitoria

    Dependencia 2005 2006 2007 2008

    Municipal 1.134 1.428 1.511 1.442

    Particular subvencionado 67.948 73.693 81.211 84.096

    Total 69.082 75.121 82.722 85.538

    tipo_escuela N

    Prebsica 15

    Bsica 29Media 10

    Total 29

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    N de Matrculas Escuelas y aulas Hospitalarias pornivel

    tipo_escuela N

    Prebsica 110Bsica 799

    Media 78

    Total 987

    Fuente: Proceso de pagos de octubre de 2009

    Observacin: No existe informacin desagregada por nivel para los aos 2005 a 2007

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    18/20

    18

    Anexo 3:

    Lneas de Innovacin educativa, desarrolladas entre 2006 - 2009

    Lnea de innovacin Educacin de estudiantes sordos:

    El 2007 se solicit Aumento de recursos en Marco Lgico para 2008:El presupuesto del programa de Educacin Especial -2008- 2009, se increment, enaproximadamente M$ 100.000 para cada ao, los que han sido destinados a la siguienteactividad.

    Capacitacin en Lengua de seas y aprendizaje escolar segunda etapa, 2009. Seestablece un Convenio con UMCE por el valor de M$93.500 pesos para capacitar a 300docentes, personas sordas y otros profesionales y 30 monitores en Lengua de seas yaprendizaje escolar y 30 co educadores sordos. Adems la unidad de educacin especial

    cont con los servicios profesionales de 1 profesor sordo y de un psicolgopertenecientes a la comunidad de sordos que participaron en el diseo, ejecucin yevaluacin de este programa de trabajo.

    A travs de Convenio con la universidad Tecnolgica Metropolitana, por el valor deM$90.000 se implementan las siguientes lneas de accin:

    Lnea de Innovacin Educacin para la Vida y el Trabajo; 2007-2009 Participan17 establecimientos educacionales, entre escuelas especiales y Liceos que educan aestudiantes con discapacidad intelectual que cursan el nivel de enseanza media y que

    requieren procesos educativos que les permitan transitar a la vida adulta y egresar concompetencias que faciliten su ingreso al trabajo.

    Cuadro N 3 jornadas de difusin en regiones y nacionales

    Ao Estudiantes Establecimientos Profesores/as Apoderados2009 6.700 670 1460 50

    Estudiantes que se incorporan al programa Transicin a la Vida Adulta, Establecimientos que asisten a Jornadas de difusin, de escuelas especiales y

    Lnea de Innovacin Estrategias para educar a estudiantes que presentannecesidades educativas Mltiples (retos mltiples). (2006- 2009).

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    19/20

    19

    Este 2009 se contina apoyando la elaboracin e implementacin de Planes de Accinde las escuelas que educan a estos estudiantes. Se realiza una Jornada de capacitacinde Monitores Lderes a nivel nacional en sta rea, con la finalidad de conformar redesregionales de escuelas. Participa en la jornada un representante de la SecretariaMinisterial Regional, un profesional seleccionado para ser monitor en la regin

    proveniente de una escuela y un padre o madre lder. Adems se capacit a profesoresde estas escuelas en el tema de Apoyos a la Transicin a la Vida Adulta. Durante el aose estimul a nivel regional la constitucin de redes de escuelas, de profesionales y defamilias.

    Cuadro N 5: Participantes en jornadas de difusin

    Establecimientos Estudiantes Profesores Padres,madres oapoderados

    225 3600 450 380

    A partir de estas iniciativas, la unidad de educacin especial se encuentra finalizando laelaboracin de un Manual modular que abordar las siguientes temticas: Quienes sonestos estudiantes; currculo, evaluacin, comunicacin, Programa de apoyo a latransicin.Para cada uno de estos Programas de Innovacin cada SECREDUC nombra a unprofesional encargado de monitorear y apoyar a los establecimientos educacionales en laimplementacin de estos programas.

    La Unidad financia jornadas de difusin en:

    Lnea de innovacin sobre estrategias de enseanza de la lectura; (2006- 2009);participan profesores y apoderados de escuelas especiales y establecimientos con PIE

    que educan a estudiantes con discapacidad intelectual. Se realizan 5 Jornadas en laregin metropolitana y se distribuye Set de Materiales formado por: tres textos paraestudiantes, 1 para profesores/as y 1 para las familias.

    Cuadro N 4: participantes en jornadas de difusin

    Ao Estudiantes Establecimientos Profesores/as

    2009 7.500 350 1.350

    500 sordos 50 65

    Total 8.000 400 1415

    Participan docentes de escuelas que educan a estudiantes con Retos Mltiples ySordos. Se realizan jornadas en 11 regiones del pas.

  • 8/4/2019 Avances Politica E. E. 2006-2010

    20/20

    20

    Cuadro N 6: Otros participantes en jornadas discapacidad intelectual: enfoque ydesafos educativos y de evaluacin y en presentacin material de sexualidad:

    TemaEducacin

    sexual

    participantes Tema Evaluacin deDI

    participantes total

    Directivo,docentes,apoderados

    210 psiclogos escuelasprofesionales Secreduc

    107 317

    Consulta en materia de reglamentaciones y de orientaciones tcnicas especficasa: 28 profesionales de Universidades, 10 docentes, 6 mdicos y 9 representantes de loscolegios y o asociaciones de profesionales; expertos/as en su especialidad.

    Total de docentes capacitados: 4.738 profesores de educacin especial y de la

    educacin regular.

    En las lneas de innovacin se ha logrado llegar en forma presencial a cerca de 3.425profesores, en jornadas de capacitacin y difusin, incluyendo a los 100 docentes deescuelas y aulas hospitalarias que recibieron capacitacin en Pedagoga Hospitalariapor un valor de M$18.950 pesos. Para ello se cont con Profesionales expertos de laUniversidad de Barcelona.

    Lnea de Innovacin "Educacin para la Vida y el Trabajo":

    Proyecto OEA/Mxico Fortalecimiento de los Procesos de Enseanza en la Formacin yCapacitacin parta la Vida y el Trabajo de Jvenes con Discapacidad en su Transicin alEmpleo Productivo, se distribuyen a 150 Liceos, y a 20 escuelas los siguientes textos:

    Anlisis Situacional de la Formacin para la Vida y el Trabajo de los estudiantescon Discapacidad intelectual

    Experiencias de Liceos Integradores de Apoyo a la transicin a la vida Adulta. Entrega de una Mini Biblioteca especializada en educacin especial a 18

    establecimientos que participaron en Proyecto Apoyos a la Transicin a la VidaAdulta.