autoritarismo en la historia reciente · autoritarismo en la historia reciente comision de verdad y...

77

Upload: trananh

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b
Page 2: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

2

Autoritarismo en la Historia Reciente

Page 3: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

3

Autoritarismo en la Historia Reciente

Comision de Verdad y Justicia (CVJ)

Presidente Monseñor Mario Medina Salinas Coordinación General Yudith Rolon Coordinador de Educación Lic. Arnaldo Gutierrez Asesor Dr. Juan Diaz Bordenabe Consultor Dionisio Gauto Ministerio de Educuación y Cultura Dirección General de Desarrollo Educativo Maria Gloria Pereira Jaquet Dirección de Curriculum Nancy Oilda Benitez Ojeda Elaboradores Rubén Darío Argüello Godoy Estela Báez de Armoa Rolando Aníbal Candia Antúnez Silveria Laguardia de Medina Corrección de Estilo Edgar Osvaldo Brizuela Tilda Gil de Orué María Isabel Roa Diagramación Andrea Carolina Samudio Lezcano Fotos CVJ Fundación Celestina Pérez de Almada © 2008 Comisión de Verdad Y Justicia, Paraguay (CVJ) Brasilia c/ España, Asunción – Paraguay Fax: 595 21 206237 / 203778

Page 4: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

4

Autoritarismo en la Historia Reciente

Page 5: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

5

Autoritarismo en la Historia Reciente

Capítulo 1: El contexto en el que surgen los regímenes

autoritarios y su influencia en el Paraguay

El establecimiento de los gobiernos autoritarios en el mundo y en el continente

1.1. Los antecedentes en el Paraguay:

a. Guerra del Chaco y cambios políticos de postguerra 6 b. El gobierno del Mariscal Estigarribia y la Constitución del 40 7 c. El gobierno del general Morínigo y el nacimiento del militarismo 8 d. La guerra civil de Concepción (1947-1948) y sus consecuencias 9 e. La sucesión de presidentes 10

1.2. El contexto socio-económico nacional:

a. La concentración de la propiedad privada 10 b. La falta de industria y el éxodo a otros países 10

1.3. El contexto internacional:

a. Totalitarismo 10 b. Guerra fría 12

Capítulo 2: Características políticas y sociales del régimen Dictatorial

Establecimiento y permanencia en el poder de Alfredo Stroessner

2.1.El golpe militar de 1954; la presidencia provisional de

Tomás Romero Pereira y la elección de Alfredo Stroessner como presidente constitucional 13

INDICE

Page 6: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

6

Autoritarismo en la Historia Reciente

2.2. Los mecanismos de manutención del régimen:

a. La alianza político-militar: Partido-Fuerzas Armadas- Gobierno 14

b. La prebenda y las grandes obras materiales 15 c. La subordinación de los tres poderes al poder ejecutivo 15 d. La alianza con otros regímenes militares, el parlamento 15 e. Consejo de estado, sistema electoral 16 f. Los medios de comunicación 17

2.3. Los mecanismos de legitimación: a. El anticomunismo y las leyes de defensa de la democracia y

seguridad de las personas. El estado de sitio. 18

Capítulo 3: Los métodos sistemáticos de represión del estado

3.1. Los objetivos de la represión 22 3.2. Las modalidades de la represión:

Detención arbitraria 22 Tortura 24 Desaparición forzada 26 Ejecución extrajudicial 27 Exilio 28

3.3. Las características de la represión 30 3.4. Las consecuencias del terrorismo de estado:

a. Personales y familiares 32 b. Sociales y culturales 34

Capítulo 4: Los mecanismos de resistencia utilizados por los sectores populares contra el terrorismo de estado

4.1. Las Ligas Agrarias Cristianas 36 4.2. Las escuelitas campesinas 39 4.3. Resistencia de los partidos políticos 40

Page 7: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

7

Autoritarismo en la Historia Reciente

4.4. Los gremios obreros 41 4.5. Los estudiantes 44 4.6. Las iglesias 46 4.7. La prensa alternativa 50 4.8. Los movimientos guerrilleros 52 4.9. Los defensores de los derechos humanos 57 4.10. Crisis del régimen y caída de Stroessner 58

Capítulo 5: La construcción de una sociedad más democrática y solidaria

5.1. Bases de la ciudadana 60 5.2. El protagonismo de la sociedad civil 61 5.3. El Estado democrático y social de derecho 62 5.4. La educación para la paz y la vigencia de los derechos humanos 63

Anexos

Anexo I: Diccionario para la participación ciudadana 69 Anexo II: Las víctimas, en el recuerdo de poetas y músicos 72 Anexo III: Pensamientos para la acción 75

Page 8: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

8

Autoritarismo en la Historia Reciente

El Contexto en el que surgen los Regímenes Autoritarios

1.1. Los antecedentes en el

Paraguay

a. La Guerra del Chaco y los cambios políticos de postguerra

Aunque tuvo un gran costo para el país en vidas humanas -más de treinta mil soldados paraguayos muertos- la guerra con Bolivia, de 1932 a 1935, resultó victoriosa en la defensa del Chaco, además de promover la unidad de militares, partidos políticos y la sociedad civil en pro del objetivo común. Al finalizar la Guerra del Chaco, había un auge de gobiernos totalitarios en Europa que tuvieron influencia en el Paraguay. En nuestro país, existía un descontento del ejército victorioso que no se sentía suficientemente retribuido por el gobierno por los sacrificios y triunfos logrados durante la contienda. El Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, designado “Presidente de la Victoria” por ley del Congreso Nacional, fue depuesto en un levantamiento militar y popular el 17 de febrero de 1936, con lo cual terminaron los treinta y dos años de gobierno del partido liberal. Asumió el Gobierno el Coronel Rafael Franco, que si bien se destacó en puntos de justicia social, dio a su gobierno una orientación fascista, especialmente con el célebre Decreto Nº 152 promulgada el 10 de marzo de 1936, en sus considerandos afirmaba que “el advenimiento de la Revolución Libertadora en el Paraguay reviste la misma índole de las transformaciones sociales totalitarias de la

Europa contemporánea, en el sentido de que la Revolución y el Estado son ya una misma e idéntica cosa”. Coherente con esta afirmación, el Artículo 2 del mencionado decreto reza así: “Declárase identificada la Revolución Libertadora del 17 de febrero de 1936 con el Estado de la República del Paraguay”. El Coronel Franco fue derrocado por los propios militares en agosto de 1937. Para sustituir al Coronel Franco, los militares recurrieron el 14 de agosto de 1937 al profesor universitario doctor Félix Paiva, quien se puso al frente de un gabinete de catedráticos, por lo que su gobierno se denominó “universitario”. No obstante, durante su gobierno fue asesinado el dirigente universitario Félix H. Agüero, crimen que conmovió a la opinión pública. En ese tiempo, la Constitución vigente era la de 1870, derogada parcialmente en 1936 y luego restituida al año siguiente. En efecto, a raíz de los sucesos del 17 de febrero de 1936, un decreto plebiscitario, denominado también Acta Constitucional, que, suscripto por los Jefes y Oficiales del Ejército y la Armada, determina en su artículo 3º: “La Carta Constitucional de 1870 será observada en su espíritu y preceptos fundamentales considerándose las circunstancias del momento histórico”. Observar “según las circunstancias”, venía a debilitar y relativizar la vigencia de sus normas, aunque sin una derogación expresa de la Constitución. El 15 de agosto de 1939, el Presidente Paiva entregó el cargo al General José

1

Page 9: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

9

Autoritarismo en la Historia Reciente

Félix Estigarribia, elevando así al héroe del Chaco a la Primera Magistratura de la Nación. b. El Gobierno del Mariscal Estiga-

rribia y la Constitución del 40 La Constitución del 70 fue restablecida en 1937 durante el gobierno del Presidente Félix Paiva. Su sustitución definitiva se realiza en 1940 durante el gobierno de José Félix Estigarribia. En efecto, ante una crisis de gabinete y la dimisión colectiva del Parlamento, el Presidente Estigarribia asume por el Decreto N° 1 del 18 de febrero, la responsabilidad total del poder político, y con respecto al Poder Legislativo deroga parcialmente la Constitución del 70 al declarar subsistente “el capítulo relativo al Poder Judicial y los derechos y garantías consagrados por dicha Constitución en lo que no se opongan a la organización del Estado Paraguayo”. Al mismo tiempo, anuncia la convocatoria de una Convención Nacional Constituyente. Pero en la práctica, la Constitución del 70 fue sustituida, no por una convención, sino por un decreto.

El General Estigarribia designó el 27 de abril una Comisión Redactora de un anteproyecto constitucional encabezada por Cecilio Báez, quien redactó un proyecto personal que, en algunos puntos, fue incorporado al texto de la Constitución del 40.

El 10 de julio, el General Estigarribia, mediante el Decreto N° 2242, apartándose de su primitiva decisión de convocar a una Convención Constituyente, pone en vigencia la Carta Política de 1940, en sustitución de la anterior de 1870, pero la somete a un plebiscito, que se realizó el 4 de agosto y fue aprobado por gran mayoría, en un momento de tregua política, con restricciones a la prensa, a las reuniones y asociaciones. La Constitución fue jurada el 15 de agosto. Veintitrés días después, el 7 de setiembre, fallecía trágicamente Estigarribia.

La Constitución del 40 fue aplicada por Alfredo Stroessner desde 1954, y fue considerada sin defectos hasta 1967, año en que fue sancionada y promulgada una nueva Constitución que le permitió prolongar su periodo presidencial.

Críticas a la Constitución del 1940

El carácter autoritario de la Constitución de 1940 se manifiesta en la ruptura del equilibrio de poderes, la cual tiende a concentrar en el Ejecutivo ciertas facultades que lo tornan un factor, más que de control, de anulación de los otros poderes. Entre los resultados pueden mencionarse:

• Facultad presidencial de disolver la Cámara de Representantes y gobernar por medio de decreto-leyes durante el receso.

• Supresión de la expresa facultad del Legislativo de autoprorrogar las sesiones y convocar a sesiones extraordinarias.

• Designación de los miembros de la Corte Suprema por parte del Ejecutivo con el solo acuerdo del Consejo de Estado, órgano totalmente controlado por el Presidente de la República.

• Supresión de la responsabilidad política del Presidente de la República al eliminarse la institución del juicio político.

• Discrecionalidad del Presidente de la República para estructurar estados de emergencia, al disponer la Constitución que por su sola autoridad descontrolada, se implantase el estado de sitio. En la misma Constitución se suprime el derecho de opción para salir del país en caso de detención y se mantiene en caso de confinamiento. Se inicia así la era de las largas prisiones que en tiempos posteriores se prolongarán hasta más de tres lustros sin intervención judicial.

El estatismo en la Constitución del 1940

Page 10: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

10

Autoritarismo en la Historia Reciente

Es posible advertir en esta Carta Magna una decidida tendencia a la intervención estatal, aun cuando, con cierta incongruencia, se manifiesta la intención de no limitar la libertad de concurrencia (Artículo 15). Entre su articulado de orientación estatista, la Constitución establece: • El ciudadano tiene la obligación de

prestar su colaboración en bien del Estado y de la nación paraguaya, así como aceptar funciones públicas (art. 13).

• El régimen de contratos de trabajo y de seguros sociales se coloca bajo la vigilancia y fiscalización del Estado (art. 14).

• El Estado regula la vida económica y posibilita el monopolio de la producción, circulación y venta de artículos de primera necesidad (art. 15).

• Se abre la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos, con indemnización (a los afectados) (art. 15).

En cuanto a las libertades, la Constitución establece algunas limitaciones, entre las cuales: • El derecho a publicar las ideas por la

prensa sin censura previa “siempre que se refieran a asuntos de interés general” (art.19). • El derecho a trabajar, a comerciar y

a ejercer industrias lícitas, salvo limitaciones que imponga la ley por razones sociales y económicas, (art. 15).

c. El Gobierno del General Morínigo El 7 de septiembre de 1940 fallece el presidente Estigarribia en un accidente de aviación y, por designación de los miembros de su gabinete, le sucede el Ministro de Guerra y Marina, General Higinio Morínigo. Pocos días después de su asunción al mando, Morínigo despidió a los ministros liberales, disolvió por decreto en 1942 el Partido Liberal,

impulsó persecuciones al movimiento febrerista y al partido comunista y formó un gobierno con nuevas figuras en la política local: los tiempistas, llamados así por pertenecer al círculo de amigos del periódico El Tiempo. Con Morínigo, fueron ascendiendo nuevamente al poder los colorados que estaban en la llanura desde 1904. Morínigo reprimió a la clase obrera y sus primeros seis años de gobierno fueron tumultuosos, con huelgas, conspiraciones, asonadas y cambios ministeriales. Para afianzar su poder, el Presidente declaró en disponibilidad a los magistrados judiciales y reorganizó la judicatura con elementos incondicionales a su régimen, además de clausurar el periódico “El País”, de tendencia opositora. Los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas mostraban inclinación favorable al Eje Alemania-Italia-Japón, durante la II Guerra Mundial, en marcha en ese momento. No obstante, presionado por los Estados Unidos, Morínigo rompió relaciones con las potencias del Eje en 1942 y el 8 de febrero de 1945 se alineó con los Aliados, declarando también la guerra a los nazi-fascistas. Ante los frecuentes intentos de golpe de Estado, el Gobierno emitió un decreto-ley de Defensa del Estado, y puso en funcionamiento el Departamento Nacional de Prensa y Propaganda (Denapro). En febrero de 1943, se realizaron las elecciones convocadas dos años antes, para el periodo 1943-1948, con Morínigo como candidato único. Por imposición de los jefes militares, el Presidente accedió a una pequeña apertura democrática, levantando la interdicción que pesaba sobre los partidos políticos. El 9 de junio de 1946 culminó un proceso de lucha contra la dictadura del General Morínigo, que tuvo como protagonistas principales a los trabajadores agrupados en el Consejo Obrero del Paraguay, a las federaciones de estudiantes secundarios y

Page 11: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

11

Autoritarismo en la Historia Reciente

universitarios, al movimiento campesino y hasta a militares democráticos. Se inició, así, la llamada “Primavera Democrática”, con libertades amplias, pero que duró apenas seis meses, desembocando en la guerra civil del 47. d. La Guerra Civil de 1947 El 11 de enero de 1947, los febreristas se retiraron del gabinete de coalición dejando solo al Partido Colorado como apoyo al Presidente Higinio Morínigo. El 7 de marzo de 1947, un grupo de unos 30 hombres atacó el Departamento de Policía, hiriendo gravemente al Jefe de la Policía, General Rogelio Benítez. Ante esta situación, el gobierno reaccionó, nombrando al General Fulgencio Yegros jefe de Plaza de Asunción y clausurando varios periódicos opositores tales como “Adelante”, “La Libertad”, “Alón”, “El Pueblo”, de Asunción; “El Radical”, de Villarrica y “La Democracia”, de Encarnación. En la madrugada del 12 de enero de 1947, un sector de jefes militares, reunidos con el presidente Gral. Higinio Morínigo, acordó la constitución de un gobierno militar para resolver la crisis. Pero, en oposición a esta salida, apareció y predominó la resolución de otro sector de Jefes Militares, que decidieron la permanencia solo de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) en el gobierno acompañando al presidente Higinio Morínigo. Al día siguiente, el mayor Bartolomé Araújo encabezó la sublevación de la II División de Infantería con asiento en Concepción, consiguiendo la adhesión de varias otras unidades y diversos sectores políticos. Se le unieron los liberales con el Coronel Alfredo Ramos, los febreristas con el Coronel Rafael Franco, los comunistas. La guerra civil, conocida también como la Revolución del 47, duró cinco meses y terminó el 20 de agosto de

ese año, con la derrota de las tropas combinadas rebeldes. Las fuerzas del gobierno contaron con la participación de colorados civiles armados, principalmente campesinos, conocidos como los “colorados pynandi”. La lucha fratricida fue cruenta, dejando funestas consecuencias, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: • La división de la familia paraguaya.

Miles de compatriotas fueron al exilio, principalmente a la Argentina. Se exacerbó el odio entre colorados y liberales, contagiado incluso a los descendientes que no tenían nada que ver con esas luchas.

• El surgimiento de las “guardias urbanas” integradas por miembros de seccionales coloradas que salían de noche a controlar documentos de las personas y a cometer todo tipo de abusos y arbitrariedades. Algunos liberales, por su parte, organizaron en el campo los grupos llamados “montoneros”, que desde los montes venían a atacar de noche las casas de sus adversarios colorados. Militares a caballo, con látigo al hombro, recorrían los pueblos del interior repartiendo golpes por cualquier motivo.

• El cercenamiento de las libertades públicas, como la reunión y organización. Los jóvenes que iban a prestar el servicio militar obligatorio eran utilizados en los conflictos político-militares, a raíz de los cuales muchos de ellos perdieron la vida.

• La población vivía en un ambiente de inseguridad, intranquilidad y zozobra por la anarquía reinante, dada la debilidad de los gobernantes.

• El país sufrió gran atraso en su desarrollo económico y social debido a estas circunstancias. La inestabilidad política, con continuos golpes de estado, cuartelazos, levantamientos en armas, produjo frecuentes, cambios de gobierno, como puede verse en el siguiente punto.

e. La Sucesión de Presidentes Al término de la guerra civil del 47, el Partido Colorado permaneció como el

Page 12: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

12

Autoritarismo en la Historia Reciente

único partido legal en el país. En 1948 se dividió y algunos sectores forzaron la renuncia del Presidente Morínigo. Entonces, asumió como Presidente Provisional Juan Manuel Frutos, quien estuvo en funciones hasta la asunción de J. Natalicio González, había sido electo durante el mandato de Morínigo. A la caída del Presidente González, el 30 de enero de 1949, se reunió la Asamblea Nacional y eligió al General Raimundo Rolón como Presidente Provisional. El general Rolón fue depuesto por un “movimiento cívico-militar” el 26 de febrero de 1949, siendo sucedido por Felipe Molas López. El 17 de abril, el mismo fue elegido como Presidente con el apoyo del ala democrática de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). El 10 de setiembre, el Presidente Molas dimitió luego de perder el apoyo partidario, y al día siguiente Federico Chávez fue nombrado Presidente Provisional por el Congreso. Ello marcó el sexto cambio de gobierno en 18 meses. Fue en estas circunstancias de inestabilidad política que se produjo el golpe militar del 4 de mayo de 1954, que llevó a Stroessner a la presidencia de la República. 1.2. El contexto socio-económico

nacional El gobierno de Stroessner fue beneficiado por la situación favorable del mercado internacional de productos agrícolas y también por la considerable cantidad de empleos ofrecidos por las obras de la Hidroeléctrica de Itaipú. Pero Stroessner también recurrió a mecanismos económicos que actuaban a favor del mantenimiento de su régimen. Entre ellos:

• la corrupción promovida desde el poder,

• el contrabando, • el tráfico de drogas y de armas, • el negociado con divisas, • la triangulación en las fronteras, • la creación de una oligarquía en la

construcción de las hidroeléctricas de Itaipu y Yacyreta,

• las comisiones recibidas de los contratistas de obras públicas.

1.3. El contexto internacional Stroessner supo aprovechar las contradicciones de la época en el contexto internacional. Se presentó ante los países capitalistas como el campeón del antitotalitarismo, pero dentro del Paraguay implantó un régimen que presentaba características de dicho sistema. a. El Totalitarismo:

Se entiende por totalitarismo la intervención del Estado en todas las actividades –tanto privadas como públicas– de las personas. Es una intromisión detallada, minuciosa, en la intimidad del hombre. El totalitarismo es un fenómeno del siglo XX pero tuvo una larga preparación histórica en formas precursoras de estatismo y absolutismo.

Las principales características de los regímenes totalitarios incluyen: • Partido único: Absorbente,

jerarquizado, ejerce estricto control sobre el aparato estatal y sobre las actividades sociales, mediante un sentido de disciplina y lealtad radicales, sin posibilidad de discusión.

• Se estructura en una forma piramidal partiendo del jefe, líder o equivalente, llegando hasta la base con un sentido militarista y excluyente de cualquier otra alternativa ideológica.

• Al partido único pertenece en los totalitarismos la clase dirigente, de tal manera que todo funcionario o es del partido o por lo menos necesita su tolerancia. Esto implica un estricto control ideológico del pensamiento y de la actuación de todos los empleados públicos; de ahí que en todo totalitarismo se monta una especie de fiscalía para vigilar e impedir cualquier desviación.

• El partido único también controla el aspecto sindical, las asociaciones

Page 13: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

13

Autoritarismo en la Historia Reciente

gremiales y la formación de futuros miembros a través de actividades juveniles.

• Finalmente, todo régimen totalitario trata de crear una mística política fuertemente emotiva, por medio de emblemas, consignas, canciones, actitudes, ceremonias, grandes desfiles y concentraciones populares, uso de uniformes y distintivos, que desde un ángulo sociológico, más parecen actos de fanatismo religioso que político.

• Tendencia a “idolatrar” al gobierno: La expresión de Kruschev “Culto a la personalidad”, referida a Stalin, manifiesta un exceso de publicidad por medio de grandes carteles, estatuas, denominaciones de ciudades, edificios, lugares públicos, llegando a formas de veneración, como el saludo oficial “Heil Hitler” en el régimen nazi, o aclamaciones como la fascista: “el Duce jamás se equivoca”, en homenaje a Benito Mussolini, o las loas expresadas en honor a Mao Tse Tung durante la revolución cultural China.

• Ausencia de libertades: Desde las personales (como la de conciencia), hasta las de tipo académico, religioso y sindical. Algunas libertades son más recortadas que otras, por su incidencia en el régimen, como, por ejemplo, las de asociación, expresión e información. Desde el ángulo legal, los totalitarismos siempre restringen las garantías jurídicas, hacen detenciones arbitrarias, no permiten una auténtica defensa, no respetan el “hábeas corpus”; no permiten independencia al Poder Judicial.

• Régimen policial: Con sistemas represivos, terror político, campos de concentración, se ejerce control

sobre la población. Las técnicas policíacas de espionaje, tortura, delación, son sustancialmente idénticas en todos los totalitarismos; asimismo, el carácter militarizado y el control político absoluto de los sistemas organizativos.

Regímenes de tendencia

totalitaria en Europa: • España: En la Guerra Civil de 1936 a

1939 triunfa la derecha liderada por el General. Francisco Franco, quien impone una férrea dictadura militar de 36 años, desde 1939 hasta su muerte en 1975.

• Portugal: Antonio Oliveira de Salazar, Ministro de Finanzas en 1928 y en 1932 primer ministro, fue influido por el fascismo italiano e introdujo en Portugal un régimen corporativo y una constitución que sirvieron de base al “Estado Novo”. Apoyándose en la Iglesia, en el Ejército, en el partido único y en la policía política, se mantuvo en el poder durante 46 años.

• Italia: Ascensión del fascismo y dictadura de Benito Mussolini, desde 1922 hasta 1944, en que fue destituido y muerto. La República de Italia se proclamó mediante un referéndum en 1946.

• Alemania: La presencia del Nacional Socialismo o Nazismo, con el liderazgo de Adolfo Hitler (1933-1945). Con este régimen, se realizó el Holocausto, por el cual unos 6.000.000 de judíos fueron eliminados.

• URSS: Constituida en 1922, después de que la Revolución Rusa derribó al gobierno imperial. Si bien este Estado es de signo ideológico diferente a los ejemplos anteriormente citados, integró varias nacionalidades, tales como Rusia, Ucrania, Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia, y otras. Tras la

Page 14: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

14

Autoritarismo en la Historia Reciente

muerte de su fundador principal, Lenín, en 1924, fue dirigida por Stalin, quien implantó un régimen centralizado y autoritario.

El autoritarismo en América Latina

Entre los años 1950 y 1970, los países de la región latinoamericana se encontraban sujetos a una verdadera red de dictaduras. Cuando Stroessner ya llevaba diez años en el poder, los militares brasileños derrocaron al gobierno de Joâo Goulart, en 1964. El coronel Hugo Banzer inició su dictadura tras un golpe en 1971 en Bolivia. El golpe del general Augusto Pinochet en Chile ocurrió el 11 de setiembre de 1973. Ese mismo año, en Uruguay, el presidente Juan María Bordaberry, aliado con los militares, cerró el Congreso y puso al país bajo la dictadura. Tres años después, el 24 de marzo de 1976, una Junta Militar, presidida por el general Jorge Rafael Videla, inició una nueva dictadura militar en Argentina, derrocando al gobierno civil de Isabel Martínez de Perón. Se suele atribuir estos regímenes militares a la necesidad sentida por el capitalismo internacional de evitar la emergencia de movimientos y partidos de tendencia marxista o comunista, así como de líderes populares tales como Arbenz, Goulart, Perón, Allende, y otros. Para apoyar a los regímenes autoritarios, Estados Unidos de Norteamérica, líder del capitalismo, formuló la Doctrina de Seguridad Nacional y utilizó el anticomunismo como

pretexto para la defensa de sus intereses, con el apoyo de regímenes llamados por algunos autores “tecnocrático-militares”. b. Guerra fría Al término de la Segunda Guerra Mundial comienza la llamada “guerra fría”. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado entre las potencias con regímenes autoritarios (Alemania, Italia, Japón) y las potencias democráticas aliadas (Inglaterra, Francia, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Estados Unidos y otros países). Al término de este conflicto en 1945, el mundo queda dividido entre dos sistemas político-económicos: uno que sostiene la democracia pluripartidista y la economía de mercado con propiedad privada (capitalismo) y otro que propugna el partido único y la propiedad colectiva de todos los medios de producción (comunismo). El primero estuvo liderado por los Estados Unidos de Norteamérica y el otro por la Unión Soviética. La Guerra Fría es, pues, el enfrentamiento de ambos sistemas y los respectivos liderazgos, sin llegar al conflicto bélico armado. En 1989 cae el muro de Berlín, que separaba Europa en dos regiones, la occidental, bajo el capitalismo, y la oriental, bajo el comunismo. Ocurrió la desintegración de la URSS y con ella el fin de la guerra fría. El mundo se volvió unipolar y hoy se habla de occidentalización, o norteamericanización del mundo. Otros hablan de pensamiento único, mundialización o globalización neoliberal.

Page 15: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

15

Autoritarismo en la Historia Reciente

Características Políticas y Sociales del Régimen Dictatorial

2.1. El golpe militar de 1954, la

presidencia provisional de Tomás Romero Pereira y la toma del poder por Alfredo Stroessner.

El 4 de mayo de 1954, el General Alfredo Stroessner, jefe de artillería en Paraguarí, realiza un golpe de Estado y derriba al Presidente de la República, el Dr. Federico Chávez, quien el año anterior lo había nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Strossner no asumió de inmediato la Presidencia, sino que dejó la decisión en manos del Partido Colorado; mientras interinaba la Presidencia el Arquitecto Tomás Romero Pereira, entonces presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Stroessner asumió la Presidencia de la República el 15 de agosto de ese año, después de una elección en la que fue el único candidato, propuesto por la ANR. Los demás partidos políticos estaban proscriptos. Stroessner, entonces con 41 años, comenzó instrumentalizando al Partido Colorado, de gran raigambre popular, con medidas tales como las siguientes: • En 1955, por Decreto Nº 22 del 23 de

julio y el Nº 26 del 24 de julio, impone a los militares de las Fuerzas Armadas la obligación de afiliarse al Partido Colorado. Muchos militares no aceptaron esta imposición porque entendían que la carrera militar es una profesión independiente de los partidos políticos. Estos militares, llamados “institucionalistas”, fueron dados de baja. Este paso es conocido “como instrumentalización de las Fuerzas Armadas” o “coloradización de los militares”. Desde entonces, para el

ingreso a la Escuela Militar se volvió requisito indispensable ser colorado, de familia y ascendencia coloradas.

• También en 1955, un colorado de mucho prestigio que podría rivalizar con Stroessner por su gran aceptación popular, Epifanio Méndez Fleitas, fue destituido del cargo de Presidente del Banco Central y enviado al exilio. Stroessner se iba perfilando como el líder único.

• Otro paso importante de Stroessner fue la cooptación de la clase obrera. Fue el 27 de agosto de 1958, cuando fue reprimida una huelga general con la intervención de la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) que pasó a depender del Ministerio de Justicia y Trabajo, teniendo su oficina en ese mismo local. Los independientes, o sea los gremialistas, fueron apresados, torturados, confinados y algunos enviados al extranjero, donde formaron la “CPT en el Exilio”.

• En mayo de 1959 se inició un proceso de sometimiento de parte de la juventud estudiosa, secundaria y universitaria, después de una dura represión por protestar contra la suba de pasajes.

• También en 1959, Stroessner disolvió por decreto la Cámara de Representantes. Había una sola Cámara, y los disidentes colorados como Waldino Ramón Lovera, Miguel Ángel Casabianca, Osvaldo Chávez, Mario Mallorquín, y otros, fueron enviados al destierro.

• En 1960, Stroessner comienza a utilizar a una parte de la jerarquía eclesiástica, aprovechando el Convenio firmado por el Paraguay con el Vaticano para la creación del Vicariato Castrense (posteriormente Ordinariato Castrense

2

Page 16: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

16

Autoritarismo en la Historia Reciente

y hoy Obispado Castrense). Varios capellanes se alinearon al lado de Stroessner y eran llamados de “buenos sacerdotes” en los mensajes de Navidad del Presidente. Los capellanes desfilaban con sotana frente a Stroessner en las paradas militares y ascendían en jerarquía y salario como los demás militares.

2.2. Los mecanismos de

mantenimiento del régimen Se puede atribuir el mantenimiento prolongado del régimen stronista a una serie de mecanismos, entre los cuales se incluyen:

• La alianza político-militar. • La prebenda y las grandes obras

materiales. • La subordinación de los poderes al

Poder Ejecutivo. • El Parlamento. • El Consejo de Estado. • El sistema electoral. • Los medios de comunicación. • El apoyo de las potencias

mundiales y regionales. a. La Alianza político-militar Stroessner pudo permanecer casi 35 años en el poder mediante la unidad de estos tres estamentos: las Fuerzas Armadas, la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y el Poder Ejecutivo. Stroessner era, al mismo tiempo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, Presidente de la República y Presidente Honorario de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). En su persona se unían todas estas fuerzas y poderes. Las Fuerzas Armadas El ejército, después de desprenderse de los militares institucionalistas, se sometió al caudillo pero mediante un pacto, fundamentado en un sistema de prebendas y privilegios. Con él los militares conservaron su cuota de poder

militar, económico y político. Los jefes militares participaban en los repartos de tierra a los campesinos, obtenían grandes extensiones de tierra, ejercían el comercio legal e ilegal y recibían créditos millonarios en los bancos. Stroessner, el caudillo o líder único, mantenía unidos al Ejército y al Partido mediante métodos prebendarios, llamados también “patronazgo político”. El Partido Colorado nuevo partido para gobernar sino que apeló desde el comienzo al Partido Colorado, después de ir desprendiéndose de los críticos y disidentes. El partido le provee de una base política y, a su vez, realiza la función de desmovilizar a la clase mayoritaria, el campesinado. Pero el partido viene a ser sólo un intermediario, porque está sometido al ejército y al caudillo. El Partido Colorado era el factor de legitimación del régimen autoritario ante la sociedad civil; se le exige la pérdida de su autonomía, y sus funciones se circunscriben a la formación de cuadros políticos para el gobierno, a una vigilancia de tipo policial sobre la población mediante un ejército de delatores o informantes secretos “pyrague”, y a la organización de fuerzas a ser utilizadas en la represión. En muchas ocasiones, los funcionarios públicos eran movilizados y armados para reprimir las manifestaciones públicas, como ocurría por ejemplo, con los funcionarios de la APAL (Administración Paraguaya de Alcoholes), o la policía femenina de la Municipalidad de Asunción que en una ocasión agredieron a un obispo uruguayo a su llegada al aeropuerto de nuestro país. El partido, usando los recursos del Estado, era además el encargado de hacer que el sistema prebendario llegase a diversos estamentos de la sociedad civil, con el fin de que ésta no desarrolle

Page 17: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

17

Autoritarismo en la Historia Reciente

ningún tipo de cuestionamiento del régimen político. La seccional colorada local se encargaba de proveer a sus correligionarios recomendaciones ante las instituciones públicas, medicamentos, cajones para los difuntos, y otros privilegios. En síntesis, el Partido Colorado se vuelve partido stronista. Este proceso llevó a los “militantes colorados stronistas” al gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en 1987, para desplazar a los colorados tradicionalistas. Estos últimos conservaban un poco de autonomía relativa del partido. La división dentro de la ANR precipitó la caída de Stroessner en 1989. b. La prebenda y las grandes obras

materiales La prebenda viene a ser un conjunto de prácticas relacionadas con la repartición de puestos públicos, de bienes, servicios y derechos, es decir, oportunidades de ejercicio de poder y de mejoramiento del nivel de vida. Las personas y los grupos dan su apoyo al régimen a cambio de un lugar en los repartos de tierra, liberación de impuestos a la importación, participación en licitaciones públicas, y otros privilegios. Con la construcción de las grandes obras hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, la prebenda se volvió más apetecible y llegó a enriquecer a un grupo de privilegiados. c. La subordinación de los poderes al

Poder Ejecutivo El autoritarismo stronista se caracterizó por una imposición unilateral del orden, o sea, de una relación comando-obediencia. El ejercicio del poder sobre la sociedad hacía distinción entre “amigos y enemigos”. “A los amigos, todo; a los enemigos, palo”, decía el mismo Stroessner. Era un poder que dominaba gran parte de la vida de la sociedad. Ésta no tenía la libertad de contar con organizaciones autónomas e

independientes, de los medios que hacen posible tener conciencia crítica y contar con canales de participación. No existían las organizaciones populares, obreras, campesinas, barriales, ni tampoco las comisiones vecinales que permiten la participación ciudadana en el gobierno local. Durante la dictadura, todo estaba monopolizado por el Estado. Por ejemplo, las actividades de educación popular y cívica en derechos humanos, no podían ser realizadas en las instituciones privadas porque eran monopolio del Ministerio de Educación; no existía la educación informal, fuera de aula, que hoy se practica. Lo mismo ocurría en el campo de la salud: era muy difícil para una comunidad contar con un botiquín comunitario, farmacia social o promotores de la salud, porque todo lo referente a ese tema era monopolio del Ministerio de Salud. Se trataba, pues, de un poder absorbente, que lo centralizaba todo; todo estaba subordinabo todo al poder central. Los medios para lograr este objetivo eran la represión y la despolitización: • La represión: Cuadros policiales y

parapoliciales actuaban en la represión juntamente con las “milicias coloradas”, movilizadas a través de algunos dirigentes de las seccionales de la capital y el interior del país.

• La despolitización: Gracias al monopolio de los medios de comunicación por el Partido Colorado y al sistema de prebenda, las personas se afiliaban al partido de gobierno para conseguir puestos, estudiar, ingresar en la Escuela Militar y de Policía, obtener becas, usufructuar la residencia universitaria, y otras necesidades.

d. La alianza con otros regímenes

militares “Operación Cóndor” fue la denominación secreta del operativo multinacional en el que participaron fuerzas represivas de

Page 18: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

18

Autoritarismo en la Historia Reciente

los países del Cono Sur de América: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay, para reunir e intercambiar investigaciones sobre militantes y activistas, supuestamente subversivos. Con este sistema, se realizaban operaciones represivas sistemáticas y coordinadas con el apoyo de los Servicios Secretos de las dictaduras vigentes en la región. Se conocen varios intercambios de prisioneros entre estos países miembros, documentados por los mismos represores en los Archivos de la Policía del Paraguay. Cuando se descubrieron los Archivos del Terror, uno de los documentos encontrados fue el informe sobre una reunión realizada en 1975 en Santiago de Chile, para codificar la cooperación informal que ya existía. Los archivos contienen una carta del general Manuel Contreras (de Chile) dirigida a su par de Paraguay, el General Benito Guanes Serrano. Lo invitaba para la “primera reunión de Inteligencia Regional”, que luego se transformaría, ya institucionalizada, en la Operación Cóndor.

El Congreso Nacional El Congreso Nacional, con la Constitución del 40 era unicameral y llamado Cámara de Representantes. Los primeros años del stronismo, los representantes de la nación lo eran solamente del Partido Colorado; y recién en el periodo presidencial 1963- 1968 el régimen permitió la participación de una fracción del Partido Liberal, liderada por los hermanos Levi Rufinelli. Hay que recordar que en 1959 fue disuelta por el Poder Ejecutivo la Cámara de Representantes, cuando algunos colorados no se sometieron a las órdenes de Stroessner. La disolución viene a ser la eliminación de un Poder del Estado (el Legislativo) por otro Poder del Estado (el Ejecutivo), atribución presidencial que ya no existe actualmente en nuestra Constitución Nacional. En la Convención Nacional Constituyente del 1967 participaron los partidos opositores: el Partido Liberal, el Partido Liberal Radical, y el Partido Revolucionario Febrerista, para la redacción de la nueva Constitución. A partir de ahí, la oposición participó en el Parlamento durante 10 años, pero dada la

mayoría absoluta de parlamentarios colorados, los proyectos de la oposición, en general, no eran tenidos en cuenta, por lo cual los opositores decidieron retirarse, quedando solamente una fracción de los liberales. e. El Consejo de Estado Un órgano complementario del Parlamento era el Consejo de Estado, que fue creado por la Constitución del 1940 y continuó en la de 1967; pero en la actual Constitución del 92 ya no existe. Era una institución “híbrida”, ya que sancionaba los Decreto-Leyes. Sabemos que los decretos provienen del Poder Ejecutivo y las leyes del Poder Legislativo; era, entonces, una mezcla de estos dos Poderes. Este Consejo, compuesto por los Ministros del Poder Ejecutivo y representantes de las Fuerzas Armadas y el empresariado (industria, comercio, agricultura, etc.), funcionaba durante el receso parlamentario, de diciembre al 31 de marzo de cada año, legislando sobre temas no ventilados en el Parlamento, principalmente de orden económico y financiero. Según la crítica, era un órgano de gobierno de origen fascista, copiado de la Italia de Mussolini y totalmente manejado por el Poder Ejecutivo.

El sistema electoral de fachada El sistema electoral vigente en la época determinaba que la mayoría de dos tercios de los cargos la ganaría el partido mayoritario –que era el Colorado– cualesquiera fueran los votos obtenidos. Con esto, la oposición parlamentaria cumpliría una representación simbólica, sin posibilidad de revertir las decisiones del Ejecutivo ni influir sobre ellas. La ley electoral discriminaba política e ideológicamente y no permitía el funcionamiento pleno de otros partidos políticos que no fueran el mayoritario; no permitía alianzas; no daba garantías para la campaña electoral; restringía el acceso a los medios y la expresión de la oposición y, finalmente, hacía que el control de la autoridad electoral estuviera en manos del partido mayoritario oficialista. El fraude electoral era una rutina. Los resultados de las elecciones ya estaban previstos. El mismo Stroessner decía que regalaba votos a los opositores. La

Page 19: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

19

Autoritarismo en la Historia Reciente

siguiente cronología de las elecciones y reelecciones de Stroessner muestra la naturaleza fraudulenta del sistema electoral: De 1954 a 1958: La Justicia Electoral declaró que Stroessner solamente había completado el periodo de Federico Chávez; todavía no comenzó su periodo presidencial. Había ganado las elecciones de 1954 (candidato único) con 98,4% de los votos. De 1958 a 1963: Primer periodo de gobierno, con cinco años de duración, según la Constitución. Ganó las elecciones de 1958 con el 97,3% de los votos (candidato único). De 1963 a 1968: “Segundo periodo”. Reelección permitida por la Constitución vigente. Una nueva reelección ya no sería posible constitucionalmente y, entonces, se promueve la reforma de la Constitución de 1940. Stroessner ganó las elecciones del 1963 contra el Partido Liberal con 90,6% de los votos. Año 1967: Convención Nacional Constituyente y sanción de la nueva Constitución, con la que comienza de nuevo todo el periodo presidencial. De 1968 a 1973: “Primer periodo” de gobierno de Stroessner. Ganó las elecciones al Partido Liberal Radical, Partido Liberal y Partido Revolucionario Febrerista con el 70,9% de los votos. De 1973 a 1978: Reelección, “Segundo periodo” de gobierno y como no puede seguir otro periodo más, de nuevo se convoca a una enmienda constitucional. Ganó las elecciones al Partido Liberal Radical y al Partido Liberal con el 83,6% de los votos. Año 1977: Se realizó la Convención Nacional Extraordinaria con la participación de un solo partido, el Partido Colorado, para cambiar un solo artículo, el 173, dejando escrito allí: “...y podrá ser reelecto...”; con lo que quedó consagrada la reelección por tiempo indefinido, o sea, el vitaliciado. De 1978 a 1983: Nueva votación. Ganó al Partido Liberal Radical y al Partido Liberal con el 89,9% de los votos.

De 1983 a 1988: Nueva votación. Ganó al Partido Liberal Radical y al Partido Liberal con el 90,0% de los votos. De 1988 a 1993: Nueva votación. Ganó con el 88,0% de los votos. Stroessner siguió hasta su derrocamiento el 3 de febrero de 1989; pudo haber seguido hasta el 93, y ya se hablaba de: “después de Stroessner otro Stroessner”, o sea, su sucesor sería entonces su hijo, el coronel Gustavo Stroessner. f. Los medios de comunicación Otra arma utilizada por la dictadura para mantenerse en el poder era el control y la represión de la prensa. No había censura previa de lo que se debía publicar en la prensa escrita o decir en la radio y la televisión, pero los comunicadores sabían cuáles eran los temas prohibidos o las palabras que no debían usar. Nada de críticas al Presidente, ningún ataque a las Fuerzas Armadas, nada que hable mal del país y de sus gobernantes. En verano no habría que decir que el calor era excesivo o que las inundaciones del río eran catastróficas para las poblaciones ribereñas. “Este es un país divino”, dijo una vez un dirigente sindical oficialista. Algunos casos de represión a los medios de comunicación: En 1964, la Policía asaltó la imprenta clandestina donde se imprimía “Adelante”, órgano del Partido Comunista Paraguayo. En octubre de 1969 el gobierno clausuró el Semanario “Comunidad”, órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya, por su posición crítica contra la dictadura. Ese mismo año fue expulsado del país su columnista, el sacerdote jesuita Francisco de Paula Oliva. En marzo de 1984 fue clausurado el Diario ABC Color, después de una campaña de hostigamientos a su circulación.

Page 20: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

20

Autoritarismo en la Historia Reciente

En 1986 fue expulsado del país el sacerdote franciscano P. Javier Arancón, Director de Radio Caritas, decano de las emisoras nacionales que funcionaba desde 1936, En enero de 1987 se forzó el cierre de Radio Ñandutí, después de constantes interferencia en sus emisiones. Radio Stentor y Radio difusora Mcal. López, fueron otras de las emisoras clausuradas. Los diarios La Tribuna y El País fueron suspendidos durante un mes cada uno por haber supuestamente exagerado sus informaciones sobre las inundaciones del Río Paraguay que causaron desastres en las poblaciones ribereñas. Antelco era la institución encargada de conceder el Carnet de Locutor, requisito indispensable para conducir algún programa radial. Pese a que la Constitución expresa que es libre el ejercicio del periodismo, es decir, se trata de una profesión que no requiere título para su ejercicio. Entre los órganos de comunicación del gobierno se destacaban el diario Patria y el programa radial La Voz del Coloradismo. En el caso del diario, su compra era obligatoria para todos los funcionarios públicos para el efecto se descontaba su importe de los sueldos. La Voz del Coloradismo era transmitida diariamente en Radio Nacional en cadena obligatoria de todas las emisoras privadas del país. Además, la cadena oficial de Radiodifusión difundía las obras de progreso del gobierno en horario del mediodía y de la noche. La población aceptaba la información proveniente de estos medios, dado que los medios considerados alternativos, por su carácter imparcial y objetivo, eran escasos y no llegaban a todo el país. A partir de julio de 1973, la Conferencia Episcopal pudo contar de nuevo con un órgano periodístico denominado Sendero, que publicaba informaciones de todos los casos de represión, apresamiento, tortura y muerte en prisión, que llegaban a su conocimiento. El periódico sufría

permanente acoso y amenaza por parte del gobierno. No obstante este medio no fue clausurado durante la dictadura. Los periódicos de los partidos de oposición duraban muy poco tiempo porque eran clausurados. Sus directores eran procesados judicialmente y posteriormente encarcelados, como sucedió con periódicos: El Pueblo, El Radical, La Mañana, El Enano y otros. 2.3. Los mecanismos de

legitimación Además de los mecanismos de mantenimiento de su régimen autoritario, ya descritos, el Gral. Stroessner utilizó mecanismos de legitimación, es decir, de justificación, legitimando en apariencia su gobierno. De igual forma lo después del golpe de 1954 cuando asumió directamente la Presidencia sino que, consiguió ser el candidato único del partido de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). En las elecciones resultó vencedor y asumió el poder en agosto del mismo año. La apariencia de legalidad era muy importante para la imagen internacional de Stroessner, quien afirmaba ser un Presidente electo por el voto del pueblo colorado y no un dictador militar. Entre los intentos de legitimación del régimen se incluyen:

• El anticomunismo • La Doctrina de la Seguridad

Nacional • El Estado de Sitio • Las leyes liberticidas

a. El anticomunismo

El anticomunismo fue el arma de los Estados Unidos de América y de los gobiernos militares latinoamericanos durante la Guerra Fría para perseguir, reprimir y erradicar todas las ideas y praxis marxistas. Así también reprimir las ideas, movimientos y asociaciones de ciudadanos, acusándolos a los mismos de comunistas por defender los derechos del pueblo. Se trataba de impedir su organización política y evitar la difusión de la doctrina, símbolos, insignias relacionados con el marxismo, llegándose incluso a requisar

Page 21: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

21

Autoritarismo en la Historia Reciente

de la universidad los libros de Lenín y Marx como El Capital y de otros filósofos y pensadores de esa tendencia. En 1955 el gobierno de Stroessner puso fuera de la legislación al comunismo por medio de la Ley 294. El solo hecho de ser comunista era un delito, violaba la ley. No era necesario cometer un hecho violento, un atentado, un secuestro, colocar una bomba, cometer un homicidio. Declararse comunista, aceptar las ideas o principios de esta corriente, colaborar con sus partidarios, ya era motivo de ir a prisión, sin posibilidad de defensa. Los dirigentes comunistas Alfredo Alcorta, Julio Rojas y Antonio Maidana estuvieron privados de libertad sin proceso alguno desde 1958 hasta 1977. Ananías Maidana estuvo preso más de 20 años. Stroessner se declaró líder del anticomunismo, lo que significaba recibir importantes premios de los Estados Unidos EEUU, en créditos, apoyo financiero y asistencia técnica. Por ejemplo, desde 1957 contó con la asistencia del coronel norteamericano Robert Thierry, quien se instaló en la Dirección Técnica del Ministerio del Interior, clausurada en 1993 hoy la convertida en Museo de las Memorias. Desde allí formó a los torturadores del régimen.

La Doctrina de la Seguridad Nacional

Proveniente de los estrategas de defensa de los Estados Unidos, quien colocaba al comunismo como la amenaza central para la democracia occidental y cristiana. Se impuso entonces como política a los países del Tercer Mundo para combatir al comunismo, considerado como el enemigo, es decir, la subversión y comunista, la cual estaba dentro de cada país. De ella derivó la tesis “Democracia sin comunismo”, que sirvió de base para la instalación de férreas dictaduras que asignaban a las Fuerzas Armadas, roles protagónicos centrales en el control político.

El estado de sitio

El estado de sitio otorga poderes especiales y extraordinarios, al Ejecutivo para detener a las personas indiciadas (sobre quienes hay indicios) de participar en algunos de estos hechos, trasladarlas de un punto a otro de la República que es el confinamiento. Además se prohibían reuniones y manifestaciones públicas. Todo esto podía hacerse sin previa orden judicial. Según el artículo 79 de la Constitución de 1967, el estado de sitio “podrá ser aplicado solamente en caso de conflicto o guerra internacional, de invasión exterior, de conmoción interior, o de amenaza grave de uno de estos hechos”. Añade que “la declaración del estado de sitio será por tiempo limitado y responderá en todos los casos a los fines de su institución”. Sin embargo, todo el tiempo del gobierno de Alfredo Stroessner ha transcurrico en estado de sitio. Así, de una medida extraordinaria se volvió una medida ordinaria; de una disposición excepcional se volvió normal y permanente contradiciendo a la prédica del gobierno de que se vivía en paz, en orden y seguridad en toda la República. En virtud de esta medida, estaban prohibidas las reuniones de campesinos, obreros, vecinos y otros grupos sociales haciendo imposible de esta manera la organización de la sociedad civil y de los movimientos sociales, gremiales, laborales. Las manifestaciones públicas eran reprimidas, porque la calle es de la policía, según un conocido dicho del ministro de Educación de aquel entonces, el Abog. Antonio Ortiz Ramírez. Decía, también, el artículo 79 que la vigencia del estado de sitio “no interrumpirá el funcionamiento de los Poderes del Estado”; sin embargo, el Poder Judicial quedaba totalmente paralizado cuando se trataba de algún detenido o confinado por motivo del estado de sitio. Ningún pedido de Hábeas Corpus de los miles que fueron presentados ante la Corte Suprema tuvo seguimiento y proceso durante esa época. Sabemos que el Poder Ejecutivo debe expresar su voluntad o decisión en cada caso por medio de decreto, escrito, firmado y refrendado por otro ministro.

Page 22: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

22

Autoritarismo en la Historia Reciente

Pero la invocación del estado de sitio era siempre verbal sin ninguna documentación escrita. De ahí, la conocida expresión fulano está preso o confinado por orden superior, la cual se prestaba a todo tipo de arbitrariedades e injusticias, como los casos de detenidos durante años por alguna intriga de sus adversarios. “La ley reglamentará la aplicación del estado de sitio”, decía finalmente el artículo 79 de la Constitución del 67; pero nunca el Parlamento hizo esta reglamentación, impidiendo de esta manera el uso correcto de esta medida que podría justificarse en algunas circunstancias aunque no en forma permanente y discrecional.

Las leyes “liberticidas” Las leyes favorables al mantenimiento de Stroessner en el poder, y dirigidas al control y eliminación de los críticos y opositores a su gobierno, provenían de él mismo. El Parlamento aprobaba los proyectos redactados y remitidos por el Poder Ejecutivo. Así fue como nacieron varias leyes que pueden ser bautizadas de liberticidas. En efecto, el Ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, amenazaba a los disidentes con la aplicación de la ley y su frase favorita era “con la ley en la mano”. Por su lado, una frase favorita del mismo Stroessner decía: “A los amigos todo, a los adversarios palo y a los indiferentes la LEY” Antes estas premisas la ley era un pretexto y a veces hasta una burla. Esto se podía constatar en el Departamento de Investigaciones. Allí, los torturadores ponían nombres sarcásticos a sus elementos de tortura por ejemplo: al látigo o tejuruguái, lo llamaban Constitución Nacional. - Ley 294/55 “De defensa de la

democracia”

Se trata de la democracia sin comunismo, sin pluralismo, sin libertad ideológica, sin libertad de conciencia. Era considerado comunismo todo lo que no fuera favorable a la dictadura stronista, o sea: pensar con cabeza propia, tener conciencia crítica, organizarse, movilizarse, defender los derechos humanos, denunciar injusticias. Por lo tanto, “comunista”, podía ser cualquier otra persona, inclusive un obispo o un sacerdote. Esta ley establece la ilegalidad del Partido Comunista y castiga:

• Difunde su doctrina • Se organizarse para ese objeto • Se afilie o asociarse a ese partido • Asiste a sus reuniones secretas o

mitines • Ostente emblemas, banderas y

distintivos calcomanía del Che Guevara, por ejemplo.

• Suscriba a sus elementos de propaganda

• Arrienda el local para reuniones • Proporcionar ayuda económica o

material • Difundir por medios de

comunicación; ideas o pensamientos del partido en tal caso pueden clausurarse.

Ante tales situaciones, los delitos no son excarcelables ni bajo fianza. No pueden tener pena sustitutiva, salvo el destierro. Se crea una jurisdicción judicial y fiscal para estos delitos. La Ley 294 va en contra de los artículos 49, 70, 71 y 72 de la Constitución Nacional de 1940. - Ley 209/70, de Defensa de la paz pública y libertad de las personas Esta ley castiga: • La instigación a cometer delitos ¿Qué

delitos? ¿Reunirse, organizarse?

Page 23: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

23

Autoritarismo en la Historia Reciente

• Hacer apología de un delito o “de un condenado por un delito” por ejemplo, defender a un preso político.

• Incitar públicamente la violencia a pesar de ser lo que hacía La Voz del Coloradismo, audición radial que emitía diariamente la Asociación Nacional Republicana.

• Predicar el odio entre paraguayos. No obstante el diario Patria lo hacía.

• Art. 5º: “formar parte de una asociación ilícita de tres o más personas” Este artículo tendrá validez sólo por el simple hecho de formar parte sin cometer delito.

• Cometer calumnia o difamación contra el Presidente de la República.

• Colaborar de cualquier forma con organizaciones subversivas, vale decir proveer ayuda económica, prestarle un local, ayudarle a imprimir sus materiales.

• Provocar tumultos (art. 16) • Ocupar cualquier establecimiento

público o privado. - Decreto-Ley Nº 11.321, de Prevención Policial El 18 de diciembre de 1945, por Decreto-Ley Nº 11.321, se instituyó el sumario de prevención por funcionarios policiales, que entró a formar parte del Código de Procedimientos Penales, Libro 2º, Título 2º Entre las atribuciones de los funcionarios policiales se hallaba la de conservar incomunicado al delincuente si la investigación criminal así lo exigiere (Art. 4º, inc. h). Según el Prof. Víctor B. Riquelme, este Decreto Ley es inconstitucional porque, al someter los supuestos encausados a los funcionarios policiales, sustrae de los jueces ordinarios la jurisdicción que tienen. En efecto, de acuerdo a este Decreto - Ley, los policías podían instruir o formar sumarios. En la prisión la policía tomaba las declaraciones del detenido, bajo tortura, el mismo era obligado a firmarlas, sin posibilidad de defensa. El

juez fundamentaba su sentencia en la palabra de la policía. Varios jueces dictaron sentencias de condena basados solamente en estos sumarios policiales, famoso parte policial. Muchos fueron condenados con base al documento emitido por la policía. - Ley Nº 323/55 de “Garantías de Fueros” Esta Ley viene de los inicios del régimen. Esta ley tiende a salvaguardar en sus funciones y mandatos a los miembros de la Cámara de Representantes, Consejo de Estado, Corte Suprema de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de Apelaciones, Jueces de Primera Instancia, Fiscalía General del Estado, Agentes Fiscales, Defensoría General de Menores. El fuero viene a ser como una coraza que hace intocables e invulnerables a los que están en el poder; una protección que, en la práctica, les daba impunidad e imposibilidad de ser castigos. “El que molestare...” dicen los Art. 1º y 2º. De modo que según esta ley no hay que molestarles, menos aún denunciar o acusar a estas autoridades, es decir, hay que callar y aguantar sus decisiones. - Ley Nº 621/60, de reforma del Cap. III del Código Penal” Esta ley endurece los castigos a los delitos contra la seguridad interna del Estado, que son:

• Rebelión: Alzarse a mano armada • Sedición: Alzarse con armas o sin

ellas • Motín: Reunirse y exigir a gritos

algo a las autoridades • Asonada: Cuatro personas se

reúnen para causar alboroto en la población

• Proposición e instigación para cometer estos delitos.

Page 24: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

Los Métodos Sistemáticos de Represión del Estado

3.1. Los objetivos de la represión El uso de la violencia tenía por objetivo la defensa del Régimen. Por eso, buscaba destruir todo lo que pudiera poner en peligro al gobierno. Como el régimen de Stroessner identificaba Gobierno con Estado, también identificaba Defensa del Gobierno con defensa del orden jurídico del Estado.

La utilización de la fuerza buscaba destruir, desalentar o derrotar a los actores que podrían enfrentar al poder. El objetivo era paralizar a los potenciales opositores y conseguir la sumisión del resto de la población. Para ello había que destruir la solidaridad social, es decir; la organización de los sectores que tenían los mismos problemas y los mismos intereses.

Para conseguir este objetivo, el Régimen recurre a la violencia ilegal y desmedida, vale decir, al terrorismo de Estado, para aterrorizar a la población, paralizarla y así perpetuarse en el poder. Por eso llevaba a cabo las represiones contra campesinos e indígenas, trabajadores y movimiento sindical, organizaciones religiosas, también contra la prensa, la oposición política e incluso contra algunos militares. 3.2 Modalidades de la represión La represión era realizada de muchas formas. Algunas de las modalidades denunciadas por las víctimas incluyen:

• Detención arbitraria • La tortura • Desaparición forzada • Ejecución extrajudicial • El exilio

a. Detención arbitraria Las detenciones de las personas eran realizadas por policías vestidos de civil, sin identificación ni orden judicial escrita, contradiciendo la disposición de la Constitución de 1967, que decía: “La detención de las personas, salvo caso de ser sorprendidas en la comisión de delito, sólo podrá tener lugar en virtud de orden escrita de autoridad competente” (art. 59). Los detenidos, en la mayoría de los casos, no sabían de qué se les acusaba, lo cual podría ser la intriga de algún pyragüe (delator, soplón), ni hasta cuándo estarían privados de su libertad. Todo dependía de “orden superior”. No estaban sometidos a la justicia ordinaria, contra lo que establece la Constitución: “La detención será puesta en conocimiento de juez competente dentro de las cuarenta y ocho horas” y “No se podrá detener a persona alguna por más de 24 horas sin comunicársele la causa de su detención”. El detenido venía a ser como un desaparecido para sus familiares, los que debían peregrinar por diversas dependencias policiales para averiguar su paradero. Con motivo de la detención de una persona, los policías generalmente aprovechaban para robar cuanto pudieran de su domicilio, llevándose consigo los libros y documentos particulares y electrodomésticos. Al llegar a los lugares de detención, el preso habitualmente era recibido con patadas, sablazos o latigazos de tejuruguái. En Asunción, los presos eran mantenidos en el Departamento de Investigaciones de la Policía y en las

3

Page 25: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

25

Autoritarismo en la Historia Reciente

comisarías seccionales. En el interior del país eran recluidos en la Delegación de Gobierno, hoy local de la Gobernación, estaban hacinados y con falta de alimentación y medicamentos. En la policía se les tomaba declaración indagatoria, bajo tortura, sin posibilidad de defensa, y esto servía de cabeza de proceso en los casos en que la causa pasaba a disposición de un juez. Se dieron casos en que el juez condenaba basado solamente en estas declaraciones policiales. El detenido era mantenido incomunicado con sus familiares y abogados, contra el citado artículo constitucional que dice: “Si hubiere incomunicación del detenido, ella en ningún caso podrá prolongarse por más de cuarenta y ocho horas, excepto si mediare orden judicial” (art. 59).

La Pascua Dolorosa Parece contradictorio hablar de Pascua Dolorosa, ya que cuando hablamos de Pascua solemos pensar en resurrección y vida nueva. Sin embargo, en 1976, en el Paraguay, en vez de una Pascua de Resurrección hemos tenido la Pascua Dolorosa. En abril del 1976, siguiendo un relato de la Pastoral Social de Misiones, se desató en ese departamento una feroz campaña de apresamiento indiscriminado de campesinos, cuyo único pecado consistió en conformar grupos pre-cooperativos con miras a mejorar su economía. La dictadura no podía permitir que los campesinos se agruparan, con el apoyo de la Iglesia Católica, para tratar de superar la miseria que los agobiaba. Entonces, envió para dar comienzo a la represión, a Camilo Almada Morel, más conocido como “Sapriza”, uno de los más feroces elementos que reinaron en las cámaras de torturas, quien, al frente de un grupo de policías virtualmente masacró a sus víctimas.

Hubo desaparecidos, posiblemente muertos y convertidos en NN (sin nombre). Además de los centenares que fueron salvajemente golpeados, vejados y torturados en las prisiones, cabe agregar de los detenidos por más de dos años en los campos de concentración del régimen. Dolorosas secuelas dejó esta represión, llevada a cabo por sicarios de los cuales sólo algunos fueron juzgados y condenados por sus crímenes de lesa humanidad. Varios de estos victimarios siguen ocupando altos cargos públicos.

La prisión de Abraham Cué “Abraham Cué” es la denominación popular del cuartel que servía de asiento al cuerpo militar de seguridad de la Delegación de Gobierno de las Misiones, ubicado en las afueras de San Juan Bautista, capital del Departamento. Decir Abraham Cué es como designar la antesala del infierno. Los testimonios de quienes fueron víctimas de las torturas indican que en ningún momento recibieron atención médica, en el sentido de aliviar sus dolores. Igualmente, señalaron que luego de las sesiones, los presos eran inspeccionados por un médico que determinaba, de acuerdo con el estado de los reclusos, si los mismos podían aguantar nuevas sesiones de tortura o eran separados en grupos de peligro de muerte. Incluso, mencionaron que la ambulancia del centro de salud de San Juan Bautista era utilizada para realizar los arrestos. Asimismo, ex presos coincidieron en señalar que el entonces delegado de gobierno de Misiones era asiduo asistente a las sesiones de tortura y que el alcalde de San Juan realizaba los apresamientos en las distintas localidades de las Misiones y luego recorría las casas de los detenidos para proceder al pillaje de los pocos bienes de sus víctimas. Por todas estas circunstancias, se puede decir que la vida, la integridad y la libertad de las personas dependía totalmente de un solo poder, el Ejecutivo,

Page 26: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

26

Autoritarismo en la Historia Reciente

contra el artículo 40 de la Constitución que reza así: “Ningún poder del Estado podrá jamás atribuirse, ni otorgar a otro, ni a persona alguna, facultades extraordinarias fuera de las previstas en esta Constitución, ni la suma del poder público, ni supremacía por la cual la vida, la libertad, el honor y la propiedad de las personas queden a su arbitrio. La dictadura está fuera de la ley”. Por otra parte, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos leemos: “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (art. 9). b. La tortura Según la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de las Naciones Unidas, se entiende por tortura “todo acto por el cual se inflijan intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia” (art. 1). La práctica constante de la tortura en nuestro país durante la dictadura stronista, se puede ver en el Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el Paraguay, de la Organización de los Estados Americanos, del 22 de setiembre de 1987. “El patrón de brutalidad policial es común. Los sospechosos, tanto de delitos comunes como de supuestas infracciones políticas, son arrestados y durante la primera o segunda semana de su detención son sometidos a torturas sistemáticas con el fin de extraer

información. Las técnicas incluyen puñetazos y palizas, puntapiés, punzadas con la picana eléctrica y algunas veces acompañadas en inmersión en la “pileta” de agua inmunda. Con frecuencia se obliga al preso a permanecer de pie al sol por largos periodos, sin comida ni agua, dejándolo incomunicado. Otras veces les golpean los pies o se le confina a un pequeño “cajón”, o bien, se le obliga a adoptar una posición fetal… por horas y horas. La tortura psicológica incluye amenazas contra familiares y amigos de la víctima. Por lo menos un detenido fue colgado de los pies, en la posición llamada “murciélago”. Hay presos que han sido esposados en los tobillos durante largos periodos, limitándoles el movimiento físico y el ejercicio. Las mujeres encarceladas han sido sometidas a abuso sexual y violación. Por lo menos un preso ha llegado, en su desesperación, a tratar de quitarse la vida. En otro caso reciente, diez campesinos fueron arrestados, obligados a caminar una gran distancia bajo la lluvia y golpeados, por lo cual no es sorprendente que hayan caído gravemente enfermos y con fiebre. Luego está la “cigarra”, donde al preso se le cuelga de un árbol por las muñecas, de cara al tronco. Otro método, llamado “el caballo”, es atarle a la persona un objeto muy pesado y obligarla a arrastrarlo. La realidad es que en el Paraguay existe una terminología especial para la tortura: “la picana”, “la pileta”, “el cajón”, “el murciélago”, “el feto”, “la cigarra” y “el caballo”. Un macabro vocabulario folklórico”.

Los elementos usados para la tortura

- El tejuruguái: Los prisioneros de

Abraham Cué lo describen como una especie de látigo corto, de un metro de largo, hecho normalmente de cable trenzado envuelto en cuero. En una de las puntas tiene una varilla de hierro

Page 27: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

27

Autoritarismo en la Historia Reciente

que sirve de mango y en la otra una argolla de hierro o de plomo, forrada de cuero que tiene por objetivo penetrar en la carne humana despellejando a la víctima. Según testimonios de las víctimas, cada sesión de tormento con el tejuruguái duraba entre 45 minutos y una hora, aproximadamente.

Durante estas sesiones los golpes eran aplicados hasta por tres torturadores al mismo tiempo, según un campesino de la compañía Ibáñez Rojas, de San Juan Bautista de las Misiones, que experimentara en carne propia la ferocidad de Sapriza. De acuerdo con los testimonios, Sapriza gustaba de bautizar a sus tejuruguái con diferentes nombres. A su preferido lo llamaba “Constitución”, mientras que existían otros denominados “Abrelenguas” y “Disciplina”.

- La picana: La picana a magneto era

el método preferido de algunos de los torturadores en Abraham Cué. Para aplicar el tormento eléctrico, se procedía a conectar los cables a la víctima mediante una cinta adhesiva. También los dedos de las manos y los pies servían de punto de conexión. Cuando el torturador accionaba el magneto, nos fulminaba con la descarga, lo que nos hacía retorcer de dolor y nuestros gritos brotaban desde el fondo del alma”, relató una de las víctimas.

- El grillo y las esposas: El grillo

consiste en una barra de hierro con argollas que aprisionan los tobillos de una forma tal que impiden cualquier tipo de movimiento. Con el continuo roce se producen heridas que fácilmente se infectan, aumentando aún más el tormento de la víctima.

Los presos eran mantenidos esposados en grupos de tres, de manera que el que estaba en el medio tenía las dos manos aprisionadas, pues estaba

unido en sus dos lados a un compañero de infortunio.

- Otros instrumentos de tortura eran la

cachiporra, los palos y las varillas de hierro, con los que se aplicaban golpes en las plantas de los pies y las palmas de las manos, la pileta o sofocamiento, muchas veces en agua con excremento.

- Simulacros de asesinato: Muchas

víctimas refieren también como tortura los simulacros de eliminación física. Así, en el libro “Los años robados a Emilio Barreto”, leemos el siguiente testimonio:

“Era una noche, una tardecita ya después de oscurecer, me llevaron supuestamente para identificar un lugar donde nosotros hacíamos reuniones, que fue totalmente equivocado porque en realidad yo nunca he estado en ese lugar. Entonces me dijeron que me iban a fusilar, me hicieron cavar, como te estaba diciendo, para mi propia fosa, y me hicieron acostar, y vino un mastodonte yo ya tendido ahí en la fosa, que además no era tan profunda la fosa verdad, y realmente a mí eso en absoluto no me asustó pero me dije: si así tengo que terminar, si así tenía que terminar mi vida, que termine así. Bueno, me hizo acostar y yo dejé una mano, es decir, cuando ni bien me acosté uno de los policías de civil, porque siempre estaban de civil, comenzó a echarme tierra sobre el pecho, sobre mis piernas y comenzaron a golpearme todo, qué sé yo, la parte de los genitales con culatas de los fusiles, comenzaron a tirarme arena, así con mi ropa y todo.

Entonces yo pensé, bueno, estos tipos me van a enterrar vivo o si me van a matar aquí por lo menos voy a sacar mi mano, y

Page 28: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

28

Autoritarismo en la Historia Reciente

dejé mi mano, me apoyé una de las manos así en el borde de la fosa. Y uno se agachó encima mío metiendo el caño del fusil en mi boca, y me dijo aquí vas a morir comunista de mierda, aquí te vas a... me dijo en guaraní rehóta rejoalocha yvyjándie, es decir, aquí te vas a pelear con las culebras. Eso me dijo uno de ellos, me movieron todos los dientes así con la violencia con que me metió el cañón de la metralleta en la boca. Y como te decía, yo dejé bien mi mano así al borde de la fosa, para que si por lo menos al enterrarme ahí, que apareciera y que alguien pudiera encontrar un cadáver, bueno, eso no pasó de enterrarme hasta el pecho, me enterraron bien, después me volvieron a sacar todo sucio, así me volvieron a traer a Investigaciones y continuar con la tortura en la pileta. Bueno, eso fue uno de los momentos que realmente creí que me iban a matar, pero yo me sentí que iba creciendo así en estatura humana, de pronto me sentí crecer ante estos matones que me estaban torturando. De esa manera me sacaron de la fosa, me hicieron arrodillar y sí me arrodillé porque me forzaron y me dijeron para que les pidiera perdón, cosa que no hice, les dije que no, y en fin, así culata va, culata viene, patada va, trompada viene, hasta que después me trajeron a la pileta de Investigaciones, o sea que así comenzaron en lo que creo que fue el segundo día de haberme llevado a prisión. Además quiero decir que nunca yo me sentí preso, me tuvieron sí, pero yo nunca me sentí preso hasta salir de la prisión.” La Constitución del 67 decía: “Toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en su vida, su integridad física,

su libertad, su seguridad, su honor y su reputación” (art. 50). La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice sobre este punto: “Nadie será sometido a Torturas ni a Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes” (art. 5). c. Desaparición forzada Por desaparición forzada de personas, se entiende, según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas: “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”. (Art. 1) La Comisión de Verdad y Justicia ha llegado a documentar más de 400 casos de personas desaparecidas durante el régimen de Stroessner. Son personas que fueron detenidas por la policía y que posteriormente no se tiene noticia de su paradero. También más de un centenar de paraguayos desaparecieron en la Argentina. Entre ellos estuvo el doctor Agustín Goiburú Giménez, médico, 47 años, detenido en Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, el 9 de febrero de 1977. En realidad, fue secuestrado por personeros de Stroessner en complicidad con la policía argentina, dentro del marco de la Operación Cóndor. Goiburú habría sido trasladado al Paraguay y eliminado aquí. Otro caso de secuestro y desaparición en Argentina es el de la señora Esther Ballestrino de Careaga, ocurrido en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1977. Hace poco fueron hallados sus restos e identificados por el

Page 29: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

29

Autoritarismo en la Historia Reciente

equipo de antropología forense de Argentina. En 1976 desaparecieron en Investigaciones: Carlos José Mancuello, Amílcar Oviedo y los hermanos Rodolfo y Benjamín Ramírez Villalba. En 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, responsabilizó y condenó al Estado paraguayo por la desaparición de estos cuatro jóvenes, además de Agustín Goiburú. Esto obligó a una reparación moral y a una fuerte indemnización pecuniaria a sus familiares. La sentencia del 22 de setiembre de 2006 expresa, entre otros puntos: “El Estado debe realizar

inmediatamente las debidas diligencias para activar y completar efectivamente, en un plazo razonable, la investigación para determinar las correspondientes responsabilidades intelectuales y materiales de los autores de los hechos cometidos en perjuicio de los señores Agustín Goiburú Giménez, Carlos José Mancuello Bareiro, Rodolfo Ramírez Villalba y Benjamín Ramírez Villalba, así como llevar a término los procesos penales incoados. Además, dichos resultados deberán ser públicamente divulgados por el Estado en un plazo razonable. En este sentido, en los términos de los párrafos 123 a 132 y 164 a 166 de la Sentencia, el Estado debe adoptar todas las medidas necesarias, de carácter judicial y diplomático, para juzgar y sancionar a todos los responsables de las violaciones cometidas, impulsando por todos los medios a su alcance las solicitudes de extradición que correspondan bajo las normas internas o de derecho internacional pertinentes. Asimismo, Paraguay, al igual que los demás Estados partes en la Convención, deben colaborar entre sí para erradicar la impunidad de las violaciones cometidas en este caso

mediante el juzgamiento y, en su caso, sanción de sus responsables y a colaborar de buena fe entre sí, ya sea mediante la extradición o el juzgamiento en su territorio de los responsables de los hechos.

El Estado debe proceder de inmediato

a la búsqueda y localización de los señores Agustín Goiburú Giménez, Carlos José Mancuello, Rodolfo Ramírez Villalba y Benjamín Ramírez Villalba y, si se encuentran sus restos, deberá entregarlos a la brevedad posible a sus familiares y cubrir los eventuales gastos de entierro, en los términos del párrafo 172 de la Sentencia.

El Estado debe llevar a cabo, en el

plazo de seis meses, un acto público de reconocimiento de responsabilidad y de desagravio, en los términos del párrafo 173 de la Sentencia.”

d. Ejecución extrajudicial Consiste en que agentes estatales o paraestatales, por razones políticas y sin proceso judicial, le quitan la vida a un ciudadano. Ejecución extrajudicial es una manera de decir asesinato a sangre fría en las casas, en los lugares de trabajo o en la prisión. Estos casos son reportados por la policía como “muertos en enfrentamiento con la policía”. Tal violación ocurrió con muchos miembros de movimientos armados antidictatoriales, que cayeron prisioneros. Entre ellos pueden mencionarse Wilfrido Álvarez Jara, Juan Carlos Rivas y Juan Ojeda. Un caso de ejecución extrajudicial, o asesinato a sangre fría, fue el ocurrido en Santa Rosa Misiones, en la persona de Silvano Ortellado Flores, el 15 de abril de 1976. De acuerdo al testimonio de su hijo, testigo de la tortura y asesinato de su padre, los responsables de la muerte de su progenitor balearon la casa donde

Page 30: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

30

Autoritarismo en la Historia Reciente

vivían, lo que obligó a los ocupantes a salir de ella. Una vez afuera, su padre fue llevado a rastras hasta unos 40 metros de sus hijos y atado a un árbol. Allí fue sometido a golpes con la culata de los fusiles, lo que le desfiguró el rostro y fracturó los huesos. “Fuimos obligados a presenciar su tortura”, afirmó Eusebio. “Cuando ya estaba totalmente hinchado y desfigurado por los golpes, se acercaron los represores, quienes lo insultaron y quisieron interrogarlo acerca de supuestas actividades subversivas. Como mi padre les respondiera que es un trabajador, mientras S. le estiraba del cabello, M. lo degolló. Vimos cómo la sangre le salía a borbotones por la herida y mi padre se sacudía en sus últimos estertores”, refirió Eusebio. El señor Silvano, miembro de la Liga Agraria de su pueblo, había comprado un tractor por el que estaba pagando por cuotas a la firma Oscar S. Netto, y con el cual ayudaba a sus compañeros campesinos en las tareas agrícolas. El tractor, legalmente adquirido, fue quitado de la familia a menos de una semana de la muerte de Silvano Ortellado Flores. “Un camión de la Delegación de Gobierno llegó para retirar la máquina”, dijo Eusebio, mostrando los papeles otorgados por la firma vendedora del tractor. Son muchos los casos semejantes de asesinados por la policía en Misiones, en la llamada “Pascua Dolorosa”. Alejandro Falcón fue muerto mientras estaba escondido y descansando en la casa de un amigo. Dionisio Rodas fue muerto a tiros mientras trabajaba en su arrozal. Su hermano, Diego, fue obligado a cargar sobre el hombro el cadáver de su hermano hasta llegar a la comisaría. Luego fue llevado a Abraham Cué, donde también fue asesinado. e. El exilio El exilio o destierro es un castigo muy duro y cruel, ya que implica el desarraigo

de la propia tierra, la familia, los amigos, la cultura. Hubo varios tipos de expulsión forzada de ciudadanos paraguayos por el régimen stronista:

El exilio explícito consistía en la expulsión del país con prohibición de regresar al mismo. Ese fue un castigo para personas más conocidas, tales como dirigentes sindicales y políticos del oficialismo, sacerdotes, opositores políticos con prestigio, intelectuales internacionalmente conocidos. Es el caso de los dirigentes de la contestación colorada democrática de 1958 y 1959. Los dirigentes disidentes del oficialismo, que formaron el Movimiento Popular Colorado y la Asociación Nacional Republicana en el Exilio y la Resistencia, fueron expulsados del país y se les prohibió regresar desde 1959 hasta las vísperas del fin de la dictadura en 1989. Algunos dirigentes opositores de los Partidos Liberal, Demócrata Cristiano, y Revolucionario Febrerista estuvieron años de su juventud o el resto de su vida en el exilio explícito.

El exilio perpetuo se aplicó a los opositores más “peligrosos” para el régimen. En muchos casos, la liberación del prisionero se realizaba previo acuerdo con la víctima, quien no permanecía en el país sino que se iba al exilio por cuenta propia.

El exilio preventivo consistía en la fuga de los opositores ante una amenaza inminente de cárcel arbitraria, con peligro de tortura y/o asesinato. Cada vez que se realizaba un operativo represivo, resultaban presos, torturados; allanamientos y en algunos casos asesinatos, las personas próximas a los perseguidos, que realizaba actividades semejantes a aquellos que estaban siendo objeto de castigo huían para evitar la represión. Millares de paraguayos fueron sometidos a esta forma de violación de sus derechos. La dictadura sostuvo

Page 31: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

31

Autoritarismo en la Historia Reciente

situaciones heredadas, exilios “vitalicios” procedentes de regímenes que le precedieron, desde la guerra civil de 1947.

Son muchos los paraguayos que sufrieron este castigo durante la dictadura stronista, sin poder volver a su país, en algunos casos ni siquiera después de muerto, como el caso de José Asunción Flores. Otros no pudieron entrar al país con ocasión de la muerte de sus padres u otros miembros de la familia. No es que estos exiliados hayan tenido alguna cuenta pendiente con la justicia, sino simplemente no estaban de acuerdo con el gobierno de turno. Así, estuvieron en el exilio eximios representantes de las letras paraguayas, como Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier; poetas como Elvio Romero y Teodoro S. Mongelós; músicos como Herminio Giménez y José Asunción Flores. El escritor Aníbal Miranda escribe en su libro “Stroessner”, como balance de los 35 años de gobierno: “280.000 personas deportadas por persecución política y las que emigraron desahuciadas por redadas masivas y desalojo de campos de labor, detenciones arbitrarias con tortura y confinamiento, pérdida de puesto de trabajo, contrato e ingreso e imposibilidad de sustento en las condiciones de apremio límite impuestas por el régimen. Muchos de esos exiliados fueron motivados por la posibilidad de trabajo en Buenos Aires y alrededores (familias campesinas, migrantes rurales de barrios pobres, albañiles, artesanos, personal doméstico) pero con cada oleada represiva el número de expulsados por la fuerza o impedidos de retornar al país fue en aumento. A tal punto llegó la fuga de capital humano que en Buenos Aires, Clorinda, Resistencia, Posadas, Foz de

Yguazú, Montevideo, Nueva York y otras ciudades se formaron Casas de Paraguayos en el Exilio, varias de ellas conectadas con la resistencia interna.

Los exiliados políticos comenzaron a retornar por grupo a partir de 1984, especialmente los del MOPOCO. Desde febrero de 1989 se permitió el ingreso sin restricciones de los demás proscriptos.”

El confinamiento El confinamiento consistía en la reclusión en un distrito del país, con prohibición de la circulación hacia otras zonas. Muchas veces, cuando el confinamiento se prolongaba, la víctima prefería fugarse al extranjero. El confinamiento figuró un tiempo en la legislación de excepción, para la situación de conmoción interna, como alternativa a la detención extrajudicial, como una forma de clemencia para con los perseguidos políticos.

El Archivo del Terror Los archivos de la policía política de Stroessner fueron descubiertos el 22 de diciembre de 1992, en el barrio Santa Lucía de Lambaré, en un local policial, mediante la denuncia del Dr. Martín Almada e intervención de los jueces Agustín Fernández y Luís Benítez Riera. En estos documentos se encuentran los registros realizados por los mismos represores referentes a la detención de personas, las torturas, las desapariciones forzadas, y otros hechos.

Los documentos comprenden aproximadamente 700.000 hojas que abarcan gran parte del periodo de la dictadura del General Stroessner. El acervo, actualmente denominado Centro de Documentación y Archivos de la Suprema Corte de Justicia, está localizado en el Palacio de Justicia de la Capital. El mismo comprende:

Page 32: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

32

Autoritarismo en la Historia Reciente

• 740 libros encuadernados y clasificados con un sistema de números y letras.

• 115 libros de Novedades de Guardia de la Dirección de Política y afines, de la Dirección de Vigilancia y Delitos y del domicilio del Jefe de Investigaciones.

• 181 archivadores y 204 contenedores de cartón donde se agrupan informes y documentos y de origen muy diverso.

• 574 carpetas con informaciones sobre partidos políticos, sindicatos, mapas, controles y otros documentos.

• 8.369 fichas de detenidos del Departamento de Investigaciones Sección Técnica y Departamento Judicial.

• 1.888 cédulas de identidad y pasaportes.

• No menos de 10.000 fotografías de detenidos, actos políticos y sociales, acontecimientos familiares y otros sucesos.

En los archivos existen además:

• Una biblioteca constituida por aproximadamente 1500 libros y revistas, producto de allanamientos e incautaciones realizadas por agentes policiales.

• 543 cassettes con grabaciones de paneles, conferencias, homilías, discursos y programas radiales.

Además existen documentos referentes a la era pre-régimen, de distintas fuentes, que cubren las décadas del 30 y 40 del siglo pasado. Lo constituyen 28 libros: registros de nombres, antecedentes, prontuarios policiales, listas de dirigentes obreros, libros de entrada policiales y cerca de 4.000 fichas-registros. A la documentación citada deben agregarse las carpetas, libros y contenedores clasificados primariamente como referentes a delitos comunes, que constituyen cerca del 20% del total del archivo.

3.3. Las características de la represión

Durante la dictadura stronista, el régimen llevó a cabo un verdadero Terrorismo de estado. Se habla de “Terrorismo de estado” cuando, a través de sus órganos estatales, el Estado se constituye en violador de los derechos de la persona humana. El Estado, entonces, no solamente no cumple su misión sino que va contra de ella, llegando a aterrorizar a la población para que todos se callen y obedezcan, evitando así toda reacción contra las injusticias. Esta situación lleva a la desmovilización de la sociedad y al control de las organizaciones populares. Por ejemplo, para que los pequeños agricultores pudieran organizar una cooperativa, debían someter al gobierno la lista de sus integrantes. Con frecuencia se les negaba el reconocimiento y no conseguían crédito o financiación.

Restricciones a los partidos políticos

Los partidos de oposición y la disidencia colorada fueron prohibidos en los primeros años del régimen. A partir de 1962 comienza a ser reconocida una fracción del Partido Liberal que sólo en 1963 participa en las elecciones. Los partidos de oposición fueron reducidos a su mínima expresión. La ciudadanía podía intervenir solamente a través de los partidos. No tener partido o no tener afiliación significaba una sospecha o directamente una acusación de ser comunista. Las reivindicaciones sociales terminaban con frecuencia en represiones violentas, como podemos ver en el siguiente caso:

El Caso Caaguazú El caso Caaguazú consiste en que, el 7 de marzo de 1980, veinte miembros de la base Acaray de las Ligas Agrarias Cristianas, luego de haber soportado siete

Page 33: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

33

Autoritarismo en la Historia Reciente

años de continua persecución y represión, en especial por parte del destacamento militar local, salen al Km. 37 de la ruta que une Coronel Oviedo con la Ciudad Presidente Stroessner y abordan un ómnibus de la empresa Rápido Caaguazú, con el plan de llegar a la oficina departamental de Caaguazú del Instituto de Bienestar Rural (IBR). Entre los 20 liguistas, cuatro portaban armas de fuego: un rifle calibre 22, de 25 tiros, una escopeta de 1 tiro y dos revólveres, además de por los menos quince machetillos, lo que componía todo el arsenal de los campesinos. Algunos eran menores de edad y entre estos, otras eran mujeres de 14 a 17 años. A la altura de Torín, a unos kilómetros del lugar donde el grupo tomó el ómnibus, un soldado en un puesto de control hace la señal de parada pero los pasajeros le ordenan el conductor proseguir la marcha. Inmediatamente la policía sigue al ómnibus en dos camionetas. Después de algunas leguas pasan al frente y los policías disparan sus armas, rompiendo el parabrisas del ómnibus de pasajeros. Algunos campesinos responden a los disparos y las dos camionetas policiales quedan al costado de la ruta, ganando de nuevo el ómnibus la improvisada carrera. Después, en Campo 8, en el lugar conocido como “Altona”, negocio de un menonita, los veinte campesinos deciden abandonar el vehículo, haciendo escuchar que iban a un lugar llamado Tobatí. Caminan 1.000 metros y vuelven hacia atrás, cruzando de nuevo la ruta internacional para introducirse al monte. La idea del grupo seguía siendo llegar hasta la ciudad de Caaguazú. Se inició una persecución que movilizó no sólo a la policía y el ejército con sus helicópteros y vehículos sino que motivó la convocatoria de la “Milicia Colorada”. Además fueron convocados los conocidos torturadores

que actuaban bajo las órdenes del Jefe de Investigaciones Pastor Coronel. Diez de los perseguidos fueron asesinados. Otros fueron atrapados y sometidos a tortura, para más tarde ser condenados a sufrir penas de hasta 4 años y 10 meses en las cárceles de Tacumbú y Buen Pastor. Pero no hay regla sin excepción; Victoriano Centurión, luego de dos meses de desaparición, eludiendo todas las trampas que le fueron tendidas se asiló en la Embajada de Panamá. Los muertos-desaparecidos en el Caso Caaguazú son: Estanislao Sotelo, Mario Ruiz Díaz, Feliciano Verdún, Reinaldo Gutiérrez, Federico Gutiérrez, Concepción González, Fulgencio Castillo, Secundino Segovia, Gumercindo Brítez y Adolfo César Brítez. 3.4. Las consecuencias del terrorismo

de estado La detención arbitraria por tiempo indeterminado, así como la tortura, cumplían un rol muy eficaz en la represión de los grupos que se atrevían a desafiar a la dictadura. La tortura no se hacía solamente para obtener información sobre la actividad de la oposición. En la tortura, dado el intenso dolor, la víctima a veces delata todos los aspectos de la realidad amigos, familia, país, causa que componen su ser. Hubo muchos luchadores, sin embargo, que no delataron, ni confesaron, ni se quebraron en las torturas, y que superaron esa prueba con entereza. Muchos murieron sin decir una palabra que comprometiera a los que continuaban luchando afuera o habían caído presos. Otros sobrevivieron y merecen ser distinguidos como ejemplos.

Según un autor, la estructura de la tortura desata tres fenómenos simultáneos:

• infligir dolor de una manera cada vez más intensa, para destruir al torturado moralmente ante sí mismo y ante los suyos,

Page 34: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

34

Autoritarismo en la Historia Reciente

• materializar los atributos subjetivos del dolor ampliándolos y haciéndolos visibles a otros fuera del cuerpo del torturado; se orienta a los demás presos con el fin de atemorizarlos;

• traducir estos atributos materializados del dolor en insignia del poder; esta dimensión constituía el mensaje para la sociedad entera con el objetivo de amedrentarla.

Este objetivo de aterrorizar a la población hacía que el régimen dictarorial, en vez de negar u ocultar la tortura, se ufanase de la misma: era el precio de la paz. La dictadura no hacía esfuerzo alguno por desmentir el uso de la violencia y de la tortura; muy por el contrario, le interesaba difundirla, con el propósito de atemorizar a la población y disuadir a potenciales adversarios. Sólo ante los organismos internacionales de derechos humanos no lo reconocía oficialmente.

a. Secuelas personales y familiares La consecuencia más tangible de la tortura era el dolor intenso. Muy frecuentemente se generaron neurosis y psicosis traumáticas durante los operativos de brutal detención. En las torturas y condiciones de cautiverio. Han sido muy frecuentes las lesiones físicas y psicológicas profundas, dependiendo del tiempo de apresamiento, la violencia sufrida y las circunstancias de la misma. Las secuelas psicológicas más frecuentemente referidas fueron el miedo en relación a lo vivido, trastorno del sueño, tristeza, angustia y ansiedad, trastornos de la memoria, recuerdos persistentes, llanto fácil y frecuente, trastornos psicológicos que afectan al organismo, baja autoestima, ideas persecutorias, trastornos de atención y concentración, irritabilidad, aislamiento y desorden temporal y espacial. Un verdadero síndrome de guerra, ya que las víctimas, ciudadanos y ciudadanas, fueron tratados como enemigos, hacia los cuales

no había consideración ni respeto a su dignidad. Otra consecuencia común, particular para las prisiones prolongadas o los asaltos más violentos, era la ruina económica de las víctimas y sus familias, pérdida de trabajo, robo de bienes, imposibilidad de conseguir trabajo, pérdida de inmueble, saqueo, despido, así como la estigmatización del opositor como tildado de “comunista” o “contrera”, todo lo cual limitaba, impedía e interrumpía la relación laboral u otro medio de vida. En las instituciones de enseñanza no se mencionaban los hechos represivos que ocurrían en el país. Solamente se exaltaban la paz y el progreso del gobierno; y en las familias, si los padres conocían la realidad, guardaban absoluto silencio y no permitían que sus hijos se involucraran en actos que podrían acarrearles graves consecuencia. Aunque en la mayoría de los casos los padres no se enteraban de lo que ocurría en el país, ya que los medios masivos de comunicación no reflejaban esos hechos. Solamente a través de las propias organizaciones o recurriendo a los medios alternativos uno podría estar informado del curso de esos acontecimientos.

Algunos testimonios Para que se conozcan las consecuencias del Terrorismo de estado en nuestro país, insertamos aquí algunos testimonios recogidos por organizaciones de Derechos Humanos. − Doroteo Brandel o Grandel Nació el 7 de febrero de 1939. Agricultor de profesión, pobre y humilde como la mayoría de los campesinos paraguayos, trabajaba la tierra en la jurisdicción de Yhû, departamento de Caaguazú. Tenía compañera y un hijo. El 21 de mayo de 1976 fue detenido en su rancho, con motivo de una acción de desalojo de tierras ocupadas por

Page 35: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

35

Autoritarismo en la Historia Reciente

campesinos, por un grupo de soldados de la Segunda División de Infantería, con asiento en Villarrica. La unidad estaba en manos del Gral. Otello Carpinelli Yegros. Grandel estuvo apenas dos días en el destacamento militar de Caaguazú. De allí lo trasladaron a Villarrica. En esa dependencia del Ejército Paraguayo, el campesino fue torturado durante cuarenta y cinco días. Sufrió todo tipo de castigos físicos. Sus captores permanentemente le hacían padecer tratos crueles, sobre todo golpes en el cuerpo y en la cabeza. En una ocasión lo castigaron obligándole a permanecer colgado durante varias semanas, de las ramas de un árbol, semi-desnudo y en pleno invierno. Un año y cinco meses lo mantuvieron encerrado en un inmundo calabozo. No podía ver la luz del sol, ni respirar aire puro. Estuvo en esas condiciones, incomunicado, hasta el mes de marzo de 1978. Entonces pudo ver por primera vez a su compañera y apenas por media hora. Hacía ya un año que habían dejado de golpearlo físicamente, y durante un mes un médico tuvo que controlarle diariamente el estado de salud. Sufría dolores crónicos en la cabeza, la espalda y la cadera, los cuales había adquirido, probablemente como consecuencia de los golpes, una afección en el ojo izquierdo. Un recurso de hábeas corpus interpuesto a su favor por el abogado Francisco José de Vargas había tenido por toda respuesta de parte del General. Carpinelli que “dicha persona (Doroteo Grandel) es desconocida en el ámbito de su jurisdicción castrense”. Grandel perdió la libertad y se vio obligado a dejar desamparada a su familia. Los escasos bienes de valor que tenía fueron incautados ilegítimamente por los militares, quienes además quemaron su rancho. Doroteo Grandel fue asesinado el 28 de agosto de 1978, a la 1 de madrugada en un almacén de Caaguazú, según el parte

policial, supuestamente después de haber mantenido un altercado con sus asesinos. − Martina Rolón “Yo estoy en San Ignacio, tengo 11 hijos. Para mí comenzó la tormentosa persecución con un hijo mío que desapareció; hasta ahora no he vuelto a saber nada de él (se trata de Martín Rolón Centurión). Yo sufrí mucho detrás de mi hijo. Y pasé hambre, sed, y no he cesado de buscarlo hasta el momento. Él estuvo 4 años en Buenos Aires, Argentina. Finalmente, todos fuimos llevados presos. El caso de mis dos hijos menores es lo que más me pesa, uno tenía 14 años y otro de 11. Ellos pasaron lo mismo que nosotros, hambre, privaciones, pero gracias a Dios, aún sigo viviendo y estoy feliz, al fin, de haber compartido infortunios con mis hijos. También vi como lo pasaban las demás gentes. Vi de todo. Vine de Barcequillo a San Ignacio. Allí estuve una noche en el calabozo; al otro día me trasladaron a San Juan, Misiones. De allí a Redondo (Asunción) y luego a la comisaría de Trinidad, y de ahí a Emboscada. En este último destino se me contó algo de mis hijos. Me dijeron que dos habían sido muertos. Pero en la misma prisión vi a uno de ellos. Por eso es que hasta ahora conservo la esperanza de volver a verlo, si la vida me lo permite. Hasta ahora sufrimos la pobreza, fue la causa que dispersó a toda la familia, a todos nuestros hijos. Por aquí hay mucha gente sumida en una total miseria, pero aun apoyan la opresión, aunque indirectamente; no se disponen a defender sus derechos ni a cambiar su mala vida. (“Kokueguara Remibiasa”. Comisión Nacional de

Page 36: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

36

Autoritarismo en la Historia Reciente

rescate y difusión de la Historia Campesina, CEPAG, Asunción 1992) − Juan Speratti Era natural de San Lorenzo, ciudad cercana a Asunción, donde nació el 27 de enero de 1906. El currículo del capitán Speratti incluye diversos cargos de responsabilidad castrense. Tuvo activa participación en la revolución de 1936 y es uno de los fundadores del Partido Revolucionario Febrerista (Buenos Aires, 1951). Ha publicado varios ensayos, monografías y libros. Fue objeto de numerosas persecuciones, sobre todo durante la dictadura stronista, de acuerdo a su testimonio: “Era febrero de 1966, una camioneta policía, con varios agentes de civil, llegó hasta mi domicilio, en San Lorenzo. No me encontraron. Pero poco después la policía me ubicó. Me acusaron de haber tenido participación en un supuesto atentado terrorista, ocurrido en el puente Itay, varias personas fueron arrestadas. Entre ellas, Pedro Venialbo Alcaraz, ese señor se vio obligado a acusarnos al Dr. Ignacio Iramain y a mí. Una hora después del careo con Venialbo fui desnudado por un grupo de torturadores. Me ataron las manos y los pies y me sumergieron en una tina llena de líquido. Me apretaban el pecho y el cuello y me gritaban que confesara. ¡No tengo nada que declarar!, les decía yo y me sumergían de nuevo una y otra vez. El Doctor Iramain y yo fuimos conducidos a la Comisaría Novena. Era la época de un trío terrorífico y al frente del aparato represivo de la dictadura se hallaban Insfrán, Duarte Vera y Planás” Speratti, Iramain y otros pasaron de la Comisaría Novena a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú. Estando en Tacumbú, Speratti supo que Venialbo quería hablar con él. Así supo que

después de varios días de tortura, el policía Riveros Toponier le había amenazado con quitarle los ojos si no incriminaba al capitán Speratti, Venialbo le aseguró que al declarar ante el Juez contaría toda la verdad. Después de tres meses en Tacumbu, Speratti e Iramain fueron conducidos ante el juez del crimen. Al final de la indagatoria el magistrado ordenó la liberación de los presos políticos y los remitió al departamento de policía para que se cumpliese la resolución judicial. Pero, relata Speratti: “En lugar de recuperar mi libertad, regresé a la comisaría Novena por otros cuatro meses”. “Mis siguientes destinos, como confinado, fueron Paraguarí y Mbuyapey. En total 13 meses de confinamiento, sumando mis pasos por Investigaciones, la policía de la Comisaría Novena y Tacumbú, estuve privado de mi libertad durante tres años y nueve meses”. b. Secuelas sociales y culturales Las detenciones arbitrarias, las torturas y la desaparición forzada de personas, las utilizaba el gobierno como forma de amedrentamiento y desmovilización de la sociedad. La represión llevaba al miedo generalizado, y el mismo miedo conducía a la desmovilización, al “no te metas” y entonces no había necesidad de represión por algún tiempo, hasta que la ciudadanía se despertase de nuevo y entonces volvía la represión violenta. El encarcelamiento arbitrario, la fuerza, la represión y la tortura se establecieron como pilares del régimen. No fueron utilizados de manera aislada o esporádica o como último recurso; al contrario, se constituyeron en un sistema para la sobrevivencia del régimen, en su insignia o símbolo de su poder. El régimen dictatorial del General Stroessner no hubiera durado tanto

Page 37: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

37

Autoritarismo en la Historia Reciente

tiempo si no hubiera recurrido a estos elevados niveles de represión. Según un estudio, la magnitud de la represión ha sido generalmente subestimada y a veces los números, por tratarse de un país pequeño, han llevado a conclusiones erradas. Sin embargo, téngase en cuenta que el Centro de Documentación y Archivo de la Corte Suprema de Justicia

denominado Archivo del Terror, registra documentadamente más de 10.000 detenciones. Si calculamos que la población al fin de la dictadura alcanzaba 4,2 millones y al inicio 1,4 millones, tenemos un promedio para todo el periodo de 2,7 millones. Ello significa que 34 ciudadanos de cada 1000, fueron víctimas directas de la dictadura.

Page 38: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

38

Autoritarismo en la Historia Reciente

Los Mecanismos de Resistencia utilizados por los

Sectores Populares contra el Terrorismo de Estado

Constituiría un grave e injusto error pensar que el pueblo aceptó pasiva y resignadamente el terrorismo de estado. Nuestra historia reciente registra diversos esfuerzos realizados por la sociedad paraguaya para resistir a la dictadura y recuperar la democracia. Se describen en este módulo los esfuerzos de resistencia de varios actores sociales, tales como:

• Las ligas agrarias cristianas • Los partidos políticos • Los gremios obreros • Los estudiantes • Las iglesias • La prensa alternativa • Los movimientos guerrilleros • Los abogados de los derechos

humanos 4.1. Las ligas agrarias cristianas Las Ligas Agrarias nacieron en los años 60 y fueron exterminadas por la dictadura en 1976 después de una permanente persecución, principalmente desde 1972. Fue una experiencia organizativa cuyos frutos se perciben hasta hoy en las organizaciones campesinas. Las Ligas nacieron de diversas maneras y en distintos lugares pero con las mismas características y los mismos objetivos de promoción de los pequeños productores agrícolas. Así, en Santa Rosa (Misiones) se comenzó en 1964; en Piribebuy en 1963; en Acahay en 1964; en Pedro Juan Caballero en 1964; en Santa María (Misiones) y en Yataity del Norte en 1968; en Caaguazú en 1966. Las características comunes de las ligas eran, entre otras: • Partir de la realidad: Con el método

de “Ver, Juzgar y Actuar”, partían del

análisis de su realidad, para descubrir sus “enfermedades” comunes (diagnóstico), analizar luego las causas, y llegar al qué hacer juntos para cambiar lo que estaba mal en esa realidad. Este proceso de “concientización” preocupaba mucho a las autoridades políticas. Los vecinos, algunos de los cuales ni se hablaban por las diferencias políticas, descubrieron que su realidad les unía, que tenían los mismos problemas e intereses y por lo tanto, solamente juntos podían salir de esa situación. El proceso llevaba al descubrimiento de sus verdaderos intereses tales como: tierra, producción, comercialización, crédito, mercado, salud, educación. Entonces Llegaban a decir que su verdadero color (partido) no era el rojo, azul o verde sino el amarillo, por la anemia y la desnutrición. El análisis de la realidad se hacía anotando en un pizarrón la lista de los problemas que salían de los participantes. De entre todos los problemas, que fácilmente llegaban a 40 o 50, se buscaba los tres fundamentales, que casi invariablemente se identificaban como: tavy (ignorancia), sogue (falta de dinero) y chénte se (individualismo o falta de organización). Cuando se estudiaba cómo salir de esta situación, también había coincidencia en comenzar con la organización, la que se ocuparía de la solución de los mencionados problemas económicos y sociales. Así surgieron los emprendimientos de: chacra comunitaria, almacén de consumo, comercialización conjunta, escuelitas campesinas, y otros.

4

Page 39: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

39

Autoritarismo en la Historia Reciente

• La chacra comunitaria: Para contar con un capital inicial o fondo común, cada comité tenía su chacra comunitaria consistente por ejemplo en una hectárea de algodón que trabajaban juntos. La misma palabra “comunitaria” sonaba mal para quienes veían comunismo en todas partes, pero en la cultura campesina eran tradicionales las prácticas solidarias como la “minga”, el “ojopói” (compartir una carneada) o el “ñopytyvô” (como el dedicar los sábados a trabajar juntos en el arreglo de la casa de un vecino necesitado o reparar un camino). El trabajar juntos unía mucho a los vecinos. Con la venta de la cosecha, ya se tenía un fondo para el siguiente paso.

• Almacén de consumo: Los campesinos que se surtían de los almacenes de su pueblo sabían que “al menudeo” las cosas les costaban mucho más caras. Fideo, aceite, arroz, yerba, y otros productos, había que comprarlos permanentemente. Se dieron cuenta que comprándolos al por mayor como hacían los almaceneros, saldrían más baratos. Teniendo ya el capital necesario, formaron su propio almacén, comprando aceite por barril, los otros productos por bolsa, y vendiendo a sus asociados a un precio muy por debajo de los comerciantes. Para lo cual una primera liberación para los pobres como fruto de su organización, o fruto de la fraternidad, como decían ellos. Pero este emprendimiento iba contra los intereses de los comerciantes del pueblo y los acopiadores, sub-acopiadores y todo tipo de intermediarios se sintieron perjudicados y acusaban de “comunistas” a las prácticas de los campesinos, desatando así la persecución de éstos.

• Comercialización conjunta: Los pequeños agricultores campesinos que vendían individualmente sus productos generalmente eran explotados por los comerciantes acopiadores en cuanto al

kilaje (peso), la clasificación (tipo de algodón, por ejemplo) y el precio. Además, generalmente el patrón les pagaba por ese producto por adelantado, en especie, ganando así de ida y vuelta, es decir, cobrando caros los productos comerciales y pagando poco por la cosecha entregada. Los agricultores organizados juntaban su algodón hasta tener un volumen interesante, llevándolo luego a la desmotadora, consiguiendo así mejor precio. Incluso descubrieron que a partir de cierta cantidad tenían una bonificación, que consideraban una especie de “aguinaldo”, resultado de la fraternidad.

Jejui: una experiencia de vida comunitaria

En mayo de 1969 se asentaron en el distrito de Lima, departamento de San Pedro, 15 familias que, para finales del mismo año, ya ascendían a 33. Dichas tierras venían siendo objeto de una colonización privada implementada por la familia Trappani sucesores de Domingo Trappani los cuales fueron vendiendo dichas tierras en cuotas 250 hectáreas, más una donación de la Sra. Emilia Trappani de 20 hectáreas para tierra comunal a las familias asentadas, emitiéndose las correspondientes boletas de pago. La experiencia de éstas personas y familias de la “Comunidad Jejuí” se enmarcó dentro de las acciones promovidas por las Ligas Agrarias Cristianas en el periodo comprendido entre los años 1969 y 1975. La comunidad adoptó como forma de vida social el sistema comunitario, sustentando su economía en la tenencia y producción asociativa de la tierra. Entre los años 1971 y 1975, la comunidad Jejuí se convirtió en el centro de coordinación y extensión de las organizaciones campesinas del

Page 40: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

40

Autoritarismo en la Historia Reciente

Departamento, incluyendo a una parte de la Diócesis de Concepción. La comunidad, igualmente, fue asiento de permanente reunión de los sacerdotes que en aquel tiempo promovían la pastoral campesina, impulsada por monseñor Aníbal Maricevich, obispo de Concepción durante los años de la dictadura militar. − Represión y desalojo Los principios de solidaridad y fraternidad que sustentaban la vida comunitaria, la práctica económica asociativa y el hecho de ser centro de coordinación y extensión de las organizaciones campesinas, fueron las razones de la violenta represión desatada contra la comunidad. El 8 de febrero de 1975, grupos de asalto bajo el mando del Jefe de Investigaciones Pastor Coronel y el entonces Teniente Coronel. José Félix Grau, atacaron la comunidad, apresaron a 600 personas, detuvieron a 30 campesinos (que fueron sistemáticamente torturados por más de un año en el Departamento de Investigaciones) y sitiaron militarmente durante tres meses la comunidad (que estaba muy cercana al lugar de residencia veraniega de Pastor Coronel). Asimismo apresaron a Monseñor Roland Bordelon, director de Cáritas para América Latina, al señor Kevin Cahalan, director de Cáritas Paraguay, e hirieron de bala al Padre Braulio Maciel, responsable de la Pastoral Rural y miembro de la Comunidad Jejuí. Sin embargo, nada ilustra mejor el caso Jejuí que el hecho de que la violencia desatada transformó a cinco campesinos en enfermos mentales que no lograron recuperarse del trauma recibido. Este hecho fue reconocido por el Estado paraguayo en la Ley Nº 129/91 que concede pensión graciable a Adoración Ferreira, Teresa Martínez, Inocencia Vera de Vera, Jorge Vera, Dionisia Vera y Máxima Vera, víctimas del caso Jejuí. Como consecuencia de esa represión, los miembros de la comunidad fueron desalojados de sus tierras y sus bienes

arrasados por las fuerzas represivas. Este episodio represivo se encuentra debidamente documentado en las ediciones de 1975 del periódico Sendero, vocero de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP). − La persecución y el exterminio Las Ligas Agrarias hacían su análisis de la realidad a la luz de la Fe Cristiana. No adoptaron como método la violencia, más bien proclamaban el “vivir como hermanos”. En ningún caso recurrieron al secuestro de personas, colocación de bombas o atropellos de domicilio. ¿Por qué, entonces, tanta saña en la represión contra las Ligas Agrarias? Suelen señalarse estas causas:

• La reacción de los comerciantes que hicieron campaña contraria a las Ligas y para ello se valieron de las autoridades políticas y policiales.

• La autonomía de los campesinos que, al tener conciencia crítica, ya no respondían incondicionalmente a los partidos políticos y caudillos tradicionales. Además, las Ligas eran organizaciones autónomas, independientes de las instituciones estatales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Bienestar Rural, el Crédito Agrícola de Habilitación, las que tenían sus propios grupos organizados a quienes podían controlar. Los campesinos, en efecto, iban perdiendo el miedo y actuaban organizadamente frente a las autoridades. Por ejemplo, cuando en 1970 fue citado un campesino a la Comisaría de Santa Rosa (Misiones), se presentaron con él 150 compañeros, sabiendo que la citación era para amedrentarlo por organizarse y hacer reuniones.

• El conflicto del Gobierno con la Iglesia, principalmente desde 1969. El Gobierno veía a las Ligas

Page 41: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

41

Autoritarismo en la Historia Reciente

como obra de la Iglesia y quería debilitarla persiguiendo a los grupos campesinos. Varios sacerdotes que trabajaban con ellos fueron expulsados del país por el Gobierno.

• La creciente politización de los campesinos desde 1973, que les llevó a tomar contacto y hacer alianzas con obreros y estudiantes, ante la convicción de que el cambio en el país no sería posible sin ellos.

4.2 Las escuelitas campesinas Los campesinos organizados se dieron cuenta de que la educación oficial servía poco o nada para sus hijos. Algunas expresiones decían: “Nosotros hablamos en guaraní y en la escuela nos hablan en castellano, idioma que no conocemos y por eso nos aplazan en Lenguaje; nos quedamos mudos porque nos prohíben hablar nuestra propia lengua. Nosotros trabajamos en la chacra pero en la escuela no recibimos ningún aprendizaje referente a nuestro trabajo de cada día. Nos alimentamos de lo que producimos pero no nos enseñan cómo aprovechar esos productos. Además, se dice que es una educación gratuita y obligatoria, pero en la práctica tenemos muchos gastos”. En suma, la educación oficial, no tenía en cuenta la realidad –económica, social, familiar– del educando y por tanto, era educación alienante (que no hace ver la propia realidad para juzgarla, cambiar lo que está mal y fortalecer lo que está bien), no convenía para el Paraguay. Estas reflexiones llevaron a los integrantes de las Ligas Agrarias a pensar en tener sus propias escuelas, que luego serían llamadas “Escuelitas Campesinas”. Éstas funcionaron, sobre todo, entre los años 1970 - 1974. Por múltiples caminos y circunstancias los grupos iban descubriendo que había estrecha relación entre esta educación

tradicional y un conjunto de hechos, valores y actitudes que dominaban y orientaban en muchos aspectos nuestro modo de ser nacional. De ella dependen de alguna manera la mentalidad egoísta y utilitaria; el hecho de ser incapaz de apreciar el propio idioma, el mismo terruño y la propia clase social. En efecto, ellos constataban que los dibujos, temas y lenguaje de los textos y manuales, los gestos y conceptos, eran propios de sectores urbanos y de la clase económica acomodada y no de los campesinos. Estas constataciones, amén de la misma ausencia de escuelas en muchos lugares, deben considerarse entre los factores determinantes de la aparición y también de las posteriores dificultades de las escuelitas campesinas.

El coordinador o “pytyvöhára” El pytyvöhára es capacitado en jornadas de estudio, organizadas por las bases y realizadas por especialistas en educación y líderes del movimiento. Los temas generales giran en torno a la realidad campesina, sicología del niño y del joven campesino, pedagogía y metodología del aprendizaje, organización de escuelas campesinas, planificación y programación de temas escolares. El pytyvöhára, aun cuando tiene conciencia de su conocimiento o experiencia mayor que la de los niños, jamás se presenta ante ellos como superior sino como un servidor, o, en el mejor de los casos, como un recurso cualificado, porque está convencido de que él mismo irá creciendo en conocimientos y experiencia durante el periodo escolar.

Metodología utilizada Con los temas tomados de la vida ordinaria, se procura despertar el interés de los niños en un clima de diálogo y de común participación. De ese modo, el aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática, aparece como importante

Page 42: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

42

Autoritarismo en la Historia Reciente

pero no como lo principal. Se considera que ni la lectura ni la escritura sirven finalmente cuando se carece de una comprensión crítica de los mismos conocimientos y de una conciencia crítica en la percepción del mundo La palabra que es aprendida sólo como asociación de signos, es estática y muerta. La palabra aprendida en el contexto mencionado, no sólo es aprendida sino que es comprendida, se la siente útil, se la rescata viva. Por ejemplo, en una zona donde el río crece mucho en determinadas épocas, una palabra motivadora puede ser inundación.

Efectos educativos: De la educación practicada por las Ligas Agrarias se puede señalar estos efectos:

Revalorización de la persona, por el sólo hecho de ser persona toda persona tiene dignidad y derechos (el ser por encima del tener).

Visión globalizante. Una persona tiene muchas necesidades materiales y espirituales. Se encara esas necesidades sin hacer distinción entre cuerpo y espíritu.

Relaciones nuevas, estructuras nuevas, al renovarse la persona también se renueva y mejora su relación con los demás.

Estilo de vida solidaria y fraternal, los vecinos se aman y se tratan como hermanos.

Participación de toda la familia: se incorporan a la organización los padres y también los hijos mayores y menores.

Recuperación de la cultura popular: minga, ojopói, ñoandu, ñopytyvô. Los líderes aprenden a leer y escribir en guaraní. Surgen de ellos varias canciones nuevas que expresan sus nuevas experiencias (como la polka “Japaymína Compañero”, que cantan hasta hoy los grupos campesinos organizados).

4.3. Los partidos políticos Desde 1954 a 1961 estaban prohibidos los partidos de la oposición, proscriptos, fuera de ley, sin participación electoral y sin posibilidad de actividades políticas. En el escenario político nacional se encontraba sólo el Partido Colorado, como partido único. De ahí que la lucha de la oposición, en un primer momento, se hizo recurriendo a la guerrilla (Fulna, Movimiento 14 de Mayo), estrategia que terminó en fracaso. En 1961, el gobierno quiso beneficiarse de la ayuda de la “Alianza para el Progreso”, un programa del Presidente John F. Kennedy consistente en el envío de alimentos, ropas y medicamentos. Para lograr este objetivo, comenzó una primera apertura que consistió en reconocer una fracción del Partido Liberal tradicional, liderada por los hermanos Carlos y Fernando Levi y conocida como “Partido Leviral”. También fue reconocido el Partido Febrerista. Con esta fracción del partido liberal como oposición, se realizó la elección de 1963. Para la Convención Nacional Constituyente de 1967 fue reconocido el grupo mayoritario del Partido Liberal, con el nombre de Partido Liberal Radical. El Partido Demócrata Cristiano, creado en 1960, nunca fue reconocido por el gobierno de Stroessner y el Partido Comunista estuvo fuera de ley desde 1955, situaciones que fueron superadas a partir de 1989. El Partido Revolucionario Febrerista y el Partido Liberal Radical se incorporaron al Parlamento, donde permanecieron durante diez años. Pero en la Constituyente del 77, que consagró la reelección por tiempo indefinido de Stroessner en su artículo 173, ya no participaron los opositores. A partir de 1980, el método de resistencia fue cambiando a raíz de: • La ascensión de Jimmy Carter a la

presidencia de los EEUU, con la nueva política de exigir el respeto a los derechos humanos y la práctica

Page 43: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

43

Autoritarismo en la Historia Reciente

de la democracia como condiciones para continuar recibiendo el apoyo de ese país.

• La recuperación de la democracia en la región: en 1983 Raúl Alfonsín es electo como presidente en Argentina y en 1985 se democratizan Brasil y Uruguay. En Paraguay surge entonces una resistencia cívica activa por parte de la ciudadanía, con movilizaciones callejeras y marchas del silencio. En 1979 se crea el Acuerdo Nacional con el Partido Revolucionario Febrerista, el Partido Liberal Radical Auténtico, la Democracia Cristiana y el Movimiento Popular Colorado. El MOPOCO había vuelto al país en 1983 tras un pedido especial del Presidente Alfonsín al Presidente Stroessner.

• Las Asambleas de la Civilidad: desde 1987, los partidos agrupados en el Acuerdo Nacional realizan en el área urbana de Asunción una serie de protestas relámpago, denominadas “Asambleas de la Civilidad”. Se hacían en distintas calles de la capital sin anuncio previo, duraban unos minutos y se dispersaban antes de llegar la represión policial. La iniciativa fue lanzada por el Partido Revolucionario Febrerista (PRF) y contó con el apoyo de otros partidos de la oposición, de organizaciones sociales y de ciudadanos y ciudadanas. Eran una muestra de que el régimen ya no podía controlarlo todo, lo cual había quedado demostrado ya en el 80 con el asesinato en Asunción, en plena calle, del exdictador nicaragüense, Anastasio Somoza, refugiado en Paraguay. De ese modo la seguridad y la invulnerabilidad del gobierno quedaban desacreditadas.

• Presión internacional: Los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, tales como la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, intentaron en reiteradas ocasiones realizar visitas in loco al Paraguay, con el objeto de conocer de cerca la verdadera situación de los derechos fundamentales de los ciudadanos en

el país. Sin embargo, el régimen stronista eludió esa responsabilidad internacional, negándose reiteradamente, con diferentes argumentos, a recibir a los representantes de estos organismos internacionales. En consecuencia, dichos organismos elaboraron informes especiales sobre Paraguay, que denunciaban la situación y exigían al Gobierno cumplir recomendaciones en el sentido de respetar los derechos humanos de los habitantes. Esto contribuyó fuertemente a aumentar la presión internacional sobre el Gobierno del Paraguay para que se democratizase.

El régimen tuvo que suavizar su control desde el 1978, poniendo en libertad a muchos presos políticos, aunque continuó la presión contra la prensa como al inicio de la dictadura, manifestada, por ejemplo, con la clausura de ABC (1984), la expulsión del país del Padre Javier Arancón, director de Radio Cáritas (1986), el cierre de Radio Ñanduti (1987) y de El Radical; también en el hostigamiento permanente a Sendero, cuyo columnista Antonio Pecci fue detenido y remitido a la cárcel de Emboscada. El espectro opositor, aliado con los regímenes democráticos de la región, hace un juego de presiones que va deteriorando al régimen, hasta que el partido en que se apoyaba Stroessner desde el inicio, la Asociación Nacional Republicana, se divide: la mayor parte de los dirigentes nucleados en el Tradicionalismo le retira su apoyo, con lo que logra también arrastrar a algunos jefes militares importantes, quedando la Militancia stronista como un grupo sin representatividad y poniendo en peligro al sistema político. 4.4. Los gremios obreros El movimiento obrero paraguayo también tuvo su historia de lucha contra la dictadura. El hecho más resaltante fue la

Page 44: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

44

Autoritarismo en la Historia Reciente

huelga convocada por la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), a fines de agosto de 1958, reclamando aumento salarial. Junto a las organizaciones estudiantiles, la CPT era el último refugio organizado de opositores y dirigentes de la línea de Epifanio Méndez Fleitas, de quien ya se había desprendido Stroessner. Con la Huelga General de agosto de 1958, se produjo el apresamiento de uno 200 dirigentes sindicales, principalmente de la Confederación Paraguaya de Trabajadores, que venían manifestando reclamos al gobierno de Stroessner, tales como el levantamiento del estado de sitio, vigencia de las libertades sindicales y políticas, además de una más justa política económica y el aumento de salarios. Con esta represión el Gobierno demostró tempranamente su intolerancia al ejercicio de las libertades de reunión y de manifestación pacífica, y del derecho de peticionar a las autoridades, garantizados en el artículo 19 de la Constitución de 1940, que los trabajadores pretendían usufructuar yendo a la huelga. Luego de la huelga, la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) fue intervenida, para ser controlada por sectores oficialistas. Muchos de sus miembros fueron obligados al exilio forzoso por la persecución, fundando más adelante la “Confederación Paraguaya de Trabajadores en el Exilio”. Entre los dirigentes y activistas sindicales apresados, también estaba el Secretario General, Vicente Cortesi, quien además era diputado colorado del sector democrático, en flagrante violación de sus fueros parlamentarios. Se verificaba de esta manera una violación al derecho del trabajo y específicamente de la libertad sindical, al perseguir a los dirigentes sindicalistas y al impedir sindicatos independientes, con el control del partido oficial. Muchos obreros se refugiaron en el Colegio Monseñor Lasagna, según el

testimonio de Mons. Ismael Rolón, su director de entonces, quien posteriormente llegó a ser arzobispo de Asunción: “En el local de la liga de Obreros Marítimos, en la calle Gral. Díaz, cerca del Hospital Militar, se habían vuelto a reunir los obreros en huelga nacional, para aumento de salarios, organizada por la CPT (Confederación Paraguaya de Trabajadores). Nuevamente la policía los acometió con palos y bombas lacrimógenas; la gente se dispersó, y más de un centenar de ellos buscó refugio en el Colegio Monseñor Lasagna, que distaba poco del local. Cruzaron en tropel el arroyo Jardín, y entraron en la cancha del Colegio: varones y mujeres; detrás llegaba la policía. Era una hermosa mañana de agosto. Los acogimos inmediatamente. Al rato, la policía y el ejército rodearon el Colegio formando un cordón: nadie podía entrar ni salir. ¡Prácticamente estábamos sitiados! El Colegio semejaba un castillo medieval, rodeado de enemigos”. “Amaneció el viernes 30 de agosto de 1958, lindo día. Ya habían pasado más o menos unos cinco días de asilo, desde el domingo 25. Obtuvimos la garantía escrita del ministro, pero no confiaban mucho; con todo, comenzaron a salir en pequeños grupos hasta salir todos, sin incidente alguno”. (Memorias). De ahí en más, y hasta la caída de Stroessner, la CPT continuó firmemente controlada por Departamento de Investigaciones de la Policía, donde existían archivos para el efecto. Incluso la CPT funcionó todo ese tiempo en el mismo edificio del Ministerio de Justicia y Trabajo. A partir de 1958, los sindicatos funcionaron con elementos de instituciones estatales y dirigentes del stronismo, sin gozar de la autonomía e independencia propias de una organización gremial que tiene sus propios intereses que defender o reivindicar. Era una atribución del Estado conceder o retirar el reconocimiento legal a los sindicatos y confederaciones, es decir, adquirir o perder la personería jurídica, sin la cual eran considerados

Page 45: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

45

Autoritarismo en la Historia Reciente

ilegales y, por tanto, expuestos a la represión. Era la manera efectiva de controlar las actividades de los obreros. Recurría además a la infiltración y al control en la selección de sus autoridades. En el departamento de Investigaciones de la Policía funcionaba una Sección Obrera. De esta manera, las organizaciones obreras perdían su carácter de representantes de los trabajadores ante los patrones y se convertían en simples operadores de la política del Estado para el sector.

Sindicalismo cristiano El sindicalismo cristiano contó con su propio movimiento, también muy perseguido en la persona de sus dirigentes. En 1957, un grupo de militantes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) fundó el Movimiento Sindical Paraguayo (MSP). Y en 1962 nació la Central Cristiana de Trabajadores (CCT), precursora de la actual Central Nacional de Trabajadores (CNT), que fue la primera en ser reconocida por el Estado tras la caída de la dictadura en el 1989. Cuando el MSP se extendió al sector rural, dio nacimiento a varias Ligas Agrarias Campesinas. Leemos un episodio interesante en las “Memorias”, del Monseñor Ismael Rolón: “En Betania (Parroquia Santo Domingo Savio, Fernando de la Mora), en los días 26, 27 y 28 de julio de 1985, con participación de delegados latinoamericanos, se realizaba un Encuentro Obrero Internacional. La Delegación de Colombia fue demorada en el aeropuerto y remitida al cuartel de represión de narcotráfico, Dirección de Narcóticos, en Ysaty. Fueron revisados sus equipajes y puestos en incomunicación. Inútiles fueron nuestras protestas e intentos de comunicarnos con ellos. Mientras tanto, el Encuentro seguía su curso. El 30 de julio fueron embarcados directamente a San Pablo.

Recién desde aquí, supimos lo que había sucedido. Al pasar por San Pablo, la secretaría de la Pastoral Obrera brasileña había entregado a esta Delegación una suma de dinero para pagar el encuentro. Unos 20.000 dólares. Pero la Delegación no sabía cuánto. En Asunción, en la DINAR, les robaron, y a cambio, les hicieron firmar un recibo por 1.500 dólares, como si ésta hubiera sido la suma recibida. Hubo cuestionamientos: ¿Cómo se va a entregar tanto dinero así nomás? ¿Cómo no encontrar al responsable de la cantidad? ¿Cómo se enteraron los de la policía que traían tanto dinero? Porque ninguna otra delegación fue molestada...”

El sindicalismo independiente A mediados de la década del 80 surge el sindicalismo independiente, llegando a constituir el Movimiento Intersindical de Trabajadores (MIT) en 1986. De este modo, surge un esfuerzo de afianzar un sindicalismo autónomo, todo un desafío a la dictadura en la recuperación del espacio público. La represión policial no se hizo esperar, pero con repercusiones negativas para el régimen, ya que las organizaciones sindicales internacionales retiraron su apoyo a la CPT stronista y respaldaron a los sindicatos libres y autónomos. El MIT organizó para el 1º de mayo de 1986 una pacífica demostración al término de una misa celebrada en la parroquia de Cristo Rey. Cuando se puso en marcha la manifestación por la Avenida Carlos Antonio López, fue violentamente frenada por la policía. De nada sirvió que la gente se sentara en el suelo, para indicar su ánimo pacifista. Fueron apabullados a golpes, agua y bombas lacrimógenas. Ese mismo día, en el templo de San Roque González se celebraba una misa, y al salir, la gente fue atropellada por fuerzas policiales.

Page 46: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

46

Autoritarismo en la Historia Reciente

La lucha del Hospital de Clínicas

El movimiento comienza en el 1986, por un pedido de reajuste salarial; las enfermeras del Hospital de Clínicas y los médicos hacen una marcha, desde el Hospital hasta el ministerio de Hacienda; pedían aumento de salario, que dependía de esa cartera del Estado. Eso dio lugar a una represión; como respuesta, los trabajadores de Clínicas organizaron una marcha muy grande que fue apoyada por sectores de la ciudadanía, también reprimida; se instaló entonces una asamblea permanente con movilizaciones, luchas callejeras, marcha alrededor de Clínicas; con hostigamiento constante de parte de la policía y los seccionaleros, incluso un grupo de éstos, encabezado por Ramón Aquino, asalta el Hospital de Clínicas en el 1986, como manera de intimidar a los dirigentes y a los militantes del Hospital. Se ve apoyado este movimiento por el surgimiento del Movimiento Intersindical de Trabajadores, que agrupa a ocho sindicatos contestatarios. Entonces, la lucha sindical, con reivindicaciones sociales, se convierte en una lucha superior, por la libertad sindical; y finalmente, por el fin de la dictadura. 4.5. Los estudiantes En los primeros años del gobierno de Stroessner fueron los estudiantes secundarios la expresión más significativa de la juventud. En 1956 los universitarios lucharon con éxito por el levantamiento de la Intervención Universitaria. En el año 1966 surgen en las universidades el Movimiento Independiente y el Movimiento por la Reagrupación Universitaria. Asimismo, tenían intensa actividad la Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay (1987) y la Coordinadora de Estudiantes del Interior.

Una protesta de estudiantes se tornó rebelión contra la dictadura. Éste es el relato de uno de los participantes de aquellas movilizaciones. “En marzo de 1959, apenas iniciadas las clases en el Colegio Nacional de la Capital, fuimos convocados los delegados de curso por el Centro de Estudiantes. El vicepresidente del Centro, Aníbal Florentín Peña, nos informó que estaban haciendo gestiones para lograr la rebaja en el precio del pasaje que el gobierno tenía la intención de aumentar”. “Efectivamente, en abril se produce ese aumento de cinco a siete guaraníes. Los estudiantes estábamos sensibilizados ante ese hecho y los líderes del 23 de Octubre visitaron a los otros dos colegios nacionales, la Escuela de Comercio Nº 1 y la Nº 2; se decidió hacer un acto público de protesta el 28 de mayo en la Plaza Italia”. “Concurrimos ese día y, apenas comenzado el acto, vino un representante de la Policía; la Plaza estaba cercada por efectivos policiales; dialogó con los dirigentes, especialmente con Nelson Darío Silvera, el Presidente del Centro 23 de Octubre, que era el más poderoso porque tenía 1.800 estudiantes. Silvera le dijo al oficial que vino a emplazarnos para que nos dispersáramos que el acto se iba a hacer porque se había solicitado permiso policial. A los diez minutos las fuerzas policiales empezaron a atropellar, primero con gases lacrimógenos, que era la primera vez que yo recuerde que se utilizaban en Paraguay en un acto de represión. Posteriormente ya vino la policía a pie y la famosa montada (policía a caballo), con la cual nos persiguieron. Algunos se refugiaron en el Colegio Cristo Rey o en algunas casas de familia cercanas. Hubo mucha gente detenida y muchos heridos y contusos. Ahí se inició un movimiento de resistencia que se convirtió, que yo sepa, en el primer movimiento contra la dictadura, públicamente”.

Page 47: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

47

Autoritarismo en la Historia Reciente

“Tuvimos el apoyo de la Cámara de Representantes que resolvió, en una sesión presidida por Waldino Ramón Lovera, pedir el procesamiento del Jefe de Policía, general Ramón Duarte Vera y el jefe de Investigaciones Erasmo Candia, por la brutalidad policial. Esto significó que al día siguiente Stroessner disolviera la Cámara; es decir el caso ya se tornó un hecho político; se abrió otro frente de batallas y represiones, porque un sector importante de estos parlamentarios pertenecía al sector democrático y en la Junta de Gobierno exigieron que el gobierno respetara el plan democratizador”. “Stroessner, además de clausurar el Congreso, procedió a detener a los dirigentes colorados José Zacarías Arza, Waldino Ramón Lovera, Miguel Angel González Casabianca y varios otros, y procedió a exiliarlos. Nosotros, por nuestra parte, continuamos la lucha porque así se había dispuesto. Nos atrincheramos en el Colegio Nacional de la Capital en una de las noches que vinimos hasta el Congreso y los parlamentarios nos comentaron esa resolución. Cuando volvimos al Colegio Nacional, volvimos desde el centro, subiendo por Pettirossi, gritando ¡abajo la dictadura! Eso fue algo sorprendente, porque de este modo el movimiento estudiantil se había tornado un movimiento antidictatorial que lideraban Heriberto Florentín Peña, Nelson Darío Silvera, Aníbal Florentín Peña, Julio Belotto y muchos otros dirigentes que también fueron detenidos y enviados al Chaco, que era uno de los castigos que acostumbraba Stroessner”. “La lucha continuó a través del Comité de Resistencia que iba supliendo a los dirigentes y se desencadenó una huelga general a la que se sumaron también los colegios privados. El año 59 fue un año muy turbulento; fue el inicio de la rebelión estudiantil que después se fue dando en años siguientes bajo distintas

formas de parte de centros estudiantiles de colegios públicos y también de privados; estos últimos a través del CECI, que era el Centro de Estudiantes de Colegios Incorporados”.

La lucha de los estudiantes universitarios

A partir de 1956, se verificaron varios movimientos de estudiantes de nivel secundario y universitario que recibieron una fuerte reacción de parte del gobierno, resultando estudiantes golpeados y privados de su libertad, lo que demuestra que la resistencia ciudadana, con respecto a varios temas, como la autonomía universitaria, participación estudiantil en los consejos directivos de las facultades, inspirados en la Reforma de Córdoba de 1988. Los dirigentes del Movimiento Independiente (MI), que había comenzado en el 66 y más específicamente en Medicina, eran René Dávalos, Juan Félix y Basilio Bogado Gondra, Walter González y otros. Habían arrebatado el Centro de Estudiantes a los colorados. Lo mismo ocurrió en Ingeniería. El movimiento comenzó a extenderse. En el 1969 ya había una centena de movimientos internos en las facultades y un grupo de centros estudiantiles. La conducción del Movimiento Independiente decidió hacer un acto de protesta por la llegada de Nelson Rockefeller, que venía como representante del gobierno de Nixon. Rockefeller era gobernador de Nueva York, gran banquero y su familia estaba relacionada con los intereses bolivianos que pretendían el petróleo del Chaco. La FUP le declaró persona no grata como desagravio a los muertos en la Guerra del Chaco. Los estudiantes de Ingeniería salieron a la calle y contagiaron a los alumnos de los colegios secundarios de la zona. Los del

Page 48: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

48

Autoritarismo en la Historia Reciente

Colegio Goethe, que entonces estaba en las Avenidas España y Brasil, ante la represión sacaron los bancos a la calle y armaron una barricada. Esto creó una batahola en una calle muy concurrida. En protesta por la represión violenta contra la Facultad de Ingeniería, un grupo de dirigentes importantes se abroqueló en la Iglesia de Cristo Rey, hicieron una toma de la Iglesia, pacífica por supuesto. Primero se manifestaron en la calle y luego entraron cuando vino la policía; quemaron una bandera norteamericana. Fue de tal gravedad el incidente, que esa noche vino el propio Ministro del Interior Montanaro a negociar con los dirigentes para que salieran, porque daba una muy mala imagen al país. A partir de ahí, todo el año 1969 fue de muchas movilizaciones de protesta, que van a continuar de manera pública y masiva a partir de 1973, cuando el Movimiento Independiente junto con algunos opositores políticos se oponen a la firma del Tratado de Itaipu; se consideró Itaipu como una entrega de la soberanía nacional. El MI contaba con el Semanario “Frente”, que se distribuía en todas las facultades, y llegó a tener 10 mil ejemplares. Realizó una campaña sistemática contra la entrega de los Saltos del Guairá, que culmina en el 77, año de dura represión, cuando el Brasil plantea que el Paraguay haga el cambio de ciclaje para adoptar el ciclaje que tenía Brasil, para facilitar la circulación de energía proveída por Itaipú. El M.I. se opuso a eso, igual que ABC y el entonces parlamentario Domingo Laíno. Se realizó un debate abierto en la Facultad de Ingeniería que se transmitió por televisión, Canal 9. El Ing. Enzo Debernardi, director de Itaipu Binacional, asistió en representación del gobierno para argumentar a favor de la conveniencia del cambio de ciclaje. Pero tuvo que admitir públicamente que el cambio no significaba beneficio alguno para el país.

Inmediatamente después comienza una etapa represiva; fueron detenidos unos 15 dirigentes del Movimiento Independiente, la mayoría de ellos fueron procesados por la Ley 209 y fueron a parar a la prisión de Emboscada. Cuando se clausuró el semanario Frente, en el 1977 se reabrió Criterio, una revista de cultura pero con carácter socio-económico, dirigida por José Nicolás Morínigo. También su local fue allanado y la revista clausurada. La Federación Universitaria del Paraguay fue un organismo combativo hasta el año 60, pero como fue muy perseguida y descabezada por el Gobierno, que colocó a su frente estudiantes oficialistas, por lo cual la FUP actuó desde entonces como elemento represivo contra el Movimiento Independiente. En la Universidad Católica se formó la FEUP (Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay), un gremio independiente que tuvo su historia de resistencia y movilizaciones. También tuvo varias represiones, como la de octubre de 1972, cuando la Universidad Católica fue atropellada por el Batallón de Asalto de Ramón Aquino, presidente de la seccional colorada de la Chacarita, hazaña que le valió por parte de Stroessner el mote de “moderador de la Católica”. 4.6. Las Iglesias Las iglesias también desempeñaron un papel importante en la defensa y promoción de los derechos humanos y por ese motivo sufrieron incomprensiones, persecuciones y represiones violentas por parte del gobierno. Vamos a referirnos brevemente a la Iglesia Católica, la Iglesia de los Discípulos de Cristo y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia.

La Iglesia Católica En el periodo 1954-l989 las relaciones de la jerarquía eclesial con el gobierno,

Page 49: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

49

Autoritarismo en la Historia Reciente

fueron buenas hasta que la Iglesia hizo su “opción preferencial por los pobres” y los obispos se pronunciaron contra las violaciones de los derechos humanos y los abusos de poder. Una de las causas del conflicto fue el pedido de justicia para los presos políticos. Sin prejuzgar su culpabilidad o inocencia, pedían que sean sometidos a la justicia los casos de Alcorta, Maidana y Rojas, que estuvieron privados de libertad durante 18 años sin pasar a disposición de la justicia. El endurecimiento del régimen llevó al cierre de “Comunidad”, órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) en octubre de 1969; la expulsión de varios sacerdotes jesuitas; el atraco a Jejuí; el secuestro del sacerdote uruguayo Uberfil Monzón; la represión a las Ligas Agrarias; el apresamiento y tortura de sacerdotes y agentes pastorales; la intervención del Colegio Cristo Rey de Asunción; el allanamiento de locales de la Iglesia como el Seminario Metropolitano y el Seminario Mayor Nacional, entre otras represiones. Según los voceros del gobierno, “La Voz del Coloradismo” y el diario “Patria”, la Iglesia debe reducirse a los templos, enseñar a rezar y ocuparse solamente de las almas. Así se explica la represión a un vía crucis que realizaban los seminaristas el 15 de abril de 1987 en las calles adyacentes al Seminario Mayor Nacional, en el barrio Santa Librada de Asunción. Pero la Iglesia, basada en el contenido de los documentos del Concilio Vaticano II (1962-1965) y Medellín (1968), consideraba su deber la promoción integral de la persona, que incluye la concienciación, la educación, la organización, para vivir de acuerdo a las exigencias de su dignidad y derechos. Esta visión pastoral de la Iglesia sería confirmada con la visita del Papa Juan Pablo II a Paraguay en 1988. − La lucha de Monseñor Rolón

Monseñor Ismael Rolón fue obispo de Caacupé de 1960 a 1970 y arzobispo de Asunción de 1970 a 1989. Fue una figura muy destacada en la defensa de los derechos humanos así como en su lucha por la libertad e independencia de la Iglesia ante la pretensión del régimen de controlar y someter a todos los estamentos de la sociedad. Tanto en Caacupé como en Asunción monseñor Rolón protagonizó hechos que en su momento causaron gran impacto en la ciudadanía, como éstos que él mismo recuerda en sus “Memorias”. − Cierre momentáneo del Santuario de

Caacupé: para evitar el uso político en vez de religioso del Santuario ante una “gran peregrinación en honor del Presidente Stroessner” en su día, el 3 de noviembre de 1968.

− Suspensión temporal de la procesión

de la Virgen: el 8 de diciembre de 1969 ante el recrudecimiento de los enfrentamientos Iglesia-Gobierno. El presidente y sus ministros asistían cada año a la misa y luego portaban en procesión el anda de la sagrada imagen, pero en esas circunstancias iba a resultar un acto de incoherencia e hipocresía. Por tal motivo, decidió suspender la procesión ese año.

− Mensaje de Navidad desde la Catedral:

en Asunción, en 1970, pronuncia su mensaje desde la Catedral, su Cátedra Apostólica; y no desde el palacio de gobierno después del mensaje del presidente, como acostumbraba hacer su predecesor, monseñor Aníbal Mena Porta.

− Ausencia de las reuniones del Consejo

de Estado, un órgano político, creado por la Constitución de 1940, y mantenido en la del 67 pese a que la Iglesia “en su momento manifestó en forma inequívoca, su desagrado ante la inclusión de un eclesiástico en este Consejo”, según la carta de monseñor Rolón al Presidente de dicho Consejo,

Page 50: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

50

Autoritarismo en la Historia Reciente

Arq. Tomás Romero Pereira, del 4 de febrero de 1971. En esa carta, el Arzobispo expresa las razones pastorales que le impedían asistir a las reuniones de ese órgano del Estado.

− Suspensión de Te Deum en la

Catedral: el 15 de mayo se acostumbraba celebrar el solemne Te Deum con presencia del Presidente y su séquito; era un himno de acción de gracias a Dios por el gobernante que se tiene. Pero en 1971 el Arzobispo cambió dicho acto solemne por un Acto de “Celebración de la Palabra”. El cambio, desde luego, no fue del agrado del gobierno.

− Procesión del silencio: organizada por

la Junta Arquidiocesana de Laicos, se realizó en Asunción el 30 de octubre de 1987 una procesión religiosa pero con connotación social, de protesta por tanta violencia e injusticias. Unas 40 mil personas marcharon desde el templo de San Roque hasta la Catedral, en silencio absoluto, sin cantos, oraciones vocales y pancartas.

Una segunda procesión se realizó el 6 de agosto de 1988 que, como la anterior, terminó con una misa en la Catedral, pero esta vez los fieles y algunos políticos al término del acto religioso cantaron “Patria querida”, que era considerada subversiva, lo que dio lugar a una garroteada general por parte de la policía.

− Suspensión de acto religioso: el 17 de

julio de 1988 fue detenido por la policía el jesuita Padre Juan Antonio de la Vega, considerado “subversivo” por las autoridades por haber hablado sobre la Teología de la Liberación a los estudiantes de la Universidad Nacional, a pedido de éstos. El Padre de la Vega fue expulsado ese mismo día a Clorinda.

− Por este motivo, el Arzobispo sacó una resolución por la que “suspende, por esta ocasión, el acto religioso solemne

programado para la mañana del 15 de agosto en la Catedral, considerándolo incoherente y contradictorio con la actual situación”. Era la fecha de una nueva reasunción de Stroessner, la última (1988-1993), el programa ya había sido comunicado y las invitaciones a los diplomáticos ya habían sido enviadas, de modo que el disgusto del Gobierno fue muy grande. Decidido a celebrar el Te Deum, el Gobierno recurrió a la Vicaría Castrense, pero Mons. Mayans apoyó la decisión del Arzobispo Rolón, Presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya. Este hecho tuvo mucha resonancia en el extranjero porque afectó a los diplomáticos residentes en Asunción.

− El caso del Padre Uberfil Monzón El siguiente relato de Monseñor Ismael Rolón, que aparece en la página 68 de sus “Memorias”, es una muestra de la participación de las iglesias en la resistencia frente al terrorismo de estado. “Este sacerdote uruguayo Uberfil Monzón había venido, invitado por Monseñor Ramón Bogarín, a colaborar con la Pastoral Social Nacional. El 27 de febrero de 1971 no volvió a la oficina ni a su residencia. Después de muchas averiguaciones, llegamos a saber que estaba detenido en Investigaciones, por “actividades comunistas” en su país y aquí. En vista de la inutilidad de nuestros empeños por tener contacto con él y liberarlo, comunicamos el caso al Arzobispo de Montevideo, quien delegó la tarea a su obispo auxiliar, Mons. Rubio, y a otro sacerdote. Los esperábamos en el aeropuerto: Mons. Bogarín, Mons. Muzzolón, Mons. Obelar y yo, y muchos amigos. El obispo era salesiano. Sorprendidos vimos que, apenas el obispo pisó tierra (8 de marzo), un enjambre de policías femeninas pasó velozmente, golpeándolo, arañándolo, arrancándole la

Page 51: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

51

Autoritarismo en la Historia Reciente

cruz pectoral. Fue un relámpago; por lo visto fue un plan premeditado. Concluida la hazaña, subieron en un camión, y, cantando se alejaron. No tuvimos tiempo de hacer nada, ni podíamos nada. Pasamos a la Nunciatura, para curar las lastimaduras, sacar fotografías y preparar la denuncia a las autoridades. Todo se hizo rápidamente, sin ningún efecto; silencio! Mons. Rubio volvió a Montevideo sin obtener su objetivo. Ante tan bárbaro y vergonzoso acto, convoqué al clero para pedir su consentimiento para el decreto de excomunión contra el ministro Montanaro, el Gral. Brítez, Jefe de Policía y las ejecutoras del atraco (17/3). Recién en setiembre de 1974, será levantada la sanción a pedido de los interesados y expresado el reconocimiento del error cometido. Mientras tanto, el Padre Monzón era sometido a torturas físicas y síquicas tremendas, según atestiguaron otros presos contemporáneos. Nunca pudimos hablar con él. Fue directamente embarcado para el Uruguay el 5 de abril. Según informaron después, el Padre Monzón quedó definitivamente traumatizado”. En ABC del 16 de abril de 2006, aparece una larga entrevista del diario con el Padre Monzón en Montevideo. Allí narra todos los tormentos que le infligieron sus torturadores en Asunción. Dice, entre otras cosas: “Me dieron 137 palos por todo el cuerpo, de la cabeza hasta la planta de los pies. Me deshicieron la planta de los pies. Durante días yo reptaba como una serpiente, una víbora. Me reventaron un riñón. No comía desde el domingo a la madrugada hasta ese viernes de noche. Me indicaron que yo debía decir que el arzobispo de Asunción (monseñor Ismael Rolón) me había hecho llamar para formar en Asunción una célula tupamara”. (Los tupamaros eran guerrilleros que luchaban en aquel tiempo contra la dictadura militar del Uruguay).

− Pa’i Talavera, precursor de una iglesia comprometida con la gente

El sacerdote Ramón Talavera Goyburú defendió a ocupantes precarios que iban a ser desalojados por militares. Era párroco de Virgen del Carmen, un barrio pobre de Asunción, que se extendía desde Eusebio Ayala a Mcal. López y desde Gral. Santos a Rodó, con unos diez mil ocupantes. Muchos de éstos estaban allí desde tiempo inmemorial y una gran cantidad desde hacían 50 a 20 años, cuando en 1956 el Comando del Batallón Escolta y la Sanidad Militar quisieron sacarlos a la fuerza de ese lugar, conocido también como “Mundo Aparte”. Los militares querían hacer en el lugar una gran avenida de 40 metros de ancho para desfiles militares. Desde noviembre de 1957 el Padre Talavera “se levantó en favor de nuestros derechos, por eso todavía mantenemos nuestras viviendas”, decían en una carta al Nuncio Apostólico unos 200 firmantes, en fecha 25 de agosto de 1958. Pero en esa fecha el Padre Talavera ya no estaba en el país, había sido expulsado por Stroessner. Los ocupantes de esos terrenos habían gestionado la expropiación por razones de utilidad social, para ser loteadas y vendidas a sus ocupantes desde 1937 y recién en 1947 la lograron. La fracción era de propiedad privada. El decreto-ley de expropiación no fue implementado, sino que comenzaron las persecuciones para que las familias abandonaran sus ocupaciones sin indemnización alguna. La mencionada carta habla de atropellos de domicilios y de reuniones en la parroquia, demolición de viviendas, apresamientos arbitrarios, heridos y muertos por disparos de fusiles desde el Batallón Escolta, acusando directamente de todas estas violencias al Mayor Fretes Dávalos y al Gral. César Gagliardone. Los que vivieron esos tiempos recuerdan al Padre Talavera mezclado con la gente

Page 52: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

52

Autoritarismo en la Historia Reciente

del barrio, levantando las viviendas destruidas, arreglando cañerías, encabezando movilizaciones de la comunidad, pronunciando discurso frente al Panteón de los Héroes, así como las persecuciones desatadas en su contra por parte del gobierno, calificándolo de demente. − Palabras del Papa en el Paraguay En el discurso que el Papa Juan Pablo II pronunció en el Palacio de Gobierno, en ocasión de su visita al Paraguay en 1988 dijo, entre otras cosas: “No se puede arrinconar a la Iglesia en sus templos ni a Dios en la conciencia de los hombres”. “Todo cristiano, si es consecuente con su compromiso cristiano, será también un decidido defensor de los derechos humanos”. “El respeto de los derechos humanos, como es bien sabido, no es una cuestión de conveniencia política, sino que deriva de la dignidad de la persona en virtud de su condición de criatura de Dios llamada a un destino trascendente”. A los obispos les dijo en su discurso: “Vuestra misión como pastores del pueblo de Dios implica el ayudar a cada hermano a reconocerse como persona, sujeto de derechos y deberes, y a contribuir a que tales derechos sean ejercidos y a la vez respetados por parte de las instituciones de la sociedad”.

La Iglesia de los Discípulos de Cristo

Esta iglesia cristiana evangélica de reconocida trayectoria en nuestro país en el campo social, mantiene en el Paraguay, desde hace años y hasta hoy la Misión de Amistad, sobre la avenida General Santos de Asunción donde se prestan servicios médicos a la gente de escasos recursos. También la Misión ha promocionado la

cultura popular, el teatro, la música y la danza de nuestro país, además de proveer asistencia a sectores sociales carenciados como los indígenas. Los Discípulos de Cristo también poseen el Colegio Internacional de Asunción, la misma es considerada como una institución secundaria de mucho prestigio en la formación intelectual de la juventud. Esta iglesia sufrió una dura represión en 1976, con el apresamiento y tortura de sus miembros y funcionarios, docentes y promotores sociales.

El Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE)

El CIPAE constituyó desde sus comienzos una experiencia positiva de cooperación y articulación interreligiosa, llamada ecumenismo, al servicio de la persona necesitada de una ayuda humanitaria. Con el apresamiento masivo de ciudadanos/as, que comenzó en abril de 1976, las tres iglesias: la Católica, los Discípulos de Cristo y la Iglesia Luterana del Rio de la Plata decidieron unirse para prestar una ayuda solidaria a las familias que atravesaban la difícil situación. Constituyeron el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia en junio de 1976 con el fin de ayudar a las familias, sobre todo campesinas y de otros sectores populares, que quedaban sin sostén económico con el apresamiento del padre o madre de familia, o de ambos en muchos casos. También visitaban a los presos, que en setiembre de 1976 llegaron a más de 500 en la prisión de Emboscada, para proveerles de alimentos y medicamentos. Cuando los presos sin proceso pasaron a disposición de la justicia a partir de 1978, el Comité les proveyó de abogados para su defensa y ayudó a los que salían en libertad para su reinserción social. El Comité de Iglesias sigue funcionando hasta hoy día, con nuevos programas, como la cooperativa de viviendas, servicios jurídicos en derechos humanos,

Page 53: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

53

Autoritarismo en la Historia Reciente

desarrollo rural campesino, cooperación con la Comisión de Verdad y Justicia, entre otros. 4.7. La prensa alternativa “Comunidad”. Fue un semanario de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) dirigido por el sacerdote Gilberto Giménez. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), la postura de este periódico fue cada vez más firme en la defensa de los derechos humanos y, por tanto, en la denuncia de las violaciones que cometían las autoridades. En el Concilio, la Iglesia Católica se había renovado, enfatizando en su misión de servicio del mismo hombre, para procurar el mayor bien del hombre, que es vivir de acuerdo a su dignidad de hijo de Dios y hermano de los demás hombres. Por eso, la Iglesia denunciaba las injustas desigualdades y toda clase de opresión de los más fuertes sobre los más débiles. Esta línea periodística llevó a Comunidad, primero a las persecuciones y trabas por parte del gobierno, y a la clausura definitiva en octubre de 1969. Desde entonces la jerarquía católica tuvo como único medio de comunicación un “Boletín de Informaciones”, de circulación interna en las parroquias, sin posibilidad de venta en los quioscos o en la calle. Esto duró hasta 1973.

“Sendero”. En julio de 1973 aparece el primer número de este quincenario, nuevo órgano de la CEP, que posteriormente llegó a ser semanario. Ese año el gobierno había creado en el Ministerio de Educación (MEC) la Dirección General de Culto, como institución de relación con los obispos. Después de varias gestiones ante esa Dirección y ante el ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, se logró un permiso verbal para la publicación de este periódico.

“Sendero” no fue clausurado por el gobierno, pero sí fue muy controlado

desde el MEC y la Dirección de Culto, que buscaban siempre alguna infracción de las leyes penales para aplicarle alguna sanción, como el cierre temporal o definitivo. Por eso el equipo responsable del periódico debía cuidar muy bien que sus informaciones y sus críticas fuesen siempre bien documentadas. Con todo, el director de “Sendero” tenía permanente amenaza de ser procesado por injurias, calumnias, difamación y traición a la Patria, por la publicación de hechos incontrovertibles, como la muerte por tortura en Investigaciones de Arturo Bernal y Mario Arzamendia Flores, o las condiciones infrahumanas en que vivían los centenares de detenidos en la prisión de Emboscada. Una cosa que molestaba especialmente al gobierno era la columna en guaraní, titulada “Ñande kuéra kuete”, firmada con el seudónimo de José León, que comentaba los hechos de represión en un lenguaje popular accesible a la gente del campo. Posteriormente, se supo que en la Dirección de Culto había un encargado de traducir ese texto al castellano para enviar una copia al ministro del Interior y otra al Nuncio Apostólico. Se trataba de una traducción tendenciosa con el objetivo de que el periódico o su director sufrieran alguna sanción”. Otra sección permanente del periódico era la de “Derechos Humanos”, que llegó a documentar los casos de detenidos sin proceso, con su fecha de detención o salida en libertad, los lugares donde ocurrían las represiones y otras circunstancias referidas a las violaciones de los derechos humanos; con las fichas de estos casos comenzó sus actividades el Comité de Iglesias, en junio de 1976.

“Ñemongetarâ”. Después de las violentas represiones de 1976 (OPM, Ligas Agrarias, Pascua Dolorosa) quedaron desarticuladas las organizaciones campesinas que hasta entonces se habían formado y que venían consolidándose, dando ya

Page 54: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

54

Autoritarismo en la Historia Reciente

frutos importantes para el mejoramiento de la condiciones de vida de los sectores populares.

Después del 1976 prácticamente no existía organización campesina alguna. A partir de 1980 fue constituida nuevamente la primera, que fue el Movimiento Campesino Paraguayo (MCP). El miedo y la inseguridad se habían apoderado del mundo campesino y, en general, de la población del país. En 1977 surgió una coordinadora de instituciones que prestaban algunos servicios a los campesinos: la Pastoral Social de la Diócesis de San Pedro, el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, la Misión de Amistad, la Escuela Agrícola San Francisco, de Benjamín Aceval, el Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) y el Banco Paraguayo de Datos (BPD). Esta coordinadora, que se llamó “Cooperación de Obras”, llegó a realizar un importante trabajo de investigación y evaluación de las experiencias organizativas de los campesinos, que se publicó con el nombre de “Oñondivepa”. A raíz de los contactos realizados para este trabajo con los líderes de las organizaciones que fueron destruidas, se recogió el pedido de los mismos en el sentido de publicar un periódico en guaraní, para rescatar las experiencias positivas de esas organizaciones y para servir de temas de conversación o propuestas de diálogo, de tal manera que ayudara al surgimiento de nuevas organizaciones de base. De este modo nació el periódico campesino “Ñemongetarâ”, que con el tiempo se volvió bilingüe castellano-guaraní y hasta hoy (2007) sigue circulando entre los campesinos y otros sectores populares. Este periódico tuvo un aporte importante para motivar la reorganización de amplios sectores que emplean la educación popular y aprovechan las experiencias de las Ligas

Agrarias, tales como la chacra comunitaria, el almacén de consumo y la comercialización conjunta de sus productos. 4.8. Los movimientos guerrilleros Desde la guerra civil de 1947, principalmente, hubo una emigración masiva de la población paraguaya hacia la Argentina debido a los problemas políticos de inseguridad, económicos y de falta de trabajo. En las “villas miseria” de Buenos Aires se reencuentran los jóvenes compueblanos, ex camaradas del cuartel, ex compañeros de colegio. Los que terminan el servicio militar y los que completan la secundaria ya no quieren volver al trabajo de campo que no ofrece ningún futuro a la juventud. En Argentina deben aceptar los trabajos más duros porque carecen de documentos legales. Viven con la añoranza de su país, su familia, sus amigos y de esta situación culpan a la dictadura de Stroessner. Sueñan con volver a la patria y para ello piensan que debe haber un cambio en el gobierno. En 1959 triunfan en Cuba los guerrilleros encabezados por Fidel Castro y el Che Guevara. Los jóvenes paraguayos llenos de idealismo, sin medir muchos los riesgos y sacrificios, también deciden liberar al Paraguay de la opresión. Formaron grupos, recibieron entrenamiento en guerra de guerrillas, se organizaron en columnas y se trasladaron a los puntos fronterizos de la provincia de Misiones, para prepararse para la gran invasión, esperando levantar a la población paraguaya. Pero en la práctica todo fue un fracaso: no recibieron el material bélico esperado, los grupos fueron infiltrados por pyragües de Stroessner, el gobierno ya conocía todos los planes, de modo que, cuando cruzaban en canoas el Paraná, antes de

Page 55: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

55

Autoritarismo en la Historia Reciente

llegar a Encarnación, unos cuantos fueron interceptados y apresados.. Algunas columnas ingresaron al Paraguay y volvieron a salir enseguida, otras en cambio como la que lideró Juan José Rotela; penetraron más al interior del país donde fueron tomados prisioneros, torturados bárbaramente, fusilados, enterrados vivos o arrojados desde aviones a los montes del Alto Paraná. La fuerza represiva de Stroessner estaba encabezada por el general Patricio Colmán y el ministro del Interior Edgar L. Insfrán. Varios cadáveres mutilados fueron encontrados posteriormente en las orillas del río Paraná en territorio argentino. Pocos sobrevivientes de la trágica situación pudieron contar su historia. Sin embargo, muchos elementos de la resistencia armada, que llegaron a conformar la guerrilla, surgieron desde el propio interior del país, tales como Cordillera, Villarrica y Concepción. Además, alguna columna provino del Brasil y penetró por la zona de Capitán Bado, incursionando hasta Yhü, zona norte del departamento de Caaguazu.

El Movimiento 14 de Mayo (1959-1961)

Entre los años 1959 a 1961 lo que podemos considerar la primera época de la dictadura del General Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989) fueron dos las organizaciones armadas de base popular más importantes que llevaron adelante intentos de derrocamiento de la dictadura de Stroessner: el FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional) integrado por miembros del Partido Comunista Paraguayo, miliares institucionalistas y gente de otros partidos; el Movimiento 14 de Mayo formado básicamente por jóvenes miembros del Partido Liberal y del Partido Revolucionario Febrerista desde su exilio en Argentina y sin apoyo

orgánico de sus partidos. A ambos movimientos se incoporaron jóvenes revolucionarios argentinos y uruguayos.

El FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional (1960-1965)

Inicialmente, el FULNA fue una coordinación interpartidaria de liberales, febreristas y comunistas. Pero ya a fines de 1960, la dirigencia quedó a cargo del Partido Comunista Paraguayo (PCP). Dos etapas tiene la vida del FULNA, la primera, de 1959 hasta julio de 1960, cuando dadas las represiones y la falta del apoyo campesino esperado, el PCP cambia su estrategia. La segunda se inicia en agosto de 1960 y termina con la muerte de su más connotado dirigente en 1970, el comandante Arturo López, conocido como “Agapito Valiente”; luego de sucesivas olas represivas en 1964 y 1965. De la expectativa en una victoria de corto plazo y con apoyo externo y en menor medida interno, el PCP pasa a buscar una victoria en el largo plazo, para lo cual decide centrarse en la propaganda y en establecer comités campesinos. Dificultades de comunicación entre el brazo político y el militar, restricciones logísticas, luchas internas, e infiltración por las fuerzas de seguridad paraguayas condujeron a un debilitamiento de la guerrilla que en la segunda oleada represiva, de 1965, prácticamente desapareció. En esta fase, la concepción de resistencia armada pasa por la guerra de guerrillas rural, o por lo menos desde el campo, para, posteriormente, en algún momento articularse o extenderse a las ciudades. Desde el discurso público del poder dictatorial, tanto el FULNA como el Movimiento 14 de Mayo eran parte de una “conspiración comunista internacional que atentaba contra la raza y la nación paraguaya (...) un poderoso enemigo que utilizaba estrategias de combate

Page 56: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

56

Autoritarismo en la Historia Reciente

deplorables, escondiéndose entre la población”. La inclusión del Movimiento 14 de Mayo en un sistema internacional de conspiraciones es lo que le permite a Stroessner unificar a su enemigo, ponerlo fuera de los límites territoriales de Paraguay y a partir de allí “demonizarlo” para que fuera posible y hasta deseable su exterminio. Stroessner obtuvo además ayuda internacional para la lucha contra el comunismo, lo que le garantizó una afluencia sostenida de dinero del exterior con el que sostuvo el aparato represivo durante muchos años.

Organización Político-Militar (OPM)

A inicios de la década del 70 se dio el intento más serio de crear una resistencia armada en la segunda mitad del gobierno de Stroessner fue el del grupo clandestino denominado OPM, siglas de la Organización Político-Militar. Este grupo fue precedido por el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Aunque la existencia de la OPM fue descubierta antes de que estuviera en condiciones de realizar algún operativo de envergadura, la represión que siguió a la captura de sus principales jefes fue de una enorme magnitud y se extendió durante muchos meses a distintas regiones del país afectando a colectivos sociales y políticos quienes no tenían relación alguna con la OPM. En muchos aspectos el Paraguay ya no fue el mismo después de esta dolorosa escalada represiva que dejó al régimen más omnipotente que nunca y a la oposición descreída de la posibilidad de un cambio político a corto plazo. Los miembros de la OPM se mantenían informados y motivados por una publicación clandestina llamada “Tata Piriri”. Quien fuera descubierto en posesión de este medio impreso era sujeto a grave castigo. − Cronología de la represión a la OPM

3 de abril de 1976: Es detenido en Encarnación Carlos Brañas Gadea, “por ingresar al país con documentación falsa, con el nombre de Máximo Ramón Brade”, según un informe de Pastor Coronel. Caen detenidos en el puerto de Asunción Carlos Casco y su esposa Teresa de Casco, ambos estudiantes de medicina en Corrientes, Argentina, y miembros de la OPM. 4 de abril: Represión en Valle Apu’a de Lambaré; cae Martín Rolón Centurión; desaparecido desde entonces. 5 de abril: Represión en Barrio Herrera de Asunción; muerte de Juan Carlos Da Costa y apresamiento de Mario Schaerer Prono y su esposa Guillermina Kannonikoff. Schaerer el muere el 6 en Investigaciones. 5 de abril: Es detenido en Barrio Herrera, Mario Arzamendia Flores, 61 años, distribuidor de Sendero por dejar un ejemplar del periódico de la Iglesia en una casa, sin saber de la represión policial que ocurrió allí esa noche, miembro de la Legión de María, excombatiente del Chaco. Su cadáver fue entregado el día 11 a su viuda. 5 de abril: Allanamiento del Seminario Metropolitano y apresamiento del director de la Pastoral Juvenil, Padre Ignacio Parra, y la secretaria Constancia Mendieta. 5 de abril: Apresamiento de Diego Abente Brun y su esposa, de Miguel Ángel López Perito y Carlos Fontclara y su esposa. Es buscado el Padre Miguel Samartí, quien logró escaparse. 6 de abril: Allanamiento del Seminario Mayor Nacional en el barrio Santa Librada, Lambaré y apresamiento del seminarista Oscar Ruiz, por coincidir su nombre con el de otra persona buscada por la policía.

Page 57: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

57

Autoritarismo en la Historia Reciente

6 de abril de 1976: Apresamiento de José Gil Ojeda y Constantino Coronel, dirigentes de las Ligas Agrarias Cristianas. 7 de abril: El Ministerio del Interior da su informe sobre “unos planes terroristas desbaratados”, y se difunden por todos los medios de comunicación social fotografías del Padre Miguel Samartí calificándolo de “asesino, criminal peligroso” y pidiéndose la colaboración de la población para su captura, por ser “el principal responsable de los grupos extremistas” (“Sendero”, 2ª quincena, mayo 1976). Pero el Padre Samartí estaba en Barcelona y ese año no había salido de España según Acta Notarial en “Sendero”, 1ª quincena, mayo de 1976. 8 de abril: Allanamiento del Colegio Cristo Rey y de la Casa Provincial de los Padres Jesuitas; apresamiento del Padre José Miguel Munárriz. La represión se extiende al interior, con el allanamiento en Villarrica del colegio María Auxiliadora, el Seminario Diocesano y el Instituto de Desarrollo Rural (IDER), institución de la Diócesis Guaireña. 15 de abril: En Santa Rosa, Misiones, Silvano Ortellado Flores es torturado y asesinado en su casa, frente a su familia,. La represión se extiende a las compañías Colonia Fátima, Zapatero Cué, Potrero Alto, Santa Teresa, así como a las compañías de San Juan Bautista: Colonia Sangre del Drago (después Compañía Ibáñez Rojas), San Juan Potrero. También a los distritos de Santa María, San Joaquín, San Ignacio, San Patricio (como la compañía Ñacutí). 29 de abril: Allanamiento de la Parroquia de San Antonio y apresamiento de su párroco Padre Francisco Romero. Al día siguiente, allanamiento de la Parroquia de Ypané y apresamiento del párroco, Padre Isidro Figueredo. 30 de abril: Represión en Quiindy, Roque González, compañías Simbrón y Tobatiguá. Hombres, mujeres y niños

detenidos. Muertos y desaparecidos Juan de Dios Salinas, Albino Vera, Víctor Leguizamón y Víctor Melgarejo. 2 de mayo: Allanamiento del Colegio Agronómico Salesiano de Santa María (Coronel Oviedo) y apresamiento de los profesores e instructores: Ing. Agr. Fidel González, José Mingo, Porfirio Inchausti, Tirso Martínez, Daniel Campos. 12 de mayo: Apresamiento de Arturo Bernal en Piribebuy. Murió en prisión y su cadáver fue entregado a la familia el 7 de julio de 1976. Sobre la muerte de Arturo Bernal Mons. Demetrio Aquino escribió una carta al ministro Augusto Montanaro, que figura en las páginas de “Sendero”. 12 de junio: La Conferencia Episcopal Paraguaya publica el documento “Entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios” que habla sobre la violencia y la mentira reinantes en ese momento en el Paraguay. 28 de junio: Se crea el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), para asistir a los presos y sus familias abandonadas. 3 de setiembre: Muere monseñor Ramón Bogarín Argaña, obispo de Misiones y gran defensor de los derechos de los campesinos. 21 de setiembre: Desaparecen de Investigaciones, es decir, son asesinados después de mucho tiempo de detención en el lugar, los jóvenes: Carlos José Mancuello, Amílcar Oviedo y los hermanos Rodolfo y Benjamín Ramírez Villalba. Este punto, por hallarse suficientemente documentado, lo ampliamos con las siguientes informaciones: − “Primavera trágica” Este es el título del libro editado por el Comité de Iglesias, que contiene el juicio y la condena logrados por el abogado Rodolfo Aseretto contra los autores de la

Page 58: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

58

Autoritarismo en la Historia Reciente

desaparición de cuatro jóvenes que habían estado recluidos en Investigaciones por casi dos años. Los condenados fueron Pastor Coronel, Lucilo Benítez y Agustín Belotto Bouga. En la querella también estuvo incluido Sabino Augusto Montanaro. Los jóvenes dados como “desaparecidos” son: Amílcar Oviedo, Carlos Mancuello, Rodolfo y Benjamín Ramírez Villalba. − Lo que dijo Lucilo Benítez Ante el Juez Nelson Mora, y queriendo librarse de la pena impuesta, Lucilo Benitez expresó lo siguiente: “Siendo aproximadamente las 22:30 horas de ese día (21 de setiembre), llega una camioneta KOMBI, color rojo, hasta la oficina de Guardia de la Jefatura de Investigaciones de la cual descienden el comisario Ramón Zaldívar, Ruiz Paredes y Salvador Mendoza, quedando en el interior del vehículo el conductor, que yo no lo conocía, era extraño. La camioneta era de propiedad del comisario Zaldívar, es decir, tenía a su cargo. A la Guardia llega y pregunta si los detenidos que deben ser trasladados ya están preparados, respondiéndole el superior de Guardia que ya todo estaba preparado con todas sus cosas, entonces en compañía del oficial Cantero fuimos hasta el calabozo número uno, llevándole también al número de Guardia para cubrir la parte trasera del edificio, de a uno los sacamos del calabozo, los esposamos y yo le conduje hasta la oficina de Guardia donde le entregué al comisario general Zaldívar y sus acompañantes, quienes los alzaron en la camioneta mencionada, terminado dicho operativo, los tres comisarios mencionados abordaron dicho vehículo y se desplazaron por Pdte. Franco, doblando de Chile hacia El Paraguayo Independiente, desconociendo el destino y la suerte corrida por estos detenidos”. Más adelante Lucilo Benítez dice que “niega categóricamente que esta gente

del departamento de Investigaciones se fugaron la noche del 21 de setiembre”. También expresa: “Al día siguiente del 21 de setiembre, o sea el día 22, pude enterarme a través del oficial Cantero, de que las esposas fueron devueltas a la oficina de Guardia a las dos o dos y media de la mañana”. Dice asimismo: “Al día siguiente, al personal de Guardia entrante se le había dado las instrucciones de que a parientes que se vayan a preguntar por estos detenidos, se les diga que ya no existen y que ya no les busquen más en esa dependencia, diciéndoles que fueron trasladados o se fugaron”. − Testigo ocular de los hechos La doctora Gladys de Sanemann dijo ante el juez Nelson Mora, “que estuvo detenida en Investigaciones desde el 28 de julio de 1976 al 21 de setiembre de 1976 y desde su celda podía observar la celda donde se encontraban cuatro personas, entre ellos Amílcar Oviedo, Carlos Mancuello y los hermanos Ramírez Villalba, y los veía diariamente cuando iban al baño a la madrugada con su latita de leche NIDO, quienes estaban desnudos con un short cortito y con evidentes signos de cicatrices en toda parte del cuerpo, y uno de ellos rengueaba, es decir, con signo de haber recibido tortura. Agrega además que la última vez que vio a los cuatro fue el 21 de setiembre a la mañana; tan pronto asumió la Guardia el oficial de apellido SOSA, fueron llevados ante el Jefe de a uno, y el primero en salir fue Benjamín Ramírez Villalba, el segundo en salir fue Oviedo, el tercero fue Rodolfo Ramírez Villalba y el cuarto Mancuello, quienes fueron junto a Pastor Coronel, con un lapso de quince minutos entre uno y otro; sigue manifestando que ese día la compareciente fue trasladada a Emboscada con numerosos presos políticos”. − Stroessner en Investigaciones

Page 59: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

59

Autoritarismo en la Historia Reciente

Compañeros de prisión de los cuatro jóvenes desaparecidos fueron Euclides Acevedo y Luis Alberto Wagner. Este último expresa en su declaración ante el juez que dichos jóvenes “le comentaron que en ese día recibieron la visita del presidente Stroessner. Saprisa se encargó de sugerirles de que debían decir a Stroessner que todos tenían la intención de matarlo y a otros miembros de su Gabinete, y si no lo decían, esa noche no iba a salir vivo nadie. Efectivamente, fueron interrogados por Stroessner y todos contestaron por el temor, que sí; inclusive Stroessner les había preguntado que si por qué querían matarlo, contestándole Rodolfo Ramírez porque su jefe le había dicho que ya robó demasiado”. De este modo Pastor Coronel y sus torturadores aparecían ante Stroessner como salvadores de su persona y su gobierno. El Jefe de Investigaciones expresó ante el juez Nelson Mora: “que nunca, ni siquiera por su mente pasó, realizar los hechos que se le sindican, que él pertenece a una familia católica apostólica romana, es ex alumno del Colegio Salesianito, tiene parientes religiosos y es un modesto campesino, a quien jamás, reitera, le pasó tan siquiera por la imaginación realizar estos hechos prohibidos por la ley de Dios y de los hombres”. En la represión a la OPM, en 1976 fueron asesinados 20 campesinos y el total de presos llegó al millar. Las comisarías de Asunción y otros centros de reclusión ya no daban abasto, por eso entre el 6 y el 7 de setiembre los presos fueron trasladados a la prisión de Emboscada. 4.9. Los Defensores de los

Derechos Humanos El Estado paraguayo había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y se había comprometido a su fiel cumplimiento. Los países firmantes, con esa Declaración

llegaron a tener una concepción común de los derechos humanos (Preámbulo). Después de la firma de esta Declaración, varios otros instrumentos jurídicos internacionales de protección a los derechos humanos fueron firmados por Paraguay durante el gobierno de Stroessner, tanto en el Sistema Interamericano como en el Sistema Universal de la ONU, que no fueron ratificados, y por tal motivo su cumplimiento no pudo ser exigido por los ciudadanos paraguayos. Al caer Stroessner, la primera ley del Parlamento paraguayo fue la ratificación de la Convención Americana de los Derechos Humanos conocida como Pacto de San José de Costa Rica (Ley Nº 1/89). Después se fueron ratificando todos los demás tratados y acuerdos sobre la materia. Stroessner siempre aceptó de palabra la competencia de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, pero nunca le dio la posibilidad de realizar visitas en el terreno, vale decir para venir al país y constatar las denuncias sobre las violaciones que llegaban a esa instancia. La Constitución del 67 reconoce los derechos humanos y hace un listado de ellos, pero en la práctica todo se reduce a una declaración lírica o teórica por la falta de garantías o mecanismos para su cumplimiento y sobre todo con el establecimiento del estado de sitio permanente y la falta de independencia del Poder Judicial. También para el respeto y la defensa de los derechos humanos es muy importante la libertad de prensa para hacer las denuncias, lo mismo que la libertad de reunión y de asociación para la defensa mutua de los ciudadanos. Estas libertades fueron restringidas y controladas durante la dictadura. Ocuparse de los Derechos Humanos era considerado por el gobierno meterse en

Page 60: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

60

Autoritarismo en la Historia Reciente

política, hacer política contra el gobierno, y como éste se identificaba con el Estado, el luchador por los derechos humanos era denominado un traidor a la Patria, un colaborador del comunismo ateo y apátrida. Por eso era muy peligroso participar en organizaciones de derechos humanos. De hecho, la única organización que fue fundada en 1967 fue la Comisión Nacional de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, encabezada por Carmen de Lara Castro, e integrada por personalidades como Luis Alfonso Resck, Jerónimo Irala Burgos. La señora de Lara Castro era entonces senadora y con esa autoridad esa Comisión pudo hacer mucho en favor de los perseguidos y presos políticos, a quienes visitaba en los lugares de reclusión. En la Iglesia Católica, que se constituyó en “voz de los que no tienen voz”, se destacaron en su compromiso por los derechos humanos, varios obispos agrupados en la Conferencia Episcopal Paraguaya. Entre las instituciones de la Iglesia pueden mencionarse la Pastoral Social y la emisora Radio Cáritas y entre sus órganos de prensa, “Comunidad” y “Sendero”.

Los Abogados de Derechos Humanos

Los abogados que trabajaban en la defensa de los Derechos humanos debían hacer frente a serios problemas. Eran encarcelados, con procedimientos judiciales, amenazados y hostigados a causa de su labor de defensa de los derechos de los campesinos. Por ejemplo, en 1984 fue expedida una orden de detención en contra de un abogado del Programa de Ayuda Cristiana, por una acusación relacionada a su trabajo a favor de campesinos en Alto Paraná. No se tuvieron en cuenta testimonios de la defensa y cuatro testigos campesinos a su favor en la causa sufrieron órdenes de

detención. El abogado estuvo nueve meses en prisión antes de ser liberado. 4.10. Crisis del régimen y caída

de Stroessner

Diferentes causas externas e internas motivaron la caída del régimen stronista el 3 de febrero de 1989. Las causas internacionales se sitúan en el cambio de paradigmas en el escenario mundial, al colocar a la democracia y los derechos humanos entre las prioridades de los demás países, inclusive los del Primer Mundo, que condicionan la cooperación para el desarrollo al cumplimiento de estándares mínimos en dichos aspectos. En la región, tanto los dos grandes vecinos, Argentina y Brasil, como Uruguay, se dejan sentir con diferentes acciones políticas que van desde el aislamiento en algunos casos, a la denuncia y la presión a través de las representaciones diplomáticas, en otros. El movimiento de contestación al stronismo adquirió nuevos impulsos en los años ochenta, ganando nuevos espacios de movilización, aglutinando a sectores políticos, sociales y religiosos. El modelo stronista empezó a resquebrajarse con la crisis económica de 1982, agravada por el fin de las obras de la hidroeléctrica de Itaipú, construida conjuntamente con el Brasil y que había permitido el ingreso de grandes cantidades de dinero. Este hecho, al dejar desempleada una considerable cantidad de personas, tuvo un impacto sobre la economía nacional, afectó a la política prebendaria del régimen.

Esta serie de hechos no tardó en producir fisuras en el interior mismo del poder. En el año 1987, el Partido Colorado en el gobierno se polariza en dos grandes bloques, debilitando aún con mayor fuerza la base política de la dictadura, situación que se repetiría igualmente en las Fuerzas Armadas. Con el golpe de febrero de 1989. En efecto, la trilogía del poder: Fuerzas Armadas Gobierno

Page 61: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

61

Autoritarismo en la Historia Reciente

Partido Colorado, se fue debilitando en la medida que la crisis política se acentuaba, en un marco de crecientes movilizaciones populares.

El golpe militar de febrero del 89 fue encabezado por el General Andrés Rodríguez, consuegro del Presidente y segundo hombre en la estructura de poder. Las principales unidades militares prestaron su apoyo al golpe que terminó con la dictadura. Un aspecto importante es que los gestores del golpe no provinieron de los sectores opositores y democráticos que por largos años habían

luchado contra el régimen. Por el contrario, además de los jefes militares, los apoyos surgieron desde el propio Partido Colorado, principalmente del llamado sector tradicionalista, que en el año 1987 había roto con la conducción oficial de dicho Partido. Un gran sector de la ciudadanía festejó la caída de la dictadura, así como el restablecimiento de las libertades civiles y el fin de la permanente violación de los derechos humanos en todos los órdenes y la persecución sistemática de los sectores democráticos.

Page 62: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

62

Autoritarismo en la Historia Reciente

La Construcción de una Sociedad más Democrática y Solidaria

5.1. Las bases de la ciudadanía El Paraguay es una República y es de todos los paraguayos (Del Latin: Res = cosa; pública = de todos). No es lícito que unos pocos lo administren como si fuera un objeto de su propiedad (art. 1 de la Constitución Nacional). En el Paraguay la soberanía reside en el pueblo (art. 2). El pueblo es soberano, dueño del poder, fuente originaria del poder. El pueblo somos nosotros. Hay que distinguir entre Estado y Gobierno. El Estado es la sociedad política organizada y consta de una población, que habita en un territorio, tiene una autoridad que es el gobierno, que ejerce el poder soberano, es decir, no depende de otro poder interno o externo. El Gobierno es un elemento del Estado y consiste en el conjunto de personas que ejercen el poder público en sus dimensiones ejecutiva, legislativa y judicial. El Estado es el sujeto jurídico permanente y permanece siempre el mismo. El Gobierno va cambiando con el tiempo. Es lo que llamamos la alternancia de partidos en el poder. El pueblo ejerce su poder por medio de sus representantes en los Poderes del Estado (art. 3). Pero el pueblo sigue siendo el dueño del poder; solamente le da a otros un mandato por un tiempo determinado, por medio del voto. Es por esta razón que se le llama al Presidente “primer mandatario”. Primer mandatario no significa “el primero en mandar” sino

el “primero en ser mandado”. El pueblo le concede el poder para que le sirva de acuerdo a las leyes y las instituciones. “Los funcionarios y los empleados públicos están al servicio del país”, dice el art. 101 de la Constitución. El Estado mismo es la organización mayor y más completa al servicio de las personas, las familias y los grupos sociales. Todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de nuestros representantes (art. 117). Somos ciudadanos desde los 18 años de edad (art. 152). La Constitución nacional nos reconoce algunos derechos de participación directa como la iniciativa popular (art. 123) y la consulta al pueblo por medio del referéndum (art. 121). Pero el poder que le damos a nuestros representantes no es una carta blanca. Es un mandato que debe ser ejercido según la Constitución y las leyes, y según el programa de gobierno a favor del cual ha votado el pueblo. Cuando existe una crisis de la representación y los partidos dejan de ser fieles a los ciudadanos, se habla de “partidocracia”. Por tanto, no podemos desentendernos de nuestros representantes durante el periodo de su mandato. Tenemos que controlarlos, y para eso necesitamos organizarnos. Podemos exigirles constantemente el cumplimiento del compromiso. Uno de los instrumentos previstos para este fin en la Constitución es el juicio político. Nuestro país tiene una larga tradición de autoritarismo, que se ha manifestado no solamente en tortura, asesinatos, pobreza y todo tipo de violaciones a los derechos

5

Page 63: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

63

Autoritarismo en la Historia Reciente

de las personas, sino también en el mantenimiento de valores autoritarios en la sociedad. Este autoritarismo de nuestra cultura se refleja en las relaciones sociales que se dan en la familia, la escuela, el barrio, la ciudad, y también en las organizaciones sociales, tanto vecinales como comunitarias. Por ello, es fundamental que los jóvenes se preparen, durante sus estudios escolares, para ser ciudadanos y participar de la construcción de una sociedad democrática y solidaria.

¿Qué es participar? Participar es tomar parte, incidir o influir en las decisiones y acciones colectivas. La participación es una necesidad del ser humano, que se vuelve una práctica sociocultural. Este concepto de participación como una demanda personal y social de influir en la construcción de las relaciones sociales nos lleva a pensar en los conceptos de democracia y ciudadanía. La democracia, en efecto, tiene que ver con la intervención en los asuntos públicos, incluyendo la elección (voto) de los responsables de llevar a cabo las políticas públicas. Y nos lleva al concepto de ciudadanía porque exige la participación de todos en organizar la vida de la comunidad. En síntesis, democracia, ciudadanía y participación son tres pilares de la vida social y todas ellas sólo se aprenden practicándolas. 5.2. El protagonismo de la sociedad

civil La participación ciudadana nos da poder para modificar nuestra realidad, ya sea local o nacional. Vemos que la ciudadanía puede ejercer poder, y que el poder no solamente se encuentra en las autoridades, en el gobierno o en grupos

sociales autoritarios o económicamente privilegiados. Desde esta perspectiva, la participación ciudadana es participación política. El protagonismo de los ciudadanos es un componente fundamental de la democracia. El protagonismo ciudadano ayuda a vencer el llamado “síndrome de la pirámide”, que consiste en creer que todo lo que es bueno está arriba o viene de arriba, que las elites son las que hacen desarrollar el país, y que las clases populares tienen que someterse a sus decisiones y proyectos.

ELITE

CLASE MEDIA

CLASES POPULARES El protagonismo ciudadano se da principalmente mediante las organizaciones sociales. Las organizaciones deben enfrentarse a un modelo de sociedad donde prevalecen la fragmentación y la desigualdad social. Y deben buscar incidir en un Estado que se maneja con un carácter asistencialista, basado en el Síndrome de la Pirámide. La participación electoral es una de las formas de participación política que tiene mucha visibilidad, dada la efectividad e inmediatez de sus resultados para los cambios de gobernantes, y se constituye una de las bases principales de todo sistema democrático. Pero las elecciones no son la única forma de participación, también lo son las movilizaciones, las huelgas, las campañas y las alianzas, así como el acceso a los medios de comunicación social. Cabe destacar la educación cívica y política de los jóvenes

Page 64: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

64

Autoritarismo en la Historia Reciente

es un camino para la formación de ciudadanos activos y participativos. 5.3. El Estado democrático y social

de derecho La democracia ofrece posibilidades de incidir e influir en las decisiones públicas que afectan a todos y a todas, y está determinada por tres elementos principales:

• la libertad de expresar las ideas, • la libertad de organizarse, y • la posibilidad de recibir

información plural. • La participación y el protagonismo

del pueblo. Por lo tanto necesita de estos tres elementos para desarrollarse. La exclusión de la participación ciudadana nos sitúa en el campo de los modelos autoritarios de sociedad, si hacemos una comparación entre regímenes autoritarios y democráticos, se puede observar que la participación es uno de los elementos fundamentales de diferenciación entre ambos. La democracia nos permite, justamente, organizar entre todos y todas, los modos de convivencia social que, respetando las diferentes posiciones, promueven los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas.

La participación ciudadana en el ámbito local

La participación ciudadana resulta más fácil en el municipio. Para incidir en el gobierno municipal y obtener resultados favorables para la población, es necesario organizarse. La municipalidad tiene importantes funciones asignadas en la Ley Orgánica Municipal (LOM) que pueden traer grandes beneficios para sus habitantes. Las funciones mencionadas deben ser ejecutadas por el gobierno local, y para ello es importante también la participación de los habitantes de ese municipio, quienes están dotados de

derechos y deberes. De ahí la necesidad de las organizaciones vecinales. La existencia de un gobierno municipal electo democráticamente no significa que los vecinos deban dejar todas las iniciativas en manos del Intendente o de la Junta Municipal. Por eso existen formas permanentes de participación ciudadana como las Juntas Comunales de Vecinos y la Comisión de Fomento Urbano (según la Ley Orgánica actual que viene del año 1987 y que necesita ser actualizada). − Las Juntas Comunales de Vecinos Son asociaciones de vecinos y vecinas, también llamadas “comisiones vecinales”, que funcionan en zonas urbanas o rurales delimitadas de los municipios, ya que tienen su asiento en las compañías y colonias del municipio. Las funciones de las Juntas Comunales son las siguientes:

• Realizar obras de interés comunitario y prestar servicios conjuntamente con la municipalidad.

• Informarse de las necesidades del vecindario, proponer soluciones de los problemas e incluir en el Presupuesto servicios a ser implementados en su jurisdicción.

• Desarrollar actividades de carácter social, cultural y político, así como cooperar con la Intendencia en el cuidado de las plazas y lugares de esparcimiento público, y con programas de arborización.

• Percibir tributos y otros recursos, y ejecutar obras o prestar servicios, en caso de delegación o previa autorización del Intendente o Intendenta.

− Las Contralorías Ciudadanas En los últimos años surgieron las contralorías ciudadanas, que actualmente funcionan en muchos municipios del país y llegaron a conformar la Red de Contralorías Ciudadanas del Paraguay (RCCP).

Page 65: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

65

Autoritarismo en la Historia Reciente

Estas contralorías son organizaciones civiles, autónomas y sin fines de lucro; elaboran sus propios estatutos, consiguen su personería jurídica, obtienen el reconocimiento de la Contraloría General de la República e incluso firman acuerdos con algunos ministerios del Estado para el cumplimiento de su misión. Sus funciones se realizan a través de recaudar datos, conforme a organizaciones, concienciando a la ciudadanía. 5.4. La Educación para la paz y la

vigencia de los derechos humanos

Como luchar contra el autoritarismo Con la intención de despertar la conciencia de la comunidad sobre lo que pasó en nuestro país durante la dictadura, y evitar que las violaciones a los derechos humanos provocadas por el autoritarismo de estado, este módulo presenta algunas orientaciones sobre como luchar contra el autoritarismo en la propia comunidad. a. Formación de un grupo iniciador La lucha contra el autoritarismo se discute primero en un pequeño grupo iniciador, hasta que todos tengan la misma idea sobre como hacerlo. Uno o dos jóvenes se ponen en contacto con otros dos jóvenes colegas que tengan ideas afines y discuten con ellos las causas y antecedentes del problema y las vías posibles de su solución. b. Legitimación Para hacer viable el proyecto, los jóvenes del grupo iniciador se presentan a una o más personas con autoridad y prestigio, y les comunican el deseo de iniciar un proceso de combate al autoritarismo en la comunidad. Les solicitan a estas personas importantes que apoyen y legitimen el proyecto.

c. Formación de grupos de apoyo y difusión

Una vez obtenida la legitimación por personas significativas, el grupo iniciador promueve la formación de otros grupos de estudiantes que apoyen y difundan la idea, y que ayuden a planificar participativamente en actividades de concienciación de la comunidad sobre el autoritarismo y sus consecuencias. d. Técnicas de concienciación Ahora la tarea de conseguir que la gente de la comunidad esté conciente de que el autoritarismo existe en su seno y que hay que combatirlo. Existen algunas técnicas que los jóvenes pueden utilizar para despertar esa conciencia. Entre ellas:

• Diagnóstico Consiste en averiguar si la comunidad percibe el autoritarismo como un problema, o bien como algo natural y no necesariamente malo. Se elabora un cuestionario, con preguntas como las siguientes: ¿Usted cree que existe autoritarismo en nuestra comunidad?

- En la familia - En la escuela - En la religión - En las instituciones públicas - En las organizaciones sociales - En las empresas - En los partidos políticos

¿Usted cree que el autoritarismo es algo negativo que hay que eliminar o algo natural y propio de nuestra cultura que no es posible eliminar? Si cree que es conveniente y posible, qué deberíamos hacer los ciudadanos de esta comunidad para eliminar el autoritarismo?

Con el cuestionario se entrevistan personas de diversos grupos sociales y luego se tabulan y organizan los datos. • Formación de grupos de estudio y

reflexión

Page 66: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

66

Autoritarismo en la Historia Reciente

Los jóvenes pueden promover la formación de grupos de estudio y reflexión en las diversas instituciones de la comunidad: el propio colegio, las iglesias, las asociaciones profesionales, etc.

• Provocar polémica La discusión sobre el autoritarismo puede presentarse como una polémica pública, llevándola, por ejemplo, a las radios de la comunidad, o bien provocando un debate en algún club o en la propia municipalidad.

• Aprovechar las crisis Consiste en estar alerta a que ocurran acontecimientos que muestren la existencia y las malas consecuencias del autoritarismo para llamar la atención de la comunidad. Por ejemplo, el maltrato de un preso en la Comisaría, el descontento de los docentes por un director tiránico traducidos en la arbitrariedad y el deseo de poder en las autoridades.

• Imitación y emulación Se puede conseguir información sobre alguna otra comunidad que haya conseguido superar el autoritarismo y practicar la democracia con resultados positivos. Entonces se promueve el espíritu de competencia para que la comunidad no se quede atrás. Se puede también enviar alumnos y profesores a otros colegios más avanzados en la lucha contra el autoritarismo, para que traigan informaciones y resultados que convenzan a los recalcitrantes del colegio y la comunidad

Planificación participativa de la estrategia

Una vez despertada la conciencia de la comunidad, los estudiantes lideran la formulación de actividades de combate al autoritarismo. Entre las mismas pueden incluirse debates, teatro popular, programas de radio, artículos periodísticos, movimientos de protesta ante las autoridades, y muchas otras.

Pero, siempre, es claro, el trabajo debe comenzar por la casa propia, y la lucha contra el autoritarismo debe comenzar por la democratización del comportamiento de los propios estudiantes y del propio colegio.

Instituciones de Derechos Humanos

Varias son las instituciones que apoyan la lucha de la sociedad paraguaya a favor de los derechos humanos y contra el autoritarismo. Se presenta a continuación una breve descripción de las mismas, con sus respectivas direcciones para el caso de que los estudiantes deseen entrar en contacto y recibir su apoyo. Las organizaciones que vienen trabajando de manera conjunta por la Memoria Reciente están agrupadas desde octubre del 2002, y otras en años siguientes, en la Mesa Memoria Histórica y Archivos de la Represión (1954-1989). Estas son:

• Comité de Iglesias Para Ayudas de Emergencias, CIPAE.

• Fundación Celestina Pérez de Almada

• Movimiento Víctimas de la Dictadura Stronista

• Sindicato de Periodistas del Paraguay

• Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay CODEHUPY

• Mujeres por la Democracia • Coordinadora de Luchadores,

luchadoras y Victimas contra la Dictadura

• Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

• Servicio Paz y Justicia del Paraguay

Estas organizaciones promueven charlas, debates y jornadas de Memoria Histórica en el local del Museo de las Memorias,

Page 67: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

67

Autoritarismo en la Historia Reciente

Chile 1072 casi Manduvirä, un lugar recuperado para la memoria, ya que el local fue sede la Dirección de Asuntos Técnicos del Ministerio del Interior bajo la Dictadura. Los pedidos de visita al Museo pueden hacerse a la Fundación Celestina Pérez de Almada, telefs. 021-425 345 y 021-425 873, Correo: [email protected] En tanto que los pedidos de participación en charlas en el aula de defensores de los derechos humanos y de víctimas de la dictadura, a la Mesa Memoria Histórica, tambien pueden hacerse a la dirección de la Fundación Celestina Pérez de Almada. Y al correo: [email protected]

Movimiento Nacional de Victimas de la Dictadura Stronista (MNVDS)

Esta agrupación empezó a funcionar en 1996, presionando para la aprobación de la ley No. 838/96, por la cual el Estado se ve obligado a reparar económica y moralmente a las victimas de la dictadura stronista. Luego de aprobada la ley, el MNVDS sirvió de intermediario para agilizar las negociaciones con la Defensoría del pueblo y también para explicar a la ciudadanía lo ocurrido durante la Dictadura y por ende, la justeza de su causa. Así también, el Movimiento Nacional de Victimas de la Dictadura Stronista a lo largo de su existencia se ha caracterizado por manifestar su posición y tomar partido a favor de todos los grupos que hicieron y hacen reclamos justos. Cuenta con filiales en varios Departamentos de nuestro país. El teléfono de su local en Asunción es 021-202772, o al teléfono celular 0981-152885.

Agrupación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados del Paraguay (FADDAPY)

Esta agrupación fue fundada en Buenos Aires, Argentina, en principio por familiares de paraguayas y paraguayos desaparecidos en ese país. Luego de la Dictadura stronista volvió a funcionar ya en nuestro país. A partir del año 2006 se reagrupa con mayor fuerza y participa activamente en la recuperación de la memoria reciente e histórica organizando paneles debates, obras de teatro, conferencias y demás. Una de las fundadoras es la Sra. Idalina Tatter, también fundadora de la histórica agrupación Madres de Plaza de Mayo. Se puede contactar con sus miembros llamando a los teléfonos 021-374386 o 021-495625. También al teléfono celular 0981-817597 o al correo electrónico [email protected]

Coordinadora de Luchadores, Luchadoras y Victimas de la Dictadura

Es una asociación civil, autónoma y sin fines de lucro. Sus dirigentes y asociados son sobrevivientes de las persecuciones de la tiranía stronista y familiares de los mismos. La solidaridad, el pluralismo, la recuperación y reconstrucción de la memoria histórica, han sido los pilares fundamentales practicados, y han organizado actividades de movilización y actos públicos para conocer la historia política reciente. Su secretaría funciona en la avenida Francisco Acuña de Figueroa (ex. 5ta) c/ Parapití. Asunción – Paraguay. Teléfono: 391614.

El Museo de las Memorias El edificio de la ex Oficina Nacional de Asuntos Técnicos representa para miles de paraguayos y paraguayas y muchos latinoamericanos, el lugar desde donde se ejerció la mayor tortura en el marco del llamado Operativo Cóndor. Las víctimas han seleccionado este lugar y para transformar la memoria del dolor en la base de una cultura de paz. El edificio de la calle Chile 1072 y 1066, fue alquilado por el Gobierno de Stroessner, que instaló allí la sede de la

Page 68: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

68

Autoritarismo en la Historia Reciente

Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, un organismo destinado a la violencia política, y a la persecución y eliminación de los opositores el 3 de mayo de 1956, con el asesoramiento del norteamericano Coronel Robert K. Thierry, con la finalidad de combatir la subversión comunista, en el marco de la Guerra Fría y en aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Este edificio se transformó en uno de los centros del terrorismo de estado y del plan Cóndor, que dejó miles de víctimas y detenidos-desaparecidos, no sólo en Paraguay, sino en diferentes países del Cono Sur. Fue cerrado el 23 de diciembre de 1992, a las 11 horas un día después del descubrimiento del archivo de la Policía Política en Lambaré la ciudadanía, encabezada por Carmen de Lara Castro, obligó a cerrar la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, DNAT, del Ministerio del Interior. El Museo de las Memorias es una institución en funcionamiento desde diciembre de 2002. Es permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad, que conserva, investiga, comunica y exhibe los testimonios lacerantes del terrorismo de estado, a través de colecciones físicas y digitales, para la generación de conciencia crítica, respeto y promoción de los derechos humanos en Paraguay, la región y el mundo. En el Museo se pueden observar los elementos de tortura, como la pileta y la picana eléctrica, así como las fotos de los torturadores, las víctimas, los desaparecidos y varios documentos y objetos que recuerdan la temible época de la represión. Los servicios que presta son de orden educativo, como: exposiciones itinerantes, video debates, visitas guiadas, conferencias, paneles, talleres; y de orden científico, como: investigaciones, publicaciones, foros de discusión, boletines informativos digitales.

La Comisión de Verdad y Justicia

Tras la caída de una dictadura, para recuperar la democracia o iniciar un proceso de democratización, los países que la han padecido, primero establecen una Comisión Investigadora, para conocer la verdad de lo ocurrido en el pasado reciente o la verdadera historia de las violaciones de los derechos humanos. Luego viene la reparación a las víctimas de la dictadura (detenidos ilegalmente fuera de la ley, torturados, exiliados, familiares de desaparecidos, etc.), que se hace con:

a) la restitución de todo lo que se le ha robado con la represión; b) la indemnización por los días y años privados de libertad, y el lucro cesante; c) la rehabilitación con tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico a cargo del Estado; d) la satisfacción reconocimiento de que las víctimas del Terrorismo de Estado no eran criminales o delincuentes como los había calificado la dictadura, sino compatriotas que quisieron ejercer sus legítimos derechos en un país libre y democrático.

Esas comisiones llamadas de Verdad y Justicia, de Reconciliación, por el Nunca Más, etc., se establecieron en muchos países tales como Chile, Argentina, Perú, Guatemala, Honduras, Filipinas, Sudáfrica, etc. En Paraguay, tras la caída de la dictadura stronista en 1989, los organismos de derechos humanos insistieron ante el nuevo gobierno sobre estos temas. A partir en el 2003 fue creada por Ley 2225 la Comisión de Verdad y Justicia, y en el 2004 fue oficializada por Decreto del Poder Ejecutivo la lista de nueve integrantes de esta Comisión, siete por la sociedad civil y dos por el sector oficial.

Page 69: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

69

Autoritarismo en la Historia Reciente

Tanto la presentación del Proyecto de Ley como la selección y presentación de los candidatos a integrar la Comisión estuvo a cargo de la sociedad civil organizada en la Mesa Memoria Histórica y Archivos de la Represión 1954-1989. La Comisión quedó integrada también por un representante del Poder Ejecutivo y otro del Poder Legislativo. Es una comisión mixta, de carácter oficial. La Comisión deberá presentar su informe final a los Poderes del Estado en agosto de 2008 para que a partir de sus recomendaciones se puedan establecer las medidas legales, institucionales, educativas, para que nunca más se repitan en nuestro país las graves violaciones a la dignidad y derechos de la persona humana. Los objetivos de la Comisión, según la Ley, son los siguientes:

a) Analizar e investigar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que, desde las distintas instituciones del Estado y otras organizaciones, contribuyeron a las graves violaciones de los derechos humanos.

b) Colaborar con los órganos pertinentes en el esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos ejecutados por agentes estatales y paraestatales. c) Preservar la memoria y testimonio de las víctimas, procurando determinar el paradero y la situación de los afectados por estas violaciones e identificar, en la medida de lo posible, a los victimarios.

También, aportar todos los elementos probatorios al Poder Judicial. Recomendar cursos de acción y reformas institucionales, legales, educativas. Elaborar propuestas de reparación y reivindicación de las víctimas. Elaborar un informe final oficial de todas las investigaciones y propuestas realizadas durante el periodo investigado, que va de 1954 a 2003, proponer la adopción de medidas para consolidar un Estado democrático y social de derecho, con plena vigencia de los Derechos humanos y para fomentar una cultura de paz, de solidaridad y de concordancia entre paraguayos. (Art. 1º de la Ley 2225/03)

Page 70: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

70

Autoritarismo en la Historia Reciente

Anexos

Page 71: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

71

Autoritarismo en la Historia Reciente

Diccionario para la Participación Ciudadana

Autoritarismo: por autoritarismo se entiende, en general, una autoridad opresiva que aplasta la libertad e impide la crítica.

En el campo político, se emplea el término en tres contextos: En los sistemas políticos, se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian el consenso. En sentido psicológico, se habla de personalidad autoritaria para indicar un tipo de personalidad centrada en la disposición a la obediencia ciega a los superiores y al trato arrogante con los inferiores jerárquicos o a los que están privados de poder. En las ideologías autoritarias, que son aquellas que niegan de manera decidida la igualdad entre los hombres, hacen énfasis en el principio jerárquico y exaltan a menudo algunos elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. Desde el punto de vista de los valores democráticos, el autoritarismo es una manifestación degenerativa de la autoridad.

Ciudadano/a: son las personas que gozan de los derechos políticos en un país determinado. En el Paraguay, de acuerdo a la Constitución Nacional, son ciudadanos/as los que tienen nacionalidad paraguaya natural, desde los 18 años de edad y los paraguayos naturalizados, después de dos años de

haber obtenido la nacionalidad paraguaya, siempre que tengan por lo menos, 18 años de edad.

Democracia política: sistema de organización del Estado en el que la soberanía reside en el pueblo y éste puede organizarse de acuerdo a sus diversos intereses e ideas, es decir que debe haber pluralismo. Las autoridades son electas por el voto popular, por un periodo limitado de tiempo, responden ante la ciudadanía por sus actos y tienen sus poderes limitados. Otros principios fundamentales son: división y equilibrio entre los poderes del Estado, igualdad de derechos de todos los ciudadanos, participación y respeto irrestricto de los derechos humanos.

Derechos: 1) Atribuciones que tienen las personas de ser respetadas por su condición de tales. 2) Poder hacer algún acto o luchar para que las leyes consagren algunas garantías. 3) Garantías consagradas por las leyes a los habitantes de un país.

Dictadura: sistema de gobierno en el cual las decisiones son tomadas sin la participación del pueblo, que no tiene posibilidad efectiva de elegir a sus gobernantes. Tampoco existe un control de los actos de gobierno y las libertades públicas dependen de la voluntad de los gobernantes.

División de los Poderes del Estado: es un principio organizativo de las repúblicas democráticas, de manera que el ejercicio de la dominación tenga límites y se evite la concentración del poder, como era en las monarquías absolutistas y es en las dictaduras. Por este principio se

Anexo I

Page 72: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

72

Autoritarismo en la Historia Reciente

separan las diferentes funciones del Estado, de manera que la legislación (hacer las leyes que regirán para todos), la justicia (solución de los conflictos que se producen en la sociedad de acuerdo a las leyes) y el gobierno (ejecución y administración) residan respectivamente en manos de un órgano especial del Estado, independiente de los sujetos de los otros dos poderes.

Elector/a: todo ciudadano/a que haya cumplido 18 años y que tiene derecho a votar. No debe estar suspendido en su derecho al voto por disposición legal y/o judicial.

Equilibrio de los poderes del Estado: es un principio vinculado a los de división e interdependencia de los poderes del Estado, según el cual el poder de cada uno en su respectivo campo, debe tener un peso similar al de los otros dos en los suyos y se debe evitar toda subordinación. Por ejemplo: no debe haber subordinación del Poder Judicial, ni del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, que tiene históricamente una tendencia inmanente a la concentración de atribuciones y poder.

Estado: organización del poder en una sociedad determinada. Cada estado desarrolla una organización jurídica dentro de la cual se desenvuelve la vida de sus habitantes.

Fuerzas Armadas: institución de carácter permanente que tiene un orden jerárquico y el poder de utilizar las armas y tiene el monopolio de las de cierto tipo (armas pesadas). En una democracia está encargada de custodiar y defender la soberanía y el territorio nacional. Sus integrantes deben obediencia al Presidente de la República (que es su Comandante en Jefe) y no deben obedecer a intereses sectoriales o de partidos políticos.

Interdependencia de los Poderes del Estado: es un principio vinculado a los de división y equilibrio de los Poderes del Estado y significa que las decisiones y acciones de cada poder afectan e influyen en los otros, es decir que existe una dependencia recíproca, que debe ser equilibrada. Por ejemplo: las leyes que dicta el Congreso deben ser aplicadas por el Poder Judicial en la solución de conflictos y por el Poder Ejecutivo en la administración pública.

Organizaciones sociales: son las agrupaciones de personas en una sociedad, ligadas por intereses comunes, por ejemplo, las comisiones vecinales, los comités de productores, las cooperativas, etc.

Participación política: puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera como se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.

Partido político: agrupación de personas en torno a una doctrina política que tiene por objetivo llegar al poder del Estado, a través de las elecciones. Su función es dar respuesta a intereses de diversos sectores de la ciudadanía (agregación y articulación de intereses), aunque en cada partido priman y son canalizados los intereses y las ideas de algún o algunos sectores sociales; representar a sus votantes y participar en la administración del país.

Page 73: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

73

Autoritarismo en la Historia Reciente

Poderes del Estado: se vincula al principio de división de los poderes del estado, de acuerdo al cual, las funciones del estado son realizadas por tres órganos diferentes, que son:

Poder Ejecutivo: es el que tiene a su cargo el gobierno del estado, llevando a la práctica las leyes dictadas por el Poder Legislativo, mediante sus instituciones administrativas. Su titular es el Presidente de la República, que debe ser electo por el pueblo. El Presidente designa a sus ministros, quienes también forman parte de este poder.

Poder Legislativo: su función es la de dictar las reglas de conducta general, es decir las leyes, que todos los habitantes del país deben obedecer. En nuestro país está ejercido por el Congreso.

Poder Judicial: su función es la de solucionar, de acuerdo a las leyes, las controversias o conflictos que surjan en la sociedad. Ya sea entre las personas privadas (jurisdicción civil), o entre éstas y el Estado (jurisdicción administrativa), o reprimiendo y aplicando penas por los delitos (jurisdicción penal) o entre patrones y trabajadores (jurisdicción laboral). En nuestro país es ejercido por una Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Apelación, Tribunales de Primera Instancia y Juzgados de Paz.

Política: en sentido restringido implica toda actividad que apunta a conquistar, estructurar, mantener o influir sobre el estado. En sentido amplio, es el conjunto de actividades humanas, que se orientan hacia el gobierno y la administración de una agrupación de personas organizadas soberanamente. Es por lo tanto, toda actividad relacionada con el poder en

un grupo humano, e incluye las luchas por el poder, la estructuración del mismo, los acuerdos, búsquedas, cuestionamientos, formas de actuación, esfuerzos por el establecimiento de un orden determinado, etc.

Populismo: Es el comportamiento encaminado a buscar la adhesión y movilización de las mayorías populares, ocultando la realidad, sustituyendo el análisis de los problemas y la búsqueda de una solución practicable por el halago y las promesas de cumplimiento dudoso. Se busca la parte emocional de la masa en vez de la comprensión del ciudadano. Es sinónimo de demagogia.

República: es la forma de organización del estado, en la que el jefe de estado accede al poder, por tiempo y con poderes limitados, como representante del pueblo, que es quien tiene la soberanía. Históricamente se opone a las monarquías, en las que el rey es gobernante vitalicio y la sucesión es hereditaria. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

Soberanía: es la fuente y ejercicio del poder y la dominación en una sociedad. En las monarquías la soberanía la tenía el rey, en las repúblicas democráticas, la soberanía la tiene el pueblo.

Tiranía: Es el sistema que niega y desconoce los derechos humanos, prescinde de la ley y procede por medio de la violencia institucionalizada. No es una forma de gobierno. Es lo delictual que se apodera del poder.

Page 74: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

74

Autoritarismo en la Historia Reciente

Las Víctimas, en el Recuerdo de Poetas y Músicos

1. ¿Dónde están? (Letra y música: Alberto Rodas, 1996) Dónde están, preguntan los panfletos Dónde están, exigen los recuerdos Dónde están, cual grillos del camino Dónde están, adónde se habrán ido. Dónde están, figuras de estandarte Dónde están, de aquí de todas partes Dónde están, señales del sendero Dónde están aquellos compañeros. Están aquí donde ya no podrán morir Están sembrados en la tierra Y ya sus huesos son estrellas Porque en la noche hacen latir la luz del pueblo. Dónde están, reclaman las palomas Dónde están, exigen las auroras Dónde están, con sus pechos erguidos DÓNDE ESTÁN LOS DESAPARECIDOS. 2. Pido castigo (Pablo Neruda) Ellos aquí trajeron los fusiles repletos de pólvora, ellos mandaron el acerco exterminio, ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba, un pueblo por deber y por amor reunido, y la delgada niña cayó con su bandera, y el joven sonriente rodó a su lado herido, y el estupor del pueblo vio caer a los muertos con furia y con dolor. Entonces, en el sitio donde cayeron los asesinados,

bajaron las banderas a empaparse de sangre para alzarse de nuevo frente a los asesinos. Por estos muertos, nuestros muertos, pido castigo. Para los que de sangre salpicaron la patria, pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte, pido castigo. Para el traidor que ascendió tras el crimen, pido castigo. Para el que dio la orden de agonía, pido castigo. Para los que defendieron este crimen, pido castigo. No quiero que me den la mano empapada con nuestra sangre. Pido castigo. No los quiero de embajadores, tampoco en sus casas, tranquilos, los quiero ver aquí juzgados, en esta plaza, en este sitio. Quiero castigo. 3. Clamo en la noche en la cámara de tortura (Salmo 129) (Ernesto Cardenal – Salmos) Desde lo profundo clamo a ti Señor! Clamo de noche en la prisión y en el campo de concentración.

Anexo II

Page 75: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

75

Autoritarismo en la Historia Reciente

En la cámara de torturas en la hora de las tinieblas oye mi voz mi S.O.S. Si tú llevaras el récord de los pecados Señor ¿quién estaría inmune? Pero tú perdonas los pecados no eres implacable como ellos en su Investigación! Yo confío en el Señor y no en los líderes no en los slogans Confío en el Señor y no en sus radios! Espera mi alma al Señor más que los centinelas la aurora más que como se cuentan en la prisión las horas nocturnas. Mientras nosotros estamos presos están en fiesta! Pero el Señor es la liberación la libertad de Israel. 4. Tiempos de Paz (Bartomeu Meliá) Eran tiempos de paz Eran los tiempos de paz Eran los tiempos de la gran paz De la paz inmensa como un elefante De la paz pública como loro gritón De la paz agresiva como gorila. Era el estado de paz en estado de sitio Guardada como se guarda una fiera O un preso político como metralleta. En la cámara de paz nos hacían respirar hondo y nos hacían tragar la gran palabra que luego vomitábamos como si nos saliera el alma. Vivíamos enfermos de paz nos dolía la paz nos torturaban en nombre de la paz. La paz había sido decretada oficialmente y estaba prohibido dudar de la paz establecida.

Estábamos hartos de paz todos los almacenes vendían la misma clase de paz y en el campo no crecía ni la mandioca. Es triste cuando los niños piden pan y no se les puede dar más que paz y buenas palabras aprendidas en la campaña de alfabetización. La paz nos seguía por la calle la paz invadía la casa y hasta entraba con el periódico en mano en el retrete entraba también en la escuela -sobre todo en la escuela- para amenazar a los niños malos que no nos dejan en paz y hacen preguntas y en la iglesia la paz se hacía decir misa de seis velas y con obispo. De padre desconocido le nacían hijos a la paz hijos de paz lindos y relucientes como de contrabando. Eran tiempos de paz extenuantes y eterna ya nadie sabía qué hacer con tanta paz el país estaba inundado por la paz y buscábamos un lugar donde la paz no hubiera arrasado con todo porque ustedes ya lo saben cuando hay paz A la pucha! Unos cuantos viven y los demás... 5. Yo recuerdo (Pablo Neruda) Doy fe! Yo estuve allí, yo estuve y padecí y mantengo el testimonio aunque no haya nadie que recuerde yo

Page 76: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

76

Autoritarismo en la Historia Reciente

soy el que recuerda, aunque no queden ojos en la tierra yo seguiré mirando y aquí quedará escrita aquella sangre, aquel amor, aquí seguirá ardiendo, no hay olvido, señores, señoras y por mi boca herida aquellas bocas seguirán cantando. 6. Que nos digan dónde están -a los devorados por la OPERACIÓN CONDOR- (Martín Almada) (*) Que nos digan de una vez por la vida y por la ley donde están nuestros hermanos que sin ellos no habrá paz MILITARES PARAGUAYOS donde están nuestros hermanos sus nombres son vuestros rayos que sin ellos no habrá paz! Carlos Mancuello, presente! Antonio Maidana, presente! Rodolfo Ramírez, presente! Benjamín Ramírez ,presente! MILITARES ARGENTINOS donde están nuestros hermanos paraguayos en vuestra tierra que sin ellos no habrá paz Esther Ballestrino, presente! Sara Grande, presente! Agustín Goiburú, presente! Fausto Carrillo, presente! MILITARES AMERICANOS Donde están nuestros hermanos “devorados por vuestro CONDOR” Que sin ellos no habrá paz. Victimas de Argentina, presente! Victimas de Brasil, presente! Victimas de Bolivia, presente! Victimas de Chile, presente! Victimas de Paraguay, presente!

Victimas del Uruguay, presente! MADRES DE PLAZO DE MAYO antorchas de libertad no cesan en sus reclamos sin sus hijos no habrá paz Que nos digan de una vez por la vida y por la ley donde están nuestros hermanos que sin ellos no HABRA PAZ. Emboscada, Campo de Concentración del Paraguay. (*) Víctima del OPERATIVO CONDOR y descubridor de sus ARCHIVOS SECRETOS en Asunción, el 22 de diciembre de 1992. 7. Cristo (Amílcar María Oviedo Duarte) (*) Cristo por Tí sacudiré la tierra. Cristo por Ti Levantaré montañas. Cristo por Ti agitaré del mar las olas. Cristo contigo, llévame para poder así gritar al mundo tu nombre y tu verdad. Si vienes tú conmigo, tomados de la mano, predicaremos juntos por el ancho mundo, cruzaremos ríos, montes y valles en busca de Paz, Felicidad y Amor! ¡Oh, Jesucristo! Amén. (*) Amílcar María Oviedo Duarte, preso en Investigaciones y desaparecido el 21 de setiembre de 1976.

Page 77: Autoritarismo en la Historia Reciente · Autoritarismo en la Historia Reciente Comision de Verdad y Justicia (CVJ) Presidente ... Totalitarismo 10 b

77

Autoritarismo en la Historia Reciente

Pensamientos para la Acción

• Es necesario contar historias del

pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción (Danny Glover)

• La identidad de un pueblo se construye con los materiales que se querían olvidar (Jorge Semprún)

• No conocer el pasado significa no comprenderse a sí mismo (Raúl Hilberg)

• Solo desde la verdad y la justicia se construye un país distinto (Mons. Juan Gerardi)

• Los grandes países no son aquellos que no han tenido épocas oscuras y de barbarie, sino los que pudieron examinarlas sin temores para así superarlas. Las verdaderas democracias son las que pueden

examinarse a sí mismas. Las naciones con futuro son las que pueden, con valentía, enfrentar la verdad (Informe Comisión de la Verdad, Honduras).

• “Aprender del pasado, vivir el presente y pensar en el futuro” (adagio inglés)

• “El olvido está lleno de memoria” • No hay mañana sin ayer • La historia se repite porque nadie

aprende sus lecciones • El que olvida, repite; el que recuerda,

construye • “Puesto que las guerras nacen en las

mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres que deben erigirse baluartes de la paz” (Preámbulo de la Constitución de la UNESCO).

Anexo III