avance+de+proyecto+investigaciÓn+cientÍfica

15
 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENERÍA ESCUELA DE INGENERÍA CIVIL TÍTULO: PERCEPCIÓN DE MORADORES DEL CASCO URBANO DE CHIMBOTE SOBRE LA PROTECCIÓN DE VIVIENDAS Y CASAS COMERCIALES PARA EVENTUALES PRECIPITACIONES PLUVIALES EN UN FENÓMENO DEL NIÑO AUTOR: ANNY MARISSETH VASQUEZ DE LA CRUZ TUTOR: Mg. JOSE E. CERNA MONTOYA NVO. CHIMBOTE   PERÚ 2015

Upload: anny-vasquez

Post on 07-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PIC

TRANSCRIPT

Page 1: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 1/15

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENERÍA

ESCUELA DE INGENERÍA CIVIL

TÍTULO:

“PERCEPCIÓN DE MORADORES DEL CASCOURBANO DE CHIMBOTE SOBRE LA PROTECCIÓN

DE VIVIENDAS Y CASAS COMERCIALES PARA

EVENTUALES PRECIPITACIONES PLUVIALES ENUN FENÓMENO DEL NIÑO” 

AUTOR:

ANNY MARISSETH VASQUEZ DE LA CRUZ

TUTOR:

Mg. JOSE E. CERNA MONTOYA

NVO. CHIMBOTE  – PERÚ

2015

Page 2: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 2/15

I.  GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:

“PERCEPCIÓN DE MORADORES DEL CASCO URBANO DE CHIMBOTE SOBRE LA

PROTECCIÓN DE VIVIENDAS Y CASAS COMERCIALES PARA EVENTUALES

PRECIPITACIONES PLUVIALES EN UN FENÓMENO DEL NIÑO” 

1.2. AUTOR:

ANNY MARISSETH VASQUEZ DE LA CRUZ.

1.3. NIVEL ACADÉMICO:

Pre-Grado. Ingeniería Civil IV-Ciclo

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

CUALITATIVA.

1.5. RÉGIMEN:

Libre.

1.6. UBICACIÓN DEL P.I.C.:

  REGIÓN NATURAL:

Costa.

  REGIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA:

Ancash.

  DEPARTAMENTO:

Ancash.

  PROVINCIA:

Del Santa.

  DISTRITO:

Nvo. Chimbote.

Page 3: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 3/15

 

  UNIDAD DE ANALISIS:

Chimbote.

1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

  FECHA DE INICIO:

01/10/15.

  FECHA DE TÉRMINO:

10/12/15.

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº1er. Mes 2do. Mes 3er. Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 ELAB. DEL PROYECTO

2ELAB. Y SELEC. DEINSTRUMENTOS

3 RECOLECCIÓN DE DATOS

4 TRAT. ESTADÍSTICO DE DATOS

5 ELAB. DEL INFORME

6 PRESENTACIÓN DEL INFORME

7 SUSTENTACIÓN

Page 4: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 4/15

 

2.1. FUNDAMENTACIÓN:

 A. CONCEPTUALIZACIÓN:

 A.1. Concepto de percepción:

El término percepción deriva del término latino perceptio ydescribe tanto a la acción como a la consecuencia depercibir (es decir, de tener la capacidad para recibirmediante los sentidos las imágenes, impresiones osensaciones externas, o comprender y conocer algo).

Una de las principales disciplinas que se ha encargadodel estudio de la percepción ha sido la psicología y, entérminos generales, tradicionalmente este campo hadefinido a la percepción como el proceso cognitivo dela conciencia que consiste en el reconocimiento,interpretacióny significación para la elaboración de juiciosentorno a las sensaciones obtenidas del ambiente fí-

sico y social, en el que intervienen otros procesos psí-quicos entre los que se encuentran el aprendizaje, lamemoria y la simbolización.

No obstante que la percepción ha sido concebidacomo un proceso cognitivo, hay autores que la considerancomo un proceso más o menos distinto señalandolas dificultades de plantear las diferencias que éstatiene con el proceso del conocimiento.

 Allport (1974) apunta que la percepción es algo quecomprende tanto la captación de las complejascircunstancias ambientales como la de cada uno de losobjetos. Si bien, algunos psicólogos se inclinan porasignar esta última consideración a la cognición más quea lapercepción, ambos procesos se hallan tan íntimamenterelacionados que casi no es factible, sobre todo desde elpunto de vista de la teoría, considerarlos aisladamente

uno del otro.

Page 5: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 5/15

 La percepción no es un proceso lineal de estímulo

y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino que,por el contrario, están de por medio una serie de procesosen constante interacción y donde el individuo yla sociedad tienen un papel activo en la conformaciónde percepciones particulares a cada grupo social.

En el proceso de la percepción están involucradosmecanismos vivenciales que implican tanto al ámbitoconsciente como al inconsciente de la psique humana.En contra de la postura que circunscribe a la percepcióndentro de la conciencia han sido formuladosplanteamientos psicológicos que consideran a la

percepción

como un proceso construido involuntariamenteen el que interviene la selección de preferencias,prioridades, diferencias cualitativas y cuantitativasdel individuo acerca de lo que percibe (este proceso sedenomina preparación); al mismo tiempo, rechazanque la conciencia y la introspección sean elementoscaracterísticos de la percepción.

 Abbagnano (1986) El hombre es capaz de tener múltiplessensaciones pero sólo repara en unas cuantas tomandoconcienciade ellas. Sin embargo, hay sensaciones que tambiénllegan a la mente y son procesadas de formainconsciente.

La percepción subliminal a la cual por muchotiempo se le negó existencia actualmente es un hechocomprobado. En la percepción subliminal lo percibidopuede quedar registrado en la mente en formainconsciente

sin llegar a alcanzar el nivel de la conciencia.González, en desacuerdo con algunos planteamientospsicológicos que señalan que lo percibido debe sernecesariamente verbalizado y consciente comenta que

Page 6: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 6/15

González (1988), existe un número creciente deinvestigadores quehan puesto de manifiesto, más allá de toda dudarazonable,la existencia de procesos psíquicos inconscientes, dondeestímulos externos de los que el sujeto carece deconocimientopueden afectar su conducta observable.González agrega que los eventos percibidos pordebajo de la conciencia se pueden poner de manifiestocuando influyen sobre la conducta y que puedenhacerse conscientes mediante ciertas técnicas comola hipnosis, la estimulación cerebral o el esfuerzo de lamemoria.

La percepción posee un nivel de existencia consciente,pero también otro inconsciente; es conscientecuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertosacontecimientos, cuando repara en el reconocimientode tales eventos. Por otro lado, en el planoinconsciente se llevan a cabo los procesos de selección(inclusión y exclusión) y organización de las sensaciones.

 A.2. Concepto de protección de viviendas y casascomerciales:

La palabra protección se refiere al acto de proteger y a suresultado, siendo este verbo derivado en su etimología dellatín “protegere”, siendo “pro” lo que se hace en favor de

algo o alguien, y “tegere” = cubrir, aludiendo al cuidado que

se brinda a un objeto o sujeto.

Por ende, protección es el cuidado y resguardo con quealgo o alguien, preserva un objeto o sujeto.

Cuando hay un fenómeno del niño ocurren eventualesprecipitaciones pluviales , las cuales traen a las viviendasproblemas de filtraciones de agua, daños eléctricos,roturas de tuberías y cristales, y atrancos. Los principalesdestrozos derivan del impacto directo e indirecto del agua.Son también frecuentes las roturas de toldos y persianaspor los fuertes vientos. Le siguen los daños eléctricos,

cortocircuitos y desperfectos derivados de incendios,explosiones y caídas de rayos. Ante este panorama mejor

Page 7: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 7/15

 

será prevenir que curar. Prepararnos a tiempo puedesuponer un ahorro considerable en reparacionesposteriores, ya que el gasto de una avería causada porproblemas de filtraciones o inundaciones tras fuerteslluvias. Para evitar riesgos, prevenir accidentes yahorrarnos reparaciones posteriores, podemos seguir losconsejos de mantenimiento y prevención.

 A.3. Concepto de precipitaciones pluviales:

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro quecae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Estefenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas decondensación y no de precipitación. La cantidad deprecipitación sobre un punto de la superficie terrestre esllamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo

hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de lacorteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida ennuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, querequieren agua para vivir. La precipitación se genera en lasnubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en estepunto las gotas de agua aumentan de tamaño hastaalcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza degravedad. Es posible inseminar nubes para inducir laprecipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado(como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando laformación de gotas de agua e incrementando laprobabilidad de precipitación, aunque estas pruebas nohan sido satisfactorias.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones,no deben olvidarse los otros tipos: la nevada y el granizo.Cada una de estas precipitaciones puede a su vezclasificarse en diversos tipos.

Page 8: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 8/15

 A.3.1. Origen de la precipitación

En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, seacual sea su estado (sólido o líquido) se produce por lacondensación del vapor de agua contenido en las masasde aire, que se origina cuando dichas masas de aire sonforzadas a elevarse y enfriarse. Para que se produzca lacondensación es preciso que el aire se encuentre saturadode humedad y que existan núcleos de condensación.

a) El aire está saturado si contiene el máximo posible devapor de agua. Su humedad relativa es entonces del 100por 100. El estado de saturación se alcanza normalmentepor enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con

menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Así,por ejemplo, 1 m³ de aire a 25 °C de temperatura, cuyocontenido en vapor de agua sea de 11 g, no está saturado;pero los 11 g lo saturan a 10 °C, y entonces lacondensación ya es posible.

b) Los núcleos de condensación (que permiten al vapor deagua recuperar su estado líquido), son minúsculaspartículas en suspensión en el aire: partículas que

proceden de los humos o de microscópicos cristales de salque acompañan a la evaporación de las nieblas marinas. Así se forman las nubes. La pequeñez de las gotas y delos cristales les permite quedar en suspensión en el aire yser desplazadas por los vientos. Se pueden contar 500 porcm³ y, sin embargo, 1 m³ de nube apenas contiene tresgramos de agua.

Las nubes se resuelven en lluvia cuando las gotitas sehacen más gruesas y más pesadas. El fenómeno es muycomplejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a lasgotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo sonpequeños cristales de hielo, facilitan la condensación. Asíes como las descargas eléctricas se acompañan deviolentas precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial»consiste en «sembrar» el vértice de las nubes, cuando hayuna temperatura inferior a 0 °C, con yoduro de sodio; éstese divide en minúsculas partículas, que provocan lacongelación del agua; estos cristales de hielo se convierten

en lluvia cuando penetran en aire cuya temperatura essuperior a 0 °C.

Page 9: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 9/15

  A.4. FENÓMENO DEL NIÑO:

El Niño es un fenómeno climático relacionado con elcalentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual semanifiesta erráticamente cíclico — Arthur Strahler habla deciclos de entre tres y ocho años—,1 que consiste enrealidad en la fase cálida del patrón climático del Pacíficoecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),2donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas,provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorialdebido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la

región costera del Pacífico de América del Sur.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional deaguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debidoa inestabilidades en la presión atmosférica localizada entrelas secciones Oriental y Occidental del océano Pacíficocercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno elsupuesto causante de más de una anomalía climática.

El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de estefenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía yaconocida por los pescadores del puerto de Paita, en elnorte de Perú, quienes observaron que las aguasaumentaban su temperatura durante «la época de lasfiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de pecesdesaparecían de la superficie oceánica, deduciendo quedicha anormalidad era debida a una corriente de airecaliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).

El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que ElNiño está normalmente relacionado con la Oscilación delSur, ya que está presente una relación física entre la fasede alta presión anómala en el Pacífico occidental, con lafase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental,lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientosalisios del este; por lo que la baja presión del Pacíficooccidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico

oriental (fenómeno La Niña), con el fortalecimiento de losvientos del este.

Page 10: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 10/15

  A.4.1. Desarrollo del fenómeno

El primer meteorólogo en sugerir una explicación razonabledel fenómeno de El Niño fue Jacob Bjerknes, cuandodirigió una oficina meteorológica para los pronósticos deltiempo atmosférico anexa al departamento de Física de laUniversidad de California en Los Ángeles (UCLA). Bjerknesfundó el Departamento de Meteorología en dichaUniversidad, ahora transformado en el Departamento deCiencias Atmosféricas y Oceánicas. Como profesor en estauniversidad, fue el primero en relacionar las inusuales altastemperaturas de la superficie oceánica con vientos débilesdel este y las intensas lluvias que acompañan esta

situación y un resumen de estas ideas lo expresó en formaprecisa el Dr. Richard T. Barber cuando señaló que "Theocean is clearly driving the atmosphere." (El océanoclaramente dirige a la atmósfera)4 , lo cual equivale a decirque el flujo de energía en la atmósfera procedeprincipalmente (aunque no exclusivamente, como resultaobvio) de la hidrosfera (océanos y mares).

Posteriormente, otros investigadores de la meteorología

han expresado de maneras diversas la idea del paralelismoentre las altas temperaturas de una zona determinada delocéano con el debilitamiento de los vientos en dicha zona:en la discusión número 3 de la Tormenta Tropical Sandydel NHC (National Hurricane Center) el 23 de octubre de2012 se señala que permanecer de manera casiestacionaria sobre las cálidas aguas de la partesuroccidental del Mar Caribe nunca es una buena señalpara esta época del año.5 Este fenómeno está explicadocon más detalle en el artículo sobre la diatermancia y en eldel Huracán Sandy.

En 1969, Bjerknes ofreció una alternativa de comprensióndel fenómeno conocido como la Oscilación meridional deEl Niño, al sugerir que un calentamiento inusual en elPacífico oriental podría debilitar la diferencia detemperatura (de las aguas) entre el este y el oeste,desequilibrando los vientos alisios que son los vientos queempujan las aguas cálidas hacia el oeste. El resultado

sería un incremento de aguas cálidas hacia el este, esdecir, hacia las costas intertropicales de América del Sur.6

Page 11: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 11/15

  Aunque no se suele citar a este autor, la mayoría de losautores posteriores se basan en las ideas de Bjerknes y lasllevan a extremos increíbles en diagramas que relacionanlas altas temperaturas en el suroeste asiático, que originanla formación de un bucle convectivo (ver figura), condescenso en las costas occidentales de América del Sur,unos 16.000 km al este, idea completamente exagerada yalejada de la realidad por dos razones principales:

Las diferencias de temperatura, presión atmosférica ylluvias entre las costas sudamericanas y las asiáticas delocéano Pacífico no se deben a un cambio en los patronesde dirección de los vientos, sino a la dirección este - oeste

de las corrientes marinas en la zona intertropical. Ellosignifica que no son los alisios los que ocasionan elapilamiento de aguas cálidas en el Pacífico occidental, sinolas aguas cálidas de la corriente ecuatorial, quetransportan una enorme cantidad de energía hacia eloeste, las que ocasionan el calentamiento de la atmósferaen las zonas ya próximas al continente asiático, como sepuede comprobar por los fenómenos de meteorologíaextrema (trombas marinas, tormentas tropicales de gran

intensidad, tifones, etc.) que se producen muy cerca de lalínea ecuatorial (donde el agua tiene una temperaturabastante elevada), como sucedió con el huracán o tifón degrado 5 Bopha en 2013, que se originó apenas a unos 5º alnorte del ecuador. El propio Bjerknes, como ya se haindicado, señaló el motivo subyacente de esta situación. Así, es la temperatura elevada de las aguas oceánicas lacausante de que los vientos alisios se debiliten, es decir,disminuyan de velocidad, disminución que se debe alascenso del aire en contacto con las aguas muy cálidas y,a su vez, ese ascenso produce las intensas lluvias queacompañan el fenómeno. En el artículo sobre el HuracánSandy se indica la formación de trombas marinas en elGolfo de Venezuela, frente a Punto Fijo en la Península deParaguaná, el día 21 de octubre, dos días antes deldesarrollo de la tormenta tropical Sandy.7

Efecto de las mareas en las cuencas oceánicas, mostrandolas líneas cotidales en color blanco, donde las mareas se

producen a la misma hora (las líneas difieren entre sí enuna hora del reloj) y los puntos anfidrómicos (pequeños

Page 12: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 12/15

círculos blancos en zonas azules), donde el nivel de lasmareas varía muy poco a lo largo del tiempo. Puede verseque las mareas tienen un gran desarrollo al oeste del istmode Panamá, en el océano Pacífico, mientras que en lascostas peruanas, la diferencia en el efecto de las mareassobre el nivel del mar es relativamente escaso y ellogenera una especie de "desbordamiento" de las aguas delhemisferio norte al hemisferio sur, junto a la costaoccidental sudamericana.Lo anterior explica la situación en el Pacífico occidental,pero no en las costas sudamericanas, que es donde seproduce el fenómeno de El Niño. En este caso, laexplicación es más sencilla y no tenemos que buscar elmotivo a 16.000 km de distancia. En dicha explicación

intervienen tres factores: la rotación y traslación terrestres,la configuración de las costas sudamericanas, y lascorrientes de marea:El fenómeno del Niño se produce a fines de diciembre (deahí el nombre) por ser el momento del solsticio de veranoen el hemisferio sur. En ese momento se produce unmayor calentamiento de los océanos al sur del ecuadorpero además, ocurre una alteración de las corrientes demarea pasando un gran volumen de agua del hemisferio

norte al hemisferio sur (dentro de la zona intertropical) quese ha medido cuidadosamente y que incluso se haconsiderado como una causa importante en la disminuciónde la velocidad de rotación y de la traslación terrestres. Esel mismo caso que ocurre en la marcha de un automóvil:cuando las ruedas no están bien balanceadas, laexcentricidad de su movimiento genera una disminuciónconsiderable en la velocidad del vehículo.

Temperaturas superficiales del Océano Pacífico en lascostas ecuatoriales y subtropicales correspondientes al 16de septiembre de 2013.La configuración de las costas sudamericanas resultacrucial para explicar la meteorología y climatología tandistintas entre las costas orientales del Atlántico y lasoccidentales frente al océano Pacífico: mientras que en el Atlántico la mayor parte de la corriente ecuatorial sedesplaza hacia el noroeste debido a las costas brasileñasque ocasionan dicha desviación al norte del cabo de San

Roque, en el Pacífico no sucede lo mismo (al menos, no enel mismo grado) porque la corriente ecuatorial en dicho

Page 13: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 13/15

océano se origina en las costas del Ecuador en un puntodonde se forma un doble golfo al norte y al sur de la líneaecuatorial. Pero el estudio de las mareas es mucho máscomplejo de lo que generalmente se cree (8 ) y debenanalizarse muy detenidamente las líneas cotidales y lospuntos anfidrómicos de las mareas. Un mapa inserto en elartículo citado hace referencia a las corrientes de marea enla costa sudamericana del Pacífico, en el que se puede vercómo esas corrientes tienen sentido horario en torno alpunto anfidrómico y la parte oriental del sistemaanfidrómico respectivo desciende en latitud junto a la costay, lo más importante para lo que se ha expresado antes,cruza la línea ecuatorial, pudiendo llegar hasta las latitudesen las que la corriente del Perú se aleja de la costa hacia el

noroeste, es decir, hacia dicha línea ecuatorial. (9 ).Las corrientes de marea se explican en el mapa de laslíneas cotidales (líneas horarias del avance de las mareas)en el que se ve la formación de una zona de mareas muyimportantes en el golfo de Panamá, que puede suministrarel agua caliente necesaria para una corriente de mareaque avance junto a las costas del Pacífico en Colombia yEcuador hasta atravesar la línea ecuatorial, tal como seexpresa en el mapa de la cita anterior. Como esta corriente

de marea es una corriente superficial y es de agua caliente(menos densa que el agua de la corriente de Humboldt odel Perú) se superpone a las aguas frías de la costaperuana y cubre en gran parte a esas aguas frías. No esque la surgencia de aguas frías en la costa del Perú dejede producirse (ello sería imposible porque es consecuenciadel movimiento de rotación terrestre que es invariable) sinoque las aguas cálidas transforman por completo lameteorología (no la climatología; ver el artículometeorología y climatología) de dicha región costera. Lasmareas pueden ser explicadas con los conocimientosastronómicos únicamente pero sus efectos en la superficieoceánica requieren de un comprensión más completa ycompleja que involucra aspectos como las masascontinentales, la rotación terrestre, la geometría de lascuencas oceánicas y la propia variabilidad de lameteorología. Conociendo el historial de todos losaspectos involucrados se puede correlacionar con eldesarrollo de las distintas épocas en las que se produce el

fenómeno de El Niño y establecer así, un ciclo en el tiempoque identifique un determinado patrón explicativo. Se han

Page 14: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 14/15

 

estudiado algunos de esos patrones cíclicos para otraspartes de nuestro planeta, pero no para esta zona de lascostas sudamericanas.

Efecto de las mareas en las cuencas oceánicas, mostrando las líneas cotidales

en color blanco, donde las mareas se producen a la misma hora (las líneasdifieren entre sí en una hora del reloj) y los puntos anfidrómicos (pequeñoscírculos blancos en zonas azules), donde el nivel de las mareas varía muy pocoa lo largo del tiempo. Puede verse que las mareas tienen un gran desarrollo aloeste del istmo de Panamá, en el océano Pacífico, mientras que en las costasperuanas, la diferencia en el efecto de las mareas sobre el nivel del mar esrelativamente escaso y ello genera una especie de "desbordamiento" de lasaguas del hemisferio norte al hemisferio sur, junto a la costa occidentalsudamericana.

Page 15: AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

7/17/2019 AVANCE+DE+PROYECTO+INVESTIGACIÓN+CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/avancedeproyectoinvestigacioncientifica 15/15

 B. ANTECEDENTES: