autoridades de la naciÓn · asumido por profesionales de la salud y del sistema nacional de...

37

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas
Page 2: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

AUTORIDADES DE LA NACIÓN

Presidente de la NaciónIng. Mauricio MACRI

Jefe de Gabinete de MinistrosLic. Marcos PEÑA

Ministra de Salud y Desarrollo SocialDra. Carolina STANLEY

Secretario de Gobierno de SaludProf. Dr. Adolfo RUBINSTEIN

Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria

Dra. Josefa RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología MédicaDr. Carlos CHIALE - Administrador Nacional

Dr. Waldo Horacio BELLOSO - Sub Administrador Nacional

Page 3: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

CIENCIA REGULADORA DE LAADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS,ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA

Año 3, Número 4, abril 2019

Ciencia Reguladora de la ANMAT es una revista virtual de acceso abierto y publicación semestral (abril y octubre). Desde su génesis, la revista se constituyó en un canal de comunicación de trabajos vinculados a las actividades regulatorias en materia de productos para la salud que nuclea artículos de investigación desarrollados por profesionales de diversas disciplinas, informes que describen la situación actual de eventos vinculados a este campo del conocimiento y artículos que revelan la mirada institucional ante temáticas de su competencia.

Destinada a reguladores de productos para la salud, grupos de investigación, sociedades científicas, y a toda la comu-nidad en general, con cada publicación buscamos promover el intercambio científico de manera de sentar las bases del conocimiento, abrir el debate en materia de regulación, y generar una colección de evidencias universales y validadas que, a su vez, se constituyan en las herramientas necesarias para la toma de decisiones.

COMITÉ EDITORIAL

Dirección de Recursos Humanos y OrganizaciónSra. Nélida MORINIGO

Coordinación de Capacitación e Investigación Científica SanitariaLic. Karina BALBUENA

Servicio de InvestigaciónBioq. Gabriel Leandro LEPERA

Lic. Cecilia VAZQUEZLic. Agustín MARTILOTTA

Lic. Marcelo MAITO

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación PublicitariaLic. Sebastián DUARTELic. Rodrigo PIÑEIRO

D.G. Federico TORRADO

ORGANISMO EDITOR

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.Av. de Mayo 869 (C1084AAD). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Teléfono: (+54) 11 4340 0800 Correo electrónico: [email protected]

ISSN (en línea): 2618-2009

Í

ndic

e

Page 4: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Revista Ciencia Reguladora Nº4 ISSN: 2618-2009

Editorial ........................................................................................................... 04Lic. Cecilia Vázquez

Trabajos Originales Reacciones adversas relacionadas conendotoxinas bacterianas recibidas por elSistema Nacional de Farmacovigilancia (2006-2017) ............................ 05María Beatriz Cardoso

Uso de la vía intra-rectal en ratones CF1 para laadministración de una combinación de acepromazinay midazolam como premedicación anestésica ......................................... 11 Eduardo D. Caturini y col.

Espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en energíaaplicada al análisis de alimentos para la determinación de plomoy cadmio proveniente de migraciones específicas por contactocon recipientes cerámicos ............................................................................ 16 Emiliano Torselli y col.

Revisión BibliográficaPéptidos sintéticos: actualización.Próximos desafíos desde el enfoque regulatorio ..................................... 21Sofía Bampi, Lucía Bitonte, M. Victoria Cid,Gastón Mariani, Emilia Ojeda Zachara y col.

Estado de SituaciónRegistro ágil de productos médicos clase I y IIpor sistema digital HELENA (primer semestre 2018) ............................. 28 Augusto G. Popp y col.

Reglamento para Autores ........................................................................... 33

Í

ndic

e

Page 5: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

EditorialLa revista Ciencia Reguladora de la ANMAT es una publicación periódica surgida al tiempo en que nuestra Administración festejaba sus 25 años de vida, hace ya casi dos años. En este periodo la revista ha transitado un camino de crecimiento vertiginoso en relación a la calidad de su contenido, y aspectos estéticos y editoriales. Así, en los primeros tres números se han publicado artículos de diversos tópicos de incumbencia de nuestra institución que incluyen aspectos relevantes en la regulación de alimentos, medicamentos, productos médicos, entre otros.

No obstante, más allá de los logros mencionados, la revista, en sintonía con el espíritu de nuestro organismo, se impone nuevos desafíos que, afrontados y superados, permitirán asegurar que la calidad y prestigio de la misma continúe por el camino del crecimiento continuo. Dentro de estos desafíos, para mencionar sólo algunos, nos proponemos ampliar el espectro de autores potenciando la participación de profesionales de nuestra institución, así como de investigadores externos de diversos campos relacionados; contar con la asesoría de referentes en temáticas regulatorias de nuestro país e internacionales; lograr la aparición de la revista en las bases de datos más prestigiosas, así como contar con revisiones de científicos de reconocida trayectoria.

En esta línea, y en virtud de la publicación del cuarto número de nuestra revista, nos complace presentar e invitarlos a la lectura de muy interesantes artículos en los que nuestros autores destacan la importancia del rol asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas en la calidad del producto; realizan una valiosa contribución en el campo de la experimentación con animales y dan a conocer los resultados de un trabajo con miras a la reducción del sufrimiento animal; otros nos describen la exploración de una técnica para cuantificar, en alimentos, plomo y cadmio proveniente de migraciones específicas por contacto con recipientes cerámicos. Asimismo, este número incluye una actualización del tópico “Péptidos sintéticos” desde una perspectiva regulatoria, llevada a cabo por los integrantes de la Residencia en Control de Calidad de Medicamentos de esta Administración y, finalmente, un informe nos acerca a la comprensión de cómo fue el impacto de la implementación de un sistema digital para la gestión de trámites de registro de un grupo definido de productos médicos.

Agradecemos a nuestros escritores e invitamos a nuestros lectores a recorrer estas páginas y seguir acompañándonos en este proceso de crecimiento y consolidación.

Lic. Cecilia VázquezComité Editorial

Page 6: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 5

TRABAJOS ORIGINALES

REACCIONES ADVERSAS RELACIONADAS CON ENDOTOXINAS BACTERIANAS RECIBIDAS POR EL SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA (2006-2017)Adverse reactions related to bacterial endotoxins receivedby the National Pharmacovigilance System

María Beatriz CardosoServicio de Seguridad y Eficacia de los Medicamentos. Departamento de Farmacovigilancia.Instituto Nacional de Medicamentos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Contacto: [email protected]

RESUMENEn el presente estudio se relevaron los efectos adversos producidos por medicamentos (metotrexato, metronidazol y gluconato de calcio) contaminados con endotoxinas bacterianas y registrados en la base de desvíos de la calidad del Sistema Nacional de Farmacovigilancia durante el período 2006-2017. De acuerdo a las notificaciones recibidas y analizadas, las reacciones adversas más frecuentes observadas fueron fiebre, temblores, escalofríos, sudoración, disnea súbita, vómitos y taquicardia, entre otras. La aparición de estas reacciones fue cercana a las 3 horas luego de la administración, por la vía intratecal, mientras que, por la vía intravenosa, los tiempos variaron entre los 10 y 60 minutos de iniciada la administración de los medicamentos, con una duración entre 5-20 minutos hasta 2 horas. Estos signos y síntomas, producidos por el uso de productos contaminados, difieren de aquellos eventos adversos causados por la acción propia de los fármacos involucrados, por lo cual destacamos el rol fundamental de los profesionales en el reconocimiento de problemas o fallas en la calidad del producto.

Palabras claves: Endotoxinas bacterianas, reacciones adversas, medicamentos, desvíos de la calidad

ABSTRACTThe adverse effects produced by medications (methotrexate, metronidazole and calcium gluconate) contaminated with bacterial endotoxins registered in the National Pharmacovigilance System database of quality deviations were surveyed in the period 2006-2017. According to the notifications that were received and analyzed, the most frequent adverse reactions observed were fever, trembling, chills, sweating, sudden dyspnea, vomiting and tachycardia, among others. The appearance of the reactions was close to 3 hours for the intrathecal route, whereas for the intravenous route, the time was between 10 and 60 minutes after the administration, lasting between 5-20 minutes up to 2 hours. These signs and symptoms that derived from the use of contaminated products differ from those adverse events caused by the typical action of the molecule of a drug, therefore, we emphasize the fundamental role of the professionals for the awareness of problems or failures in the quality of the product.

Keywords: Bacterial endotoxins, adverse reactions, drugs, quality problems

1. INTRODUCCIÓNEl Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFVG) es una herramienta indispensable para el control y la fiscalización de medicamentos, ya que permite la detección temprana de los efectos adversos y/o inesperados de los medicamentos en la etapa de uso extendido de los mismos, y facilita la percepción de fallas de respuesta terapéutica y/o impacto negativo en el paciente por deficiencias de calidad. En este último caso, tales deficiencias pueden deberse a problemas farmacotécnicos, errores en envases y/o rotulados, contaminación microbiológica y por partículas, etc. Dentro de los problemas ocasionados por

contaminación microbiológica se deben considerar aquellas debidas a la presencia de microorganismos viables (bacterias, hongos, virus, etc.), así como a la presencia de moléculas o estructuras provenientes de estos (como por ejemplo, las endotoxinas bacterianas), siendo un verdadero desafío la distinción de la aparición de efectos adversos originados por niveles inaceptables de este contaminante exógeno de los producidos por la acción intrínseca de los fármacos o su formulación.Las endotoxinas bacterianas son lipopolisacáridos (LPS) que se

Page 7: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

6 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

localizan exclusivamente en la membrana externa de las bacterias Gram negativas (Escherichia, Salmonella, Shigella, Neisseria, entre otras). Son moléculas muy estables, resistentes a condiciones extremas de calor y pH. Pueden presentar diferentes estados de agregación y encontrarse en solución acuosa y en las superficies, por lo que es indispensable garantizar la calidad de la materia prima y la eficiencia de los procesos de despirogenización de los materiales[1]. Durante la fabricación de los productos inyectables se minimizan las fuentes de piretógenos por la implementación de buenas prácticas de fabricación, controles durante el proceso y validación del mismo. Las diversas farmacopeas, como la Farmacopea Argentina (FA), establecen límites del contenido de endotoxinas en productos inyectables. Con este fin, uno de los más utilizados para su determinación es el método del Lisado de Amebocitos de Limulus Test (LAL). La relevancia de la determinación de endotoxinas radica en la gravedad de los daños que puede ocasionar en los pacientes. Cuando se inyecta un medicamento contaminado se genera una secuencia de eventos mediados por la activación del sistema inmune, especialmente monocitos y macrófagos, con liberación de mediadores tales como interleuquinas (IL1, IL6), factor de necrosis tumoral (TNF) y otros que se manifiestan con aumento de la temperatura, modificación del recuento de la serie leucocitaria, activación del complemento, del metabolismo hepático y del músculo con gluconeogénesis que puede desencadenar coagulación intravascular diseminada, necrosis tumoral, disminución de la presión arterial, shock y muerte[1]. Se ha observado en los individuos expuestos al piretógeno: fiebre, temblores, escalofríos, palidez, hipotensión y taquicardia[2-5].Si bien hay una copiosa bibliografía sobre los métodos de detección, cuantificación y eliminación de las endotoxinas bacterianas, la literatura en español acerca de los efectos adversos producidos por esta contaminación en productos farmacéuticos no es abundante. Por esto se propone realizar una revisión de los casos registrados por el SNFVG, describiendo las reacciones adversas observadas, la vía de administración de las drogas, el tiempo de aparición de estas y su duración, con el objetivo de contribuir a la diferenciación entre las generadas por la actividad farmacológica de los fármacos de aquellas originadas por la presencia del piretógeno exógeno.

2. MATERIALES Y MÉTODOSSe efectuó un estudio retrospectivo realizando una búsqueda en la base de datos de desvíos de la calidad del SNFVG, desde 2006 a 2017 inclusive. Luego se recuperaron de cada hoja de notificación (medio por el cual se comunican los eventos adversos) los siguientes parámetros: fármaco administrado, datos del paciente (edad, sexo, peso), vía de administración, tiempo de aparición de las reacciones adversas luego de la administración del medicamento y su duración, además, se registró si hubo remisión de los síntomas con el tratamiento y reexposición del paciente al producto. A fin de presentar los resultados se clasificaron los casos registrados de acuerdo a la vía de administración del medicamento y al tiempo transcurrido entre la administración y la aparición de los efectos indeseados.

3. RESULTADOS De los registros del SNFVG se recuperaron un total de 28 notificaciones cuyas muestras de los productos involucrados fueron analizadas y mostraron resultados no conformes en el ensayo de endotoxinas bacterianas. Cabe aclarar que corresponden a reportes espontáneos provenientes de distintos profesionales de todo el país. Las especialidades medicinales implicadas en tales notificaciones correspondieron a metotrexato (MTX), metronidazol (MTZ) y gluconato de calcio (Glucon Calcio)El primero de estos es un citostático inhibidor de la dihidrofolato reductasa, ampliamente utilizado en el tratamiento de la leucemia, el linfoma y otros tumores sólidos en pacientes pediátricos[6]. De acuerdo a los reportes recibidos por el SNFVG, se elaboró la Tabla 1 donde se muestran los efectos adversos registrados en tres pacientes en los que se administró MTX de forma intratecal (en todos los casos, el mismo lote de un producto de un laboratorio). Dos pacientes presentaron cefalea, vómitos y fiebre, mientras que el otro presentó sólo cefalea y fiebre; en todos los casos los síntomas aparecieron alrededor de las 3 horas desde la administración. El paciente n°3 fue reexpuesto al citostático observándose los mismos efectos adversos, y todos se recuperaron ad integrum. El análisis de la muestra correspondiente al producto mostró resultados superiores a los 0,4 UE/mg, límite tolerado según Farmacopea Argentina.

TABLA 1: EVENTOS ADVERSOS DE METOTREXATO (MTX) Y TIEMPO DE APARICIÓN POR VÍA INTRATECAL (IT) 2006-2017.

N° Drogadosis

Datos Paciente(años, sexo, peso)

Eventos adversos (EA) observados Tiempo de aparición de los síntomas*

1 Metotrexato12 mg

14 F29kg Cefalea, vómitos, fiebre A las 3 hs única dosis

2 Metotrexato12 mg

4 M18 kg Cefalea intensa, fiebre (38°C) A las 3 hs única dosis

3 Metotrexato12 mg

3 M15 kg Cefalea, vómitos, fiebre** A las 3 hs única dosis

* Respecto al momento de la administración**ReExp paciente reexpuesto al medicamento que repite los EA

Page 8: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 7

Por otro lado, en las Tablas 2 y 3 se describen 24 notificaciones de efectos adversos por la administración endovenosa de metronidazol (MTZ), un derivado 5-nitroimidazólico con actividad antimicrobiana contra bacterias anaerobias y ciertos protozoos que se administra en forma lenta (20-30 minutos) por infusión intermitente. Cuando se realizaron los correspondientes ensayos de endotoxinas bacterianas sobre los productos de metronidazol, se encontró que no cumplieron la especificación de establecida por Farmacopea Argentina (0,35 UE/mg).Del total de las reacciones adversas (59) registradas por el SNFVG con distintos lotes de una misma especialidad medicinal

de MTZ inyectable fueron: 22% fiebre (54% de 24 pacientes), 22% temblores (54% de 24 pacientes), 13,6% escalofríos (33% de 24 pacientes), 8,5% sudoración, 6,7% disnea súbita, 3,4% vómitos, 3,4% taquicardia, 1,7% cianosis, 1,7% hipotensión, 1,7% reticulado, 1,7% taquipnea, 1,7% precordalgia, 1,7% rash, 1,7% fotofobia, 1,7% piloerección, 1,7% diarrea, 1,7% náuseas, 1,7% hipertensión, 1,7% hipotermia. En la Tabla 2 además se muestran los tiempos de aparición de estos eventos, duración, y si hubo desaparición de los efectos adversos al suspender el medicamento y recuperación ad integrum.

TABLA 2: EVENTOS ADVERSOS Y TIEMPO DE APARICIÓN POR VÍA ENDOVENOSA 2006-2017.

N° Droga

DatosPaciente

(edad, sexo, peso)

EventosAdversos (EA)

ConTratamiento

Recup.Ad integrum

Desaparición EA al

suspender

Tiempo deaparición

de EA*

4 MTZ500 mg c/8hs 74 M

Escalofríos, disnea súbita,hipertermia.

Hemocultivo neg.si - - A los 10 min

5 MTZÚnica dosis

65 F82 kg

Escalofríos, disnea súbita,hipertermia si si - A los 10 min

6 MTZÚnica dosis

95 F50 kg

Escalofríos, disnea súbita,hipertermia si si - A los 10 min

7 MTZÚnica dosis

83 F54 kg

Escalofríos, disnea súbita,hipertermia si si si A los 10 min

8 MTZ2 dosis

51 F60 kg

Temblor, hipotermia,vómitosReExposición: SI

- - si Durante

9 MTZ30mg/k/d

6 M31 kg

Temblor generalizado,Reticulado, fiebre - si si A los 20

10 MTZ30mg/k/d

10 M36 kg Temblores y escalofríos - - si

10min Durante

11 MTZ30mg/k/d

8 M25 kg Precordalgia - si -

Durante2 episodios a

5 y 20 mincon 5-10 min

duración

12 MTZ30 mg/k/d

12 M53 kg

Rash predominiodorso lumbar

siDFH1 si - A la hora

13MTZ

100 mgc/8 h

15 M85 k

Temblores que duran20 min luego

de la suspensión- - - Durante

14 MTZ500 mg c/8h

68 F65 kg

Escalofríos, taquicardia, hipertensión, piloerección

taquipnea. Episodio autolimitado- si - A la hora

15 MTZ500 mg c/8h

50 M75 kg

Fiebre, escalofríos,taquicardia dura 2 hs. - - - Luego de 1h

16 MTZ500 mg c/8h

32 M60 kg

Escalofríostemblores

siDexa2

y DFHsi si Luego 45

min- 1h

1DFH: difenhidramina2Dexa: dexametasona

* Respecto al momento de la administración

Page 9: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

8 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

La Tabla 3 incluye los casos en los que no se registró el tiempo de aparición de los efectos o el mismo fue inexacto. Al igual que en la anterior, se muestra el tipo de evento adverso, observándose una manifestación de fiebre en el 66,7% de los pacientes. Además, para la evaluación de la gravedad, se incluyó si requirió tratamiento, si la recuperación fue ad integrum y si hubo desaparición de los eventos adversos al suspender el medicamento.Finalmente, se notificaron efectos indeseables por el uso de gluconato de calcio (Glucon Ca) 10% (10 mg/d) (Tabla 3),

una solución inyectable antihipocalcémica y restauradora de electrolitos. En el caso registrado por el SNFVG, se describe aumento de la temperatura y escalofríos al ser administrado en un adulto, que al ser reexpuesto al producto repitió los síntomas. En cuanto al test de endotoxinas cabe mencionar que la muestra correspondiente no cumplió, ya que los resultados mostraron valores superiores a los 0,17 UE/mg, límite tolerado según la Farmacopea Argentina.

TABLA 3: EVENTOS ADVERSOS Y TIEMPO DE APARICIÓN POR VÍA ENDOVENOSA 2006-2017.

N° DrogaDatos

paciente (edad, sexo, peso)

Eventos adversos (EA) Con tratamiento Recup.Ad integrum

Desaparición EA al

suspender

Tiempoaparición

EA

17 MTZ NN Escalofríos, náuseas,vómitos, fiebre

siPH1 - - -

18 MTZ NN Sudoraciónprofusa - - si

Con2da o 3ra

dosis

19 MTZ NN Sudoración profusa - - siCon

2da o 3radosis

20 MTZc/8h 65 M

Temblores, cianosis,Hipotensión,

diarrea

si No en 24 h - -

21 MTZ M Fiebre, temblores siPH

- - Postadmin.

22 MTZ M Fiebre, temblores siPH - - Post.

admin.

23 MTZ F Fiebre, temblores. - - - Post.admin.

24MTZ

500mgc/8 h

14 M75 kg

Temblor,sudoración, fiebre2 - si -

25MTZ

500mgc/8 h

12 M37 kg

Temblor,sudoración, fiebre3

15 min de duración- si -

26MTZ

500mg c/8h

14M50 kg

Temblor,sudoración,fotofobia.

15 min. de duración

- si - -

27MTZ

500mg c/8h

62 M80 kg

Fiebre, escalofríos,temblores

Hemocultivo negativo.ReExposición: SI

siPH - - -

28Glucon calcio

10mg/d

56 F55 kg

Escalofríos, fiebre.ReExposición: SI - si - -

PH1: prolongó hospitalizaciónMedicación Pre-cirugía2,3

Page 10: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 9

4. DISCUSIÓN Las endotoxinas bacterianas son pirógenos exógenos que pueden encontrarse en un producto inyectable por encima de los niveles aceptados cuando no se cumplieron los estándares de elaboración y control adecuados. Según estudios publicados, desde 1-4 nanogramos de endotoxina (LPS) por kg de peso produce fiebre en humanos. Luego de la administración endovenosa puede observarse un período de latencia entre 60 a 120 minutos[4,5] dependiendo de la concentración del contaminante, durante el cual los sujetos expuestos pueden sentir frío. El pico de temperatura (1-2°C por encima de la basal) puede ocurrir en un rango de aproximadamente 3-4 horas siguientes a la inyección y la defervescencia usualmente se completa a las 3-5[4] -7 horas[5] sin efectos residuales. También se ha descripto un aumento en la frecuencia cardíaca (incrementos de 36–47%)[5,7], una disminución en la presión arterial media (del 15-25%) en las 3-5 horas post administración[5,7]; cefalea, náuseas, mialgias y artralgias sobre las siguientes 2 horas de la dosificación[5]

En la práctica diaria los efectos adversos provocados por un producto contaminado con endotoxinas pueden confundirse con un efecto intrínseco provocado por el principio activo, por lo que es importante contrastarlos con la información bibliográfica disponible. Un aspecto diferencial e importante en estos casos es la evaluación de las reacciones adversas observadas, tiempo de aparición y duración del evento. En este sentido, la fiebre por fármacos es una reacción de tipo B, no predecible, que ocurre en individuos susceptibles (clasificación de Rawlins y Thompson) y se estima que en el 3-5% de los pacientes con efectos adversos se presenta como manifestación única o más importante. A su vez, los fármacos son la causa del 1-3% de los casos de fiebre prolongada de origen desconocido, tanto en adultos como en niños, siendo los mecanismos responsables: reacciones vinculadas a la administración de la droga, acción farmacológica, alteración de la termorregulación, reacción idiosincrásica o reacciones de hipersensibilidad[8].

MetotrexatoEn relación a los casos analizados y conforme a lo informado en trabajos publicados, se puede mencionar el estudio realizado por Zubizarreta y colaboradores[9], en el cual se evaluaron 83 pacientes que recibieron 141 punciones con MTX solo y asociado. En un 46% de los casos se detectaron efectos adversos ligados a quimioterapia intratecal durante las 48 horas siguientes a su administración. De estos, un 28,5% correspondió a vómitos, 24,1% a náuseas, 13,9% a cefaleas, 4,4% a fiebre, 4,4% a raquialgia, 3,6% a dolor en el sitio de la punción, 2,2% a parestesias, 0,7% a ataxia y 0,7% a paraplejía. En contraste con estos datos, en los casos reportados al SNFVG (cuyas correspondientes muestras incumplieron el test de endotoxinas) la fiebre se manifestó en el 100% de los pacientes (Tabla 1) y la proporción fue mayor, con un valor del 37,5% respecto al total de las reacciones adversas (8), reapareciendo en un individuo al ser reexpuesto al fármaco.

Asimismo, es importante diferenciar los síntomas producidos por el uso de un producto contaminado de los síntomas de la aracnoiditis química (inflamación de la aracnoides) debida a una toxicidad aguda por MTX. Este síndrome se presenta con cefalea, rigidez de nuca, vómitos, fiebre y pleocitosis de líquido cefalorraquídeo; normalmente ocurre luego de la punción lumbar y habitualmente permanece durante 24-48hs, afectando, según literatura en un 5-40% de los procedimientos[9].

MetronidazolDurante años se ha considerado un medicamento seguro con muy pocos efectos secundarios y raros casos de toxicidad aguda[10] por lo que, en general, se considera como un antibiótico bien tolerado[11]. Las reacciones adversas más frecuentes incluyen náuseas y diarrea (1-10%); menos frecuentes son los mareos, dolor de cabeza, pérdida del apetito, vómitos, dolor o calambres abdominales. Aunque mucho más raro (0,1%), también pueden presentarse cambios en la sensación del gusto, estreñimiento, sequedad bucal, glositis, estomatitis, cefalea, pigmentación oscura de la orina, flebitis en el sitio de la inyección venosa, leucocitopenia leve y reversible, trombocitopenia, prurito, erupción, insomnio, artralgias, fiebre. Las reacciones más graves del metronidazol se pueden presentar en enfermos que reciben altas dosis o tratamientos prolongados, entre ellas se destaca la polineuritis sensitiva y algunos efectos sobre el sistema nervioso central como incoordinación, ataxia, confusión, irritabilidad, depresión, abatimiento o insomnio. La presentación de estos signos obliga a interrumpir su administración[11].De manera general, la aparición de fiebre debida al uso de antibióticos, es una reacción tardía[8,12] porque ocurre habitualmente entre el 7° y el 10° día de tratamiento; corresponde a una reacción de hipersensibilidad de tipo III (según clasificación de Gell y Coombs), mediada por una respuesta humoral donde el fármaco o un metabolito del mismo determina la formación de anticuerpos. El complejo antígeno-anticuerpo junto a algunos factores del complemento, causan liberación de pirógenos endógenos por parte de los leucocitos[8]. Ocurriendo más frecuentemente con los betalactámicos y las sulfonamidas. A diferencia de lo informado previamente, en los casos reportados en este trabajo, se comprobó que existía contaminación por endotoxinas y se observó que este evento ocurrió de manera inmediata luego de la administración de la especialidad medicinal. Asimismo, se observó disnea súbita, sudoración, cianosis, taquicardia e hipotensión, las cuales no son reacciones adversas frecuentemente descriptas para ese antibiótico[13], y son atribuibles a la presencia del contaminante exógeno. Cabe aclarar que la fiebre producida por la acción intrínseca de los fármacos suele ir acompañada de bradicardia relativa (una disociación entre el pulso y la temperatura axilar)[8], mientras que normalmente cuando la temperatura corporal aumenta (como por ejemplo en la producida por endotoxinas) se observa un incremento en la frecuencia cardíaca.La fiebre por medicamentos puede persistir por varios días

Page 11: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

10 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

a pesar de la interrupción de la droga y el cuadro clínico la tiene a veces como único elemento[14]. En cambio, en los casos registrados, los efectos indeseados debido al uso de productos contaminados con endotoxinas, perduraron entre 5 minutos y 2 horas, y si bien todos los pacientes se recuperaron ad integrum, en 11 de ellos se requirió tratamiento.En cuanto a la vía de administración y el tiempo de aparición de los efectos indeseados, este fue cercano a las 3 horas para los casos en que fueron administrados en forma intratecal (Tabla 1), mientras que para la intravenosa fue entre los 5, 10, 20 minutos y 1 hora (Tabla 2).

Gluconato de calcioEntre los efectos adversos propios de esta droga según la bibliografía consultada[15] podemos encontrar, más frecuentemente, hipotensión, mareos, enrojecimiento y/o sensación de calor o calor, latidos cardíacos irregulares, náuseas o vómitos, enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, dolor o quemazón en el lugar de inyección, transpiración, sensación de hormigueo. La administración intravenosa rápida puede causar hipotensión, bradicardia, arritmias cardíacas y síncope. Pero en el caso registrado se describió fiebre y escalofríos, síntomas que desaparecieron con la suspensión del medicamento y reaparecieron cuando este fue nuevamente administrado. Como se ha señalado, el aumento de la temperatura debido a los fármacos puede persistir varios días aun habiendo interrumpido su administración. Cabe mencionar que el producto implicado pertenecía al mismo laboratorio que el metronidazol contaminado y las notificaciones fueron recibidas en fechas cercanas entre sí, esto permitiría inferir fallas en los sistemas de calidad.Otro aspecto a considerar es el número de individuos afectados teniendo en cuenta si todos los eventos se desarrollan con un producto (marca y presentación), lote y fecha de vencimiento. En el caso del metotrexato y del metronidazol todos los reportes correspondían a una misma especialidad medicinal, y además los del antibiótico provenían de distintas localidades del país desde año 2012 al 2014, con un pico en la notificación durante 2013. Para concluir, destacamos el rol fundamental de los profesionales durante la utilización de los productos inyectables y el carácter valioso de reconocer signos y síntomas no frecuentes a cada droga y que podrían ser atribuibles a una falla de calidad del producto. En los casos descriptos en este trabajo, se observaron reacciones que, por el tipo, tiempo de aparición y duración no coinciden con las observadas habitualmente, y si corresponden a la presencia de endotoxinas bacterianas. Además, se destaca la importancia del Sistema Nacional de Farmacovigilancia como centro de recopilación y evaluación de reportes a fin de intervenir en función de su propósito.

AGRADECIMIENTOSA todos los Efectores del Sistema Nacional de Farmacovigilancia y a los profesionales independientes que contribuyen con el quehacer diario del Sistema.

5. BIBLIOGRAFÍA1- Cerra H, Fernández MC, Horac C, Lagomarsino G, Torno G, Zarankin E. Manual de microbiología aplicada a las industrias farmacéutica, cosmética y de productos médicos. 2013. Disponible en: http://www.aam.org.ar/descarga-archivos/manual-microbiologia-aplicada.pdf . Consultado el 01/08/182- Martich GD, Boujoukos AJ, Suffredini AF. Response of man to endotoxin. Immunobiology. Apr; 1993, 187(3-5): 403-16. Consultado el 3/09/18.3-Alonso Sánchez Z, Blázquez Ruiz A, López de la Manzanara Pérez C. Endotoxinas en preparaciones intratecales hospitalarias. Memoria. 2015. Disponible en: https://eprints.ucm.es/48495/1/ZAIRA%20ALONSO%20SANCHEZ.pdf. Consultado el 05/09/184- Dinarello CA. Molecular mechanisms in endotoxin fever. Agents and Actions, 1983. Vol 13, 5/65- Williams W, Fullerton T, Fox J, Enslin MB, Murray L, Jorkasky D. Asystole following endotoxin administration. Journal of Endotoxin Research, 2000, Vol.6, N°4: 303-3066- García Hernández C, Rey Galán A, Torre C. Los Arcos Solas M. Mayordomo Colunga J. Neurotoxicidad subaguda letal por metotrexato intratecal. 2012. Bol. Pediatr. 52: 37- 42.7-Suffredini AF, Fromm R, Parker MM, Brenner M, Kovacs JA, Wesley R, Parrillo J E. The Cardiovascular Response of Normal Humans to the Administration of Endotoxin. 1989. N Engl J Med.321 (5): 280-7.8- Mollo F, Gutiérrez S. Fiebre por antibióticos. 2006. Arch. Pediatr. Urug 77(3):273-278.9- Zubizarreta P, Casak S, Chantada G, Alfaro E y col. Efectos Adversos y Complicaciones Agudas de la Quimioterapia Intratecal. Medicina Infantil, 1997, Vol. IV. N°1. Marzo.10- Parrado R, MD. Empleo de metronidazol durante el primer trimestre de embarazo: Revisión bibliográfica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2003, vol. 54 n°1. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v54n1/v54n1a07.pdf. Consultado el 01/08/18.11- Vicente D, Pérez-Trallero E. Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010 28(2):122–130. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X0900518712- Palavecino MC. Toxicidad antibacterianos: farmacocinética-farmacodinamia: prevención y manejo. Rev. Med. Clin. Condes, 2014: 25(3) 445-456.13- García-Rubio I, Martínez-Cócera C, Santos Magadán S, Rodríguez-Jiménez B, Vázquez-Cortés S. Hypersensitivity reactions to metronidazole.. Allergologia et Immunopathologia, 2006, Vol.34. Num 2. March:43-84.14-Palmieri OJ. Fiebre de origen desconocido. Disponible en: https://www.smiba.org.ar/revista/smiba_01/fiebre.htm. Consultado el 20/12/18.15- TOXNET. Calcium Gluconate. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/search2/r?dbs+hsdb:@term+@DOCNO+994. Consultado el 15/09/18.

Page 12: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 11

TRABAJOS ORIGINALES

USO DE LA VÍA INTRA-RECTAL EN RATONES CF1 PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UNA COMBINACIÓN DE ACEPROMAZINAY MIDAZOLAM COMO PREMEDICACIÓN ANESTÉSICAUse of intra-rectal via in CF1 mice for the administration of a combinationof acepromazin and midazolam as anesthetic premedication

Eduardo D. Caturinia, Carolina C. Bergeroua, Marlene L. Godoya, Noelia C. Puchetaa, María E. Ribeta,Ximena Blanco Crivellib, Gabriel F. Gullacea, Samuel D. Ruiz Díaza, Patricia I. Apreaa.a Laboratorio de Ciencias Veterinarias, Instituto Nacional de Medicamentos,Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, Argentina.b Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Contacto: [email protected]

RESUMENEn el ratón la vía de administración de drogas anestésicas es generalmente intraperitoneal, la cual requiere de una sujeción física particular que genera estrés. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la vía intra-rectal (IR) para administrar una combinación de fármacos alternativa que permitiera, con bajas dosis de droga, una cómoda manipulación del animal; y además evaluar el impacto que produce la administración repetida de acepromacina/midazolam IR en ratones CF1. En un primer ensayo se emplearon 12 ratones CF1 a los que se le administró acepromazina maleato y midazolam clorhidrato por vía IR, previo vaciamiento manual de la ampolla rectal. En cada caso se registró latencia y duración del efecto. En todos los animales el tiempo de latencia fue de 3 a 5 minutos y la duración del efecto fue entre 30 y 60 minutos. En un segundo ensayo se utilizaron 10 ratones CF1 hembras. El grupo tratado fue de 7 animales a los que se les administró la misma dosis que al grupo anterior y por la misma vía, utilizando los mismos materiales y la misma técnica. El grupo control fueron 3 animales a los que se les administró igual volumen de solución fisiológica. La maniobra se repitió diariamente durante 12 días consecutivos. Al finalizar el ensayo se realizó eutanasia y necropsia de los animales tomándose muestras de recto y colon que fueron procesadas según técnicas de rutina. En los animales tratados no se observaron lesiones a nivel epitelial, reacción inflamatoria, ni congestión y edema vascular. No se observaron diferencias estadísticas significati-vas entre los animales tratados y los controles. La administración IR es una opción sencilla y rápida para el operador y segura para el animal. Asimismo, el uso de la vía IR para la administración repetida de esta combinación pre-anestésica no ha presentado efectos secundarios que deban ser considerados al momento de su utilización, constituyendo una alternativa que ofrece un excelente mar-gen de seguridad y contribuyendo, por ser menos invasiva, al bienestar animal.

Palabras claves: Intra-rectal, ratones, premedicación anestésica, bienestar animal.

ABSTRACTIntraperitoneal is the route of administration for anesthetic drugs generally used in mice. It requires a particular physical restraint that generates stress. The aim of the present work is to evaluate the intra-rectal (IR) route to administer an alternative drug combi-nation that would allow, with low doses of drug, a comfortable handling of the animal and also to evaluate the impact produced by the repeated administration of acepromazine/midazolam IR in CF1 mice. At the initial stage, 12 CF1 mice were used. Each animal was administered acepromazine maleate and midazolam hydrochloride by IR using an intravenous Teflon catheter, previous manual emptying of the rectal ampoule, registering latency and duration of the effect in each case. In all the animals, the latency time re-corded was 3 to 5 minutes and the duration of the effect was between 30 and 60 minutes. At the second stage, 10 female CF1 mice were used. The treated group was composed of 7 animals to which were administered the same dose as the previous group and by the same route, using the same materials and the same technique. The control group consisted of 3 animals that were administered the same volume of physiological solution. The maneuver was repeated daily for 12 consecutive days. At the end of the trial, the an-imals were euthanized. Necropsy examinations were made, taking samples of the rectum and colon that were processed according to routine techniques. There were no lesions at the epithelial level or inflammatory reaction, nor congestion and vascular edema in the treated animals. No significant statistical differences were observed between the treated animals and controls. The IR adminis-

Page 13: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

12 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

tration is a simple and fast option for the operator and it is safe for the animal. Additionally, the IR route for repeated administration of this pre-anesthetic combination has not presented side effects that should be considered at the time of use. It constitutes an alternative that offers an excellent margin of safety and contributes to animal welfare, as it is less invasive. Keywords: Intra-rectal, mice, anesthetic premedication, animal welfare.

1. INTRODUCCIÓNCuando se trabaja con animales de laboratorio, muchos de los métodos comúnmente utilizados para la administración de sustancias requieren inmovilización química, sedación o anestesia general, en cuyos procedimientos experimentales ha de considerarse el principio de la 3Rs[1] que refieren a Reemplazo, Reducción y Refinamiento. Las tres propuestas formuladas son: reemplazar al animal de experimentación por otro modelo experimental siempre que sea posible; reducir al máximo el número de ellos y, por ende, el total de animales utilizados en investigación[2]; y, por último refinar, que se refiere a modificaciones de la cría o procedimientos experimentales para mejorar el bienestar animal y minimizar o eliminar el dolor y la angustia[3].El impacto de tales manipulaciones en el resultado experimental debe tenerse en cuenta al seleccionar la ruta de administración para utilizar el procedimiento menos invasivo o agresivo para el animal[4]. La angustia, el sufrimiento o el dolor de los animales deben evitarse o minimizarse no solo por razones éticas sino también por su potencial para distorsionar los datos experimentales. En tal sentido, un manejo anestésico y analgésico seguro y efectivo representa un hecho muy importante en un programa de refinamiento[5].Los animales de laboratorio presentan características anatómicas y fisiológicas específicas que influyen en la absorción, disposición, metabolización y excreción de los fármacos anestésicos. Debido a su pequeño tamaño corporal, el metabolismo y la excreción de los medicamentos, por ejemplo, son extremadamente rápidos, lo cual reduce la vida media de los medicamentos inyectables y hace que la duración de la anestesia sea un factor crítico cuando se compara con especies más grandes. El área de superficie corporal alta de ratones produce una rápida pérdida de calor que puede provocar hipotermia rápidamente, mientras que su reserva reducida de glucógeno los predispone a la hipoglucemia. Asimismo, su alta tasa de consumo de oxígeno reduce la tasa de supervivencia de la hipoxemia[5,6].Las vías de administración más empleadas en los pequeños roedores (rata y ratón) son: intraperitoneal (IP), subcutánea (SC), intramuscular (IM), oral (PO) e intradérmica (ID). Entre éstos, la vía intra-rectal (IR) puede surgir como una alternativa interesante a la intra-venosa o intra-peritoneal para la administración del fármaco, ya que se ha informado que el grado de absorción rectal excede los valores orales, lo cual sirve para evitar en forma parcial el metabolismo hepático de primer paso después del pasaje por el recto[7]. Representa una opción práctica y alternativa bien aceptada para administrar anticonvulsivantes, analgésicos, antieméticos y anestésicos tanto en medicina humana como en la práctica veterinaria de pequeños animales[7,8], pero a pesar

de su uso prolongado no se explora en la medicina veterinaria con animales. Por lo que se sabe, solo se menciona brevemente en una revisión de un trabajo anterior como una de las rutas poco comunes con fines científicos específicos limitados sin más comentarios ni datos adicionales[9].Dentro de las etapas de la anestesia general (premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación), la premedicación se realiza utilizando combinaciones de fármacos que contienen el agente disociativo ketamina y son los protocolos inyectables más utilizados por las vías IP o IM en roedores de laboratorio. La ketamina produce un grado de analgesia e inmovilidad sin relajación muscular; usada sola, generalmente se considera adecuada para la inmovilización, pero no para la anestesia[10]. En estudios preliminares se evaluó la eficacia IR de la combinación de ketamina/diazepam en cobayos[11].Por otro lado, también se utilizan varios tranquilizantes derivados de la fenotiazina para la inmovilización y la anestesia en ratones. La acepromazina, el compuesto más potente y ampliamente empleado dentro de esta clase, produce una depresión mínima en el sistema respiratorio, aunque no proporciona ningún efecto analgésico[5].El objetivo del presente trabajo fue evaluar la vía IR para administrar una combinación de fármacos alternativa que permitiera, con bajas dosis de droga, una cómoda manipulación del animal y además evaluar el impacto que produce la administración repetida de acepromazina/midazolam IR en ratones CF1.

2. MATERIALES Y MÉTODOSEl uso de animales fue aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Buenos Aires (CICUAL - UBA) bajo el Número de Protocolo 2018/58. El trabajo con animales realizado cumple con los estándares publicados en la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio. La investigación y el entrenamiento requieren que la eutanasia se realice de acuerdo con las Directrices AVMA para la eutanasia de los animales. En el primer ensayo se utilizó una muestra de 12 ratones CF1 (6 machos y 6 hembras), cuyo peso promedio fue de 25 +/- 2 g. Los animales provinieron de la colonia del Instituto Nacional de Medicamentos (ANMAT), y fueron mantenidos bajo barreras convencionales controladas en el Laboratorio de Ciencias Veterinarias.Cada ejemplar fue identificado y colocado junto a otros dos en jaulas de policarbonato de 600 cm2 con alimento balanceado (Rata-Ratón Cooperación®, Argentina) y agua ad libitum. Las jaulas se llenaron con viruta de madera autoclavada que fue

Page 14: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 13

reemplazada periódicamente cada 7 días. Las condiciones del macro-ambiente incluyeron 12/12 h ciclo de luz/oscuridad (a partir de las 6 a.m.), una temperatura controlada en un rango de 20 a 22 °C y humedad de 45 a 55%. Esta colonia exocriada fue seleccionada debido a que es una de las más utilizadas en la investigación biomédica[12]. Previo vaciamiento manual de la ampolla rectal (Figura 1-a), a cada animal tratado se le administró una única dosis de 0,1 mg de acepromazina maleato y 0,05 mg de midazolam clorhidrato por vía IR (Figura 1-b), ambos en un volumen de 0,5 ml y preparados en el momento de la administración. En este procedimiento se utilizó un catéter intravenoso de teflón de 24 G x ¾”. El grupo control fueron 2 animales a los que se les administró igual volumen (0,5 ml) de solución fisiológica. Se registró el tiempo de latencia de las drogas (tiempo entre la administración del fármaco y la pérdida de conciencia) y la duración del efecto de las mismas (tiempo entre la pérdida de conciencia y la recuperación).Debido a que, en estas especies animales, el reflejo de parpadeo corneal se pierde durante períodos prolongados, y puede producirse el secado de la córnea, los ojos fueron humectados con una solución salina normal como tratamiento preventivo.En el segundo ensayo se utilizaron 10 ratones CF1 hembras, peso promedio 25 +/- 2g, que fueron mantenidos bajo similares condiciones que en el primer estudio en el Laboratorio de Ciencias Veterinarias de la ANMAT. Al grupo tratado, constituido por 7 animales, se le administró la combinación acepromazina/midazolan IR en dosis semejante al primer ensayo, utilizando un catéter intravenoso de teflón de 24 G x ¾”, previo vaciamiento manual de la ampolla rectal.El grupo control fueron 3 animales a los que se les administró igual volumen (0,5 ml) de solución fisiológica. La maniobra se repitió diariamente durante 12 días consecutivos.

Al finalizar ambos estudios, los animales fueron sometidos a eutanasia con una sobredosis de CO2

[13] y al grupo de animales del segundo ensayo se les realizó, además, necropsia tras lo cual se tomaron muestras de segmentos de recto y colon. Las muestras se fijaron en formaldehído tamponado al 10%, se deshidrataron y se embebieron en parafina. Las secciones de 5µm de espesor obtenidas se tiñeron con hematoxilina y eosina. Se realizó una evaluación mediante microscopía óptica y se evaluó la presencia de proceso inflamatorio, el grado y el tipo de proceso presente y la extensión del daño de la mucosa con una escala semi-cuantitativa (Normas ISO 10993-10(E)).

3. RESULTADOSSe observó tiempo de latencia y el tiempo de sueño (Figura 2).Se registró un tiempo de latencia de las drogas de 3 a 5 minutos y una duración del efecto de las mismas entre 30 y 60 minutos en todos ellos. Tiempos similares a los obtenidos al utilizar otras vías de administración[10].En la evaluación histopatológica de los cortes de colon y recto de los animales tratados no se observó reacción inflamatoria, ni lesiones a nivel epitelial, congestión o edema vascular (Figura 3 a y b). Estos resultados fueron similares a los observados en controles (Figura 3 c). La vía IR para la administración repetida de esta combinación pre-anestésica no ha presentado efectos secundarios que deban ser considerados al momento de su utilización, constituyendo una alternativa que ofrece un excelente margen de seguridad y contribuyendo, por ser menos invasiva, al bienestar animal.Los resultados indicarían que la administración con la combinación acepromazina/midazolam a dosis repetidas no produciría irritación de los tejidos.

Figura 1: a. Vaciamiento manual de la ampolla rectal del ratón.b. Administración intra-rectal.

Figura 2: Animales premedicados vs animal control.

Figura 3: Corte histológico de colon y recto de los animales tratados. a. Intestino grueso de animal tratado (10x). b. Intestino grueso de animal tratado (40x). c. Intestino grueso animal control (10x).

Page 15: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

14 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

4. DISCUSIÓNSin duda, contar con alternativas que amplíen las posibilidades en el manejo de animales de laboratorio representa una ventaja para el operador y los animales en tanto éstas sean rápidas y seguras. En esta búsqueda, en el presente trabajo se evaluó la vía IR para la administración de acepromazina/midazolam en ratones CF1 para el tratamiento pre-anestésico.En ratones y otros animales de laboratorio es muy frecuente el uso de combinaciones anestésicas de ketamina con acepromazina, atropina, diazepam, medetomidina, midazolam o xilazina[14].Las vías de administración de las mismas, y sobre todo las dosis recomendadas por diferentes autores en el ratón varían ampliamente. Se sabe que la ketamina produce efectos únicos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), induce amnesia y anestésia por disrupción funcional (disociación) del SNC induciendo una pérdida de conciencia que es similar al estado catatónico[15].La combinación de fármacos tranquilizantes no sólo disminuye los efectos adversos de la ketamina sino que también permiten reducir las dosis empleadas y proporcionar una analgesia adecuada[16].La acepromazina es el principal de los derivados fenotiazínicos usados en veterinaria. Es un tranquilizante potente[17], que posee además otras acciones, entre las que destacan su actividad antihistamínica y anticolinérgica que se manifiestan con xerostomía e inhibición de la motilidad digestiva (antiespasmódica). Es hipotensor por su acción antagonista α-adrenérgica; este efecto vasodilatador junto con la inhibición del centro termorregulador hace que se pierda temperatura incluso por debajo de la normal y puede causar hipotermias. Se sabe que protege contra las fibrilaciones ventriculares de algunos anestésicos y catecolaminas[15], reduce el valor del hematocrito, e incrementa el tono muscular, apenas deprime el centro respiratorio y potencia a otros depresores del sistema nervioso. Afortunadamente es bastante seguro con un buen margen de seguridad terapéutica a pesar de que no cuenta con un antagonista específico. Como se ha señalado en estudios previos, no produce relajación muscular y no es analgésico[15,18].El midazolam (benzodiacepina), por otro lado, es un fármaco de acción corta que produce acciones ansiolítica, amnésica, sedante, miorrelajante central y anticonvulsivante[19], efectos muy parecidos a los del diazepam pero con una duración menor. Es tres veces más potente que el diazepam y posee una afinidad por el receptor benzodiazepínico dos veces superior al diazepam[17]. La transmisión neuromuscular y la acción de los relajantes musculares no despolarizantes no se altera. El flujo sanguíneo y metabolismo cerebrales, así como también la presión intracraneal apenas se modifican. Deprime la ventilación y disminuye las resistencias vasculares periféricas, disminuyendo la presión arterial sistémica, en especial en presencia de narcóticos, pero por el contrario puede ser más elevada en presencia de ketamina[17]. Comparado con el diazepam, el midazolam tiene una latencia más corta con menores reacciones locales, menor duración de acción, mayor efecto amnésico (amnesia anterógrada) y un efecto sedativo de 3 a 4 veces mayor.

Entre los efectos más comunes de fármacos como el midazolam se encuentra la sedación marcada en los roedores[14].Las vías de administración de fármacos en animales de laboratorio son numerosas y los métodos utilizados están descriptos en un buen número de publicaciones[20-26]. Brevemente, aunque se puede emplear la vía intravenosa (IV), a menudo no resulta conveniente debido a la dificultad que se encuentra de acceso a las distintas venas; la vía oral (PO) también presenta dificultades debido, entre otros factores, a que la fase de inducción sería probablemente larga[27]. Por su lado, la vía subcutánea (SC) presenta una elevada variabilidad en la absorción del fármaco y, por tanto, en su efecto; y en contrapartida, la inhalatoria, para el uso de agentes anestésicos halogenados (halotano, isoflurano) podría ser adecuada y probablemente más eficaz que sus alternativas inyectables, pero las desventajas radican en los costos asociados a la adquisición de un equipo especial y del conocimiento mínimo de su funcionamiento[26]. Actualmente, la inyección intraperitoneal resulta ser la más usada en ratones por ser menos dolorosa que otras vías de administración[28]; se utiliza en pequeños animales para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles, tales como anestésicos, cuando es necesario que se absorban rápidamente y cuando la PO o la IV no son las apropiadas. Pero en la cavidad peritoneal se pueden producir reacciones manifiestas entre las que se pueden incluir dolor[14] o formación de tejido fibroso y adherencias. Además, muchos disolventes no acuosos pueden producir inflamación de los bordes de los lóbulos hepáticos, existe riesgo de producir lesiones en las visceras y está contraindicada en hembras preñadas.De acuerdo a lo observado en este trabajo experimental, la administración IR de esta combinación pre-anestésica resulta ser una opción sencilla y rápida para el operador y segura para el animal que brinda buenos resultados. La combinación de anestésicos administrados por esta vía permite realizar procedimientos de corta duración donde sólo se requiera acción tranquilizante y buena relajación, constituyendo una valiosa alternativa que ofrece, en esta especie, mayor margen de seguridad que la vía parenteral y/o inhalada. En la evaluación histopatológica de los cortes de colon y recto de los animales tratados no se observó reacción inflamatoria, ni lesiones a nivel epitelial, congestión o edema vascular, constituyendo una alternativa que ofrece un excelente margen de seguridad y contribuyendo, por ser menos invasiva, al bienestar animal.Es importante tener en cuenta que la especie animal elegida no es modelo animal, sino que es la población beneficiaria directa, por lo tanto, si la ruta IR parece ser efectiva, el procedimiento de refinamiento tendrá un impacto directo y podría usarse ampliamente en procedimientos que incluyan ratones.Con respecto a los resultados alentadores, se han propuesto estudios adicionales sobre la administración IR, aclarando algunos aspectos relacionados con las propiedades farmacocinéticas y el daño tisular potencial utilizando la misma combinación de medicamentos para premedicación en ratones.

Page 16: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 15

5. BIBLIOGRAFÍA1- Russell W, Burch, R. The Principles of Humane Experimental Technique. Reprinted by UFAW, South Mimms, Potters Bar, Herts UK, 1959.2- Zúñiga J, Tur M, Milocco S, Piñeiro R. (2001) Ciencia y Tecnología en protección y experimentación animal. Mc Graw Hill – Interamericana de España. S.A.U., 2001.3- National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. (National Research Council, Ed.) (8th Ed.). Washington, D.C.: The National Academic Press, 2011.4- Turner P, Brabb T, Pekow C, Vasbinder M. Administration of substances to laboratory animals: routes of administration and factors to consider. J Am Assoc Lab AnimSci, 2011. 50(5), 600–13.5- Gargiulo S, Greco A, Gramanzini M, Esposito S, Affuso A, Brunetti A, Vesce G. Mice anesthesia, analgesia, and care, Part I: anesthetic considerations in preclinical research. ILAR J, 2012. 53(1), E55-69.6- Flecknell P. Anaesthesia of Common Laboratory Species: Special Considerations. In Laboratory Animal Anaesthesia (4th ed., pp. 193–256). Elsevier Inc. 20157- Van Hoogdalem E, De Boer A, Breimer D. Pharmacokinetics of rectal drug administration—part I. General considerations and clinical applications of centrally acting drugs. Clinical Pharmacokinetics, 1991, 21(1), 11–26.8- Smith T, Smith A, Kelly J. The practical aspects of repeated administration of an enema to beagle dogs. Toxicol Lett, 1998. 95, 200.9- Morton D, Jennings M, Buckwell A, Ewbank R, Godfrey C, Holgate B. Refining procedures for the administration of substances. Report of the BVAAWF/FRAME/RSPCA/UFAW Joint Working Group on Refinement. British Veterinary Association Animal Welfare Foundation/Fund for the Replacement of Animals in Medical Experiments/Royal So. Lab Anim, 2001. 35(1), 1–41.10- Flecknell P, Lofgren J, Dyson M, Marini R, Swindle M, Wilson, R. Preanesthesia, Anesthesia, Analgesia, and Euthanasia. In J. G. Fox, L. C. Anderson, G. M. Otto, K. R. Pritchett-Corning, & M. T. Whary (Eds.), Laboratory Animal Medicine (Third Edition), 2015, pp. 1135–1200. Boston: Academic Press.11- Caturini E, Bergerou C, Pucheta N, Julin H, Gullace F. Intra-rectal anaesthetic in guinea pigs using a combination of a dissociative anaesthetic and a benzodiazepine (ketamine/diazepam). Medicina (B Aires), 2011. 71(Suppl III), 158.12- Jacoby R, Fox J, Davisson, M. Biology and diseases of mice. In F. Loewe & F. Quimby (Eds.), Laboratory Animal Medicine. 2nd ed., 2002, pp. 41–52. San Diego (CA): Academic Press.13- American Veterinary Medical Association. AVMA Guidelines for the Euthanasia of Animals. (The American Veterinary Medical Association, Ed.). Schaumburg, IL. (2013).14- Flecknell P. Veterinary anesthesia and analgesia. 3 ed. Missouri, USA. Mosby. ISBN 0-323-01988-9. (2003).15- Gómez Villamandos R, Ruiz I. Anestésicos intravenosos. Anestesiología, reanimación y terapia del dolor en pequeños animales. 2001. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

16- Makoto, S. The Laboratory rat, the handbook of experimental animals. Academic Press. 2000. Disponible en: store. Elsevier.com/Academic-Press/IMP_5/

17- Plumb D. Veterinary drug handbook. Wiconsin, USA. Blackwell Publishing. 2005, Pp. 2-4, 236-239, 439-443, 480-482, 529-530, 802-805. ISBN 0-8138-0518-X.18- Álvarez I, Tendillo F.J. Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia. Ciencia y Tecnología en protección y experimentación animal. Madrid (España): McGraw-Hill·Interamericana, 2001, pp 385-418. ISBN 84-486-0310-9.19- Caballero E, Ahumada F. Fármacos tranquilizantes. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2002. Disponible en: www.terapeuticaveterinaria.com/.20- Paget GE, Thomson R. Standard Operating Procedures in Toxicology. Lancaster: MTP Press Ltd. 1979.21- Kirk RW, Bistner SI. Handbook of Veterinary Procedures. Emergeders Company. 1982.22- Poole T. The UFAW Handbook on the Care and Management of Laboratory Animals, 6th edn. England: Longman Scientific & Technical. 1987, p 933.23- Rollin BE, Kessel ML. The experimental Animal in Biomedical Research. Volume 1. A survey of Scientific and Ethical Issues for investigators. USA: CRC Press Inc. 1990. 24- Waynforth HB, Flecknell PA. Exprimental Surgical Techniques in the Rat, 2nd end. London: Academic Press. 1992.25- Tuffery AA. Laboratory Animals: An Introduction for Experimenters, 2 dn edn. Surrey: Wiley. 1995, p392.26- Wolfensohn S, Lloyd M. Handbook of Laboratory Anmical Management and Welfare, 2dn edn. Oxford: Oxford University Press. 1998, p 334.27- Lopéz M, Moyano AM, Salvago MR, Peña Ojeda FJ, Lora Benítez AJ, Moreno Barrientos S, Serrano Caballero J. Depresores del Sistema Nervioso Central y anestesia en roedores de experimentación. RECVET. Vol. III, Nº 9. 2008. 28- De Segura I. Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia. https://www.unrc.edu.ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesia-eutanasia.pdf. Consultado el 14/03/2019.

Page 17: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

16 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

TRABAJOS ORIGINALES

ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS XDISPERSIVA EN ENERGÍA APLICADA AL ANÁLISIS DEALIMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PLOMO YCADMIO PROVENIENTE DE MIGRACIONES ESPECÍFICASPOR CONTACTO CON RECIPIENTES CERÁMICOSEnergy dispersive X-ray fluorescence spectrometry applied to food analysis for determinationof lead and cadmium from specific migrations by contact with ceramic containers

Emiliano Torselli, Nora Heinke, Silvana Ruarte, Adriana Garbini, Natalia Jakubowski.Departamento Control y Desarrollo. Servicio de Envases y Materiales en Contacto con Alimentos,Dirección de Fiscalización, Vigilancia y Gestión de Riesgo. Instituto Nacional de Alimentos,Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Contacto: [email protected]

RESUMENEn la industria cerámica gran parte de los revestimientos vítreos se fijan con óxidos de plomo y de cadmio que, al entrar en contacto con alimentos o bebidas moderadamente ácidas, pueden ser transferidos por un proceso denominado lixiviación. Para cuidar la salud del consumidor, se fijaron niveles máximos de plomo y cadmio que pueden admitirse en los alimentos, en referencia a la Resolución GMC MERCOSUR 55/92. Con el objetivo de determinar la cantidad de metales pesados en los artículos cerámicos destinados a estar en contacto con los alimentos, se desarrolló un método cuantitativo capaz de detectar plomo y cadmio en alimentos, mediante Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Dispersiva en Energía (EDXRF). Las curvas de calibración se calcularon según los límites establecidos en la Resolución GMC MERCOSUR 55/92 para las diferentes categorías de producto. Se utilizó simulante ácido (ácido acético 4 % v/v) para la dilución de los estándares y se siguió el procedimiento citado en la norma en lo referente al tratamiento de una muestra para los estándares de calibración. Se pusieron a punto las condiciones metodológicas e instrumentales del secado sobre el film de Mylar®. Además, se evaluaron distintos parámetros analíticos de la técnica, tales como selectividad, linealidad, límite de detección y cuantificación y la repetitividad. Según los resultados obtenidos, el método desarrollado es selectivo y sensible para plomo y cadmio, presenta una linealidad aceptable (R2>0,98) en los rangos de trabajo estudiados y cumple con el criterio de aceptación para los ensayos de repetitividad (CV% <CVh%/2).

Palabras Clave: Cerámica, Rayos X, fluorescencia, migración, mylar®, plomo, cadmio.

ABSTRACTIn the ceramic industry, most vitreous enamels are fixed with lead and cadmium oxides which can be transferred, when in contact with foodstuff or moderately acid beverages, by a process called leaching. In order to care for the consumer health, maximum levels of lead and cadmium allowed in food were established according to the Resolution GMC MERCOSUR 55/92. To determine the amount of heavy metals in ceramic articles intended to be in contact with food, a quantitative analysis that was able to detect lead and cadmium in food through Energy-Dispersive X-ray Fluorescence Spectrometry (EDXRF) was developed. The calibration curves were calculated under the limits established in the GMC MERCOSUR 55/92 Resolution for different products categories. Acidic food simulant (acetic acid 4% v/v) was used for the dilution of the standards and the procedure to treat a sample mentioned in the norm was followed for the calibration standards. The methodological and instrumental conditions for the drying technique on Mylar® film were set up. In addition, different analytical parameters of the technique, such as selectivity, linearity, limit of detection (LOD), limit of quantification (LOQ) and repeatability, were evaluated. According to the results obtained, the developed method is selective and sensitive for lead and cadmium, it presents an acceptable linearity (R2> 0.98) in the working range studied and fulfills the acceptability criteria for the repeatability tests (CV% <CVh%/2).

Keywords: Ceramic, X Ray, fluorescence, migration, mylar®, lead, cadmium.

Page 18: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 17

para EDXRF y discos de film de Mylar® de 6 µm de espesor (Shimadzu).El equipo empleado consistió en un espectrómetro de fluorescencia de rayos X dispersiva en energía (Shimadzu), modelo EDX-7000 que dispone de bandeja giratoria para 12 muestras. Para concentrar las muestras, se utilizó una estufa (Mettler) con circulación forzada de calor y ajuste automático de temperatura. Por otro lado, se utilizó una placa calefactora (Ionomex) con ajuste de temperatura para concentrar a sequedad.

Curvas de calibración Para el desarrollo del trabajo se tuvieron en cuenta los límites de migración específica para las categorías de producto I y II mencionadas en el Reglamento Técnico MERCOSUR GMC 55/92[7] (Tabla 1).Categoría I: objetos que no puedan llenarse y objetos que puedan llenarse cuya profundidad interna entre el punto más bajo y el más horizontal que pase por el borde superior sea inferior o igual a 25 mm.Categoría II: todos los demás objetos que pueden llenarse.

TABLA 1: LÍMITES DE MIGRACIÓN ESPECÍFICA CONSIDERADOS PARA EL ARMADO DE LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN

Las curvas de calibración se definieron en función de los valores de plomo y cadmio esperados según la categoría del tipo de contenedor a analizar.Se trabajó con cinco niveles de calibración que fueron preparados a partir de soluciones patrones comerciales de los metales en solución. Para ello, se tomaron las alícuotas correspondientes y se llevaron a volumen con solución de simulante ácido 4% v/v, en matraz aforado de 25,0 ml de capacidad. Para compensar las posibles fluctuaciones del equipo en las mediciones se trabajó con el agregado de un estándar interno (EI). En este caso, la opción utilizada como EI fue níquel puesto que no hay posibilidad de migración de este elemento al simulante desde vidriados cerámicos.Cabe aclarar que, exceptuando los pasos de preparación y extracción, los patrones de calibración preparados tienen el mismo tratamiento que la muestra, según lo establecido en el Reglamento Técnico MERCOSUR GMC 55/92.

Concentración de la solución sobre film de Mylar®Esta etapa consistió en la evaporación de la muestra líquida para obtener un residuo sólido sobre la superficie del film. Para

1. INTRODUCCIÓNSe consideran metales pesados aquellos cuya densidad es, por lo menos, cinco veces mayor que la del agua pura. Entre los más importantes, se encuentran el cadmio, mercurio, plomo, cobalto, cromo, cobre, níquel y zinc[1]. Algunos de ellos, como el zinc, el cobre, el molibdeno y el hierro, son indispensables en trazas en el organismo para determinados procesos metabólicos, actuando como cofactores enzimáticos o bien formando parte de metaloenzimas[2]. Sin embargo otros, especialmente los llamados metales pesados constituyen un riesgo considerable para la salud; entre los más peligrosos se encuentran el plomo y el cadmio[3,4]. La presencia de estos metales en el ambiente proviene tanto de fuentes naturales como antropogénicas, destacándose en estas últimas la producción de desechos urbanos y las actividades mineras e industriales.En la industria cerámica, gran parte de los vidriados son formulados con óxidos de plomo y algunos con óxidos de cadmio. En el proceso de vitrificación de la cerámica, se utilizan compuestos de plomo que bajan el punto de fusión, proporcionan baja tensión superficial y amplían el rango de temperatura de procesamiento, logrando una formulación que genera, en el producto terminado, una baja expansión, una superficie suave y un alto brillo[5]. Los artículos cerámicos vidriados, al entrar en contacto con alimentos o bebidas moderadamente ácidas, pueden transferir ciertas cantidades de estos metales por un proceso denominado lixiviación, contaminando de esta manera alimentos y bebidas[6]. Otro elemento a prestar atención son los esmaltes cerámicos para vajilla en cuyo proceso de producción se usan sulfuros y sulfoseleniuros de cadmio para obtener colores amarillos y rojos. Estos óxidos son insolubles, aun en medio ácido, pero su solubilidad puede aumentar cuando pasan a formar parte del esmalte. No todos los vidriados cerámicos desprenden plomo y cadmio, sino aquellos que fueron sometidos a bajas temperaturas de cocción y que fueron formulados con altas dosificaciones de estos metales en el vidriado.Debido al riesgo que implica, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar y estandarizar una metodología analítica para la detección y cuantificación de plomo y cadmio en una solución de simulante ácido por Espectrometría de Fluorescencia de Rayos x Dispersiva en Energía (EDXRF) para su uso en la evaluación de la migración de estos metales provenientes de materiales cerámicos. Como segundo objetivo, se propuso estudiar parámetros analíticos vinculados al método, tales como selectividad, linealidad, repetibilidad, límite de detección (LOD) y límite de cuantificación (LOQ).

2. MATERIALES Y MÉTODOSEquipamientos y reactivosPara preparar las soluciones de calibración, se emplearon patrones comerciales de los metales en solución (Inorganic Ventures). La solución de simulante se preparó con ácido acético glacial 100% grado espectrofotométrico (Merck).Además, se requirieron cápsulas genéricas de polipropileno

Límite de migración específicaPlomo Cadmio

Categoría I 0,8 mg/dm2 0,07 mg/dm2

Categoría II 4,0 mg/kg 0,3 mg/kg

Page 19: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

18 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

(CVh%/2) para ese nivel. Si el valor obtenido es menor al CVh%/2, entonces se cumple con el criterio de aceptación para repetibilidad.La selectividad se evaluó comparando los espectros de los blancos y un punto intermedio de la curva de calibración. Los límites de detección y cuantificación se estimaron a través del cálculo de la desviación estándar de los residuos de la regresión lineal (s0), según Olivieri y Kadachi[8,9].

Análisis por espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en energíaLas muestras se leyeron en el espectrómetro bajo condiciones instrumentales previamente optimizadas para cada analito y especificadas en la Tabla 2

De la lectura en el equipo se obtuvieron directamente los valores de plomo y cadmio expresados en ppm (mg/kg) (se considera 1 kg = 1 L).

3. RESULTADOSSelectividadSe compararon cualitativamente los espectros de un blanco y un nivel intermedio de la curva de calibración (Figura 2).

LinealidadEn las Figuras 3 y 4, se muestran las rectas de calibración obtenidas con 4 repeticiones independientes por nivel para ambos analitos, en las diferentes categorías evaluadas.

Límite de detección y límite de cuantificaciónLos resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3.

RepetitividadEn las Tablas 4 y 5 se muestran los resultados para n=10 repeticiones para los niveles bajo (N1), medio (N3) y alto (N5) correspondientes.

esto, en un film de Mylar® primero se depositó una gota de una solución de gelatina al 1% p/v a fin de generar una superficie capaz de contener la muestra, delimitándola y evitando su difusión excesiva al tiempo que forma un halo circular que mejora la visualización del residuo seco sobre dicho film. De esta manera se obtuvieron las cápsulas listas para recibir la muestra.

Objetos de Categoría ISobre la superficie de una cápsula preparada, se colocaron 75 µL de la solución (muestra + EI) y se concentraron en estufa a 80°C. Este procedimiento se repitió dos veces y, en total, se sembraron 150 µL de muestra.

Objetos de Categoría IIEn este caso, se manejan niveles de concentración de cadmio que no proveen una buena señal analítica en los niveles bajos de la curva de calibración. Considerando esto, se procedió a concentrar la muestra, para lo cual se tomaron 5,0 ml y se llevaron a sequedad en manta calefactora. El precipitado se resuspendió en 500 µL de simulante. De esta manera, se logró concentrar la muestra 10 veces.La colocación de la muestra sobre las cápsulas se realizó de la misma manera que se describió anteriormente para la Categoría I.

Parámetros analíticos evaluadosA fin de analizar la performance del método se realizaron cuatro repeticiones independientes de las curvas de calibración y se evaluó la linealidad a partir del coeficiente de determinación (R2) obtenido del modelo de regresión lineal. Para el caso de la repetitividad, se analizaron diez repeticiones independientes para los niveles bajo, medio y alto de la curva de calibración. Luego se comparó el coeficiente de variación porcentual (CV%) para un determinado nivel de concentración con el coeficiente de variación de Horwitz para repetitividad

TABLA 2: CONDICIONES INSTRUMENTALES UTILIZADAS.Plomo Cadmio Níquel

Colimador 10 mm 10 mm 10mm

Atmósfera Aire Aire Aire

Voltaje del tubo 50 Kv 50 Kv 50Kv

Filtro #4 #1 #4

Tiempo de integración

200segundos

400segundos

200segundos

Líneas de emisión Lβ1 Ka Ka

Figura 1: Esquema general de la metodología propuesta.

Page 20: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 19

Figura 2: a- Posición en el espectro de la línea de energía de plomo Lβ1 (12,61 keV) en el blanco.b- Posición en el espectro de la línea de energía Ka (23,10 keV) de cadmio en el blanco.

c- Posición en el espectro y señal de cadmio en la línea de energía Ka (23,10 keV).d- Posición en el espectro y señal de plomo en la línea de energía Lβ1 (12,61 keV).

Figura 3: Recta de calibración para productos de la Categoría I. a - Plomo. b - Cadmio.

Figura 4: Recta de calibración para productos de Categoría II. a - Plomo. b - Cadmio

Page 21: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

20 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

TABLA 3: LÍMITE DE DETECCIÓN (LOD) Y LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (LOQ).

Categoría I Categoría II

Plomo(mg/L)

Cadmio(mg/L)

Plomo(mg/L)

Cadmio(mg/L)

LOD 0,79 0,14 0,16 0,02

LOQ 2,40 0,43 0,50 0,06

TABLA 4: VALORES DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN PORCENTUAL (CV%) Y DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE

HORWITZ (CVH%/2) PARA REPETIBILIDAD EN LA CATEGORÍA I.

Categoría IPlomo Cadmio

CV% CVh%/2 CV% CVh%/2

N5 4,22 5,10 1,55 6,63

N3 2,21 5,27 3,04 7,21

N1 2,87 5,50 4,87 8,00

TABLA 5: VALORES DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN PORCENTUAL (CV%) Y DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE

HORWITZ (CVH%/2) PARA REPETIBILIDADEN LA CATEGORÍA II.

Categoría IIPlomo Cadmio

CV% CVh%/2 CV% CVh%/2

N5 2,31 6,19 2,61 9,18

N3 1,86 6,49 2,61 9,59

N1 1,29 6,97 2,70 10,19

4. DISCUSIÓNSegún los resultados obtenidos, la metodología es específica para plomo y cadmio, ya que no hay superposición espectral, por lo que se aseguran las líneas espectrales para plomo Lβ1 (12,61 keV) y cadmio Ka (23,10 keV).Se comprobó la linealidad en el rango de trabajo estudiado para ambos analitos según los coeficientes de determinación (R2) obtenidos cercanos a 1 en sendos casos, lo que indica una correlación entre las variables “concentración” y “respuesta analítica”.Los límites obtenidos demuestran que la metodología es sensible para la detección y la cuantificación de ambos analitos. En este aspecto, Grassi y colaboradores obtuvieron resultados similares[10].Se observó repetitividad en función de los coeficientes calculados, cumpliéndose en todos los casos el criterio de aceptación anteriormente mencionado.

5. CONCLUSIÓNSe hallaron las condiciones más adecuadas, tanto experimentales como instrumentales, que permiten la detección y cuantificación de plomo y cadmio a través de fluorescencia de rayos X dispersiva en energía para los niveles máximos permitidos de concentración establecidos en la Resolución MERCOSUR GMC 55/92. Mediante esta metodología, es posible optimizar el tiempo del operador para múltiples muestras y, al mismo tiempo, los insumos necesarios para su aplicación, en comparación a otras técnicas de referencia como es el caso de absorción atómica.

6. BIBLIOGRAFÍA1- Duruibe, J. O., Ogwuegbu, M. O. C. y Egwurugwu, J. N. Contaminación de metales pesados y efectos biotóxicos en humanos. International Journal of Physical Sciences. 2007. Vol. 2 (5), 112-118.2- Franco, V. G. Propiedades fisicoquímicas de metaloproteínas, sistemas modelo y ligandos de iones metálicos relevantes en Biología. Departamento de Física, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. 2016. Consultado en marzo de 2018. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/881/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 3- Pérez García, P. y Azcona Cruz, M. Los efectos del cadmio en la salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 2012. 17(3), 199-205. 4- European Food Safety Authority (EFSA). 2015. Consultado en marzo de 2018. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/metals.5- Lehman, R.L. Lead glazes for ceramic foodware. International Lead Management Center, Inc.2002. Consultado en enero 2018.Disponible en: http://www.ilmc.org/Publications/ILMCFinalCombo8-02B.pdf, 206 pp.6- Zarazua O.G. y Carapia M.L. Determinación de plomo en esmaltado de barro por fluorescencia de rayos X en reflexión total y microscopía electrónica de barrido. 1998. Consultado en enero de 2018. Disponible en: http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/32/005/32005650.pdf7- Reglamento Técnico MERCOSUR GMC 55/92.8- Olivieri, A. C. Regresión lineal en química analítica. Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Consultado en febrero de 2018. Disponible en: https://analisisindustrial.wikispaces.com/file/view/Apunte+regresion+lineal.pdf.9- Kadachi, A. N. y Al Eshaikh, M. A. Limits of detection in XRF spectroscopy. X-rayspectrometry. 2012. Wiley Online Library, doi 10.1002/xrs.2412.10- Grassi, D. e Iñon, F. Determinación multielemental a nivel vestigios en matrices acuosas por fluorescencia de rayos X dispersiva en energía. 2013. Séptimo Congreso Argentino de Química Analítica.

Page 22: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 21

PÉPTIDOS SINTÉTICOS:ACTUALIZACIÓN. PRÓXIMOS DESAFÍOSDESDE EL ENFOQUE REGULATORIOSynthetic peptides: update. Next challengesfrom the regulatory approach

Sofía Bampia*, Lucía Bitontea*, M. Victoria Cida*, Gastón Mariania*, Emilia Ojeda Zacharaa*,Mariela Balduta,b, Eduardo Saint-Martinb, Matías Gómezb, Jaime Lazovskib.Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo, Instituto Nacional de Medicamentos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

aEstos autores son integrantes de la Residencia en Control de Calidad de Medicamentos.bRevisores técnicos e institucionales del artículo.*Estos autores contribuyeron equitativamente al desarrollo del trabajo.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Contacto: [email protected]

RESUMENLos péptidos son cadenas de menos de 50 aminoácidos unidos covalentemente, con un peso molecular menor a 5000 Da. Algunos poseen actividad biológica con lo cual son de particular interés en la industria farmacéutica. Se han desarrollado diferentes rutas y métodos de síntesis con el fin de optimizar su producción, considerando el diverso tamaño y complejidad, así como también sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas. Esto los distingue de los productos biológicos ya que, al ser de origen sintético, sus estructuras y procesos de fabricación son altamente conocidos. En consecuencia, algunas autoridades regulatorias (entre ellas la ANMAT), proponen que el registro de medicamentos a base de péptidos se realice bajo la modalidad de sintéticos, la cual posee la ventaja de poder presentar productos como genéricos y similares. A partir de la evaluación de la codificación de monografías en las farmacopeas internacionalmente reconocidas y la existencia de estándares primarios de los péptidos sintéticos, se observa que no todos se encuentran disponibles. Para abordar más en profundidad estos temas, se realizó una reseña de las áreas emergentes y tendencias en el mercado en el campo de péptidos sintéticos.

Palabras clave: péptidos sintéticos, péptidos terapéuticos, normativa.

ABSTRACTPeptides are chains of less than 50 amino acids that are covalently bonded, with a molecular weight of less than 5000 Da. Some of them have biological activity which is of interest in the pharmaceutical industry. Different routes and synthesis methods have been developed to optimize their production, considering their diverse size and complexity as well as their pharmacokinetic and pharmacodynamic properties. This distinguishes them from biological products, since them being of synthetic origin, their structure and manufacturing process are well known. Consequently, some regulatory authorities (including ANMAT), proposed that the registration of peptide-based medicines was carried out under the synthetic modality, which has the advantage of being able to present products as generic and similar. Based on the evaluation of the codification of monographs in internationally recognized pharmacopoeias and the existence of primary standards for synthetic peptides, it is observed that not all of them are available. A review of the emerging areas and trends in the field of synthetic peptides was made to analyze these topics more in depth.

Keywords: synthetic peptides, therapeutic peptides, normative.

1. INTRODUCCIÓNCuando dos o más moléculas de aminoácidos se unen en forma covalente a través de enlaces amida sustituidos o enlaces peptídicos, forman una cadena aminoacídica que se denomina péptido. Éstos pueden ser de tamaño muy variado, que va desde dipéptidos, oligopéptidos (como la oxitocina, formada por

nueve aminoácidos) hasta polipéptidos; y tienen composiciones aminoacídicas variables. En términos generales, se considera que un péptido posee menos de 50 aminoácidos dispuestos en una cadena y con un peso molecular menor a 5000 Daltons[1].

Page 23: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

22 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

Figura 1. Enlaces peptídicos. a - Molécula de dipéptido formado por los aminoácidos Alanina y Glicina.b - Acetato de Glatiramer. c - Octreoctide. Se destaca la complejidad estructural de los péptidos.

El tamaño y la complejidad que poseen, ubica a los péptidos terapéuticos como una clase de compuestos farmacéuticos entre las proteínas y las pequeñas moléculas sintéticas, pero con propiedades bioquímicas y terapéuticas diferentes a ambos grupos. Los péptidos son moléculas que en su mayoría poseen actividad biológica y participan en casi todos los procesos de señalización celular, por lo que conforman un blanco atractivo para el desarrollo de terapias basadas en péptidos miméticos que se asemejan a los que naturalmente actúan en procesos fisiológicos del ser humano. En el mercado existen productos basados en terapias peptídicas de reemplazo, donde el péptido sintético aumenta el nivel o sustituye las hormonas peptídicas que se encuentran ausentes o en niveles disminuidos. Sin embargo, existen ciertas desventajas o limitaciones de éstas moléculas miméticas como especialidades medicinales, relacionadas con las características de los péptidos naturales que intentan replicar, como ser:

Corta vida media en el plasma, por ser susceptibles a degradación enzimática.

Baja biodisponibilidad oral, por degradación por enzimas digestivas y por la baja permeabilidad intestinal a causa de la alta polaridad y peso molecular, en comparación con las moléculas pequeñas sintéticas.

Para resolver estas limitaciones, se aplicaron diferentes herramientas de diseño y síntesis química de péptidos, como la utilización de aminoácidos no naturales, y se optimizó la selectividad de unión a los receptores diana de interés farmacéutico, surgiendo así los péptidos análogos. Además se desarrollaron técnicas de conjugación con restos que extienden la vida media o mejoran la solubilidad modificando la farmacocinética del compuesto para cumplir los requisitos

esperados[2,3]. Sin embargo, los desafíos continúan siendo importantes en el ámbito farmacotécnico y, analizando el mercado actual argentino de productos peptídicos, se observa una inalterada tendencia a formulaciones del tipo inyectables y polvos para inyectable (Figura 2)[4].

Fármacos no biológicos complejosLos fármacos no biológicos complejos (NBCDs) corresponden a productos medicinales, donde la sustancia activa no posee una estructura homo-molecular, sino que consiste en una mezcla de diferentes estructuras relacionadas (y a menudo nanoparticuladas), que no pueden ser aisladas y completamente cuantificadas, caracterizadas y/o descriptas mediante los métodos fisicoquímicos de rutina, y donde el significado clínico de sus diferencias no es completamente conocido. Esta clasificación comprende principalmente a las proteínas terapéuticas, incluyendo polipéptidos y proteínas sintéticas, como los glatiramoides. La composición, calidad y acción farmacéutica in-vivo de los NBCDs es altamente dependiente de los procesos de manufactura tanto para sintetizar el ingrediente farmacéutico activo, como para la formulación del producto terminado[5].

Figura 2: Diversidad de formas farmacéuticas para los péptidos sintéticos disponibles en el mercado argentino.

Page 24: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 23

Usos terapéuticos de medicamentos peptídicosLos péptidos biológicos forman parte de casi todos los procesos fisiológicos en el ser humano. Una patología determinada, muchas veces puede relacionarse con la falta de expresión de ciertas proteínas, con niveles de expresión alterados o incluso con alteraciones en la estructura proteica. Existen muchos usos para los péptidos terapéuticos, y a futuro se prevé un gran potencial en el uso de este tipo de medicamentos. Las patologías a las cuales son destinadas la mayoría de los fármacos actualmente disponibles son, en orden decreciente de frecuencia, desórdenes de ejes hormonales, desórdenes metabólicos, cáncer y enfermedades autoinmunes, entre otros.

Áreas emergentes en el campo de los péptidos sintéticosDentro del campo de síntesis peptídica, existen dos líneas de interés que la industria farmacéutica se encuentra explorando: identificación de péptidos presentes en la microbiota y la síntesis de péptidos multifuncionales[6].La primera línea investiga aquellos péptidos naturalmente secretados por la microbiota presente en los humanos, por ejemplo, aquellos propios de la microbiota intestinal. Estos compuestos naturales están implicados en mayor o menor medida en los procesos fisiológicos y patológicos en el hombre, y pueden servir de modelo para el desarrollo de medicamentos específicos.Por otro lado, el diseño de péptidos multifuncionales como estrategia de síntesis peptídica puede involucrar la producción de híbridos peptídicos, donde existen “módulos” unidos, cada uno con su función; o la síntesis de quimeras, donde existe una segunda actividad farmacológica que fue diseñada “dentro” de un esqueleto peptídico de una molécula ya existente. La principal cuestión a tener en cuenta de estos péptidos es la multifunción, es decir la presencia de dos o más acciones farmacológicas, un escenario complejo no sólo para el diseño y etapas in vitro, sino también para los posibles resultados en ensayos in vivo y estudios clínicos.

Tendencias del mercadoA nivel global, las tendencias del mercado de péptidos terapéuticos se dirigen hacia el desarrollo de fármacos destinados principalmente a enfermedades y desórdenes metabólicos, y también hacia el ámbito de la oncología, donde actúan como nuevos quimioterápicos o como drogas para cuidados paliativos[3,6].En Argentina, como se mencionó, existe gran variedad de productos peptídicos comercializados que han sido registrados incluso desde fines de los ‘90 y principios de los 2000, como es el caso del acetato de glatiramer. Estos productos, además de diferir en los usos y tipos de péptidos que lo conforman, reflejan la demanda y la tendencia comercial en nuestro país donde, dependiendo del ingrediente farmacéutico activo (IFA), existe variedad de marcas comerciales y presentaciones (Figura 3). Es por esto que resulta de interés, establecer pautas claras y ordenadas sobre el registro y regulación de los péptidos sintéticos.

Figura 3. Evaluación del mercado argentino respectoa péptidos sintéticos.

*En los gráficos se considera a los IECA y antineoplásicos, los cuales se analizan como IFAs de origen sintético y químicamente definidos como

dipéptidos modificados (diseño racional).

REGISTRO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES PEPTÍDICASDesde el comienzo, el uso de los péptidos como especialidades medicinales ha sido de gran interés farmacéutico y gran debate en el ámbito regulatorio. Según sus características ya mencionadas, los pequeños péptidos de origen sintético se encuentran ubicados entre las moléculas pequeñas tradicionalmente producidas por síntesis química, y los biológicos obtenidos por tecnología ADN recombinante en organismos vivos. Esto ha llevado a un trabajo continuo y colaborativo entre las autoridades regulatorias de diferentes países para poder establecer los lineamientos y normativas que los regulen. La Farmacopea de los Estados Unidos (USP, por sus siglas en inglés) ha organizado ya cinco encuentros de taller, siendo el último en noviembre de 2018, donde la temática es exclusiva sobre regulaciones, estándares y calidad de los péptidos terapéuticos[7]. En el año 2012, la Conferencia Internacional para la Armonización (ICH, por sus siglas en inglés) puso en vigencia la Guía Q11.

Page 25: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

24 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

En ella se establecen lineamientos aplicables para este tipo de productos, poniendo énfasis en el control de las materias primas, particularmente en la justificación de la selección del material de partida; centrándose en la capacidad de detectar y controlar impurezas, y su relación con las impurezas en el IFA final.

Péptidos terapéuticos como Productos BiológicosSegún la Disposición ANMAT 7075/11, se define a un medicamento de origen biológico como “aquellos que se encuentran compuestos por proteínas, ácidos nucleicos, azúcares o una combinación compleja de esas sustancias o son entidades vivientes tales como células o tejidos o son derivados de éstos, pudiendo ser aislados de una variedad de fuentes naturales de origen humano, animal o microorganismos, u obtenidos por métodos biotecnológicos u otras tecnologías, siendo por ende más complejos de caracterizar, requiriéndose para ello una descripción más detallada de su estructura y de su proceso de manufactura.”[8]. Bajo esta definición, inicialmente los péptidos terapéuticos eran considerados en su totalidad como productos biológicos, y debían ser caracterizados exhaustivamente para poder ser registrados como innovadores o incluso biosimilares.

Péptidos terapéuticos comoEspecialidades Medicinales SintéticasActualmente, tanto en Argentina como en otros países, se distingue a los péptidos terapéuticos sintéticos de aquellos obtenidos por métodos de ADN recombinante[9] o extracción/obtención a partir de un ser vivo. El origen sintético de los mismos hace que su estructura y proceso de fabricación sea altamente caracterizado y controlado en comparación con los productos biológicos. Es por esto que, para el registro de una especialidad medicinal que posee un ingrediente farmacéutico activo del tipo péptido sintético, corresponde atenerse a las reglamentaciones que aplican para el registro de moléculas pequeñas sintéticas.La Food and Drug Administration (FDA), agencia reguladora de los Estados Unidos, prevé aplicar para el año 2020 una política que requiere que cualquier proteína formada por más de 40 aminoácidos y fabricada mediante tecnología recombinante, siga el camino de registro de un producto biológico[7]; y considera que los péptidos son aquellas proteínas con menos de 40 aminoácidos en su estructura, pero fabricadas mediante síntesis química, las cuales podrán ser registradas como especialidad medicinal sintética[10]. Esta vía de registro concede la posibilidad de presentar un producto como genérico/similar y obtener fácilmente la intercambiabilidad. La consideración de un registro acelerado está basada en la posibilidad para la industria de caracterizar el péptido “copia” gracias a los avances en análisis fisicoquímicos y biológicos cada vez más confiables, para determinar los siguientes aspectos:

- Secuencia aminoacídica primaria y sus propiedades fisicoquímicas

- Secuencia secundaria

- Estados de agregación y oligómeros- Actividad biológica (mediante ensayos in vitro o in vivo con animales)

La disponibilidad de similares o genéricos de estos productos es crítica para aumentar el acceso a los medicamentos. Sin embargo, asegurar la equivalencia (por ende, seguridad y eficacia) entre el producto similar y el innovador implica dificultades que dependen del tipo de péptido en cuestión. Por ejemplo, se debe prestar atención particularmente a las impurezas que podrían ser introducidas por el proceso de síntesis y afectar la seguridad del producto. Estas impurezas pueden ser difíciles de detectar, analizar y controlar debido a que usualmente poseen secuencias similares al péptido de interés. En el caso de los péptidos que varían en el largo y secuencia de la cadena de aminoácidos (como el acetato de glatiramer), la dificultad radica en analizar si el producto propuesto como similar posee o no el mismo ingrediente activo que el innovador. Este tipo de análisis requiere métodos analíticos y estadísticos avanzados para determinar la equivalencia farmacéutica basándose en una gran cantidad de datos sobre la caracterización[11].

Análisis de péptidosExiste una gran variedad de métodos y técnicas para caracterizar exhaustivamente a los péptidos. Queda a criterio del fabricante, cuáles pueden ser utilizados para el producto de interés y dependiendo de las características a demostrar o comparar. Los métodos se pueden dividir en tres grandes grupos según el propósito que tienen: métodos de aislamiento y purificación o “preparativos”, ensayos de detección e identificación o “cualitativos”, y ensayos de “potencia y pureza”. En la Tabla 1, se nombran en forma general ejemplos de cada grupo.

TABLA 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA PURIFICACIÓNY ANÁLISIS DE PÉPTIDOS.

Preparativos Cualitativos Potencia-Pureza

Cromatografías en columna:- Intercambio iónico- Exclusión molecular- Afinidad- Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)

Técnicas de afinidad tipo pull-down

Espectroscopías:- Resonancia Magnética Nuclear (RMN)- Dicroísmo circular (CD)- Absorbancia UVDegradación de EdmanCurvas de titulaciónEspectrometría de Masas

Detección con anticuerpos

Actividad enzimáticaEnsayos de uniónEnsayos funcionalesEspectrometría de masa (MS)Análisis de aminoácidos (con fines cuantitativos).

Page 26: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 25

Clase de droga Péptido sintético (IFA) USP BP EPDisponibilidad

de estándar

Hormona

Terlipresina acetato X X EDQM

Goserelina acetato X X X USP, EDQM

Leuprorelina acetato X X X EDQM

Protirelina X X EDQM

Buserelina acetato X X EDQMGonadorelina acetato /

Gonadorelina clorhidratoX X X USP, EDQM

Oxitocina X X X USP, EDQM

Desmopresina acetato X X X USP, EDQMTetracosactido hexaacetato /

CosintropinaX X X USP

Calcitonina de Salmón X X X USP, EDQM

Octreotida X USP

Atosiban

Triptorelina acetato /Triptorelina pamoato

USP (sustancias relacionadas)

Lanreotida acetato

Exenatida X USP

Corticotropina X USP

Liraglutida

Icatibant

Nafarelin acetato

Cetrorelix acetato

Degarelix

Ganirelix

Carbetocina

Pentreotide

InmunomoduladorAcetato de Glatiramer

Timosina alfa / Timalfasina

Antiagregante plaquetario

Eptifibatide

Antirretroviral Enfuvirtida

Agente gastrointestinal

Linaclotida

TABLA 2: CODIFICACIÓN EN FARMACOPEAS Y SUSTANCIASDE REFERENCIA DE IFAs PEPTÍDICOS DE ORIGEN SINTÉTICO.

Referencias: USP: United States Pharmacopeia, BP: British Phamacopoeia,EP: European Pharmacopoeia, EDQM: European Directorate for the Quality of Medicines.

Page 27: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

26 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

A grandes rasgos, las agencias regulatorias internacionales y los lineamientos dictados por ICH y otras entidades de armonización, coinciden en las siguientes características a analizar en un péptido sintético[12,13]:

Descripción general del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA): debe incluir denominación común internacional (DCI o INN), fórmula química, secuencia de aminoácidos, valor de punto isoeléctrico (pI), solubilidad, peso molecular y la sal o contraión que se encuentra (por ejemplo, acetato o trifluoroacetato). Cualquier modificación como esterificaciones o amidaciones, deben ser descriptas. Caracterización del IFA: enfocado principalmente en demostrar la estructura del mismo, mediante un análisis de aminoácidos, espectrometría de masa y secuenciación peptídica, actividad enzimática, etc.

Dentro de la caracterización se encuentran los ensayos de identidad, de pureza, de potencia y ensayos específicos de cada producto.Para la identificación de rutina del péptido, las técnicas de HPLC resultan adecuadas, donde se comparan los tiempos de retención de los picos principales con aquellos correspondientes al estándar del péptido, así como también la coelución de una mezcla entre ambos. El sistema cromatográfico debe poder separar el péptido de interés de sus sustancias relacionadas, por lo que también se puede utilizar la técnica en ensayos de pureza. La espectrometría de masas se transformó en una herramienta alternativa prometedora para realizar los ensayos de identificación. En el año 2015, la FDA publicó un estudio sobre el desarrollo y validación de una técnica para el control de calidad de productos terminados peptídicos y sus impurezas, utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (LC-HRMS). Este método presentó alta sensibilidad y especificidad, y permitió detectar impurezas al nivel de inserción de aminoácidos/hidrólisis de enlaces en el péptido sintético analizado[14].En el caso de sustancias que pueden presentar isómeros, la identificación se complementa con la determinación de pureza enantiomérica, donde se usan métodos de análisis de aminoácidos quirales. Éstos utilizan, además de la hidrólisis peptídica, las reacciones de derivatización estereoespecíficas y determinan los isómeros ópticos, generalmente, mediante cromatografía de gases acoplada a detección de masas (GC-MS).La determinación de estructura secundaria puede lograrse mediante técnicas de dicroismo circular (CD), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), análisis de las regiones enlace amida o resonancia magnética nuclear (RMN).El análisis cuantitativo del producto, se puede dar mediante el análisis de aminoácidos por cromatografía líquida. En aquellos péptidos que contienen Triptófano, Tirosina o Fenilalanina en su estructura, puede utilizarse la espectrofotometría UV a 280 nm.Las guías de la ICH sugieren el uso de al menos dos métodos de identificación para caracterizar el péptido, ya que raramente exista uno que brinde un resultado inequívoco.

Aminoácidos no naturalesEl uso de aminoácidos no naturales en la síntesis de péptidos terapéuticos se hace con el objetivo de mejorar sus características fisicoquímicas y farmacotécnicas. Cuando el producto a registrar posea este tipo de componentes, debe ser caracterizado en cuanto a la composición de aminoácidos así como también la de sus derivados.

Elementos disponibles (monografías y estándares internacionales)Si bien en la actualidad existe una cantidad creciente de especialidades medicinales con un ingrediente farmacéutico activo que sea un péptido sintético, no todos ellos se encuentran codificados en farmacopeas internacionalmente reconocidas, y la disponibilidad de Sustancias de Referencia Internacionales no es completa (Tabla 2)[15-22].Aquellos que se encuentran compendiados, poseen en su respectiva monografía los ensayos determinados para caracterizar al producto terminado y/o ingrediente farmacéutico activo.

2. CONCLUSIÓNDado el interés por sus usos terapéuticos, los péptidos sintéticos ocupan un lugar de creciente importancia dentro de la industria farmaceútica. Los avances en la misma llevaron al desarrollo de diferentes rutas y métodos de síntesis con el fin de optimizar sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas; y como consecuencia una mejora en las terapias basadas en péptido miméticos modificados. Entre las patologías tratadas con péptidos sintéticos se encuentran desórdenes hormonales y metabólicos (como, por ejemplo, el tetracosáctido para sustituir la deficiencia de la hormona corticotrópica natural ACTH), enfermedades autoinmunes (acetato de glatiramer para utilizado en pacientes que presentan esclerosis múltiple), etc. Se prevé que en un futuro sus potenciales aplicaciones sean aún mayores. En nuestro país, contamos con péptidos comercializados desde la década del ‘90, con una demanda creciente, al igual que en el resto del mundo. Esto ha llevado a las autoridades regulatorias a establecer estándares de calidad para los mismos. Actualmente, tanto en Argentina como a nivel mundial, se distingue a los péptidos terapéuticos sintéticos de aquellos obtenidos por métodos de ADN recombinante o extracción/obtención a partir de un ser vivo. En el caso de los péptidos sintéticos, como su estructura y proceso de fabricación son altamente conocidos y controlados, su fiscalización se atiene a las reglamentaciones que aplican al registro de moléculas pequeñas sintéticas. La ventaja principal de esta vía de registro radica en la posibilidad de presentar productos genéricos o similares.A pesar del creciente desarrollo de péptidos sintéticos, no todos se encuentran codificados en Farmacopeas internacionalmente reconocidas y, en consecuencia, no se dispone de estándares de referencia para la totalidad de los mismos. A grandes rasgos, las normas y lineamientos dictados por la Autoridad Sanitaria Nacional, ICH y otras entidades de armonización son los que se deben tomar en cuenta para establecer qué atributos

Page 28: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 27

específicos deben ser analizados en un péptido sintético. Dentro de la caracterización, de manera general, se encuentran los ensayos de identidad, de pureza, los cuantitativos y ensayos específicos de cada producto. Es de esperar que la cantidad de estándares disponibles se amplíe y se codifiquen las monografías correspondientes, a fin de garantizar el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad.

3. BIBLIOGRAFÍA1- Morrow T, Felcone LH. Defining the difference: what makes biologics unique. Biotechnol Healthc. 2004;1(4):24–29.2- Haggag, Yusuf & El-Gizawy, Sanaa & Osman, Mohamed. Peptides as Drug Candidates: Limitations and Recent Development Perspectives. BioMed Research International. 2018; 8. 3- Lau JL, Dunn MK. Therapeutic peptides: historical perspectives, current development trends, and future directions. Bioorgan. Med. Chem. 2018;26(10):2700–2707.4- ANMAT. 2019. Base de datos VADEMECUM. Web URL: https://servicios.pami.org.ar/vademecum/views/consultaPublica/listado.zul Consultada el día 30 de enero del 2019.5- Fosgerau K, Hoffmann T. Peptide therapeutics: current status and future directions Drug Discovery Today. 2015;20(1):122-28.6- Schellekens H, Stegemann S, Weinstein V, de Vlieger JS, Flühmann B, Mühlebach S, Gaspar R, Shah VP, Crommelin DJ. How to Regulate Nonbiological Complex Drugs (NBCD) and Their Follow-on Versions: Points to Consider. AAPS J. 2014; 16(1):15–21.7- USP. 2015. USP and Synthetic Therapeutic Peptides. Web URL: https://qualitymatters.usp.org/usp-and-synthetic-therapeutic-peptides, consultada el día 30 de enero de 2019.8- ANMAT. 2011. Establécense los requisitos y exigencias para el registro de especialidades medicinales de origen biológico. Disposición ANMAT 7075/2011.9- EDQM. 2018. Technical Guide for the elaboration of monographs on synthetic peptides and recombinant DNA proteins.10- FDA. 2017. ANDAs for Certain Highly Purified Synthetic Peptide Drug Products That Refer to Listed Drugs of rDNA Origin Guidance for Industry. DRAFT GUIDANCE.11- FDA. Impact Story: Developing the Tools to Evaluate Complex Drug Products: Peptides. Web URL: https://www.fda.gov/Drugs/ScienceResearch/ucm578111.htm, consultada el día 19 de febrero de 2019.12- FDA. 1994. Guidance for Industry for the Submission of Chemistry, Manufacturing, and Controls Information for Synthetic Peptide Substances. Web URL: http://academy.gmp-compliance.org/guidemgr/files/CMC4.PDF, consultada el día 30 de enero de 2019.

13- Swietlow A. Rode H, Szajek A, Verlander M, Eggen I, Gregg B. Control Strategies for Synthetic Therapeutic Peptide APIs - Part I: Analytical Consideration. BioPharm International. 2014. Web URL: https://www.polypeptide.com/web/upload/medias/1401700929538c42419f207.pdf, consultada el día 30 de enero de 2019.14- Zeng K, Geerlof-Vidavisky I, Gucinski A, Jiang X, Boyne MT 2nd. Liquid Chromatography-High Resolution Mass Spectrometry for Peptide Drug Quality Control. AAPS J. 2015;17(3):643-51.15- Farmacopea Argentina (FA) 7ma Edición.16- Catálogo de Sustancias de Referencia de la Farmacopea Argentina. Web URL: https://www.argentina.gob.ar/farmacopea-argentina/sustancias-de-referencia, consultada el día 30 de enero de 2019.17- Farmacopea de los Estados Unidos (USP) Edición USP41-NF36.18- Catálogo de sustancias de Referencia de la Farmacopea de los Estados Unidos. Web URL: http://www.usp.org/reference-standards/reference-standards-catalog, consultada el día 30 de enero de 2019.19- Farmacopea Europea (EP) Edición 9.5.20- Catálogo de Sustancias de referencia EDQM. Web URL: https://www.edqm.eu/en/ph-eur-reference-standards-orders-catalogue, consultada el día 30 de enero de 2019.21- Farmacopea Británica (BP) Edición 2018.22- Catálogo de Sustancias de Referencia de la Farmacopea Británica. Web URL: https://www.pharmacopoeia.com/Catalogue/Products, consultada el día 30 de enero de 2019.23- ICH 2012. International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for human use. Development and Manufacture of Drugs Substances (Chemical Entities and Biotechnological/Biological Entities) Guide Q11. Web URL: https://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Quality/Q11/Q11_Step_4.pdf , consultada el día 25 de marzo de 2019.

Page 29: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

28 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

REGISTRO ÁGIL DE PRODUCTOS MÉDICOSCLASE I Y II POR SISTEMA DIGITAL HELENA(PRIMER SEMESTRE 2018)Quick registration of medical devices class I and IIby HELENA digital system (first semester 2018)

Augusto G. Poppa, Analía S. Brionesb, Raúl E. Atencio Talquencac.aCoordinación de Capacitación e Investigación Científico Sanitaria, Dirección de Recursos Humanos y Organización. bPrograma de Especialidades Medicinales de Venta Libre, Instituto Nacional de Medicamentos.cDirección Nacional de Productos Médicos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Contacto: [email protected]

ESTADO DE SITUACIÓN

RESUMENEl presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la cantidad de trámites realizados en el primer semestre del año 2018 en el marco de la Disposición ANMAT Nº 5706/17, a través del Sistema digital HELENA de Registro Electrónico de Productos Médicos. Para ello se exploró la base de datos de la biblioteca virtual que proporciona el sistema. Se relevaron los productos de clase de riesgo I-II y las modificaciones ágiles de los productos de clase de riesgo III-IV. El informe de gestión reveló que la mayoría de las gestiones realizadas fueron registros iniciales de productos médicos estériles y descartables provenientes de la Republica Oriental de China y de Estados Unidos, por el contrario, el número de las modificaciones ágiles fue marginal y correspondió, mayoritariamente, a cambios de rótulos e instrucciones de uso y vida útil de importados clase III.

Palabras claves: Sistema HELENA, Disposición ANMAT Nº 5706/17, Registro Electrónico de Productos Médicos.

ABSTRACTThe objective of this paper is to describe and analyze the number of procedures carried out in the first semester of 2018 within the framework of the ANMAT regulation Nº5706/17 through the HELENA Electronic Registration Digital System of Medical Devices. For this purpose, the database of the virtual library provided by the system was explored. The products from class I-II and the agile modifications of products from class III-IV were gathered. The management report revealed that most of the procedures carried out were initial records of sterile and disposable medical devices from the Republic of China and the United States, on the contrary, the number of the agile modifications was marginal and it was mostly due to a change of labels, instructions for use and useful life of class III importers.

Keywords: HELENA System, ANMAT regulation 5706/17, Electronic Registry of Medical Devices.

1. INTRODUCCIONLa Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) colabora en la protección de la salud humana, garantizando que los medicamentos, alimentos y productos médicos a disposición de los ciudadanos posean eficacia, seguridad y calidad. Los productos médicos pueden ser agrupados de acuerdo al nivel de riesgo (según 18 reglas de clasificación, Anexo II Disposición 2318/02-TO 04-) en clase I, II, III y IV. Así, los de Clase I incluyen dispositivos que presentan el grado de riesgo más bajo y los Clase IV incluyen a los dispositivos médicos considerados los más críticos en materia de riesgo.Los productos médicos clase I se registraban por declaración de conformidad según lo establecido en el artículo 2º de la Disposición 727/13. Los productos clase II se registraban por artículo 3º de la misma disposición. En ambos casos en

conformidad con la Disposición ANMAT 2318/02 (TO 2004).Por Disposición ANMAT Nº 5706/17 se creó un mecanismo ágil, instrumentado a través del Sistema digital HELENA de Registro Electrónico de Productos Médicos, para realizar las solicitudes de registro, modificación y reválida de productos médicos Clase I y II, y las solicitudes de modificación de los siguientes datos característicos de productos médicos clase III y IV: nombre técnico y/o nombre descriptivo, formas de presentación, marca para productos de fabricación nacional, método de esterilización, modificación de la información contenida en los rótulos y/o instrucciones de uso y vida útil.Una vez autorizada la Declaración de Conformidad por la Administración Nacional de Productos Médicos, de forma digital instantánea la recibe el importador/fabricante de estos

Page 30: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 29

productos, quedando inscripta así en el Registro Nacional de Productores y Productos de Tecnología Médica (R.P.P.T.M.) a favor de la empresa solicitante bajo un número determinado de Producto Médico, autorizando la comercialización del/los productos/s identificados en esa declaración. Además, estos documentados pueden consultarse en la base de datos pública virtual.Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar los trámites que se realizaron sobre los productos médicos clase I y II en el marco de la Disposición ANMAT Nº 5706/17 luego de la implementación del sistema HELENA, durante el primer semestre del 2018. El estudio se centró en la cantidad de registros iniciales que se realizaron, el tipo de actividad (elaborador o importador), la clase de riesgo, las categorías de productos y la procedencia de los mismos. También, se analizaron las modificaciones agiles clase III y IV que se hicieron con más frecuencia.

2. METODOLOGÍA DE TRABAJODe julio a finales de octubre del 2017 se implementó el sistema y se capacitó al personal técnico del sector regulado en el uso la plataforma HELENA. El 1º de noviembre de 2017 se comenzó a utilizar de forma exclusiva el sistema digital y no se aceptaron más trámites en papel, motivo por el cual se relevaron los datos correspondientes al primer semestre del 2018 para realizar este informe de gestión.Se llevó a cabo una búsqueda de datos en la biblioteca virtual de acceso público https://helena.anmat.gob.ar/Boletin/. De dicha biblioteca se descargaron y examinaron las declaraciones de conformidad, aprobadas y emitidas por la Dirección Nacional

de Productos Médicos mes a mes, desde enero a junio de 2018. Mediante el uso de tablas de frecuencias, se analizaron las cantidades de trámites realizados en dicho período y correspondientes a Registro clase I-II, Reválida de Registro clase I-II, Modificación de Registro clase I-II y Modificación de Registro Ágil clase III-IV. Los mismos fueron clasificados teniendo en cuenta el tipo de riesgo (clase I o II), si el solicitante es importador o fabricante y la categoría de producto. Además, se relevaron los lugares de elaboración de los productos importados de los registros iniciales y se analizaron las modificaciones más frecuentes para los productos de clase III y IV. Debido a la diversidad de productos que existen, estos fueron clasificados de acuerdo a la categoría de Productos Médicos establecida en la Disposición ANMAT Nº 7425/13, las definiciones establecidas en la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (TO 2004) y la práctica profesional en: productos electromédicos/mecánicos, equipamiento hospitalario, productos que administran energía para diagnóstico y terapéutica, productos para anestesia y respiración, ayudas técnicas para discapacitados, odontológicos, oftalmológicos y ópticos, instrumentos reutilizables, estériles y descartables (que incluye a la categoría de un solo uso) e implantables activos y no activos. La solicitud de registro es aprobada como familia, kits o sistema de Productos Médicos de conformidad con las definiciones establecidas en la disposición ANMAT 727/13.Por último, cabe mencionar que, para este estudio, no se tuvieron en cuenta los trámites de productos de diagnóstico in vitro (IVD), que también se realizan por el sistema digital HELENA, ya que estos no se rigen por la Disposición ANMAT N° 5706/17.

3. RESULTADOSTABLA 1: CANTIDAD DE TRÁMITES REALIZADOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018.

Tipo de Trámite Ene Feb Mar Abr May JunCantidad semestre

2018

% Semestre 2018

Registro Iniciales Clase I-II 113 99 103 101 164 68 648 58.6

Reválida de RegistroClase I-II 7 16 7 11 26 19 86 7.8

Modificación de Registro Clase I-II 34 43 31 31 69 39 247 22.4

Reválida + Modificaciónde Registro Clase I-II 9 8 11 15 23 18 84 7.6

Modificación de Registro Ágil Clase III-IV 6 7 6 6 7 8 40 3.6

Total 169 173 158 164 289 152 1105 100%

Tal como se observa en la Tabla 1, en promedio se realizaron 184 trámites por mes y un total de 108 trámites de registros iniciales clase I-II durante el período de estudio. Además, se destaca

mayo como el mes en que más registros iniciales se hicieron y junio como el mes con la menor cantidad de estas solicitudes (58.5% menos respecto al mes anterior).

Page 31: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

30 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TRÁMITE SEGÚN SU CLASE DE RIESGO Y SU ACTIVIDAD IMPORTADOR O FABRICANTE.Tipo de Trámite Ene Feb Mar Abr May Jun 1º semestre 2018

Registro Inicial Clase I-IIClase I Importado 40 42 30 37 53 22 224

Fabricante 7 4 4 2 7 1 25Clase II Importado 65 52 65 59 98 42 381

Fabricante 1 1 4 3 6 3 18Total 113 99 103 101 164 68 648

Reválida de Registro Clase I-IIClase I Importado 2 5 1 2 5 3 18

Fabricante 0 0 3 1 4 1 9Clase II Importado 4 10 3 7 14 13 51

Fabricante 1 1 0 1 3 2 8Total 7 16 7 11 26 19 86

Modificación de Registro Clase I-IIClase I Importado 5 10 10 7 15 11 58

Fabricante 5 1 0 2 8 2 18Clase II Importado 21 31 21 22 45 25 165

Fabricante 3 1 0 0 1 1 6Total 34 43 31 31 69 39 247

Reválida + Modificación de Registro Clase I-IIClase I Importado 2 6 2 1 6 7 24

Fabricante 0 0 7 0 0 0 7Clase II Importado 7 2 0 13 15 11 48

Fabricante 0 0 2 1 2 0 5Total 9 8 11 15 23 18 84

Modificación de Registro Ágil Clase III-IVClase III Importado 3 7 4 4 3 5 26

Fabricante 3 0 0 0 4 1 8Clase IV Importado 0 0 2 2 0 2 6

Fabricante 0 0 0 0 0 0 0Total 6 7 6 6 7 8 40

TABLA 3. MODIFICACIONES DE REGISTRO ÁGIL QUE SE REALIZARONCON MÁS FRECUENCIA PARA LOS PRODUCTOS DE CLASE III Y IV.

Tipo de TrámiteModificación de Registro Ágil Clase III-IV Ene Feb Mar Abr May Jun 1º semestre 2018

Clase III

Formas de presentación Importado 0 1 0 0 2 0 3

Marca para productos de fabricación nacional 3 0 0 0 2 1 6

Método de esterilización fabricante nacional 0 0 0 0 2 0 2

Modificación de rótulos y/o instrucciones de uso importado 0 3 4 1 0 2 10

Vida útil Importado 3 2 0 3 1 3 12

Total 6 6 4 4 7 6 33

Clase IV

Modificación de rótulos y/o instrucciones de uso importado 0 0 2 1 0 2 5

Vida útil Importado 0 1 0 1 0 0 2

Total 0 1 2 2 0 2 7

Page 32: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 31

De la Tabla 2 se deduce que de los registros iniciales clase I-II el total de productos médicos registrados importados es del 93 % (el 59% corresponde a productos médicos clase II y el 35% a los de clase I) y los de fabricación nacional es del 7 % (4% para clase I y el 3% a para los clase II).

Del total de trámites de Modificaciones de Registro Agiles clase III-IV que se registraron en el primer semestre del 2018, el 30% corresponde a cambio en la vida útil de importados clase III y el 25% a modificación de rótulos y/o instrucciones de uso de importados de la misma clase de riesgo (Tabla 3).

Figura 1. Lugar de elaboración - Registro Inicial Clase I

Según los datos correspondientes a productos importados clase I, los países de mayor incidencia en el conjunto son China (29%), Estados Unidos (17%), Reino Unido (7%) y Alemania (5%). No obstante, según se observa en la Figura 1, los datos agregados de los países pertenecientes a la Unión Europea (UE) que importan productos clase I representan el 30% del total.

Figura 2. Lugar de elaboración - Registro Inicial Clase II

Los productos médicos importados clase II tienen el mismo orden de los lugares de elaboración que los de clase I: Republica Oriental de China (24%), EEUU (19%), Reino unido (7%) y Alemania (5%). El conjunto de países que importan de la UE corresponde a un 32% del total. Por otro lado, hay menos producción nacional para este tipo de productos que para los de clase I (Figura 2).

Figura 3. Cantidades por Categorías de Productos Médicos Importados – Registro Inicial Clase I-II.

Referencias: A -Productos que administran energía, B - Audiológicos, C- Anestesia y Respiración, D- Instrumentos reutilizables, E-

Odontológicos, F- Equipamiento Hospitalario, G- Ayudas técnicas para discapacitados, H - Oftalmológicos y Ópticos, I - Electromedicos/

Mecánico, J- Estériles y descartables - uso único.

En la Figura 3 se puede observar que la mayor parte de los registros importados clase I corresponden a productos estériles y descartables. Esta categoría incluye jeringas sin aguja, bolsa para recolección de orina y tubos de vías aéreas, entre otros. El grupo de productos que presentó la segunda mayor cantidad de registros clase I fue el de los electromédicos/mecánicos, que comprende laringoscopios, balanzas electrónicas y fuentes de luz. Dentro de los mecánicos: estetoscopios, tensiómetro aneroide y balanzas mecánicas, entre otros.Para los registros iniciales de los productos importados clase II, la mayoría también corresponde a Estériles y Descartables (agujas hipodérmicas, cánulas nasales y guantes de cirugía, entre otros). El grupo de productos que presentó la segunda mayor cantidad de registros Clase II fue el de Anestesia y Respiración, (máscara laríngea, circuito paciente de ventilación y máscara nasal para ventilación CPAP o BPAP. Algunos de estos últimos productos se podrían incluir también en la categoría de estériles y descartables).

Canti

dad

de tr

ámite

s

Categorías

Clase l

Clase ll

Page 33: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

32 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

Figura 4. Cantidades por categorías de Productos Médicos de Fabricación Nacional para los Registro Inicial Clase I-II.

Referencias: A -Equipamiento hospitalario, B - Productos que administran Energia, C- Anestesia y Respiracion, D- Oftalmologicos

y Opticos, E- Instrumentos reutilizables, F- Audiologicos, G- Electromedicos/Mecanico, H - Odontologicos, I - Ayuda tecnica para

discapacitados, J- Esteriles y descartables – uso único.

Del total de trámites de registros iniciales clase I-II de fabricación nacional, el 58% corresponde a productos médicos nacionales clase I y el 42 % a productos médicos clase II. Para los productos de fabricación nacional de clase I, la mayor parte corresponde a productos estériles y descartables; dentro de ellos podemos encontrar a fabricantes de ropa para protección sanitaria personal. A continuación, hallamos a los productos de ayuda técnica para discapacitados (inmovilizadores ortopédicos para miembro inferior, inmovilizadores ortopédicos para miembro superior y andadores). Y para productos de clase II la mayoría corresponde a productos estériles y descartables (set de administración enteral, sistema para cifoplastia y compresa quirúrgica de gasa no tejida estéril).

4. CONCLUSIÓNEsta nueva modalidad digital permite cargar los datos de manera más ágil y simple, aumentando su eficiencia, economía y transparencia. Además, requiere ser más expeditivo, con un tiempo máximo de evaluación y resolución de la solicitud de 15 días hábiles administrativos desde la iniciación del trámite, en contraste con la normativa anterior que otorgaba 180 días para la evaluación de la documentación y comunicación al interesado.La mayor parte de productos de los registros iniciales correspondieron a productos de clase de riesgo II, que pertenecen a productos estériles y descartables (como por ejemplo agujas, jeringas, guantes de látex de cirugía) provenientes en su mayoría de China y Estados Unidos. Por el contrario, la industria nacional no presentaría demasiadas alternativas en cuanto a productos médicos de esta clase.En el sistema digital HELENA, las modificaciones ágiles para productos III y IV permiten saber en su declaración de conformidad de manera explícita qué dato fue modificado. Sin embargo, no lo permite para las modificaciones ni para las

reválidas-modificaciones simples. La cantidad de modificaciones ágiles registradas no fue significativa, la mayoría correspondió a cambio de rótulos e instrucciones de uso y vida útil de importados clase III. Los resultados de este trabajo indicarían mayor eficacia, economía, transparencia por parte del sistema digital HELENA para los productos médicos de menor riesgo.

5.BIBLIOGRAFÍA1- Talleres de capacitación sobre productos médicos: Disposición n° 5706/17 y Sistema HELENA. ANMAT 2017. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/capacitacion-sistema-helena.pdf2- Sistema HELENA de registro electrónico de productos médicos. ANMAT 2017. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/sistema-helena.pdf3- Disposición ANMAT 2318/2002 (TO 2004). Reglamento Técnico Mercosur de Registro de Productos Médicos. Boletín oficial del 12-jul-2002, número 29939, pág. 11.4- Disposición ANMAT 5706/2017. Solicitudes de registro y revalida de productos médicos. Boletín oficial del 02-jun-2017, número 33637, pág. 48.5- Disposición ANMAT 727/2013. Requisitos de inscripción – Establecense. Boletín oficial del 06-feb-2013, número 32577, pág. 12.6- Disposición ANMAT 7425/2013. Activ de fabricación e importación de prod médicos y prod para diagnostico de uso “in vitro”. Boletín oficial del 10-dic-2013, número 32782, pág. 28.7- Documento Instructivo de uso de aplicación: HELENA. ANMAT, 2019. Disponible en: https://helena.anmat.gob.ar/Alcance_Funcional_Instructivo_Helena_v1.2.0.0_App.pdf

Canti

dad

de tr

ámite

s

Categorías

Clase l

Clase ll

Page 34: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 33

CONDICIONES PARA PUBLICAR

Importante: Los manuscritos que se envíen no deben haberse remitido a otra revista ni encontrarse en proceso de dictamen editorial simultáneamente.

La responsabilidad por el contenido de los artículos es de los autores.

Una vez aceptado el artículo para su publicación, el Editor se re-serva el derecho a realizar modificaciones de estilo a fin de me-jorar su compresión, pero sin afectar su contenido intelectual.

Los artículos que previamente hayan sido difundidos a través de la web externa de ANMAT o por otros medios externos, no serán aceptados para su publicación en la revista.

Los manuscritos deberán enviarse en formato digital a:[email protected]

Alcance temático: la revista admite para su publicación textos de investigación u opinión vinculados a cualquier aspecto de la ciencia reguladora.

Tipos de publicaciones científicas y clasificación (aceptados por esta revista): Artículo original: Formato de publicación científica del conoci-miento nuevo por excelencia. Es la publicación principal de una revista y constituye el producto final de una investigación. Su esquema responde a IMRD, esto significa que incluye, Introduc-ción, Métodos, Resultados y Discusión, pero también consta de un título, resumen, Abstract (el resumen en inglés) y referencias bibliográficas; puede presentar conclusión, y agradecimientos.

Reporte breve o comunicación corta: También llamado artícu-lo original breve, posee las mismas características que los ori-ginales, pero pueden ser publicados de forma abreviada por la concreción de sus objetivos y resultados. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales.

Reporte de caso: Se basa en la descripción de casos o problemá-ticas del ámbito regulatorio resueltos, que por su trascendencia o complejidad brindan información importante a pares, o sirven como base para establecer nuevos mecanismos o regulaciones para la resolución de casos similares.

Revisión sistemática: Resumen los resultados de los estudios disponibles y cuidadosamente diseñados. Proporciona un alto

nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en te-mas de salud. Para ello se lleva a cabo una selección de publica-ciones de un tema específico y se analiza la información presen-tando discusión y conclusiones. Este tipo de publicación puede incluir un metanálisis.

Metanálisis: Basada en la integración sistemática, a través de técnicas estadísticas, de información obtenida en publicaciones previas.

Estado de situación: este tipo de artículo tiene como finalidad presentar datos y/o información sistematizada, recogida de re-gistros obtenidos a través de actividades llevadas a cabo por el organismo (base de datos, documentos institucionales, etc.). En los casos en que, a partir del informe de situación, se plantee una hipótesis de trabajo y se lleve a cabo una investigación (a través de datos experimentales y/o bibliográficos), de manera de alcanzar un conocimiento generalizable que permita u oriente la toma de decisiones, o sustente nuevos lineamientos regulato-rios, el trabajo podrá plantearse como un artículo original.

Guía: Este documento se realiza con la intención de dirigir de-cisiones y criterios (asistencia, enseñanza, investigación o publi-cación)

Carta al editor: Se trata de comunicaciones cortas. En general, con comentarios en desacuerdo o acuerdo conceptual, meto-dológico, interpretativo, de contenido, etc., sobre algún artículo original, de revisión, editorial u otro formato de publicación pu-blicado previamente en la revista.

Revisión narrativa: también es llamado revisión bibliográfica, te-mática o monográfica y aborda un tema específico. A diferencia de la revisión sistemática no se explicita la búsqueda y selección de publicaciones, se considera una actualización del tópico.

Editorial: Artículo sin formato definido, se redacta por un ex-perto sobre un tema a quien el equipo editorial invita para dar su opinión.

Carta científica, Artículo de opinión o Enfoque regulatorio: Si-milar a la editorial, el formato es libre, pero es enviado espontá-neamente por los autores (sin invitación).

Se podrán admitir nuevas secciones previa evaluación por parte del Comité Editor.

Reglamento para AutoresVersión 03

Page 35: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

34 | REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | Abril 2019

Presentación de los textos (generalidades):Los manuscritos deben presentarse en formato Word, Times New Roman, 12 ptos., interlineado sencillo. Los elementos gráficos (tablas y figuras) deberán, además, ser enviados en sus archivos originales (Excel, .jpg, etc). Los gráficos se presentarán con sus coordenadas identificadas con el nombre de la variable repre-sentada e indicando el “n” si corresponde.

Las palabras en idioma diferente del castellano deberán estar en cursiva.

Ética: Si las fotografías empleadas son de personas deben res-petar los principios de privacidad y contar con autorización para su publicación. Además, se deberán considerar los aspectos éti-cos relacionados con humanos o animales en los casos que se justifique.

Declaración de conflictos de intereses. Deberá incorporarse sólo si fuera necesario.

Aspectos no contemplados en el presente reglamento deberán ser consultados con el Comité Editorial.

TipoExtensión total (nº de

palabras)Resumen (nº de pala-

bras)Nº de referencias bi-

bliográficasNº total de cuadros

y/o figuras

Artículo original 3000-5000 250-350 Hasta 35 Hasta 6

Reporte original breve 1000-2500 150 Hasta 20 Hasta 4

Reporte de caso 1000-2000 200 Hasta 15 Variable

Revisión sistemática 3000-6000 250-350 Hasta 50 Variable

Estado de situación 1300-2500 150-250 Hasta 15 Variable

Guía Variable 250 Variable Variable

Carta al editor 500-1000 No requiere Hasta 5 No requiere

Revisión narrativa(bibliográfica)

3000-6000 200-300 Variable Variable

Editorial 1000-2000 No requiere Hasta 10 No requiere

Artículos de opinión(Enfoque regulatorio)

2500-5000 No requiere Hasta 15 1 ó ninguno

Page 36: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas

Abril 2019| REVISTA CIENCIA REGULADORA DE LA ANMAT | 35

Page 37: AUTORIDADES DE LA NACIÓN · asumido por profesionales de la salud y del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en la detección de efectos adversos de medicamentos debidos a fallas