avance marco

46
1 “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” caratula

Upload: luis-ureta-garcia

Post on 02-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico

TRANSCRIPT

1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

caratula

2

DEDICATORIA

3

AGRADECIMIENTO

4

RESUMEN

5

ABSTRACT

6

INDICEDedicatoria………………………………………………………………………………….i

Agradecimiento………………………………………………………………….…………ii

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................9

CAPITULO I...........................................................................................................10

GENERALIDADES.................................................................................................10

1. Definición..................................................................................................11

2. Importancia del Marco teórico...................................................................12

3. Marco teórico y nivel metodológico...........................................................14

4. Marco teórico y sentido común.................................................................15

5. Marco teórico y doctrinarismo...................................................................16

CAPITULO II..........................................................................................................17

CONSTRUCCIÓN, ESTRATEGIAS Y OBSERVACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO..............................................................17

1. Construcción del Marco teórico.................................................................17

2. Estrategias para la elaboración del Marco teórico....................................19

7

3. Observaciones sobre el Marco teórico......................................................20

CAPÍTULO III.........................................................................................................21

FUNCIONES PRINCIPALES Y ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO

TEÓRICO...............................................................................................................21

1. Funciones principales...............................................................................21

2. Etapas en la elaboración del Marco teórico..............................................22

2.1.1 Consulta de la bibliografía obtenida.......................................................24

2.2.1 Fuentes primarias (directas):..................................................................26

2.2.2 Fuentes secundarias:.............................................................................26

2.2.3 Fuentes terciarias:..................................................................................26

CAPÍTULO IV.........................................................................................................28

FORMA ESTANDARIZADA PARA EL USO DE CITAS.........................................28

1. Libros:.......................................................................................................29

2. Capítulos de libros:...................................................................................30

3. Artículos de revistas:.................................................................................30

4. Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congreso y eventos

similares:.............................................................................................................30

5. Tesis y disertaciones:................................................................................30

6. Sitio web:...................................................................................................30

8

7. Entrevista a experto:.................................................................................30

CONCLUSIONES...................................................................................................32

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................33

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “El marco teórico” tiene por propósito

De la misma manera (descripción del tema)

Tiene por objetivo

Para lo cual iniciamos con (procedimientos para hacer la monografía)

El trabajo está dividido en

Finalmente podemos indicar que el marco teórico es (conclusión general)

Los estudiantes

10

CAPITULO I

GENERALIDADES

Siempre es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el

futuro. Si la ciencia es un cuerpo de conocimientos sistemático y estructurado,

resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros,

revistas científicas, páginas de internet, testimonios de expertos y toda aquella

fuente que se relacione directamente con nuestro problema o tema de

investigación.

Aun cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos e incluso di

decimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto, es recomendable conocer

como se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico con

anterioridad.

11

Según Gómez M. plantea que una vez planeado el problema de estudio y acunado

además se han evaluado su relevancia y viabilidad, el siguiente paso consiste en

sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el

marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos.

Las investigaciones y lo antecedentes que se consideren pertinentes para el

correcto encuadre de nuestro estudio. Es decir, en esta etapa debemos describir

en qué estado está el conocimiento al respecto de nuestro problema de

investigación , explicar que se ha hecho esto ahora al respecto, para luego,

basándonos en esta situación de las cosas, fundamentar lo que nosotros vamos a

hacer. Es importante aclarar que el marco teórico no es igual a teoría, no todos los

estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.1

1. Definición

En todo proceso de investigación, un elemento que sustenta el camino a

seguir en todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a este

se inicia, continúa y se extraen la teoría que permiten respaldar la tesis.

Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,

investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para

un correcto encuadre del estudio.

Pardinas F. señala que el marco teórico es un instrumento de crítica de la

investigación anterior a la ejecución de la misma. El nombre convencional

“marco teórico” no es afortunado; dice solo una parte de este momento de

1 Gómez M. Introducción a la metodología de la investigación científica pp. 49-50

12

la investigación. Más exactamente lo llamamos decisión respecto a un

proyecto de investigación tomando como norma investigaciones concluidas

o iniciadas con anterioridad sobre el mismo tema o temas relacionados con

el de la investigación proyectada. Esta descripción explica por qué no pocos

estudiantes confunden el marco teórico con la bibliografía de trabajos

anteriores. De hecho, el marco teórico incluye una reconsideración del

programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y

conclusiones con de investigaciones ya publicados. Sin este análisis la

bibliografía no sirve como marco teórico de la investigación.2

Por lo tanto el marco teórico no es solo hacer una revisión o reseña de lo

que se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera

real y profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de

la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica, previa toda

experimentación ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere

cuales son las preguntas que todavía no tienen ninguna respuesta

comprobada y que son objeto de estudio. El marco teórico no solamente

abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan una investigación.

Además del marco teórico que debe sustentar cada investigación debe ser

tomado en cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en el cual

se circunscribe* la investigación a realizar. 3

2 Pardinas F. Metodología y técnicas para la investigación en ciencias sociales p.773 Mandujano L. Formulación de tesis p. 61*circunscribe Reducir a ciertos límites. Encerrar. Ceñirse, concretarse a una ocupación.

13

2. Importancia del Marco teórico

Pardinas F. sostiene que la utilidad más tangible en evitar plagios y

repeticiones de investigaciones generalmente costosas. En tesis de grado y

posgrado son raros los plagios, pero cuando ignoran el marco teórico algún

plagiario tendrá éxito al menos en un corto plazo. En algunas naciones las

facultades publican un boletín bi o trimestral que informa los títulos y

resúmenes de tesis aprobados par exámenes de doctorado.

Automáticamente nadie podrá proponer o continuar un proyecto de tema de

tesis con título o prueba aprobado en alguna otra facultad. En naciones

donde anualmente el título de tesis de posgrado es relativamente reducido

no sería difícil implantar un procedimiento que logre la misma finalidad. En

Estados Unidos ocurrió que el año pasado que un codiciado premio ya

concedido le fue retirado a su ganadora porque hizo pasar por

investigaciones de campo un escrito en que el personaje y los datos

supuestamente observados habían sido inventados por la autora. No son

muchos los premios que utilizan tan severo marco teórico para elegir a los

premiados. Además de un reconocimiento más profundo del tema el alumno

que estudia seriamente el marco teórico de su investigación encontrara

oportunidad de criticar su propio trabajo en cada uno de los pasos del

mismo y descubrir errores que hayan sido descubiertos antes. En ciclos

escolares inferiores algunos profesores encargan como tarea

investigaciones que sus alumnos cumplen copiando, recortando, dibujando

14

con entusiasmo y laboriosidad. Para estos estudiantes son verdaderas

investigaciones, búsqueda de conocimientos que para ellos son nuevos.

Desde esos ciclos los estudiantes pueden aprender a distinguir entre

pensar y copiar; entre fuentes más confiables y fuentes menos criticas;

entre certidumbre y probabilidad experimental. Es útil que aprendan ciencia

pero más útil que aprendan el proceso por el cual los científicos llegan a

conocimientos más probables pero no reformables.4

3. Marco teórico y nivel metodológico

En trabajo científico la evaluación de trabajos anteriores relacionados con el

tema debería abarcar cualquier época o cualquier lengua en el que hayan

aparecido investigaciones análogas. No es lo mismo un estudio sobre

orígenes de la religión que un trabajo de la UNESCO. En el doctorado el

marco teórico debe ser un trabajo exhaustivo. En caso de limitaciones por

ejemplo de lengua, de documentos inencontrables, instrumentos

bibliográficos no encontrados, de datos faltantes en campo, el investigador

científico lo confesara honestamente.

Según Pardinas F. En el mundo exigen una revisión exhaustiva del marco

teórico. Lo admito sin dificultad. Esas son las universidades que hacen

mejor investigación. Pero por lo mismo en ciencias sociales y ciencias

naturales los estereotipos y etnocentrismos deforman lastimosamente

investigaciones por otros conceptos valiosas. A los directores de tesis

4 Pardinas F. ibid pp. 78-79

15

corresponde la responsabilidad de que aspirantes a grados superiores no

emprendan investigaciones para las que no están preparados. A la vez, no

tiene sentido semejante rigidez en ciclos escolares inferiores; el profesor

que dirige el estudio o la investigación está obligado a hacer conscientes a

sus estudiantes de cuando están copiando fuentes y cuando encontrando

conocimientos nuevos, dadas las fuentes de estudio. Para el ciclo de

licenciatura el profesor deberá señalar las limitaciones que impone a las

conclusiones la reducción del marco teórico: dadas estas fuentes llegamos

a esta conclusión seria la misma en caso de utilizar otras fuentes. Esta

aclaración ayuda a entender las finalidades del marco teórico en la

investigación.5

4. Marco teórico y sentido común

Mandujano L. considera la metodología como una sistematización de las

operaciones del sentido común para evaluar conocimientos.

Tradicionalmente los conocimientos de padres de antepasados eran

aceptados como verdaderos y lo que es más, como irreformables o

inmutables, particular aunque no exclusivamente en conocimientos

sociales, esa tradición es una forma de autoritarismo sin crítica que ha sido

debilitada en generaciones jóvenes urbanas. Entre ellas el marco teórico

familiar es sustituido por el marco teórico de la cohorte* o grupos de

compañeros de la misma edad. Es trabajoso pero imperativo llevarlos a la

5 Pardinas F. ibid p. 80

16

experiencia de que también el marco teórico generacional contiene

verdades probables y aun errores.6

5. Marco teórico y doctrinarismo

Mandujano L. define como doctrinarismo la mezcla de filosofías o teologías

con conocimientos experimentales, la filosofía de la vida pretende ser

irrefutablemente cierta deformará la relación del marco teórico y

metodología porque introducirá sutil o crasamente la filosofía

pretendidamente irrefutable en el marco teórico que siempre será

provisional y reformable. Existen docenas de sistemas filosóficas en el

mundo pero una sola ciencia válida para todos los bandos. La distinción

entre filosofía y ciencias sociales no están nítida como la frontera entre

filosofía y ciencias naturales. Por lo mismo el marco teórico de las ciencias

sociales requiere una diferenciación nítida de cualquier doctrinarismo.7

6 Mandujano L. ibid p. 63*cohorte Conjunto de cosas o personas que acompañan o siguen a otra cosa o persona.7 Ídem

17

CAPITULO II

CONSTRUCCIÓN, ESTRATEGIAS Y OBSERVACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

1. Construcción del Marco teórico

Si hemos aceptado que la ciencia es un cuerpo de conocimientos

sistemático y estructurado, quiere decir entonces que el conocimiento que

obtengamos de nuestra investigación deberá encajar con conocimientos

científicos anteriores, salvo que nuestra investigación sea revolucionaria de

este conocimiento.

18

Al respecto Gómez M. refiere que la explicación y predicción de cualquier

fenómeno o hecho de la realidad, requiere la concurrencia de viarias

teorías, una para cada aspecto del hecho. Pero es indudable que estemos

de acuerdo o no con ellas, una teoría incrementa el conocimiento que

tenemos sobre un hecho o fenómeno. Una teoría es útil entonces porque

describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se

refiere; además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la

investigación que se lleva a cabo sobre este, y porque informa y ayuda a

describir o a contextualizar situaciones.8

Asimismo Mandujano L. establece que para la construcción del marco

teórico deberemos entonces elaborar un escrito que tenga coherencia

interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o

trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento a nuestro futuro

trabajo de investigación, donde vamos definiendo cuales son los conceptos

que utilizaremos, cuáles serán nuestras variables y cuales nuestros

referentes empíricos, cual es el enfoque que le daremos a nuestra

investigación, que resultados se han obtenido en otras investigaciones

similares, etc. De manera tal que quien lea este marco conceptual pueda

introducirse en nuestro problema de investigación y comprenderlo son

dificultad.9

8 Gómez M. ibid p. 549 Mandujano L. ibid p. 67

19

Queda claro entonces, que este es el punto más crítico en la construcción

del proyecto de investigación, ya que aquí se encuentra el fundamento

científico de nuestro estudio, y cuando estamos en un ambiente académico,

nuestro proyecto será evaluado por otros investigadores, por lo que si este

marco teórico no es suficientemente sólido, es muy probable que sea

rechazado.

Para Rodríguez E. una fuente importante para construir un marco teórico

son las teorías. Una teoría es un conjunto de conceptos y definiciones y

proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista

sistemático de fenómenos especificando elaciones entre variable, con el

objeto de predecir y explicar estos fenómenos.

Con el propósito de evaluar la utilidad de y una teoría para nuestro marco

teórico. Podemos aplicar cinco criterios

• Capacidad de descripción, explicación, predicción.

• Consistencia lógica.

• Perspectiva

• Fructificación; significativo

• Parsimonia; Templanza, la moderación, mesura.

El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso

de investigación.10

10 Rodríguez E. Metodología de la investigación p.63

20

2. Estrategias para la elaboración del Marco teórico

Rodríguez E. establece las siguientes estrategias:11

Existencia de una teoría completamente desarrollada.

Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de

investigación.

Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones

empíricas).

Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una

teoría.

Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente

relacionadas con el problema de investigación.

3. Observaciones sobre el Marco teórico

Rodríguez E. constituye:12

¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?

¿Qué métodos podemos seguir para construir el marco teórico?

¿Cuántas referencias deben incluir un marco teórico y qué tan

extenso debe ser?

11 Rodríguez E. ibid p.6412 ídem

21

CAPÍTULO III

FUNCIONES PRINCIPALES Y ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO

TEÓRICO

1. Funciones principales

Gómez M. establece:13

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

anteriores.

• Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. Al acudir a los

antecedentes, no podemos dar cuenta de que tipos de estudios se

han efectuado, con qué tipo de sujetos, como se han recolectado los

datos, que diseños se han utilizado. Estos nos orientarían sobre lo

que es conveniente y lo que no queremos para nuestra investigación.

• Guía al investigador para que se centre en su problema, evitando

desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios

13 Gómez M. ibid p. 50

22

cualitativos, puede servir la investigación desde diversos puntos de

vista.

• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más

tarde habrán de someterse a prueba en la realidad (enfoque

cuantitativo) o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien

fundamentadas (enfoque cualitativo).

• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio.

2. Etapas en la elaboración del Marco teórico

Según Gómez M. refiere que para la elaboración o construcción del marco

teórico usualmente se comprenden tres etapas:14

a) La búsqueda y obtención de la bibliografía.

b) La revisión y lectura selectiva de la bibliografía pertinente.

c) Construcción o desarrollo de una perspectiva teórica de referencia.

2.1 La búsqueda y obtención de la bibliografía

Consiste en detectar y obtener la bibliografía, que contenga

información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de

investigación. Esta revisión debe ser selectiva. Recordemos que

cuando hablamos de bibliografía no nos referimos aquí solo a libros,

sino a todo tipo de información que nos sirva a los fines de nuestro

14 Gómez M. ibid p. 51

23

estudio, como por ejemplo material audiovisual, informático, tesis

elaboradas en instituciones universitarias, revistas científicas, etc.

La obtención de la literatura puede iniciarse directamente con el

acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el

acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el

investigador conoce su localización y tiene acceso a ellas. Sin

embargo, es poco común que suceda así. Por ello, es recomendable

iniciar la búsqueda de la bibliografía consultando a uno o varios

expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias para,

de este modo, localizar, recopilar las fuentes primarias, que

constituyen el objetivo de la revisión de la literatura y que son las

fuentes que luego deberemos obtener.

Haber identificado un material que me es de utilidad, no es sinónimo

de poder obtenerlo. Ya identificadas las fuentes primarias

pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas o

electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares

donde se encuentren (incluidos los sitios en internet).

Casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se han

detectado y se deben consultar, pero si es importante que se localice

y revise la mayoría de ellas, sobre todo lo más recientes y las que

24

fueron escritas o editadas por los expertos más destacados en el

área de interés.

2.1.1 Consulta de la bibliografía obtenida

El primer paso consiste en seleccionar las que serán de

utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las

que no tengan relación, o su relación sea muy indirecta. En

ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro

problema de investigación, pero no sernos útil, porque no

enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende

desarrollar, se realizaron en contexto completamente

diferentes, etc., en ese caso se desechara también.

En todas las áreas de conocimientos, las fuentes primarias más

utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, revistas

científicas, tesis y ponencias o trabajos presentados en congresos,

simposios y otros eventos similares.

En el caso de los libros, para delimitar su utilidad, por cuestión de

tiempo, conviene comenzar analizando el índice de contenido, y

luego haciendo una lectura rápida de los aspectos que se supongan

relaciones con nuestros problemas de investigación. Tratándose de

artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero

el resumen.

25

Es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

• ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?

• ¿Cómo?

• ¿Ayuda a que desarrolle más rápido y profundamente mi

investigación?

• ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?

Algunos investigadores consideran que no debe acudirse de obras

elaboradas en el extranjero, porque fueron elaboradas para otros

contextos y situaciones. Aunque eso es cierto, es posible que la

literatura extranjera ayude al investigador de diversas maneras:

puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y

tratamiento que se le dará al problema, orientarlo respecto de los

diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un

problema específico, o sugerirle adoptar un enfoque.

Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para

el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae

selectivamente la información necesaria para integrarla y desarrollar

el marco teórico. Al respecto, es necesario anotar todos los datos

completos de identificación de la referencia, ya que luego deberemos

citarla, y estos serán necesarios.

2.2 Revisión de la literatura y otros documentos

26

Existen tres tipos básicos de fuentes de información:

2.2.1 Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetico de la

búsqueda bibliográfica y proporcionan datos de primera mano,

directamente del autor. Ejemplos de estas son: libros, antologías,

artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y

disertaciones, documentos oficiales, trabajos presentados en

conferencias o seminarios, testimonios de expertos, documentales,

etc.

2.2.2 Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y

listados de referencias públicas en un área de conocimientos en

articular (son listados de fuentes primarias), donde se mencionan y

comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros

documentos relevantes.

2.2.3 Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian

nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así

como sitios web, empresas, asociaciones, catálogos de libros

básicos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al

servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no

documentales tales como organizaciones que realizan o financian

estudios, miembros de asociaciones científicas, etc.

27

La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia

fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de

segunda mano. Un ejemplo de fuente terciaria sería un catálogo de

revistas periódicas o el listado de libros disponibles en una librería o

editorial.

2.3 Construcción o desarrollo de una perspectiva teórica de referencia

Cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con

las formas en que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas,

libretas o cuadernos, otros un archivo en disquete, disco compacto o

disco duro. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante

es que se extraigan los datos y las ideas necesarias y adecuadas por

la construcción del marco teórico. En algunos casos únicamente se

extrae una idea, un tema, un comentario o una cita, en otros se

extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen

textualmente partes del documento, o gráficos estadísticos. En

cualquier caso, resulta indispensable anotar la referencia completa

de donde se extrajo la información, según el tipo de que se trate.

28

CAPÍTULO IV

FORMA ESTANDARIZADA PARA EL USO DE CITAS

Según Gómez M. Los efectos de no caer en lo que sería un plagio y permitir al

lector de nuestro trabajo la ubicación precisa de la bibliografía consultada, existe

una manera estandarizada y aceptada por la comunidad científica mundial, de

usar los conceptos desarrollados por otros investigadores, esto es de citarlos.

Si las citas son textuales, es decir, se reproduce exactamente lo que dice el autor,

deben ponerse entre comillas, nombrando previamente al autor y el año en que

escribió el artículo o libro del cual hemos extraído la cita y la página en la que se

encuentra. Por ejemplo: Según Sigmund Freud (1890; p 83), “La psicosis es una

alteración…….”, para luego, al final del trabajo, y en una hoja a parte titulada

“Bibliografía”, colocar todos los datos adicionales que permitan la localización

rápida y efectiva de la fuente.

Si la información que incluimos en nuestro marco teórico no es textual, porque la

hemos redactado de otra manera, pero su contenido es extraído de otro autor, no

29

se pondrá entre comillas, pero de todas maneras se indicara entre paréntesis

quien es el autor que lo sostiene, y el año en que escribió el libro o artículo de

donde sacamos la información. Por ejemplo: La psicosis es una alteración……..

(Sigmund Freud, 1890).

Si se citara algún párrafo de un autor, pero que a su vez está incluido en un libro

de otro autor, deberá citarse como en los casos anteriores, agregando el libro de

donde se sacó la cita. Por ejemplo: Según Neisser, U. (1979), en Stennberg J., y

Detterman K., (editores, 1982, p179),”La inteligencia en si no existe, sino como el

retrato de un prototipo…”

Muchas veces se utilizan gráficos o tablas estadísticas, resultados de alguna

investigación que hemos tomado como referencia, en cuyo caso habrá de

aclararse esa fuente, al pie del mismo grafico o tabla incluidos en nuestro marco

teórico.

Cuando redactemos el informe final de nuestro trabajo de investigación, en una

hoja aparte, al final del trabajo, se colocaran, bajo el título de “Bibliografía”, todas

las obras, revistas, páginas web, tesis, etc. Consultadas para construir nuestro

marco teórico. Para cada tipo de bibliografía consultada será necesario incluir, en

el orden que se especifican, los siguientes datos,

1. Libros: autor (es), título y subtitulo del libro, lugar y año de edición, el

número de estas y el nombre de la editorial.

30

2. Capítulos de libros: autor (es), titulo, subtitulo y numero del capítulo, título

y subtitulo del libro, página del libro en la que comienzan el capítulo y la

pagina donde termina, lugar y año de edición, numero de edición, y nombre

de la editorial.

3. Artículos de revistas: autor (es), título y subtítulos del artículo, nombre de

la revista, país, año, volumen, número o equivalente, página donde

comienzan el artículo y página donde termina.

4. Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congreso y

eventos similares: nombre (s) del (los) autor (es), título y subtitulo del

trabajo, nombre completo del evento y la asociación, el organismo o la

empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó a cabo, y lugar donde

se efectuó.

5. Tesis y disertaciones: autor (es), título de la tesis, facultad e institución y

fecha (mes y año).

6. Sitio web: autor, nombre del sitio (dirección electrónica completa), fecha y

lugar.

7. Entrevista a experto: nombre del entrevistado, nombre del entrevistador,

fecha en que se realizó la entrevista, tema o título, medio a través del cual

se difundió, o lugar y forma en que está disponible.

Esta hoja con la bibliografía, se ordenara alfabéticamente de acuerdo al nombre

del autor de cada fuente, que es lo que figura inicialmente cada una.

31

Es importante recordar que al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el

problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros remas ajenos al

estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el

que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y

vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y

proposiciones existen en estudios anteriores, con los conceptos variables y

proposiciones que tratemos en nuestra investigación.

Este es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico

no significa solo reunir información, sino también ligarla e interrelacionarla

coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, como

sustento, que respalde el trabajo de investigación que realizaremos y que nos

permita desarrollarlo con autoridad.15

15 Gómez M. ibid pp. 55-57

32

CONCLUSIONES

1. (Por capitulo

2. Por capitulo

3. Por capitulo

4. Por capitulo

33

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) Gómez M. Introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba - Argentina: Editorial Brujas; 2006.

(2) Pardinas F. Metodología y técnicas para la investigación en ciencias

sociales. México D.F. – México: XXI Editores SA.; 1969.

(3) Mandujano L. Formulación de tesis. Huancayo – Perú: Editorial Marsant

´s; 2010.

(4) Pardinas F. ibid pp. 78-79

(5) Pardinas F. ibid p. 80

(6) Mandujano L. ibid p. 63

(7) Ídem

(8) Gómez M. ibid p. 54

(9) Mandujano L. ibid p. 67

(10) Rodríguez E. Metodología de la investigación. 5ta Ed. Villahermosa –

México: Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2005.

(11) Rodríguez E. ibid p.64

(12) Ídem

(13) Gómez M. ibid p. 50

(14) Gómez M. ibid p. 51{

(15) Gómez M. ibid pp. 55-57