autora: olga elena gómez sosa

106

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autora: Olga Elena Gómez Sosa
Page 2: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Exergo:

“La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante, es

proposición, estudio, examen y consejo”.

José Martí

Page 3: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

ÍNDICE Introducción .................................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 7

Epígrafe 1.1: La propaganda a través de la historia. ................................................................................. 7

Epígrafe 1.2: Elementos generales de la propaganda. ............................................................................ 13

Epígrafe 1.2.1: Tipología de la propaganda. ........................................................................................ 19

Epígrafe 1.3. El discurso: Mucho más que palabras. ............................................................................... 26

Epígrafe 1.3.1: El discurso propagandístico dentro del discurso periodístico. ................................... 28

Epígrafe 1.3.2: Géneros Periodísticos. ................................................................................................ 31

Epígrafe 1.4: Diseño gráfico. ................................................................................................................... 38

CAPÍTULO 2. CAPÍTULO METODOLÓGICO. .................................................................................................. 44

Epígrafe 2.1: Contexto de estudio de la investigación: ........................................................................... 44

Epígrafe 2.2: La metodología cualitativa como paradigma de investigación. ......................................... 45

Epígrafe 2.3: Método Bibliográfico – Documental. ................................................................................. 46

Epígrafe 2.4: Técnicas e instrumentos de recogida de información. ...................................................... 48

Epígrafe 2.5: Procesamiento de datos. ................................................................................................... 50

Epígrafe 2.6: Selección de la muestra. .................................................................................................... 52

Epígrafe 2.7: Categoría de análisis. ......................................................................................................... 53

Epígrafe 2.8: Principios éticos. ................................................................................................................ 56

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ............................................................................................. 57

Epígrafe 3.1: Los géneros periodísticos en “El Fénix”. ............................................................................ 57

Epígrafe 3.2: El diseño gráfico de “El Fénix” . .......................................................................................... 62

Epígrafe 3.3: El discurso propagandístico. .............................................................................................. 67

Page 4: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Epígrafe 3.4: Análisis integral de los resultados. ..................................................................................... 69

Conclusiones:............................................................................................................................................... 77

Recomendaciones: ...................................................................................................................................... 78

Referencias bibliográficas............................................................................................................................ 79

Page 5: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Dedicatoria:

A Mami por ser el motor impulsor de mi vida, de mi carrera y por ser este

más que mío su esfuerzo y sacrificio.

A mi tata por demostrarme que sí se puede, no solo hacer el trabajo de

diploma sino continuar para logar ser una Dra. Ortiz. Solo hacía falta una

hermana como ella.

A mi abuela Olga que aunque no la conocí siempre ha estado conmigo

como el ángel guardián que siempre me protege y porque dice mami que

huelo a ella.

A mi abuelo Candito que aunque yo no sea la doctora que soñó estoy

segura que es el abuelo más orgulloso de sus nietas.

Page 6: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Agradecimientos:

A Dios por la fuerza, el espíritu y por tanta fe.

A mi mamá por los “buenos días”, los besos, las mordidas, los regaños, por mandarme a ducharme, por tratar de dirigirme la vida, por su sonrisa, por su energía, por ser mamá y papá. Por ser la madre coraje que nunca me ha faltado. Por todo lo que soy, lo que seré y ya sin preocupaciones: ¡puede sentarse en el paseo….!

A mi hermana por ser ejemplo de consagración ante el estudio y por estar siempre conmigo cuando más lo necesité.

A Alejandro y Marialyn por ampliar mi familia como papá y hermana.

A mis tías Carmen y Coro por complacerme en todo cuanto pudieron.

A madrina, Héctor y Hectico, mi otra familia y preocuparse siempre lo mismo cuando lloramos, que cuando reímos.

Mi mejor suerte siempre fue tener muy buenas amigas:

Roxana, Elizabeth, Grether, Anilet por estar siempre, sin que la distancia nos haya separado.

Lianet, Inalvy, Liset, Grether, Yailén y Elio por recibirme y guiarme en la universidad. Por los mejores años de mi vida.

Lailin por ser como la niña chiquita, sentimental y noble: y al mismo tiempo el hombre del cuarto.

Ladarys por ser mi alma gemela, mi amiga, mi compañera de llantos y risas, por tener en común el mejor día del año.

Susana por ser la personita más abnegada que he conocido, por su amistad, su cariño y porque te quiero mucho.

Page 7: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Ana Lis porque desde que apareció en mi vida siempre a estado ahí para ayudarme en todo.

A Frank y Alejandro por ser los hermanitos que más quiero.

A mis niñas chiquitas: Anayancy, Arlety, Yaimary, Yanet, Tamara, Lili y a todos sus padres por dejarme entrar en sus vidas.

A Yander por ser el guajiro bobo que más me ha querido y ha estado a mi lado cuando más lo he necesitado.

A Mary, Lian y Ana Leicy por no dejarme nunca de la mano y ayudarme en toda mi carrera y vida.

Al Padre Fuciños por sus consejos, ayuda y entrega.

A mis tías postizas que amo: Zoila, María Eugenia, Milagros, Suni y Baby.

A mis tutoras que siempre buscaron un huequito en sus agendas para atenderme.

A mi grupo que siempre fue muy unido y muy dispuesto a ayudarme en todo.

Gracias a todas las personas que de una forma u otra me han ayudado en mi carrera y en mi vida personal, aunque sus nombres no aparezcan aquí.

Gracias a todos….

Page 8: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Resumen: La presente investigación constituye una caracterización del discurso propagandístico

en el periódico espirituano “El Fénix” en los años 1960 y 1961. La caracterización del

periódico se centra en los elementos estéticos expresivos y los componentes

iconográficos. Los mismos están compuestos por los géneros periodísticos empleados,

los elementos del diseño gráfico y la influencia de estos sobre el discurso

propagandístico que se trasmitía en el medio.

Se desarrolla la investigación a partir del paradigma cualitativo, utilizándose el método

bibliográfico documental como arista de la investigación científica. Se emplearon

instrumentos y técnicas de recogida de información como: el análisis de documentos y

la entrevista abierta o en profundidad, así como el análisis de contenido y la

triangulación de la información como procesadores de datos.

Los resultados obtenidos exponen un discurso propagandístico en el periódico “El

Fénix”, que refleja el carácter revolucionario de las transformaciones del país,

utilizándose palabras claves que repercutían en el lector para que este se sintiese

identificado con el proceso revolucionario.

La investigación va a formar parte de los estudios realizados sobre la historia local de

Sancti Spíritus. Constituye un documento relevante para la impartición de asignaturas

como Comunicación y Sociedad Cubana, Fundamentos del Periodismo y Propaganda

Política, por lo que sirve de material de estudio a estudiantes de Comunicación Social y

Periodismo.

Palabras claves: propaganda, propaganda política, discurso, discurso propagandístico,

géneros periodísticos y diseño gráfico.

Page 9: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Summary: The current investigation constitutes a characterization of the propagandistic speech of

the Sancti Spiritus newspaper "EL FENIX" in the years of 1960 and 1961. This

characterization is centered on the esthetic expressive elements and the iconographic

components. These are compound by the journalistic genres employed, the graphic

design elements and the influence of these on the propagandistic speech transmitted in

the newspaper.

The investigation is developed from the qualitative paradigm, using the bibliographic

documental method as an artist of the scientific investigation. Some information

gathering instruments and techniques were used, such as: the document analysis, the

open and the profound interviews, as well as the content analysis and the triangulation

of the information as data processors.

The obtained results expose a propagandistic speech on “EL FENIX” newspaper, which

reflects the revolutionary character of the country’s transformation, using key words that

had repercussions on the reader so that he himself felt identified with the revolutionary

process.

This investigation is going to form part of the studies made about the local history of

Sancti Spiritus. It constitutes a relevant document for the teaching of subjects as

“Communication and Cuban Society”, “Fundaments of Journalism and Politic

Propaganda”, though it serves as a study material for the students of the

Communication and Journalism careers.

KEY WORDS: propaganda, politic propaganda, speech, propagandistic speech,

journalism genres, graphic design.

Page 10: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

1

Introducción

La propaganda es uno de los términos que ha sufrido varios rechazos y aunque su

significado originalmente está relacionado con la propagación de ideas, el hecho de que

se le vincule con la guerra, ya le concede una connotación negativa para muchos. Es el

instrumento más poderoso en el mundo moderno y es donde los medios de difusión han

aparecido como instrumentos indispensables para lograr la gestión gubernamental de

las opiniones.

El discurso es por su parte un evento de comunicación, que presume para su

elaboración la existencia de un contexto social concreto, compartido tanto por el emisor

como por el receptor de los mensajes que a través de él se emiten. La significación del

discurso excede la posición ideológica del agente que lo produce, para convertirse en

expresión de un sistema social de pensamiento. El discurso muestra los argumentos

necesarios para su influencia en quien lo recibe y ha sido objeto de innumerables

investigaciones, sobre todo desde los dominios de la Lingüística. Los estudios que

desde el campo de la Comunicación han tenido lugar, han sido analizados

fundamentalmente desde dos puntos de vista.

Cualquiera de las líneas que se escojan, lo importante es que a partir de los primeros

estudios realizados sobre las formas de hacer propaganda desde su aparición hasta la

actualidad, se continúan realizando estudios sobre el tema, y más específicamente

sobre la eficacia del discurso propagandístico.

Casi siempre el discurso propagandístico en este tipo de contexto va a estar

acompañado por un elemento bien conocido en el mundo actual: la demagogia, que no

es más que aquellas promesas de reformas económicas, políticas y sociales que hacen

los políticos. Es un proceso comunicativo a través del cual una persona, grupo, clase

social o institución, ejecuta acciones con el propósito de influir en los gustos,

sentimientos, emociones y la conciencia política con el fin de influir en las personas

para que modifiquen su conducta. La propaganda comprende las diversas formas de

conciencia social, entre las cuales pueden señalarse: arte, conciencia jurídica, la

Page 11: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

2

concepción científica, ética, política y la ideología religiosa, así como la psicología

social”. (Valdés-Dapena, 2006: 8).

Otros autores cubanos han defendido el criterio de que en Cuba, después del triunfo

revolucionario de 1959, se cambió la forma tradicional de hacer propaganda, cambiando

los componentes capitalistas que existían por una nueva a la que se añadió el

calificativo de revolucionaria.

El período seleccionado para el estudio del discurso propagandístico, específicamente

en Sancti Spíritus, abarca los dos primeros años posteriores al triunfo revolucionario.

Resulta un lapso de tiempo importante dentro de la historia del país, que influyó

directamente en la conformación de un aparato propagandístico, que ha tenido

cambios, condiciona la práctica propagandística posterior y la configuración del Sistema

de Comunicación Institucional.

El proceso revolucionario cubano en la villa espirituana se celebraba con satisfacción

además del nuevo porvenir que se acercaba para el pueblo cubano. Las medidas

tomadas por el naciente gobierno revolucionario trajeron consigo la esperanza de un

nuevo futuro para los cubanos y durante los tres primeros años de la Revolución,

ocurrieron sucesos trascendentales que sacudieron la estructura capitalista que existía

en el país. Entre ellos sobresalieron la firma de la Ley de Reforma Agraria, la Campaña

de Alfabetización y las nacionalizaciones de las empresas extranjeras.

En Sancti-Spíritus, también se llevaron a cabo las recientes transformaciones que

caracterizaron los primeros años de la Revolución. En los años 1960 y 1961 la situación

histórica, del aquel entonces municipio espirituano que pertenecía a Las Villas era de

renovación y cambio. El primer paso dado por el gobierno revolucionario que dirigía en

Sancti Spíritus fue en la esfera económica con la creación de centros de trabajo. El 4 de

julio de 1960 un nutrido grupo de obreros del calzado crearon una de las primeras

fábricas estatales de la industria en Cuba llamado “Ismael Sucre Conde” y la

empacadora “Roberto Quesada.” Miles de trabajadores emprendieron labores agrícolas,

de ganadería y en la construcción de obras sociales. Hacia las zonas recónditas

comenzaron a llegar los primeros maestros y médicos rurales y empezó la edificación

Page 12: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

3

de nuevas aulas y puestos de salud. En las zonas urbanas se iniciaron también las

primeras campañas de vacunación, la rebaja del precio de los alquileres, de los

medicamentos y de la tarifa eléctrica.

El 28 diciembre de 1960 la villa espirituana se convierte en sede de la reunión Nacional

para estudiar y analizar la cuartilla “Venceremos” y el manual “Alfabeticemos”. En este

evento visitaron la provincia: Raúl Ferrer, Arnaldo Milián y Juan Mier. En el parque

Serafín Sánchez en masivo y combativo acto, el pueblo se comprometió a apoyar la

campaña y en poco tiempo la jurisdicción y el resto del país se convirtieron en una

colosal escuela. Se dividieron las zonas rurales y urbanas nombrándose compañeros

responsables en cada uno de ellas así como jefe de enlace entre los municipios de

Sancti-Spirítus, Cabaiguán, Placetas, Yaguajay entre otros. Una intensa labor

desplegaron las organizaciones de masas, políticas y militares resultando con mayor

número de alfabetizadores la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), las Milicias

Nacionales Revolucionarias (MNR), las Organizaciones Revolucionarias Integradas

(ORI). La epopeya de la alfabetización revistió todas las carreteras y caminos de la

zona; proliferaron diferentes jurisdicciones montañosas con la puesta en práctica de una

de las mejores medidas de la revolución social que se llevaba a cabo.

La Ley de Reforma Agraria dio la posibilidad a los obreros agrícolas de convertirse en

trabajadores de nuevas unidades de producción. Paralelamente, se dictó la ley de

Reforma Urbana, mediante la cual se intervinieron numerosos inmuebles y las personas

que los habitaban recibieron el título de la propiedad. El proceso de nacionalización

llevado a cabo como medida de la Revolución fue protagonizado por el Ministerio de

Bienes Malversados, que confiscó a finales de 1960 diferentes medios de comunicación

de prestigio como las propiedades de tres individuos y dos sucursales, existentes en

Sancti-Spirítus.

No todas las personas estaban de acuerdo con el nuevo gobierno que regía la Isla por

lo que se llevaron a cabo acciones por parte de los contrarrevolucionarios. El

bandalismo apoyado por la reacción interna y externa realizaron múltiples asesinatos y

Page 13: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

4

fechorías. Asimismo, el 12 de febrero de 1961 se llevó a acabo la repartición de

proclamas contra la revolución en el parque Serafín Sánchez. Sin embargo el pueblo

cubano siempre tuvo una respuesta para estas acciones, realizando actos políticos de

repudio.

En Playa Girón la presencia espirituana estuvo protagonizada por el Batallón No. 345,

el cual entró en acción el día 16 de abril de 1961 al mando de Rafael Leonidas Díaz

Pérez. Inmediatamente, Sancti-Spíritus se presentó a consolidar como toda Cuba el

carácter socialista de la Revolución.

Luego como parte de las medidas tomadas se inician duras ofensivas contra las lacras

y secuelas del viejo régimen: prostíbulos, proxenetas, jugadores, explotadores entre

otros males que afectaban al pueblo. El 4 de agosto de 1961 se adoptaron medidas

para evitar la huida de divisa. El 7 de diciembre de 1961 se celebró el acto de la

declaración de Sancti-Spíritus como libre de Analfabetismo.

Una de las mayores batallas que tuvo que librar el país para expulsar todo vestigio de

contrarrevolución y de posiciones burguesas, fue la lucha ideológica contra las

publicaciones que, desde sus páginas, atacaban abiertamente las medidas y

proyecciones que comenzaba a emprender el naciente orden revolucionario. Si bien

algunos de ellos apoyaron a la Revolución, otros entablaron una ofensiva contra el

nuevo orden, por el carácter democrático y popular del proyecto revolucionario. Las

transformaciones que ejecutaba el gobierno cubano fueron deslindando los intereses de

cada medio de prensa. Con la promulgación de la Ley de Confiscación de Bienes

Malversados, la reacción de la prensa no se hizo esperar. Ante una disposición, que

aún no removía los cimientos de la estructura económica nacional, las posiciones de los

órganos de prensa ya podían definirse.

El poder revolucionario conocía el valor de los medios de prensa para la difusión de las

nuevas ideas, por lo que se convirtió en cliente de estos medios e instituciones. Se

ocuparon los sitios de la publicidad comercial con la difusión de actos, maratones y

Page 14: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

5

comparecencias de personalidades políticas en favor de la Revolución. (Muñoz y

Nápoles, 2005 en Portal y Amaya, 2005)

En septiembre de 1961, el dirigente nacional de las Organizaciones Revolucionarias

Integradas (ORI), César Escalante, anunció que la prensa, la radio, la televisión y el

cine, estaban enteramente en manos del Estado Revolucionario. La Revolución creó un

sistema de prensa que abarcaba toda la nación. La característica principal de ese

sistema es que los órganos de prensa son de propiedad estatal o social, y con el criterio

de que la información no debe estar sujeta a intereses privados o prácticas comerciales.

(Marrero, 2003)

Estos y otros sucesos de gran trascendencia, se ven reflejados en la prensa de la

época, la cual se hizo eco de ellos tanto en los diarios nacionales, como los de las

provincias y localidades del país. La carencia de estudios acerca del discurso

propagandístico de la revolución en la prensa escrita, específicamente en periódicos

oriundos de la antigua provincia de Las Villas entre los años 1959 y 1961, motiva a la

realización del presente estudio, el cual se centra en el discurso propagandístico del

periódico espirituano “El Fénix” en los años 1960 y 1961.

La realización de esta investigación es muy oportuna, ya que va a generar información

sobre un tópico que no ha podido ser abordado ampliamente, en algunas de las

carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas. Por lo que será de gran utilidad en la

Carrera de Comunicación Social, específicamente para asignaturas como

Comunicación y Sociedad Cubana y Fundamentos del Periodismo, además de otras

especialidades como Periodismo y Sociología. Los resultados que se obtengan tendrán

un significado social, profundizando en las características del discurso propagandístico

en años de transformación como lo fueron 1960 y 1961, tomando como punto de

partida un periódico local de Sancti Spíritus.

La presente investigación tiene como problema de investigación: ¿Qué elementos

caracterizan el discurso propagandístico en el periódico espirituano “El Fénix” en los

años 1960 y 1961?

Page 15: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

6

Objetivo general: Caracterizar el discurso propagandístico en el periódico espirituano

“El Fénix” en los años 1960 y 1961.

Objetivos específicos:

- Identificar los elementos estéticos expresivos del periódico espirituano “El Fénix”

en los años 1960 y 1961.

- Exponer las características de los elementos estéticos expresivos del periódico

espirituano “El Fénix” en el período estudiado.

- Analizar los componentes iconográficos utilizados en el periódico espirituano “El

Fénix” en los años 1960 y 1961.

Para una mejor comprensión de la investigación está organizada a través de la

siguiente forma: en el Capítulo 1, se realiza un abordaje teórico a partir de la historia de

la propaganda desde su surgimiento y tomando sus principales manifestaciones en la

humanidad. Además las diferentes concepciones de propaganda y los aspectos

generales de la propaganda como su tipología. Asimismo una descripción del discurso,

el discurso propagandístico dentro del discurso periodístico y los géneros periodísticos.

Además de enunciar los elementos que caracterizan el diseño gráfico.

El Capítulo 2 está dirigido a exponer la metodología utilizada en el estudio. Se explica

el contexto en el que se encuentra la investigación; la perspectiva cualitativa como

paradigma de investigación y el método bibliográfico documental, así como las técnicas

e instrumentos de recogida de información que fueron empleados como el análisis de

documentos y la entrevista abierta o en profundidad.

En Capítulo 3 referido al análisis de los resultados, expone cada uno de los aspectos

que caracterizan al periódico “El Fénix”, desde los géneros periodísticos hasta el diseño

gráfico, según los objetivos propuestos.

Page 16: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

7

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

Epígrafe 1.1: La propaganda a través de la historia.

La propagación de un pensamiento, ideas, creencias, existe desde el origen de la

comunidad humana organizada. Muestra clara de su existencia son los griegos con las

piedras grabadas llamadas axones y las tablillas de madera. Por otra parte, los romanos

crearon el álbum, que no eran más que muros blanqueados donde se escribían las

noticias y edictos que regirían la ciudad, las Actas Diurnas como embrión de diario

oficial, así como las evidencias de que en el año 105 de nuestra era, ya China disponía

del papel como soporte de escritura para propagar sus ideas.

Asimismo se llevó la romanización a su expresión más alta, crearon una gigantesca

campaña de integración político-cultural basada en el dominio de una lengua, una

legislación y una cultura. Roma integró las culturas aborígenes y desarmó de razones

ideológicas a los pueblos que conquistó, por lo que en la Roma republicana ya se veía

una organización de la propaganda con un carácter social e ideológico. También en

Macedonia iniciada su expansión imperial, se hace sobre una consciente batalla en el

frente bélico y en el frente ideológico mediante la manipulación de la comunicación

social. Ocurre una infiltración en el campo enemigo de agentes difusores de rumores

inquietantes, especialistas en contrapropaganda que sembraban la división ideológica

en las ciudades que conquistaban, así como exageraciones sobre las brutales

represiones que imponía a las ciudades que se resistían.

Cualquiera que fuese el medio esgrimido, la propaganda iba a cumplir el objetivo de

transmitir la ideología de la clase dominante o en el poder. En todos los casos, el poder

de la propaganda estaba en manos de aquella clase social dominante en las

comunidades.

La Edad Media comprendida entre el siglo V con la caída del imperio romano y el

renacimiento de la cultura clasista romana en el siglo XV fue un espacio, de esta

práctica. Más tarde, a partir del edicto de Milán la Iglesia se constituyó como un fuerte

medio de propaganda de las clases dominantes y de sometimiento económico, político

Page 17: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

8

y social. La Iglesia convirtió los soportes propagandísticos en instrumentos espirituales

con la intencionalidad de integrar al vasallo o al siervo dentro de una realidad armónica

en la que orden temporal y orden espiritual conciertan. Luego, encabezaron las

primeras cruzadas, cuyas historias fueron comunicadas y sirvió como medio

propagandístico del período.

El Renacimiento durante el siglo XIV y XV, tuvo su ejemplo propagandístico en los

anunciadores de una época diferente: escritores y artistas sometieron a críticas todos

los valores de la sociedad feudal que caducaba. Sus creaciones constituyeron

verdaderos vehículos de propaganda de la clase que nacía y se disputaba el poder.

Sin duda alguna, la propaganda y sus medios vivieron una verdadera revolución en el

siglo XV con la invención de la imprenta por Johjannes Gensfleish Gutenberg. Hasta

ese momento la difusión de las ideas por la vía escrita era limitada. El invento de

Gutenberg resultó un punto de viraje a esa situación. El número de ejemplares de

cualquier escrito se multiplicó y la palabra impresa llegó a mayor cantidad de personas.

La Revolución Francesa con la toma de “La Bastilla”, fue un punto significativo e

influyente en la nueva propaganda que se iba a utilizar en la Edad Moderna. Es así,

como otras formas propagandísticas vieron la luz: La Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano; y de ahí la expresión “Liberté, Égalité, Fraternité” (libertad,

igualdad y fraternidad); la escarapela azul, roja y blanca; el gorro frigio; y La Marsellesa

se convirtieron en los símbolos representativos que mantienen aún su fuerza

comunicativa. En esta etapa, las publicaciones periódicas adquirieron una

trascendencia de relevancia dentro del contexto político.

Por otra parte, el proletariado se desarrolló como clase y experimentó el inicio de un

proceso de concientización y organización que tuvo en las ideas de Carlos Marx y

Federico Engels la sólida teoría revolucionaria para el enfrentamiento interclasista. La

activa militancia y la capacitación de los gremios facilitaron el conocimiento de las ideas

socialistas y marxistas.

Page 18: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

9

Más tarde, la propaganda se intensificó con la prensa socialista. Las lecturas en las

fábricas, las discusiones en las tabernas, las reuniones en cualquier lugar para debatir

el contenido de determinado texto eran elementos que enriquecían la práctica

propagandística revolucionaria. Florece, entonces, en la mitad de siglo XIX un arma

ideológica, pero de la clase obrera: el marxismo.

La propaganda marxista tenía la particularidad significativa que permitía que el hombre

pesara por sí misma. Además, tenía como característica principal la de estar dirigida a

derrotar la nueva visión y concepción que existía del mundo. Esta propaganda de

nuevo tipo científica-revolucionaria apelaba a la conciencia del hombre e iba dirigida a

su razonamiento, igualmente utilizaba los diferentes recursos de análisis y

argumentación existentes. Es así como se expone que las concepciones de Marx y

Engels fueron el punto de partida de la propaganda leninista ya que estaba regida por la

teoría marxista y la divulgación de los elementos teóricos acompañados de la práctica

revolucionaria

Este dúo en la nueva etapa de la Revolución Socialista de Octubre y más tarde como

parte de la teoría de la propaganda y la organización social se convirtió en un medio

indispensable para la construcción del nuevo régimen social y vincularse, por supuesto

a las tareas económicas. La propaganda comunista, para Lenin, era inculcar a los

hombres rasgos de inteligencia y conducta. (Bello, Tomás: 2004,)

A principios del siglo XIX la propaganda de guerra tuvo una particular influencia en el

curso de la primera contienda universal: la Primera Guerra Mundial. En esta etapa no

solo se le confiere una nueva significación, sino se acrecienta un interés institucional

por estudiar y definir teóricamente este fenómeno, lo que indica que por primera vez se

le asigna carácter científico a la propaganda.

A partir de este momento, se sentaron las bases teóricas para la planificación y control

de estas prácticas, de hecho cada país involucrado en el conflicto estableció sus

propios aparatos propagandísticos y establecieron sus mecanismos para la

investigación y control de la propaganda, porque todos necesitaban incorporar hombres

Page 19: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

10

a la guerra y manifestarle al bando contrario su hegemonía militar a través de la

comunicación persuasiva.

La medida más preponderante fue la creación de agencias encargadas de dirigir y

controlar los flujos informativos. Este tipo de propaganda científica, como se le

denominó, se convirtió en una de las principales intérpretes de la contienda. (Timoteo,

1988 citado por Sanabia y García).

Posteriormente la U.R.S.S. se constituía como nación enfrentándose a las fuerzas del

capital internacional que quieren borrar el “mal” ejemplo socialista. El nazi fascismo,

ideología surgida entre las grandes guerras, era la punta de lanza empleada para ello.

Es justamente como surge el gran conflicto mundial de la década de 1940.

Los medios utilizados por los propagandistas nazis no solo los escritos, poco accesibles

a la mayoría de los ciudadanos, sino y con mayor énfasis los orales y los íconos como

la cruz gamada, uniformes, himnos patrióticos y desfiles militares, son sin duda

elementos a tener en cuenta al hacer un análisis de este período histórico.

Esta propaganda que se pone de manifiesto en la II Guerra Mundial, tiene como

principal intérprete teóricamente los estudios de Laswell (1927). El modelo de Laswell

se centraba en los efectos y en el análisis de los contenidos del mensaje, pensado

sobre la cimiente de las repercusiones sociales de la comunicación persuasiva.

La historia también describe la otra cara de la moneda en la propaganda de la época

utilizada por la Unión Soviética donde la cartelística y los afiches, específicamente,

juegan un papel importantísimo dentro de esta propaganda. Es válido destacar el

reconocido papel protagónico que merece el cine soviético, el cual tiene un objetivo

propagandístico y de educación política. Basta mencionar cintas imprescindibles como:

El acorazonado Potemkín, Los marinos del Kronstadt etc.

Con respecto a la situación que se efectuaba en el mundo en ese momento, y no solo

bélicamente, así como la utilización de los medios de comunicación masiva, Timoteo

plantea en 1988, como en la segunda mitad del siglo XX el vertiginoso desarrollo de la

Page 20: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

11

radio, el cine, la televisión y el mantenimiento de la prensa escrita, trajo un

reordenamiento informativo y atrás quedaron los métodos mecanicistas de propaganda

y una nueva etapa fue abierta en este campo.

Más tarde, un nuevo tipo de contienda abre sus puertas: la llamada “Guerra fría”; donde

la tecnología de armamentos había llegado a tal punto en que, la humanidad podría

consumirse en un holocausto. Esta etapa se caracterizaba por diferentes conflictos en

el tercer mundo en la que se pusieron a prueba nuevas armas y métodos para la

propagación de ideas. Es cuando nuevas emisoras y espacios radiales, surcan el éter

en busca de impactar auditorios. Asimismo la creación y publicación de folletos, libros,

películas, entre otras se destacan como otros medios de comunicación para la

propagación de las nuevas ideas.

En el transcurso de las décadas de 1960 a 1980 se produjeron nuevos movimientos de

independencia y liberación nacional en todo el orbe. Por consecuencia germina e

incrementa las objeciones de algunos movimientos contra el imperialismo con el

objetivo de resguardar su sistema social y económico. Por consiguiente sigue

protagonizando este conflicto el campo de las ideas por el accionar de la propaganda.

Inmediatamente, a finales de los 80 desaparece la URSS y con ello se desmorona el

sistema socialista. El imperialismo internacional con EEUU a la cabeza se regocija con

los acontecimientos. La propaganda se presenta cada vez más con medios y soportes

más sofisticados encaminada a apoyar y sembrar las nuevas versiones del fascismo y

la colonización. (Bello, Tomás: 2004)

En estos momentos, en pleno siglo XXI, el dominio sobre los monopolios de información

se encuentra en manos de poderosas trasnacionales comerciales, que hoy dictan las

pautas propagandísticas e informativas. La necesidad de información rápida y precisa

proporciona impulso a la creación y utilización de tecnologías informativas cada vez

más eficientes, incluyendo a los medios de comunicación con los que tan familiarizados

estamos -cine, radio, televisión, revistas. La revolución moderna de las comunicaciones

dio impulso a la nueva industria de la propaganda.

Page 21: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

12

Cada vez más, los que se interesan por ejercer el control han acudido a las habilidades

de la nueva industria de la propaganda. Todas estas innovaciones, emprendidas al

servicio de las organizaciones de gran escala, ayudaron a hacer de la propaganda la

forma de comunicación más innovadora e importante de la época contemporánea.

Los defensores de la propaganda como Edward Bernays, sostenían que las nuevas

agencias de propaganda masiva proporcionaban información indispensable y valiosa,

esencial para la operación de la sociedad moderna. Según James E. Combs-dan

Nimmo en su libro “La nueva propaganda; la dictadura de la palabrería contemporánea

(1998) en términos de comunicación, la propaganda era la nueva autoridad, la fuente de

conocimiento de lo que se supone uno debe pensar, sentir y hacer”.

La propaganda en Cuba no quedó atrás, se desarrolló con rapidez al transcurso de los

acontecimientos históricos que sucedían en la Isla. El trabajo político-ideológico va a

constituir una poderosa arma del Partido Comunista de Cuba para llevar adelante su

programa y la edificación de la sociedad socialista y en el mismo la propaganda

desempeña un papel fundamental como método y forma de comunicación con las

masas.

Los grandes anuncios existentes antes del Triunfo Revolucionario eran referentes a los

gobernantes de turno que manejados por EEUU, realizaban sustanciosas campañas en

sus elecciones. Por otra parte el movimiento de jóvenes revolucionarios “26 de Julio”

divulgaban sus ideas en contra del régimen a través de pancartas, periódicos

clandestinos y algunos manifestaban su inconformidad a través de artículos publicados

en periódicos de reconocimiento nacional.

En la actualidad figuran como ejemplos evidentes de la utilización de la propaganda en

el país las vallas y paredes; casi cualquier lugar sirve para recrear consignas de apoyo

a la Revolución, que más allá de su contenido político, se convierten en una curiosidad

para los visitantes, ya que demuestran la realidad cubana. El “Patria o Muerte”,

“Venceremos” se mantiene a la cabeza de los lemas de la revolución, seguido de cerca

por “Hasta la victoria siempre”, que trascendió con el guerrillero heroico Ernesto (Che)

Page 22: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

13

Guevara, y un rotundo “Comandante en jefe, ordene”. Consignas sustentadas sobre la

base de personalidades que son consideradas no solo líderes revolucionarios de Cuba

si no del mundo.

También los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), ocupan buena parte de la

iconografía revolucionaria. Pintadas con lemas como “En cada barrio revolución, CDR”

aparecen en muros, fachadas y hasta en garajes .Desde el popular “Señores

imperialistas, no les tenemos ningún miedo”, hasta el “monte de las banderas”,

adornado con banderas negras o cubanas depende de la ocasión, en la Tribuna

Antimperialista levantada en las mismas puertas de las oficinas estadounidenses, la

Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) está literalmente

rodeada por la propaganda revolucionaria. Aunque, más allá de las miradas curiosas

que atrae la Tribuna y su “monte de las banderas”, la zona es un festín para los

admiradores en la iconografía revolucionaria.

Epígrafe 1.2: Elementos generales de la propaganda.

Etimológicamente la propaganda es la propagación de ideas y conceptos, que se

vinculan directa o indirectamente al poder político en una sociedad dada. El contenido

de toda propaganda, está determinado e indisolublemente unido a los intereses de la

clase que le dan origen. La propaganda es fundamentalmente, difusión de ideas. Estas

responden siempre, como parte de la superestructura, a los intereses de quienes

detentan el poder o de sus antagonistas. (Bello, Tomás, 2004)

Cuando los hombres se vieron en la necesidad de mantener la hegemonía política e

ideológica de la clase social que representaban, cuando se plantearon el imperativo de

que para convencer y ganar adeptos no bastaban la fuerza y las cruentas guerras, sino

que era imprescindible persuadir en el plano de las ideas para lograr sus propósitos, es

precisamente que surge la propaganda, independientemente que no existiera como

concepto tal cual la conocemos en la actualidad. Así, con el acontecer histórico, la

propaganda como actividad tiene por objeto la expansión de ideas, doctrinas y

concepciones cuya aplicación práctica utiliza una gran variedad de métodos, formas y

Page 23: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

14

medios.

Referente a su conceptualización P. V. Posdniakov expone: El término propaganda

procede de la palabra latina propagare-difundir. Desde este punto de vista, la

propaganda se presenta como un proceso que consta de algunos componentes

distintos por la finalidad que tienen y son precisamente: el sujeto de la propaganda (los

propagandistas); su destinatario (el objeto de la influencia ideológica o el auditorio); el

contenido (ideas, objetivos y tareas); los medios, las formas y los métodos de la

divulgación.

Entre sus objetivos están el explicar problemas de la política, la economía, la ética, la

moral y muchos más. Se dirige a proveer al hombre de elementos que le ayuden a

pensar de manera abstracta e interpretar los fenómenos que le rodean en una sociedad

dada y lo prepara para accionar sobre ellos en la práctica y la teoría en una interrelación

dialéctica. (Bello, Tomás, 2004)

Como se ha apuntado, surge como un fenómeno propio de la sociedad una vez dividida

en clases, cuando existen grupos de hombres contrapuestos por sus intereses

económicos y, por supuesto, políticos. Se presenta en la palestra pública sin que

existieran los medios de comunicación masiva ni técnicas depuradas de la

comunicación de masas. Es un método que deviene indispensable para nuclear

simpatizantes, para influir sobre la gente, para organizar la lucha política por el poder.

No se puede hablar de propaganda política, religiosa, comercial o de cualquier otro tipo

haciendo caso omiso al sistema social que le dio origen y la época en que esta

desempeñó su papel en el enfrentamiento y el sentir de una clase u otra.

Es desde sus inicios, una actividad partidista, en el sentido de tomar partido o tener

partidarios, lo que no entra en contradicción con que responda a un grupo, una clase

social o a un partido político. (Bello, Tomás, 2004)

La propaganda es un producto comunicativo derivado de un tipo determinado de

motivaciones humanas (y, más concretamente, motivaciones sociales) que generan un

Page 24: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

15

tipo determinado de relaciones entre los seres humanos cuando estos se comunican.

Su intención comunicativa persigue instalar en los patrones cognitivos y conductuales

de quien la recibe, una determinada representación de la realidad cuyo último objetivo

es satisfacer ciertos intereses. Así, y desde el punto de vista de varios autores

realmente importante en el análisis de la propaganda debe ser el porqué, el objetivo

último que se persigue; es decir, el cúmulo de intereses que va a salir beneficiado por la

acción propagandística. (Lasswell, Lerner y Speier, 1979).

En 1999 Pizarroso expone que la propaganda es, fundamentalmente un proceso de

persuasión porque, en efecto, implica la creación, reforzamiento o modificación de la

respuesta; pero también es un proceso de información, sobre todo, en lo que se refiere

al control del flujo de la misma. La concepción de este autor acerca de lo que constituye

la propaganda es un poco escueta, puesto que se queda a un nivel superficial de lo que

engloba realmente el proceso.

Al respecto Ochoa en el 2000 va a tener en cuenta además los aspectos sobre los

cuales los partidos políticos como instituciones intentan persuadir o informar a las

masas expresando que: “…la propaganda consiste en toda acción organizada para

difundir una idea, opinión, doctrina o religión. Es un elemento necesario para la difusión

de valores, el cambio de actitudes y la información en cuanto a las propuestas de los

partidos políticos como cuerpos de doctrina social”.

Atendiendo a lo planteado por Ochoa, se considera que ha sido reduccionista al mostrar

la propaganda como un acto que es llevado a cabo solamente por los partidos políticos

y no como un acto más masivo que puede ser llevado a través de cualquier tipo de

institución, aunque es cierto que generalmente está asociado con la clase dominante o

en el poder. Los partidos o el gobierno tienen grandes cuotas de poder, sin embargo la

propaganda podría ser llevada a cabo por instituciones como la escuela, la iglesia y los

medios de comunicación masiva que en definitiva van a legitimar el poder del gobierno.

Por otra parte en el año 2000 Emma Rodero expone: “…es la acción sistemática

reiterada, ejercida por medios orales, escritos o icónicos, sobre la opinión pública, con

Page 25: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

16

una finalidad persuasiva, principalmente mediante la sugestión y técnicas psicológicas

similares, para imbuir una ideología/doctrina o incitar a la acción (…)” Aquí es donde,

precisamente la escritora va mucho más allá de difundir una ideología, cuando plantea

la finalidad persuasiva sin tener en cuenta la delicadeza del tema, que conlleva el

término propaganda.

Para Francisco Sierra, Jefe del Departamento de Periodismo en la universidad de

Sevilla, España explica que si la política, como dice Aristóteles, es el arte de lo posible,

la propaganda, en el contexto cultural del nuevo milenio que se vislumbra, es hoy más

que nunca una forma de orientación de las posibilidades democráticamente deseables.

Para el profesor Prieto Castillo, la propaganda comprende pues un conjunto de

acciones dirigidas a la defensa, reafirmación y difusión de ideas, personas, sistemas,

instituciones u objetos, además la valora como una estrategia de comunicación

persuasiva. Por su parte menciona áreas de trabajo en la que la propaganda se destaca

como: formación social en la que surgen los mensajes propagandísticos; los intereses

concretos de clase, etnia, género, cultura, ideológicos y políticos; la estructura formal de

los mensajes; los medios de comunicación como sistemas institucionales y las distintas

clases sociales.

La propaganda es un intento de influir en la opinión y la conducta — de manera

especial la opinión y conducta sociales — en tal forma que las personas que adopten

las opiniones y conductas indicadas, lo hagan sin realizar en si mismas búsqueda

alguna definitiva de razones. (F. C. Bartlett, 2000).

Como se ha podido observar el tema abordado es muy controversial y ha sido analizado

por varios autores desde diferentes perspectivas. Particularmente Richard Alan Nelson

en 1996, en su libro A Chronology and Glossary of Propaganda in the United States,

citado en “La propaganda política en Cuba” a través de la revista Bohemia el cual es

uno de los autores que la define de forma integral: “la propaganda es una forma

intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales,

que entre sus fines se encuentra el intento de influir en las emociones, actitudes,

opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la

Page 26: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

17

transmisión controlada de información parcial, que puede o no basarse en hechos, a

través de los medios de comunicación masiva y directa.”

Según Tomás Bello (2004) “La propaganda es la difusión de ideas, doctrinas,

concepciones, políticas, y su aplicación práctica utiliza variedad en métodos, formas y

medios. También explica los problemas de la política, la economía, le ética, la estética y

se dirige a proveer al hombre de elementos que le ayuden a pasar de manera abstracta

e interpretar fenómenos que lo rodean. “

El término que utiliza Tomás Bello es el más completo ya que da varios posibilidades

que pueden ser de interés en cuanto a la difusión como son las ideas, doctrinas,

concepciones, asimismo propone la utilización no solo de los medios de comunicación

sino también de métodos y formas para circulación de la propaganda.

La ideología va a ser el núcleo central de la propaganda y su razón de ser. Antonio

Díaz, en su artículo “Ideología: apuntes para una definición marxista-leninista” citado

por Venereo 2009 sostiene que el término está relacionado con “un sistema coherente

de ideas, de teorías, valoraciones, juicios, normas y líneas de conducta, el cual

responde a los intereses de una determinada clase social” (Díaz, 1982: 10)

Ciertamente como bien expresa el autor la ideología va a estar relacionada con la forma

de pensar de cada persona, es decir con la presunciones básicas de cada cual, que van

a estar condicionadas por la sociedad y la experiencia de vida y que por supuesto va a

determinar nuestra conducta y la forma en que nos relacionamos con la humanidad.

Esta misma concepción es abordada por Van Dijk cuando expresa que: “Entendidas

como sistemas de principios que organizan las cogniciones sociales, se asume que las

ideologías controlan, a través de las mentes de los miembros, la reproducción social del

grupo”. (Van Dijk 1995).

Por su parte, Godínez (Venereo, 2009) expresa que el surgimiento, divulgación y

asimilación de las ideas y valores ideológicos, puede ser denominado proceso

ideológico y constituye un conjunto de cambios recíprocos en la conciencia de la

Page 27: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

18

sociedad, los cuales tienen un catalizador fundamental: la propaganda.

Sin embargo, Tomás Bello (2004) dice que la ideología “es el conjunto de opiniones y

fenómenos que representan la existencia social, es decir, de los medios de producción,

de los bienes materiales y de las relaciones sociales, pero ante todo, de los intereses de

la clase dominante que determinan la orientación de valores de la sociedad o de sus

grupos aislados.”

La ideología marxista-leninista es la antípoda de la ideología imperialista no solo porque

está llamada a ser la expresión de los intereses de clase principal antagonista de la

burguesía, sino porque además, refleja la verdad de la historia y sirve de arma para el

conocimiento de la realidad, reuniendo en sí “una elevada cientificidad de carácter

revolucionario”.

Estas particularidades de la ideología marxista-leninista, como su carácter científico,

partidista y su profunda relación con los intereses cardinales de las propias fuerzas

sociales progresistas de la actualidad, hacen de su propaganda un medio de instrucción

y educación de las masas, de la transformación revolucionaria de la sociedad, como

acelerador del progreso social. (Marx, C. y F. Engels citado en Lenin, V. I. Obras

Completas)

La Ideología marxista-leninista se formó, consolidó y desarrolla hoy como doctrina que

acumula la experiencia de la lucha revolucionaria. Se distingue, igualmente, por un

auténtico humanismo, determinado ante todo por el hecho de que sólo la formación

económico-social comunista elimina consecuentemente y hasta el fin las relaciones de

explotación, dominio y subordinación. Igualmente, descubre la perspectiva histórica y

orienta en los complejos fenómenos de la vida actual, sino que enseña cómo deben

actuar las clases revolucionarias para propiciar y acelerar el progreso.

Page 28: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

19

Epígrafe 1.2.1: Tipología de la propaganda.

Hay varios tipos de clasificaciones relacionados con la propaganda, pues no solo se ha

abordado su conceptualización por muchos autores sino que los mismos han

reflexionado sobre su tipología. Se mostró que la propaganda pretendía a través de la

sugestión o la persuasión influir en la mente de las personas y que su contenido no era

único sino que podía atender diferentes esferas de la vida. Basado en ello Olim

Thompson clasifica la propaganda en tres grandes bloques: Propaganda religiosa, de

guerra, y política.

La religión como forma de propaganda es una de las formas que históricamente ha

tenido mayor importancia. Ha sido uno de los primeros modos de aproximación que han

tenido los seres humanos a la realidad, y su trasmisión en familias, escuela, como su

expansión a otros pueblos ha producido uno de los mejores ejemplos en la aplicación

de las técnicas de propaganda política.

La guerra, es una actividad humana primigenia y en ella la acción psicológica ha sido

esencial, incluso en sus formas más primitivas. La propaganda de guerra no sería otra

cosa más que aplicar los modelos, técnicas y formas de propaganda general en tiempo

de guerra. Este conjunto de actividades propagandísticas en tiempos de guerra se

denomina también guerra psicológica o psycological warfare. Para designar este

fenómeno de una forma global podríamos utilizar la definición de Paul Daugherty es el

“uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones,

emociones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros: enemigos, neutrales o

amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales”. No

menciona que la propaganda de guerra no se dirige solamente hacia el exterior, sino

también hacia el interior: población civil, que es la que sostiene el esfuerzo de la guerra,

como los ejércitos que combaten.

Si se admite que la conceptualización de Clausewitz de que “la guerra es una

continuación de la política por otros medios”, se puede apuntar que la propaganda de

guerra sería la continuación de la propaganda política en otra situación, ya que política

Page 29: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

20

y propaganda están muy relacionadas: la guerra es un acto de violencia encaminado a

forzar al adversario, a someterlo a nuestra voluntad, y la propaganda podemos decir

que es una acto de violencia mental para someter a alguien. La propaganda de guerra

existe desde que la guerra existe. Siempre se ha intentado mellar la moral del enemigo,

exagerar la propia fuerza, sembrar discordia, intimidar al enemigo… y esto es

precisamente lo que hacen los políticos en campaña electoral. La batalla electoral exige

de un plan ofensivo que incluye el enfrentamiento directo con los otros candidatos, y

pretende al mismo tiempo cautivar a los potenciales votantes.

La propaganda política por su parte, tiende a confundir y reducir al ámbito

exclusivamente electoral, y no es más que una pequeña parte. Se tachan incluso de

electoralismo muchas acciones propagandísticas legítimas, fuera de período electoral.

La propaganda política es prácticamente sinónimo de propaganda. Toda acción de

persuasión puede considerarse dentro del amplísimo espectro de la propaganda

política. Influye y determina el tipo de sociedad, arrastra una determinada

uniformización de comportamiento.

Vacas (1999) considera que: “la propaganda política es la comunicación persuasiva

impulsada directa o indirectamente por los gobernantes, o gobernados relativamente

influyentes de una sociedad, o con fin real o aparente de difundir la ideología y obtener

poder para realizar el bien común”.

En cambio, Abreu (2004) define la propaganda política como un mensaje planificado y

diseñado con el objetivo de ejercer algún tipo de influencia política e ideológica sobre

una audiencia o grupo meta. Utilizando una serie de técnicas y procedimientos que

hacen énfasis usualmente en el punto de vista de los emisores, se procura afectar a los

perceptores que hacen énfasis usualmente en el punto de vista de los emisores.

Es por esto que se consigue hablar de propaganda política cuando se está en

presencia de cualquier actividad organizada, planificada por el Estado, o por los que

ocupan cargos públicos para generar consenso. Así, la educación, las obras públicas

para algunos gobiernos son actos de propaganda política puesto que son rentables

Page 30: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

21

políticamente, en votos o consenso.

En “Propaganda Política, surgimiento en Cuba”; Miguel Guzmán Arrechea teniendo en

cuenta la difusión de las ideas divide la propaganda en dos tipos, fundamentales, y

expresa que: “es revolucionaria si sostiene las ideas de la clase que lucha por el

progreso de la sociedad y reaccionaria si por el contrario trata de preservar el orden

caduco”. Teniendo en cuenta el devenir histórico de la Isla y el análisis que compete al

presente estudio este se orienta hacia la propaganda revolucionaria.

Tomás Bello (2004) plantea que “…es revolucionaria porque tiene como objetivos llevar

a las masas las nuevas ideas, para contribuir a formar una nueva actitud ante la vida,

una nueva manera de pensar y actuar y extirpar las ideas viejas, los viejos conceptos

que lastran el desarrollo de la nueva sociedad”. Y continua exponiendo que “(…) es

revolucionaria porque informa de los hechos de la Revolución; señala las deficiencias y

los errores; divulga entre las masas nuestra teoría y filosofía de lucha; da a conocer los

logros en la construcción de la sociedad.

En la sociedad cubana se concibe la propaganda revolucionaria como un diálogo

constante con el pueblo, receptora de sus inquietudes, aspiraciones, problemas,

necesidades, preocupaciones y viabilizadora de las posibles soluciones a estos, como

un subsistema del trabajo político-ideológico. Se valora sobre la base de la verdad,

teniendo como fuente como fuente y base la teoría científica y revolucionaria de la clase

obrera y que deviene método para exponer y explicar a las masas el origen de la

explotación capitalista y guiarlas en su lucha por una nueva sociedad, más justa y

humana.

Hacer propaganda en la Revolución es llevar a las masas las nuevas ideas, para

contribuir a formar una nueva actitud ante la vida, una nueva manera de pensar y

actuar. Es en definitiva dirigir los esfuerzos de todos los medios y de todas las

actividades posibles hacia el objetivo de extirpar todo vestigio de individualismo,

egoísmo, derrotismo y la propaganda revolucionaria está ligada a la realización, a la

participación en acciones concretas, al ejemplo de quien la hace, a la implicación de

Page 31: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

22

aquellos a quienes va dirigida, orientándolos en la actividad de la construcción del

socialismo. Tiene como fin y objetivo primordial exponer constantemente las ideas

revolucionarias, educar a los trabajadores y al pueblo, elevando su conciencia

revolucionaria. Su meta es promover la movilización de todos los pueblos para cumplir

cada una de las tareas que fija la Revolución.

Desde el punto de vista revolucionario, marxista-leninista y cubano retoma para

nosotros una importancia crucial la aseveración martiana de: “… a pensamiento es la

guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”. En las condiciones

actuales, las exigencias a nuestra propaganda han aumentado y es necesario

enriquecer de forma permanente su contenido ideológico por el enfrentamiento

constante a las intenciones, intereses y maquinaciones del imperialismo. Manteniendo

los principios de:

1) Veracidad: En el caso cubano, partiendo de la base de que la Revolución es

entendida como una obra de suprema justicia y humanismo, la propaganda

revolucionaria tal cual es pensada toma el principio de veracidad como punto de partida

para desarrollar su trabajo. Es totalmente incompatible con las mentiras, el engaño o la

truculencia.

2) Credibilidad: En casi todos los temas que abarca el conocimiento humano, por no

generalizar, hay que argumentar para convencer, pero indudablemente hay que hacerlo

de manera que las personas primero comprendan, razonen y luego crean. Credibilidad

implica entonces para la propaganda revolucionaria ante todo la utilización de

argumentos acordes con estos elementos que están en las mentes de los posibles

destinatarios o trabajar para transformarlos si esto fuese necesario.

3) Objetividad: La objetividad permite lograr la concordancia entre las aspiraciones

y las posibilidades, entre sus propósitos y la realidad. Más que cualquier otro, estos tres

principios tienen que estar estrechamente vinculados a la práctica social histórico-

concreta y en estos tiempos al enfrentamiento a la ideología neoliberal y las

pretensiones hegemónicas del imperio.

Page 32: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

23

4) Partidismo: Consiste en adoptar una posición: se es materialista o idealista,

dialéctico o metafísico, creyente o ateo, hay una toma de partido, se es partidario de

una idea u otra, esta sería entonces la primera acepción de este concepto desde punto

de vista de los pensadores de la Isla. La segunda es que esta propaganda implica

también filiación a un partido, no en el hecho concreto de ser miembro o no de este que

es sin dudas importante, sino también en el de sentirse identificado con su programa,

sus concepciones, sus propósitos y sus objetivos, militar entre aquellos que se

identifican con el partido siendo miembro o no.

5) Oportunidad: Como planteara Lenin: “en un momento dado y en una situación

concreta dada”. Se explica en esta frase todo lo necesario para identificar la

oportunidad que deben tener los mensajes propagandísticos. Tener en cuenta siempre

el momento pertinente, exacto, acertado etc.

6) Simplificación: Está urgido de simplificar, lo que necesita tiempo, argumentación,

reflexión y razonamiento. Lo que puede ser expuesto con brevedad así debe hacerse,

de lo contrario auditorios, receptores, públicos metas se distraerán y abandonarán el

medio por ser extenso.

7) Planificación: Si se ha venido aseverando que todo tiene su tiempo, su medida,

su tono, para lograrlo hay que planificar y hacerlo con tiempo. No planificar es no

prever, no prever es improvisar y en asuntos de ideas esto tiende a ser un error casi

siempre grave o al menos para remediarlo se hace necesario invertir cuantiosos

recursos económicos y de tiempo para lo cual a veces ya no hay posibilidades.

En tal sentido tiene vital importancia que los objetivos queden claros, formulados con

precisión y fundamentados científicamente para prevenir la espontaneidad, la

improvisación y la desorganización. Cada una de las acciones deben estar debidamente

planificadas, si es necesario una secuencia, puntualizar concretamente qué hacer y en

qué momento para al final no obtener una suma aritmética de acciones sino una

percepción de conjunto.

Page 33: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

24

8) Orquestación: Los medios y formas que se utilicen tienen que estar en una

armonía perfecta. Cada cual debe cumplir su papel en el momento preciso y difundir el

mensaje que ha sido pensado, concebido, delineado por especialistas multidisciplinarios

para lograr de la mejor manera posible los objetivos trazados.

9) Segmentación: El lenguaje y el argot, los intereses individuales, la percepción

cultural, los niveles educacionales, las edades, el sexo son elementos a tener en cuenta

cuando se realiza una segmentación de públicos. . No puede entonces pretenderse

hacer propaganda para todos sin al menos en la generalidad de los casos conocer al

público, a los receptores y adecuar, en la medida de lo posible y lógico, las acciones a

sus características propias.

10) Retroalimentación: La retroalimentación no solo es importante, sino

imprescindible, hay que implicar a los receptores en la acción y para ello, conocer cómo

y hasta dónde llega el mensaje, cuán efectivo es o no.

Los principios constituyen un sistema interdependiente y son partes componentes de un

conjunto vinculado dialécticamente que da forma y cuerpo a las ideas, conocimientos,

valores, motivaciones y modos de actuar que pretende lograr la propaganda en aquellos

a quienes va dirigida, que se materializan en la práctica social a la vez que es influida

por la misma y entendemos la práctica desde un enfoque marxista que, como apunta

Rigoberto Pupo Pupo: “...la práctica se comprende no solo como actividad política, sino

también y sobre todo, como transformación y humanización de la naturaleza por el

hombre...”

Por el carácter de nuestro sistema y por las necesidades y objetivos de la edificación de

la sociedad socialista, pueden enumerarse cinco funciones fundamentales de la

propaganda:

Función informativa:

La función informativa es el conocimiento del hombre sobre los hechos sociales, este

conocimiento representa una valoración verdadera del carácter clasista y partidista. Los

Page 34: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

25

medios de comunicación masiva y los géneros periodísticos como la noticia, el

comentario entre otros son las herramientas a cargo de la función informativa de la

propaganda. La misma tiene un carácter actual, presenta como medio principal los

hechos sociales. Es veraz, actual y se formula para cualquier tipo de público, desde el

más instruido hasta el menos culto.

Función educativa

Su objetivo principal es la educación política- ideológica de las masas. Dentro de este

aspecto se encuentra la preparación marxista-leninista, enriqueciéndose las premisas

políticas y culturales que acontecen; el conocimiento de la historia de Cuba y el mundo

y la disposición y recapacitación sobre la base del conocimiento acerca de los

problemas actuales.

Función formativa

La asimilación de los valores de la sociedad tiene una importancia primordial en la

formación, ya que van regulando en el ser humano sus actos y acciones en la sociedad.

Esta función formativa es prácticamente ilimitada ya se la propaganda incide en la

formación de las personas a través de conferencias, charlas, así como cada hecho

social, acción y conducta. Su objetivo es ofrecer valores y revelar su papel como guía

para la conducta del hombre.

Función organizativa

El éxito de la propaganda consiste en su capacidad para concretar los objetivos de las

personas y para conformar con ellos un plan de acciones. Como señaló Lenin: “Nuestro

objetivo es convertir a cada agitador en dirigentes de la construcción económica, en

organizador activo de nuestra vida social” (Libro “Selección de Lecturas” de Nancy Yión

Fernández)

Función heurística

Su esencia consiste en el estudio concreto y profundo del objeto de influencia. A través

Page 35: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

26

de esta función se logran nuevos métodos y formas de transformación de dichos

objetos. Su estudio se debe de realizar a partir de orientaciones como el análisis de la

realidad social concreta y formulación de nuevas tareas; determinación del volumen y

estructura del auditorio, y la elaboración de sus características cualitativas y

cuantitativas; el análisis de los problemas sociales reales de distintos grupos en la

sociedad, para precisar las necesidades y preferencias de público meta; análisis de la

influencia de los medios sobre el público meta; análisis de los resultados de la influencia

propagandística y la formación de una personalidad creadora, lo que significa estimular

su participación en distintas actividades sociales.

Epígrafe 1.3. El discurso: Mucho más que palabras.

La delimitación y organización de los temas que, a través de la oratoria se comunican a

un auditorio, comprende la denominación de discurso, pero este no solo se puede

desarrollar a través de un acto de habla sino que también puede aparecer de forma

impresa como es el caso que le atañe a la investigación. De cualquier forma el discurso

es un evento de comunicación, en tanto supone, para su elaboración, la existencia de

un contexto social concreto, compartido tanto por el emisor como por el receptor de los

mensajes que a través de él se emiten.

El hecho de que tanto el emisor como el receptor compartan un mismo contexto social y

esto se refiere que ambos conozcan los mismos símbolos, así como que tengan

patrones culturales similares, es indispensable para la eficacia del discurso como acción

comunicativa, puesto que de no ser así podría ocurrir que la comprensión y el efecto del

mismo quede anulado. Un estudio adecuado de las relaciones entre el discurso y la

sociedad, presupone que el discurso se localiza en la sociedad como una forma de

práctica social o de interacción de un grupo social. (Van Dijk 1993).

Tiene sentido incluir en el concepto de discurso no sólo elementos observables verbales

y no verbales, o interacciones sociales y actos de habla, sino también las

representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la producción o

comprensión del discurso (Van Dijk 1989).

Page 36: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

27

Está claro que cuando se habla de discurso no conviene reducirlo como expresa Van

Dijk a un conjunto de oraciones, sino que se va a transmitir de forma no verbal, a través

de los gestos, la postura, la entonación y el comportamiento, etcétera, un conjunto de

ideas que también contienen un significado y que son el reflejo de quienes somos y

como pensamos.

El holandés Teun A. Van Dijk es uno de los investigadores que ha estudiado el tema del

discurso más a fondo, por ello a continuación presentamos dos elementos o

componentes que según este autor son indispensables en el discurso:

1) La coherencia

Debe considerarse que la coherencia siempre debe estar definida en términos de

proposiciones completas y los hechos que ellas denotan y que por otra parte, la

coherencia es relativa al conocimiento del mundo que poseen el hablante y el que

escucha.

2) El contexto

Se entiende que los contextos no son elementos externos, sino internos, puesto que

son constructos mentales de los participantes del discurso acerca de la situación social

en curso, y que varían individualmente, es decir, cada participante puede llegar a tener

un modelo contextual diferente al de los demás participantes, y por esto mismo, son

parciales, muestran opiniones personales, pero también incluyen sus opiniones como

miembros de grupos sociales, los cuales poseen cogniciones compartidas.

Se ha observado en el transcurso de la investigación que tanto la producción como la

comprensión de estos discursos dependen de operaciones de orden cognitivo, o

modelos mentales de cada persona. Lo importante es dejar el camino abierto para que

los diversos participantes de un discurso puedan interpretar la situación social, generar

el contexto en que se está dando e incorporarse al evento mediante la producción y

comprensión de la situación comunicativa.

El discurso tiene un papel crucial en la expresión y la (re)producción de las cogniciones

Page 37: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

28

sociales, como los conocimientos, ideologías, normas y los valores que compartimos

como miembros de grupos, y que en su momento regulan y controlan los actos e

interacciones. Por lo tanto, la relación entre discurso y sociedad no es directa, sino

mediada por la cognición compartida de los miembros sociales. Investigaciones

realizadas a partir de paradigmas teóricos divergentes han reconocido que el discurso

es un medio de acción y de intervención política. “Los estudios que se han realizado,

tanto en el campo de la ideología como en el del discurso, han llevado a aceptar que la

vía donde más específicamente se materializa la ideología es el discurso”. (Gutiérrez,

(c):1).

Las ideologías son rara vez expresadas directamente en el texto y el habla, y lo hacen

sólo mediante proposiciones ideológicas generales. Un control y reproducción

ideológico más sutil e indirecto es efectuado mediante actitudes generales y modelos

personales específicos, los cuales forman la base de la producción del discurso y son el

resultado de la comprensión del discurso. (Van Dijk 1995b).

De todo lo expresado por Van Dijk se concluye que el discurso es un medio utilizado por

las personas para transmitir su ideología y aunque esta se encuentra implícita en las

argumentaciones, son difícilmente reconocibles directamente. Es por ello que el control

ideológico no se realiza de forma evidente sino que su reconocimiento se hace difícil

dentro del discurso.

Por lo que se expone que la representación más acertada del mismo es el de Teun A.

Van Dijk: “Es el uso que se le da al lenguaje, que incluye componentes esenciales

como: quien utiliza el lenguaje; cómo lo utiliza; por qué y cuándo lo hace. (Teun A. Van

Dijk, en El discurso como estructura y proceso, 2000.)

Epígrafe 1.3.1: El discurso propagandístico dentro del discurso periodístico.

Es necesario abordar el tema referido al discurso periodístico puesto que aunque el

centro de nuestra atención es el discurso propagandístico, este particularmente, se

estudiará en un medio de comunicación como la prensa plana. Además se considera el

Page 38: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

29

discurso periodístico como el vehículo a través del cual se va a evidenciar el discurso

propagandístico como se reflejará más adelante.

El discurso periodístico es considerado: “como una esquematización de la realidad

social basada en la lógica natural y se expresa mediante el lenguaje cotidiano para

comunicar noticias en forma de relatos y de comentarios, con la visión de géneros

periodísticos establecidos (información, reportaje, crónica, entrevista…).” (Díaz Bardón,

2009)

La elaboración del discurso periodístico transita por cuenta de los periodistas según su

rol legitimado e institucionalizado para edificar la realidad social como actividad pública

y socialmente notable. Estas competencias se realizan dentro de aparatos productivos

especializados: los medios de comunicación de masas. (Alsina, 1993)

El discurso periodístico posee una compleja estructura en la cual interactúan las

diferentes variantes del lenguaje. La propuesta de Teun A. Van Djik sobre los niveles,

estructuras y estrategias para el análisis del discurso publicada en su libro “La ciencia

del texto” (1992) es una de las más aceptadas a nivel internacional. Los niveles de

análisis descritos por Van Djik son el sintáctico y el semántico. El primer nivel es el

sintáctico estructural de los enunciados, en donde se profundiza en la caracterización

formal que adquiere la estructura gramatical. El segundo nivel de análisis es el

semántico, que incluye el sentido en las unidades significativas elementales.

La primera estructura que Van Dijk propone analizar es la macroestructura, concebida

como el resumen, el núcleo, lo más importante de una información; el significado global,

alrededor del cual se establece la coherencia dentro del texto. Según el autor, en el

caso del discurso periodístico informativo, la macroestructura se encuentra en el titular,

pues actúa como resumen del texto de las noticias.

El discurso periodístico presenta además, una estructura jerárquica denominada

superestructura o sintaxis total, la cual se define como “…las estructuras globales que

caracterizan el tipo de texto. (…) Una superestructura es un tipo de forma del texto,

Page 39: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

30

cuyo objeto, el tema: es decir la macroestructura, es el contenido del texto.” (Van Djik,

1992, p.144)

La superestructura organiza los temas según un número de categorías fijas, entre las

que se destacan: titular, lead o entrada, suceso o acontecimiento principal,

antecedentes, consecuencias y otros.

El estilo es otra característica que distingue al discurso periodístico ya que es el

resultado de las elecciones que el hablante realiza entre las variaciones opcionales de

las formas del discurso que pueden utilizarse para expresar más o menos el mismo

significado o denotar el mismo referente (…) La variación del estilo no es simplemente

libre o arbitrario, por el contrario, el estilo es una indicación principal del rol del contexto.

El discurso de la noticia debe también formularse en un estilo específico, formal, el

estilo característico de los medios. De ahí que el estilo sea la huella del contexto en el

texto. (Van Djik, 1990, p.47)

Como bien expresa el autor mediante el recurso del lenguaje el periodista transmite

datos objetivos, juicios lógicos y subjetivos de opinión. Constituye el instrumento para

comunicarse con el receptor. El discurso periodístico varia según el formato de

transmisión, ya sea escrito, radiofónico, audiovisual o digital. Específicamente el

discurso escrito que es el que interesa al investigador, ya que la investigación se

desarrolla en la prensa plana, permite un acercamiento al lenguaje literario y el empleo

de figuras retóricas en el texto.

Si bien la superestructura y las estructuras semánticas determinan características

esenciales del discurso periodístico como el tema y la forma en que será abordado, las

estructuras retóricas y estilísticas complementan el producto comunicativo final.

La política editorial constituye un conjunto de principios éticos que trata de unificar

sistemas y formas expresivas, para agenciarle una personalidad distintiva al periódico.

“En función de los objetivos editoriales se seleccionan los temas y la intencionalidad

para abordarlos según la posición ideológica del medio que, en muchos casos, coincide

Page 40: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

31

con la ideología dominante.” García, 2004

Las ideologías profesionales comprenden las concepciones que el periodista se crea y

defiende sobre los productos noticia y su confección, así como las competencias

profesionales para asumir su rol social. Son las creencias formales, principios éticos, los

intereses individuales y del grupo. (Estrada en Pérez Quintana; 2008)

En el ejercicio de la opinión, el periodista emplea estrategias persuasivas con la

intención de cambiar actitudes en la ciudadanía y contribuir a la formación de la opinión

colectiva. Según plantea Fleur (1978:28), un mensaje efectivamente persuasivo es

aquel que tiene propiedades capaces de alterar el funcionamiento psicológico del

individuo, de manera tal que responda con comportamientos deseadas o sugeridas por

el persuasor. La persuasión constituye uno de los elementos imprescindibles del

discurso periodístico que difundido por unos intenta influir, convencer, mover, inclinar

hacia un objetivo determinado a otros, quienes reciben los mensajes para ser

asimilados y/o aceptados.

En cuanto a las formas de expresión o géneros periodísticos, se distinguen de acuerdo

a la función del discurso periodístico: informar, interpretar o valorar. “La determinación

de qué se puede y se debe escribir sobre un asunto, de cómo abordarlo, de qué género

utilizar, corresponde en unos casos al periodista, y en otros, a la dirección del periódico,

pero siempre a partir de un primer paso inicial: la evaluación del tema.” (García, 1989)

Para poder abordar el tema del discurso propagandístico dentro del periodismo es

necesario profundizar en los géneros que tienen una función valorativa y persuasiva

que son los géneros de opinión o estilo editorialista donde puede claramente reflejarse

el discurso propagandístico.

Epígrafe 1.3.2: Géneros Periodísticos.

El periodismo ha cambiado a lo largo de su historia, ha tenido un desarrollo muy

dinámico y de búsqueda constante de nuevas formas de expresión. El cambio

fundamental se plantea en el momento en que el periodismo se transforma en industria

Page 41: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

32

y, paralelamente, el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones. Así entonces, los

modos de escribir cambian al ritmo de las innovaciones técnicas. Urgidas por el tiempo,

los nuevos hábitos de los nuevos lectores, la creciente competencia, la

profesionalización del oficio, entre otros, los periodistas desarrollan rápidamente formas

de expresión que son las que realmente transforman el rostro del periodismo.

Lo anteriormente plasmado constituyen los géneros periodísticos, o sea como plantea

Gargurevich, “son las formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo

de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el

objetivo de la publicación” (Gargurevich, 2010).

La profesora titular y periodista Iraida Calzadilla apunta que, los mismos están divididos

en géneros informativos e interpretativos. De igual forma, expone que los primeros

buscan entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos.

Conjuntamente, los géneros interpretativos, por otra parte, profundizan sobre la

información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su

función principal es la explicación. Explica Gargurevich que la "interpretación" busca dar

mayores datos de contexto que expliquen los hechos, no que los califiquen.

Los géneros informativos son definidos por Esteban Morán en el artículo “Géneros

periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven?” de Raúl Peñarada. Los mismos son: la

noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje.

La noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer

con sus propias reglas de construcción (enunciación), se refiere a un hecho novedoso o

atípico, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace

que merezca su divulgación. No existen normas establecidas para su redacción, en

cuanto a la expresión, pero la economía de palabra es de suma importancia. Se redacta

en forma de pirámide invertida: de la información más importante a la menos

importante. Los datos se ordenan de forma decreciente a su importancia. Su título debe

ser atractivo y comenzar siempre con un verbo conjugado en presente del modo

Page 42: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

33

indicativo. En el cuerpo de su redacción se responderán las preguntas: ¿Qué?,

¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, y ¿Por qué?

Se caracteriza por su veracidad, objetividad, claridad, brevedad, generalidad,

actualidad, novedad, interés humano, proximidad y prominencia. Además, la noticia es

consecuente, oportuna, con desenlace, un tema y en función de un servicio

determinado.

La entrevista, es un diálogo en el cual el interlocutor formula preguntas sobre uno o

varios tema, un busca de información para conocer opiniones o revelar una

personalidad a través de las respuestas. Es el género más destacado. Forma parte del

bagaje técnico obligatorio del cualquier periodista. Es según Juan Gargurevich: “la

trascripción textual de un diálogo entre un periodista y un personaje real, con el objetivo

de dar respuestas al lector”. Además contienen en su desarrollo apreciaciones del

periodista, en ambiente de lugar y el local.

En la actualidad los periodistas latinoamericanos utilizan la siguiente clasificación:

1. De retrato y/o personalidad: Aquellas redactadas como narración, intercalando

respuestas con datos sobre el entrevistado

2. Biográfica: Es la que combina el retrato con amplios detalles de la vida y obras del

entrevistado, alternando con datos con sus opiniones.

3. De opinión general: Pueden ser divididas en dos clases a.) con información anterior

sobre el personaje lo que evita una introducción; y b.) sin información anterior, lo que

obliga a una nota más o menos amplia de introducción.

4. De actualidad: Donde la actualidades la motivación fundamental. Aquí se aprecia la

conferencia de prensa, encuestas, de opinión, grupal etc.

La crónica, va a ser un relato sobre personajes, hechos y cosas reales, con un fin

informativo, no exige actualidad inmediata pero si vigencia periodística. Aquí el

vocabulario es más rico, trabajado y pulido, y se admite un grado superior de

elaboración literaria.

Page 43: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

34

Existen dos substanciales grupos de crónicas según Luiz Beltrao: El primero en cuanto

a la naturaleza del asunto. Donde se encuentran las generales (temas de cualquier

índole); las locales (de la vida cotidiana de una determinada ciudad) y las

especializadas (donde el autor focaliza los asuntos referentes a la política, deporte,

economía.). Al mismo tiempo se encuentran las del trato dado al asunto. Las cuales

abarca las analíticas, sentimentales y las satíricas-humorísticas.

Las crónicas se escriben según Carl Warren con presentación, acción creciente, crisis,

acción declinante y desenlace. Asimismo agrega “El impacto en la última línea es

primordial”. Advierte también que el titulo nunca revela el final pues es quien debe

participar en la conspiración.

El reportaje es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben los demás y es

un género complejo que suele tener semejanza con el ensayo, la novela corta y el

cuento. En el reportaje conviven, del mismo modo, las observaciones propias del

reportero. Tiene la particularidad de que puede ser atemporal, es decir, el hecho no

tiene que ser reciente. En la definición del reportaje se encuentran varios tipos de

reportaje:

1. Científico: el cual destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes

Ejemplo los ecológicos, astronómicos, bioéticos etc.

2. Explicativo: se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión

pública, detalla las causas y efectos de la noticia o series de eventos noticiosos.

3. Investigativo: requiere se una labor detectivesca para capturar detalles

completamente desconocidos sobre un hecho particular.

4. Formal: es similar a la noticia, no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un

poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas con un orden

cronológico (antes, durante, después).

5. Narrativo: es muy parecido a una crónica. Nos va describiendo sobre los sucesos

como si fuese una historia.

Page 44: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

35

6. De interés humano: esta centrado en una persona o una colectividad, dando

relevancia en a su vida o a un aspecto de su vida.

Por otro lado los géneros interpretativo citados por el mismo autor explica que son:

editorial, crítica, columna y el comentario.

El editorial es el género mediante el cual una publicación de ha conocer sus puntos de

vista sobre un acontecimiento de interés actual. No suele ser firmado, expresa ideas

concretas de manera contundente y posee un carácter institucional. Figuran en su

conceptualización de elementos distintivos como: El editorial: (llamado también artículo

de de fondo.); la caricatura: (expresa igualmente opinión del diario.); los artículos no

firmados, por personal estable; los artículos firmados de colaboradores regulares y las

cartas al director: (o editor), las cuales llevan una buena dosis de parcialidad. Por otra

parte siempre se debe tener en cuenta al plantear un editorial tres elementos paralelos

1. Fijación del objetivo (para qué se escribe)

2. Naturaleza de la publicación (dónde se escribe)

3. Tipo de lectores a quienes se intenta llegar (para quién se escribe)

Clasificación según Gerhard Schiesser en 1978 en el libro “El comentario: el uso de sus

elementos en el periodismo”, propone editoriales operativos, políticos y

propagandísticos desde una perspectiva política.

1. Operativo: Debe dirigir la atención del lector hacia las tareas esenciales de las

actividades culturales y económicas de determinado momento.

2. Políticas- generales: Pone énfasis en la presentación de ciertas correlaciones. Su

objetivo básico es comentar ciertos acontecimientos actuales de importancia.

3. Propagandísticos: Se usa para profundizar u ampliar el conocimiento teórico del

lector, para compartir ideologías hostiles y proporcionar argumentos para los

propagandistas que lo necesitan para su trabajo diario. Se usa la polémica, la

comparación, la interpretación, la argumentación.

Page 45: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

36

La columna, se muestra como un espacio determinado en el periódico para escribir con

libertad de elección, sobre temas de actualidad y pretende influir sobre la opinión

pública. Asimismo, expone Gargurevich es un artículo de lugar y periodicidad fijos de

publicación, firmado con título general igualmente habitual a modo de identificación que

expresa opiniones personales sobre personalidades y eventos. Existen las columnas

por autor y por tema. Las primeras se identifican con el nombre del mismo escritor, una

fotografía e incluso un seudónimo. Las segundas siempre abordarán un tema en

específico, ya sea interpretativo o noticioso. Ejemplo de contenido son de política

interna, sucesos locales, deportivos, de esparcimiento, el mundo social, consejos, de

servicios, etc.

En cuanto al comentario, es un género periodístico utilizado en los medios informativos

de la televisión. Generalmente tienen, además de la presencia en cámara del

comentarista, graficación alegórica al texto del mismo. Tanto el comentario político,

económico, como el deportivo, han tenido mucho éxito en las emisiones informativas.

(Moros, Freddy, 2006)

Es aquel trabajo en el cual los elementos generales de artículo se combinan con el

juicio del periodista, apreciado explícitamente. Hay una carga expositiva para convencer

de un asunto determinado al público, a partir de criterios concretos, y por lo general

firmados.

El editorial y el comentario son muy afines. De hecho, en la acepción del editorial

seriado, que ya se ha apreciado con anterioridad es visto, propiamente dicho en la

titulada gran prensa burguesa, no hay diferencias sustanciales de contenido entre uno y

otro; sólo algunos distingos formales del editorial por su tono más sobrio y su redacción

impersonalizada.

En la concepción de nuestra prensa, existen entre ambos géneros niveles jerárquicos

definidos, objetivos y contenidos distintos, aunque tanto el editorial como el comentario

se hallan hermanados por varios rasgos comunes. Son los dos géneros por excelencia

del periodismo político. Tanto uno como otro están enfilados a valorar, analizar y

someter a juicio las noticias más relevantes. Tanto uno como otro se distinguen por la

Page 46: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

37

actualidad de los temas que abordan. A ambos les resulta afín un estilo sintético, ágil y

vigoroso, rico en conceptos, susceptible de utilizar los recursos de la ironía, el símil, el

lenguaje hiperbólico, etc. y aplicarlos a la ridiculización de los argumentos del

adversario, al ejercicio de la crítica y al desarrollo de la polémica.

De este modo se pueden definir características identitarias de este género periodístico

como: el tema actual, pero de importancia menor para el país, problema local, etc.; es

firmado por su escritor, dependiendo de la forma de escribir del periodista este puede o

no estar personalizado, es decir, puede escribir en primera persona y comentar desde

un plano directo. Presenta una estructura libre. Admite una mayor variedad en el

lenguaje y un tono más popular. El estilo requiere originalidad, detalle y color. A través

de esta forma de redactar se desprende con claridad el perfil periodístico del

comentario.

El comentario de carácter político, que es el más frecuente, se caracteriza por la

incisividad de sus elementos. Muchas veces el comienzo y el final aparecen en forma

de frases muy cortas y punzantes. Las oraciones y los párrafos son también breves. Se

sigue un ritmo rápido y los problemas son abordados mediante trazos que configuran

con gran economía las distintas situaciones. A lo anterior se suman toques de colorido y

referencias de detalle, que contribuyen al atractivo y la frescura de la redacción.

En la prensa diaria, y sobre todo en las revistas, hallamos el comentario especializado.

Más extenso, de acuerdo con las posibilidades del medio que se trate, este comentario

permite al periodista un tratamiento amplio de los problemas y un manejo abundante de

información. Su estilo es más reposado y analítico. A menudo se le identifica en forma

de sección fija, con un determinado logotipo. Muchas revistas de formato moderno

incluyen además una pequeña foto del comentarista, a fin de hacer más humana, más

personal, la comunicación periodista-lector.

Así pues, no solo critica, orienta o polemiza, sino que proporciona además un

enriquecimiento informativo y cultural de carácter superior. Como tendencia, en el

periodismo diario, se sigue el criterio de dedicar el comentario corto a noticias de

impacto momentáneo, que serían “fiambre” si se dejar a pasar dos o tres días para

Page 47: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

38

reaccionar ante ellas. El comentario especializado, en el diario, y especialmente en las

revistas, se orienta por lo general a analizar aquellas noticias o acontecimientos que

reflejan situaciones cuyo efecto temporal es más duradero o permanente.

La crítica, considerada por algunos como un género literario, es en televisión una de las

formas de expresión de la opinión editorial o del periodista que tiene a su cargo el

referido trabajo. De manera común, refleja una situación que afecta social, cultural o

económicamente a un gran conglomerado de personas. La crítica en televisión no es

siempre de carácter negativo y cuando es positiva debe rehuir la apología. La fuerza de

la imagen hace que la crítica en televisión deba ser muy analítica, profunda y seria,

tanto si es positiva como negativa. (Diccionario de términos más utilizados en la

televisión de Freddy Moros)

La crítica cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores.

Esta se mueve en el territorio de la opinión personal y de la valoración subjetiva. Es un

género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también

por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida

pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado

pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector.

“La crítica de arte y literatura, que es una modalidad con personalidad muy definida,

muy peculiar, y en ocasiones se aproxima e identifica con la propia creación literaria.”

(Géneros periodísticos Juan Gargurevich)

Epígrafe 1.4: Diseño gráfico.

En esta investigación la palabra diseño toma un significado importante, ya que se

utilizará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y

organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos

destinados a producir comunicaciones visuales. Por otra parte la palabra gráfico califica

en el estudio a la terminología diseño, y la relaciona con la producción de objetos

visuales destinados a comunicar mensajes específicos.

Page 48: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

39

De este modo, uniendo las dos palabras, Jorge Frascara expone que el diseño grafico

es la acción de concebir, programar, proyectar, y realizar comunicaciones visuales,

producidas generalmente para transmitir mensajes específicos a grupos determinados.

El diseño gráfico trabaja en la interpretación, ordenamiento y la presentación visual de

mensajes. Su sensibilidad para su forma debe ser paralela a su sensibilidad para los

contenidos. Un diseñador de texto no ordena tipografía, sino que ordena palabras. A

veces la palabras aparece brevemente, otras aparecen en formas de texto complejos.

Los especialistas que trabajan en función de un diseño gráfico son redactores,

fotógrafos o ilustradores (caricaturistas), los calígrafos o dibujantes teóricos etc.

En cambio, la estética representa, uno de los requerimientos a satisfacer en diseño

gráfico. No se trata de hacer que un deseó sea bello comunicativo, se trata de hacer un

diseño estéticamente excelente, dentro del enfoque adecuado, dado el marco de

referencia comunicacional del proyecto en cuestión.

Todo producto comunicativo nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico.

El elemento estético presenta requerimientos de importancia capital en el diseño gráfico

por varias razones: genera atracción o rechazo a primera vista, comunica, contribuye a

extender el tiempo perceptual que el observador otorga a un mensaje, contribuye a la

memorización de un mensaje etc.

La elección del enfoque estético adecuado tanto en relación con el mensaje como con

el público receptor, tiene una importancia decisiva en la efectividad del mensaje dada su

reacción con la reacción emotiva del público. No solo la forma estética usada en un

mensaje debe ser adecuados al gusto estético del público buscado, sino que también el

significado que las formas utilizadas tienen para ese publico debe ser reconocido por el

diseñador.

Atraer, retener y comunicar son tres polos entre cuyas tensiones el diseñador tiene

debe desarrollar su solución. En esta solución el diseñador debe integrar lo estético con

todos los componentes del mensaje de manera de hacer que lo estético actúe como

Page 49: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

40

refuerzo del contenido y no pase a ser distracción. De manera, que no solo nos es

posible entender el poder de lo estético sin ponerlo en el contexto, sino que tampoco es

posible entender la función , las limitaciones y las posibilidades del diseño sin ponerlo

en el contexto social, político, cultural o comercial en la que actúe.

Desde el lenguaje visual del diseño gráfico hay varios elementos a considerar como:

1. Los elementos del diseño gráfico dentro del cual la tipografía e imagen.

La tipografía puede ser definida como el arte de disponer de material impreso de

acuerdo a unos propósitos específicos; ordenar la letra, distribuir los espacios y escoger

el tipo adecuado de letra es ayudar a la mejor comprensión del texto por parte del

lector. La tipografía es el eficiente sendero a un esencial servicio y fin estético

solamente para disfrute de unos postulados generalmente diferentes de las inquietudes

del lector (Morison, citado en Hochuli, 1987).

En cambio la imagen puede ser definida por el conjunto de creencias y asociaciones

que poseen los públicos que reciben comunicaciones directas o indirectas de personas,

productos servicios, marcas, empresas o instituciones. La imagen es una

representación mental y virtual. (Di Génova, citado en Teoría de las Relaciones

Públicas)

2. Las categorías.

- La imagen puede ser representativa (representando objetos o relaciones) o no

representativa (ornamental, funcional o expresiva)

- La tipografía puede ser representativa (formando palabras o códigos similares) o

no representativa (letras aisladas o sin sentido).

3. La generación.

- La tipografía e imagen pueden ser generadas mediante cuatro tecnologías:

manual, fotográfica, mecánica o electrónica.

4. Variables visuales que pueden ser formales y tonales.

Las formales se clasifican en:

Page 50: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

41

- Forma: La configuración del entorno de un elemento.

- Tamaño: La dimensión relativa de un elemento con respecto a otro.

- Posición: El lugar que un elementos ocupa en relación con otro o con el cuadre

de cierre.

- Dirección: La orientación o movimiento dominante en un grupo de elementos o

en un elemento fundamentalmente alargado.

- Actitud: La dirección de los lados de un elemento en relación con los lados de

cuadro de encierro o con la línea horizontal.

Las tonales se clasifican en:

- Valor: El grado de claridad u oscuridad.

- Color: La saturación y el tinte.

- Textura: La calidad de la superficie.

5. La organización.

- Semejanza: La visión tiende a agrupar/ relacionar los elementos que muestran

características similares o iguales.

- Proximidad: La visión tiende a agrupar/ relacionar los elementos que se muestra

cerca unos de otros en el campo visual.

- Cierre: La visión tiende a agrupar/ relacionar los elementos cuya posición genera

una configuración simple en su conjunto.

6. La función.

La función tanto de la imagen como de la tipografía es la de atraer, adornar y

comunicar. En cuanto a la primera la comunicación tiende a reforzar el texto,

enfatizando mensajes, además de destacar parte del texto, concentrando la atención

sobre aspectos de este. De igual forma, la función comunicativa de la tipografía es la de

ser verbal (palabras y frases) o no verbales (mediante el estilo y la disposición en la

página).

Asimismo, el campo del diseño gráfico tiene como áreas fundamentales el diseño para

información; el diseño para persuasión, el diseño para educación, el diseño para la

administración.

Page 51: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

42

El área que coincide con el proceso investigativo en cuestión es el de la persuasión la

cual esta definida por ser el diseño de comunicación destinada a influir sobre la

conducta del público. Es aquí donde la propaganda política e ideológica juega un papel

importante, ya que por encima de informar, intenta convencer y reforzar o modificar la

opinión pública. Este terreno es posiblemente, el más controvertido en el diseño

gráfico, y, si bien no requiere el diseñador de una preparación técnica especifica

diferente de la requerida en otras materias como la publicidad, se requiere cambios en

los elementos políticos, además de los componentes pertinentes de esta materia.

La importancia de la contribución que el diseño gráfico pude hacer a la sociedad esta

solo limitada por la calidad de los diseñadores y todos aquellos especialistas de la

imagen. Dada la naturaleza visual de la cultura en general y la creciente manipulación

de información en forma visual en particular se puede llegar a proveer un capital en

relación con la claridad, efectividad, la belleza y la viabilidad del medio de

comunicación.

En suma, el discurso periodístico ejerce un impacto en los conocimientos, actitudes e

ideologías sociales, a pesar de las diferencias sociales o políticas de los lectores y trata

de persuadirlos para que estos adopten unos patrones o ideas determinadas. Es por lo

que se llega a la conclusión parcial de que el discurso propagandístico se va a

encontrar inmerso en el discurso periodístico que se presenta en los medios de

comunicación.

Por ende, a partir de la conceptualización del término propaganda de Tomás Bello en el

2004 que plantea: “La propaganda es la difusión de ideas, doctrinas, concepciones,

políticas, y su aplicación práctica utiliza variedad en métodos, formas y medios (…) “y el

concepto de discurso de Teun A. Van Dijk que expresa: “Es el uso que se le da al

lenguaje, que incluye componentes esenciales como: quien utiliza el lenguaje; cómo lo

utiliza; por qué y cuándo lo hace”. Lo cual permite desde la presente investigación

llegar a la definición del término discurso propagandístico:

Page 52: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

43

“El discurso propagandístico es el uso del lenguaje, asimismo, de quien lo utiliza, cómo

lo utiliza, por qué y cuándo lo hace con el objetivo de difundir ideas, doctrinas,

concepciones, políticas, utilizando en su aplicación práctica varios métodos, formas y

medios.

En este concepto se hace referencia en su concepción no solo a los fines del discurso

propagandístico, sino que trata además cómo se van a llevar a cabo esos fines y a

través de que vías se realizarán.

Page 53: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

44

CAPÍTULO 2. CAPÍTULO METODOLÓGICO.

Cuando se refiere a las investigaciones científicas siempre se habla de aquella

pesquisa exhaustiva y organizada de información dentro del ámbito científico, teniendo

como base diferentes fuentes de información. Sin embargo, Murillo, (2005), plantea que

la investigación es un proceso que, mediante, la aplicación de método científico procura

obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el

conocimiento. No muy lejos de esta conceptualización se ha querido poner en práctica

lo antes expuesto. Por lo que el presente capítulo ambiciona en su desarrollo la

intención de describir la concepción metodológica que sustenta la investigación; las

características que presenta la muestra y los criterios empleados para su selección; los

instrumentos utilizados para la recolección de la información; y los procedimientos de

interpretación de los datos seguidos por la misma. Seguidamente, se presentan los

principios éticos que respaldan el estudio.

Epígrafe 2.1: Contexto de estudio de la investigación:

La presente investigación se centra en la caracterización del discurso propagandístico

en el periódico espirituano “El Fénix” en los años 1960 y 1961.

El 3 de marzo de 1834 en Sancti-Spíritus nace el periódico llamado “El Fénix”. Desde

sus inicios fue fundado por la coordinación de alianzas financieras de poder que

existían en la provincia como la Diputación Patriótica de la Sociedad Económica Amigos

de País. Además de personalidades de la clase alta de la sociedad espirituana y

representantes de la Iglesia Católica como Domingo Devesa, Benito Ortigueira,

Modesto del Valle, Marcos Fernández Morera, Don Rafael Hernández de Alba, Calixto

Echemendía Mole, José D. Taboada González.

A partir de su fundación presentaban noticias de fuera de la localidad, además de

géneros literarios como la poesía y la prosa. El pueblo espirituano se sentía

representado por la utilidad social del medio, ya que a través del periódico se informaba

sobre diversos asuntos e ideas de la Villa, la Isla y Europa. En el siglo XIX se

Page 54: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

45

destacaban temas como las Ciencias Físicas, Ciencias Médicas, Agricultura, Filosofía,

Literatura, Política, usos y costumbres, Frenología. Tenía como proyecto trabajar cuanto

fuera necesario en función del engrandecimiento de Sancti-Spíritus, denunciando las

acciones que se cometían y no debían ocultarse, como los malos vicios de la sociedad.

Era el órgano del gobierno y de la feroz intransigencia del Partido Espirituano.

En el Siglo XX se caracterizaba por ser un periódico independiente y de información,

decano de la prensa del interior. Era liberal autonomista y se identificaba por defender

las doctrinas del Partido Liberal y ocuparse de los intereses locales. Como diario, su

director acogió la publicación a la franquicia postal e inscrita como correspondencia de

segunda clase en la administración de correos de Sancti-Spíritus.

Ya en los años 1960 y 1961 a pesar del Triunfo de la Revolución Cubana el director del

periódico “El Fénix” continuaba denominándolo liberal e independiente, aunque ya no

respondía al Partido Liberal por haber sido disuelto. Igualmente comenzó a difundir las

ideas revolucionarias puestas en prácticas con el proceso que se vivía en ese

momento.

Epígrafe 2.2: La metodología cualitativa como paradigma de investigación.

La investigación cualitativa constituye un enfoque emergente y flexible, reflexivo y con

aceptación de tendencias, lo cual hace que el investigador se adscriba a ella como

metodología a seguir en esta investigación. Implica un enfoque interpretativo hacia su

objeto de estudio porque abarca los objetos y seres vivos en sus contextos naturales y

además intenta encontrar sentido a los fenómenos.

Su objetivo es describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las

percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes,

centrando la indagación en los hechos. El proceso de indagación es flexible y se mueve

entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Tiene como propósito reconstruir la realidad tal como la observan los actores de un

sistema social previamente definido. Dicho de otra forma las investigaciones cualitativas

Page 55: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

46

se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas) que vayan de lo particular a lo general.

Según expresa Todd, Nerlich y Mckeown,(2004): El investigador pregunta cuestiones

generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no

verbal, así como visual, los cuales describe y analiza, además los convierte en temas,

es decir, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias

personales.

Además el investigador observa y analiza el escenario de investigación desde una

perspectiva holística, sistémica, amplia e integrada; las personas, los escenarios o los

grupos no son reducidos simplemente a variables, ya que son apreciados como un

todo.

Por su parte la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.

Asimismo, contribuye a ser un punto de vista fresco, natural y holístico de los

fenómenos así como flexibilidad.

Esta investigación se denomina descriptiva porque tiene como propósito describir,

especificar, caracterizar el fenómeno del discurso propagandístico el periódico

espirituano “El Fénix”. También se detalla que particularidades tiene y cómo se

manifiesta la categoría de análisis que es sometida a análisis. En estos estudios se

mide, evalúa y se recolectan datos e información sobre diversos conceptos, aspectos o

componentes del fenómeno a investigar para así describir lo que se investiga. Son útiles

para mostrar con precisión el fenómeno. En esta clase de estudios el investigador debe

ser capaz de definir o al menos visualizar que se medirá y sobre que o quienes se

recolectaran los datos.

Epígrafe 2.3: Método Bibliográfico – Documental.

La investigación en cuestión se realiza desde el método bibliográfico- documental

siendo su objetivo central el discurso propagandístico. En este caso el estudio se centra

en el periódico espirituano “El Fénix” en una época de cambios para la Isla de Cuba

como fueron los años 1960 y 1961.

Page 56: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

47

El método constituye una arista de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental

es el análisis de diferentes fenómenos. El perfil transitado con frecuencia son los de

orden histórico, psicológico, sociológico entre otras empleando técnicas muy precisas,

de la documentación existente, que directa o indirectamente, arroja información de

mucho valor. Dicho método se constituye a partir de una estrategia donde se observa y

reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes

tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema

determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis;

teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de

la creación científica.

Las fuentes de información pueden ser: la propia realidad social captada directamente;

fuentes vivas u orales, directas, indirectas y fuentes documentales: primarias y

secundarias. Los documentos escritos primarios contienen informaciones básicas en

forma de descubrimientos científicos, detalles sobre hechos conocidos, etc. (...); los

documentos escritos secundarios sirven para obtener información respecto a los

documentos primarios.

La investigación documental tiene como fuentes principales de información: la propia

realidad social captada directamente, fuentes vivas u orales, directas, indirectas y

fuentes documentales clasificadas en primarias y secundarias.

En el método bibliográfico documental se encuentra la recogida de información a través

de técnicas como la revisión de documentos. La revisión de documentos se lleva a cabo

a través de la lectura activa, la técnica de subrayado, de anotaciones, realización de

esquemas o bosquejos. Tienen como objetivo fundamental la localización de la mayor

cantidad de datos posibles para luego seleccionarlos y analizarlos de forma coherente y

organizada.

Page 57: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

48

Epígrafe 2.4: Técnicas e instrumentos de recogida de información.

Para la realización de esta investigación se debieron aplicar diferentes tipos de técnicas

e instrumentos, que proporcionara la información necesaria para el análisis del tema en

cuestión.

De este modo se plantea que las técnicas de investigación cualitativas son aquellos

“procedimientos específicos de recogida de información o de producción de

información”. Las técnicas en general, son procedimientos de actuación concretos y

particulares, relacionados con las distintas fases del método científico.

Específicamente, en la investigación en cuestión se utiliza como técnica de recogida de

información el análisis de documentos y la entrevista abierta o en profundidad.

- El análisis de documentos.

El uso de documentos es importante en cualquier investigación. Durante la exploración

para obtener una información inicial que permita la elaboración del diseño investigativo;

en etapas avanzadas puede resultar una fuente básica, incluso única, de información

sobre el objeto estudiado, como se manifiesta en este estudio.

Para Dr. Joaquín Alonso Freyre, un documento es un objeto creado por el hombre para

la transmisión o conservación de la información. Por tanto se relaciona con la

comunicación.

Asimismo, muestra en sus artículos que, según el medio utilizado encontramos los

siguientes tipos de documentos: escritos (constituyen el tipo más común), sonoros

(grabaciones en discos, cintas o cassettes), visuales (fotos, filmaciones, videos) y

computadorizados (portadores de memoria).

Según el vínculo entre emisor y receptor existen los siguientes tipos: personales,

oficiales y sociales. Los documentos personales son los que elabora una persona

por iniciativa propia, tales como cartas, diarios, memorias, notas personales y

autobiografías. (Patton, 1987).

Los documentos oficiales son emitidos por entidades cuya autoridad responde por la

veracidad del contenido. Cumplen funciones específicas ligadas al control y

evaluación de procesos sociales y a la toma de decisiones. Entre estos documentos se

Page 58: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

49

pueden incluir planes, instrucciones, contratos, actas e informes estadísticos,

cualitativos y científicos.

Las ventajas que pueden reportar estos informes son: su recogida periódica haciendo

posible el establecimiento de relaciones a través del tiempo y revelar así tendencias.

Por otra parte, presenta dificultades tales como: la definición de los términos suele no

coincidir con la utilizada en la investigación, el método de recogida de datos puede

introducir inexactitudes, por ejemplo, ante un funcionario de seguridad social los

afectados tienden a poner su situación peor de lo que es, por tanto, en determinados

casos se requiere de cierto control de la información.

Entre los principios de uso de este tipo de documento está acudir a las mejores fuentes

conocidas y ser flexibles en la formulación de las hipótesis de modo que el material

disponible sea utilizable.

En este caso la revisión de documentos se utilizará para indagar sobre el contexto

histórico en los años 1960 y 1961, además los datos referentes a la publicación

periódica que será analizada, así como para determinar sus particularidades. De esta

forma la técnica mencionada apoyará al resto, contribuyendo así al desarrollo de la

investigación.

Se revisaron documentos de carácter histórico, que se hallaron en el Archivo Provincial

de Sancti Spíritus “Serafín Sánchez Valdivia”, como son los ejemplares de los

periódicos “El Fénix” de los años 1960 y 1961 que se encontraron en buen estado de

conservación; el Manual de Estudios de Historia Espiritual de Orlando Barrero Figueroa;

El Manual de Historia de la literatura espirituana (desde los orígenes hasta 1958 de

Orlando Fernández Aquino y de Manuel Martínez Mole la Academia de Historia de

Cuba, periodismo y periódicos espirituanos. (Anexo I)

- La entrevista abierta o en profundidad.

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Esta es definida por Sampieri

(2006) como una reunión para intercambiar información entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado). En la entrevista, a través de preguntas y

Page 59: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

50

respuestas, se logra una comunicación la construcción conjunta de significados

respecto a un tema (Janesick, 1998).

Como técnica de obtención de información constituye una fuente de significados.

Permite describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente

observables, tales como los sentimientos, impresiones, intenciones o pensamientos, así

como acontecimientos del pasado que solo permanecen en la mente de los

sujetos.(Patton, 1987).

Para la investigación se utilizará la entrevista definida por Grinnell en 1997, nombradas

abiertas o en profundidad. Las cuales se fundamentan en una guía general de

contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien

maneja el ritmo, la estructura, y el contenido).

En esta investigación la entrevista abierta tiene como objetivo determinar a través de

los informantes claves, la situación histórica de Sancti Spíritus en los años 1960 y

1961, así como la historia del periódico “El Fénix” desde su fundación hasta su

clausura en 1961. Los informantes claves fueron:

- Juan Eduardo Bernal Echemendía, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí.

- María Antonia Jiménez Margolle, Historiadora de Sancti Spíritus.

- Carlos Abreu López, Responsable de Historia de la Partido Comunista de Cuba (PCC)

en Sancti Spíritus. (Anexo II)

Epígrafe 2.5: Procesamiento de datos.

Las investigaciones cualitativas, y en todas los demás estudios se realizan exhaustivo

trabajo de mesa en el que se analiza la información obtenida, ya que los datos

obtenidos hay que clasificarlos, analizarlos, evaluarlos, etc. En este proceso, se

determinó que se utilizarían como procesadores de datos el análisis de contenido y la

triangulación de información.

- El análisis de contenido.

Álvarez y Ramos (2003, p: 133) sostienen que el análisis de contenido se apoya

directamente en el texto y lo convierte directamente en una especie de información

básica para la comprensión y la construcción de una interpretación.

Page 60: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

51

Este método, alejado del enfoque puramente cuantitativo de “leer en las líneas y no

entre líneas” (Alonso y Saladrigas, 2002: 66) no se limita únicamente a lo explícito en el

texto. A través de él se realizan inferencias teniendo en cuenta el contexto en que se

produjeron los materiales analizados.

De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1952), el análisis de contenido es una

técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y

cuantitativa. Krippendorff (1982) extiende la definición del análisis de contenido a una

técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con

respecto a su contexto. Algunos autores consideran al análisis de contenido corno un

diseño. Pero más allá de como lo definamos, es una técnica muy útil para analizar los

procesos de comunicación en muy diversos contextos.

Berelson (1952) señala varios usos del análisis de contenido, entre los que destacan:

Describir tendencias en el contenido de la comunicación; develar diferencias en el

contenido de la comunicación; comparar mensajes, niveles y medios de comunicación;

Medir la claridad de mensajes; descubrir estilos de comunicación; identificar

intenciones, apelaciones y características de comunicadores; reflejar actitudes, valores

y creencias de personas, grupos o comunidades.

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, que permitan su

descripción y análisis preciso a través de las unidades de análisis y las categorías de

análisis. Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes

que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Berelson (1952)

menciona cinco unidades importantes de análisis: la palabra, el tema, el ítem, el

personaje, medidas de espacio-tiempo.

Desde un enfoque cualitativo es un análisis intensivo con el objetivo de ahondar en los

detalles relativos al contenido, en especial el latente, a partir de una labor interpretativa,

con instrumentos que permita la evaluación de una o varias de las dimensiones del

discurso.

- Triangulación de la información.

Page 61: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

52

En ciencias sociales la triangulación es “... la aplicación de distintas metodologías en el

análisis de una misma realidad social” (Cea, D’ancona 1999:47) o siguiendo a Denzin

(1978:304-308), como un complejo proceso que pone en juego métodos y técnica

diferentes confrontándolos, obteniendo una mayor validación, y reduciendo las

amenazas respecto de su validez.

Por tanto, es la técnica de la metodología cualitativa que permite conjugar los

resultados obtenidos. Esta es conceptualizada por Arias, (1999) como “la combinación

de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un

fenómeno singular (…) se considera como el uso de múltiples fuentes de datos para

obtener diversas visiones acerca de un tópico”.

El uso en la investigación de la triangulación consentirá integrar y contrastar la

información derivada, y construir un conocimiento más profundo respecto al objeto de

estudio. Asimismo, se armonizarán los métodos y técnicas utilizados como: la

investigación bibliográfica-documental, el análisis de documentos, entrevista abierta o

en profundidad y el análisis de contenido con el objetivo de revalidar los datos

obtenidos y así enriquecer los resultados de la investigación.

Epígrafe 2.6: Selección de la muestra.

Como bien se había expuesto anteriormente la metodología que guiará nuestra

investigación es la cualitativa, la cual por sus características requiere de muestras más

flexibles.

Para esta metodología el tamaño de la muestra no es importante pues el interés del

investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más

amplia. Lo que se busca en esta indagación es profundidad. Por tanto se pretende

calidad en la muestra, más que cantidad.

Para el enfoque cualitativo al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los

resultados, la muestra es no probabilística pues se logra cuando se procede

cuidadosamente y con una profunda inmersión en el campo, obtener los casos que

interesan al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el

análisis de los datos. (Sampieri Hernández Roberto, 2006).

Page 62: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

53

Es por eso que nuestra muestra quedará constituida por dos unidades:

Primeramente, por todos los números del periódico espirituano “El Fénix”, en los años

1960 a 1961, que puedan ser consultados y se encuentren en buen estado. La

búsqueda fue determinada por 130 ejemplares de los años 1960 y 115 ejemplares del

año 1961, para un total de 245 periódicos.

Por otra parte, se utiliza el muestreo a través de informantes claves. Los informantes

claves fueron Juan Eduardo Bernal Echemendía, Presidente de la Sociedad Cultural

José Martí, María Antonia Jiménez Margolle, Historiadora de Sancti Spíritus y Carlos

Abreu López, Responsable de Historia en el Partido Comunista de Cuba (PCC) en

Sancti Spíritus. Los mismos fueron elegidos siguiendo las categorías de selección:

- Periodistas y colaboradores del Periódico del periodo comprendido entre 1960 y

1961.

- Historiador de la provincia de Sancti-Spíritus.

- Investigadores relacionados con el tema ha estudiar.

Epígrafe 2.7: Categoría de análisis.

Luego de una búsqueda intensa en varias fuentes sobre la existencia del concepto de la

categoría de análisis que nos compete: discurso propagandístico, se llegó a la

conclusión que ningún teórico de la materia lo ha denominado. Es por esto que el

investigador se da a la tarea de conceptualizarlo.

Partiendo de la conceptualización del término propaganda de Tomás Bello en el 2004

que plantea: “La propaganda es la difusión de ideas, doctrinas, concepciones, políticas,

y su aplicación práctica utiliza variedad en métodos, formas y medios (…) “y el concepto

de discurso dado por Teun A. Van Dijk que expresa: “Es el uso que se le da al lenguaje,

que incluye componentes esenciales como: quien utiliza el lenguaje; cómo lo utiliza; por

qué y cuándo lo hace. Se definió la categoría de análisis correspondiente a la

investigación: discurso propagandístico.

Categoría de análisis: Discurso propagandístico.

Page 63: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

54

Definición conceptual:

Es el uso del lenguaje, asimismo, de quien lo utiliza, cómo lo utiliza, por qué y cuándo

lo hace con el objetivo de difundir ideas, doctrinas, concepciones, políticas, utilizando en

su aplicación práctica varios métodos, formas y medios.

Definición real:

Es el uso el lenguaje, asimismo, de quien lo utiliza, cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo

hace, utilizando el periódico espirituano “El Fénix”, para propagar y difundir las ideas

revolucionarias, entre en los años 1960 y 1961.

Definición Operacional:

Luego de una minuciosa búsqueda de información y aspectos emergidos durante el

proceso investigativo las dimensiones a analizar en la investigación para cumplir todos

lo objetivos planteados son:

1. Tipografía:

- Géneros periodísticos.

a.) ¿Cuáles son?

b.) Lugar de la plana que utiliza.

- Toda la primera plana.

- Primera plana superior.

- Primera plana inferior.

- Otras planas.

- Titulares, subtítulos.

a) Colores.

Page 64: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

55

b) Ubicación.

c) Enfatizado: Letra cursiva, subrayado, negrita, entrecomillado.

d) Tamaño de la letra: grande, mediana, pequeña.

- Gramática

a) Utilización de oraciones simples y compuestas.

b) Utilización de metáforas, símil, personificaciones.

c) Utilización de otros recursos literarios.

2. Infografía:

- Tipo de imagen.

a.) fotografía.

b.) caricatura.

c.) dibujo.

d.) historietas

- Tamaño de la imagen: grande, mediana, pequeña.

- Lugar de ubicación de la imagen.

a) Toda la primera plana.

b) Primera plana superior.

c) Primera plana inferior.

d) Otras planas.

- Colores que utiliza.

Page 65: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

56

- Cantidad de imágenes que utiliza.

3. Responsables: Periodista, Comunicador etc.

Epígrafe 2.8: Principios éticos.

En la actual investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos que se manifiestan

en la ciencia, como en la Comunicación Social. Además de mantener una adecuada

seriedad y respeto a las personas que colaboraron en la misma. Por otra parte se las

explicó a los participantes los objetivos, los intereses y el alcance del estudio y la

importancia que tendría su contribución. Se procedió a la revisión de los documentos

que forman parte de la muestra de una forma coherente y organizada, pues constituyen

fuentes que poseen cierto valor histórico y patrimonial, en donde el acceso a ellos se

encuentra restringido. Además se tuvieron en cuenta principios como la fidelidad a los

acontecimientos y a la Historia de Cuba y en especial a la de la provincia de Sancti-

Spítitus, donde se logró total imparcialidad a las consideraciones finales. Finalmente se

le agradeció por colaborar en la investigación a aquellas personas seleccionadas para

ser informantes claves y los trabajadores del archivo Provincial de Sancti-Spíritus

“Serafín Sánchez”.

Page 66: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

57

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Epígrafe 3.1: Los géneros periodísticos en “El Fénix”.

La noticia es la redacción de un determinado texto informativo que no presenta reglas

de redacción. En el periódico “El Fénix” fue utilizado este género informativo

sistemáticamente. Esto se refleja en todos los ejemplares analizados, ya que la noticia

por referirse a hechos novedosos y atípicos sucedidos iba informando a su público de

los sucesos que acontecían. Existía una sección permanente en la primera página de la

publicación nombrada “Última Hora” (Anexo III). Esta presentaba todas aquellas noticias

ocurridas horas antes de la edición. Los temas más tratados en este espacio, eran los

relacionados con la salida del país de grandes capitalistas dueños de empresas que

estaban siendo nacionalizadas como la Shell y Esso Standard Oil; los sabotajes de los

contrarrevolucionarios hacia el nuevo gobierno de la Isla, las actividades de los

dirigentes de la Revolución como Raúl Roa, en diferentes países; las acciones que se

estaban realizando en función de la economía del país como la zafra azucarera, la Ley

Orgánica del ministerio del trabajo, la Ley de Reforma Agraria. También se informaban

sobre accidentes de tránsito, ocurridos tanto en la capital como en otras partes de

Cuba. Asimismo como el proceso que se llevaba a cabo a esbirros de la tiranía

llamados juicios de “La verdad”.

Sin embargo las únicas noticias que aparecían en el periódico “El Fénix” no eran las

situadas en esta sección. Existían otras de carácter social y cultural como los juegos

celebrados en los diferentes clubes espirituanos como el partido de tenis entre los

colegios Juventud Asturiana de La Habana y De la Salle de Sancti- Spíritus, fiestas de

alta sociedad en los clubes, la ópera “Los payasos” de la Dr. Ofelia Martínez Baláez en

la Universidad “Marta Abreu”, exposición de Rembrandt, las Verbenas Lasallistas y los

Santiagos espirituanos, entre otros. También se exponían otras noticias de importancia

para el pueblo como los hechos que acontecieron alrededor de la conferencia de

cancilleres latinoamericanos, Cumbre de la OEA y la convocatoria al pueblo para la

concentración de la Primera Declaración de La Habana.

Page 67: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

58

Como bien se expone la noticia se caracteriza por la economía de palabras, la

objetividad, claridad y brevedad, por lo que las oraciones que aparecen en el periódico

“El fénix” eran sencillas, simples como el ejemplo “Ampliando sus ofertas por un mayor

turismo norteamericano en Cuba, el Instituto Nacional de Turismo y Los Hoteles han

ofrecido un día de diversiones gratis en las instalaciones del país para los turistas

norteamericanos el próximo sábado.”

En cuanto a su apertura las noticias publicadas en el periódico estuvieron en

correspondencia con la situación histórica del momento en el país. El contenido de las

noticias era relacionada con los cambios que se efectuaba con el proceso de la de la

revolución social que vivía la Isla. Es válido aclarar que algunas temas eran todavía en

concordancia con el sistema capitalista que vivían los cubanos antes del triunfo de

revolucionario ya que las personas responsables pertenecían a la alta burguesía

espirituana.

La entrevista fue un género que no se encontró en el análisis de ninguno de los

ejemplares del periódico “El Fénix” El motivo de la ausencia de la entrevista tenía que

ver con la cantidad de anuncios que se publicaban en el periódico promocionando los

diferentes negocios que existían en la villa espirituana.

La crónica por su parte se observa muy definida en las páginas de “El Fénix”. Existía un

espacio llamado “Hojas americanas” en el que se reflejaba la vida de personalidades

como: Isabel de Castilla, Cristóbal Colón, el novelista Manuel de Galván, el espirituano

Joaquín Antonio Rodríguez Martínez Mole, burgués que aportó en la formación

arquitectónica y económica de la villa y a monumentos como las Ruinas de Copán. La

utilización de la metáfora y adjetivos con abundancia hacían de estas crónicas, escritos

ricos en la elaboración literaria que caracteriza el género. Ejemplo claro de esto son las

frases “En la extensa llanura que forman las tierras de Ávila (…)”; “(…) vio la luz el

hombre de mayor destino que ha existido.” y “(…) llenándose el inmenso mal de nueva

vida jubilosa.” Esta sección era escrita por Juan Mujica que le interesaba mucho

investigar sobre las personalidades y lugares que contribuyeron con la formación de

Cuba y de Sancti-Spíritus como país y villa, respectivamente.

Page 68: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

59

Aparece igualmente otra crónica con mayor actualidad informativa y con vigencia, no

solo periodística sino también desde el impacto de la revolución social que se vivía.

Ejemplo de esto es el # 57 con fecha 10 de marzo de 1960 titulado “¡Hay que ayudar a

alfabetizar!” Esta crónica hace alusión a una de las medidas sociales con mayor

impacto en el país como fue la Campaña de Alfabetización.

El vocabulario utilizado era sencillo y preciso. La forma de divulgar la exhortación que

se le estaba realizando al pueblo debía ser precisa y bien redactada como se evidencia

seguidamente: “Si cada cubano que sabe leer, diera media hora diaria de su tiempo

para aquellos que no han aprendido al arte de comprender la escritura, habrían

desaparecidos todos los adultos analfabetos del país (…)”. Asimismo con firmeza, pero

delicadeza expone (…) “Enseñar es una tareas difícil. Sin embargo va dando resultados

y satisface el esfuerzo que realiza el educador”.

En el periódico “El Fénix” el reportaje es el más vasto y completo de los géneros

periodísticos informativos, los que aparecen solamente en tres en los ejemplares

analizados. El primero se observa en el #5 con fecha 7 de enero de 1961. El tema que

expone es la explicación de la importancia y necesidad de cuidar el medio ambiente, en

especial el efecto positivo que ejercen las plantas a la naturaleza. Destacan el resultado

que traen consigo en las orillas de las cuencas de los ríos, además del efecto negativo

que la ausencia de plantas hace contra el entorno.

También se expone en el #25 con fecha 1 de febrero de 1961 el reportaje titulado “Viaje

al espacio”. El mismo se enmarca en la tipología científica porque destacan los avances

y descubrimientos más recientes en cuanto a la ecología y la astronomía,

respectivamente. El otro reportaje que se identifica es el titulado “Dos fechas” del #113

con fecha 15 de mayo de 1961. En el mismo se hace referencia a la muerte del apóstol

José Martí. Haciendo alusión a la cercanía del 19 y 20 de mayo. La primera es la caída

de Martí y la segunda el establecimiento de Cuba como República. Además se refiere a

la cercanía y contraposición de las fechas señaladas y del significado que tiene las

Page 69: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

60

mismas en la Historia de Cuba. Este reportaje fue clasificado en la categoría reportaje

narrativo porque va describiendo los sucesos como si fuese una historia.

Los géneros interpretativos son aquellos en los que se profundiza en la información y su

finalidad principal es relacionar la realidad con el contexto. Específicamente el editorial

da ha conocer puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual y es por esto

que en los ejemplares del periódico “El Fénix” se hallaron como evidencia de la

utilización del mismo los nombrados Juicios correccionales y Anuncios oficiales.

En Juicios correccionales (Anexo IV) se realizaba una explicación detallada en el país a

los esbirros de la tiranía batistiana. Asimismo Anuncios oficiales (Anexo V) ofrecía los

cambios de leyes de los distintos ministerios que existían como los de transporte,

agricultura, urbanismo entre otros.

Según la clasificación de Shiesser (1978) el editorial puede ser operativo, político y de

propaganda y los ejemplares encontrados en el periódico corresponden al político-

general ya que pone énfasis en la presentación de ciertas correlaciones y su objetivo

básico es comentar los acontecimientos actuales de importancia. Igualmente aparecen

firmados por el gobierno revolucionario.

La columna, fue un espacio determinado en el periódico para escribir con libertad de

elección sobre temas de actualidad e información curiosa. Los ejemplares que se

encuentran siempre están en un lugar fijo en la plana y en su mayoría son de las

columnas clasificadas por su tema.

Primeramente encontramos en la portada el “Zipper de papel” (Anexo VI) por Josefina

Jacob. En esta se muestra poesía de su autoría que hace referencia a algunas fechas

significativas del momento como en el #16 con fecha 20 de enero de 1960. Luego

aparece en la misma página la sección “¿Sabía usted esto?” y “Por si no lo sabía”

(Anexo VII) donde se planteaban y exponían curiosidades de carácter nacional e

internacional. Posteriormente se analizaron dos columnas con distintos nombres, pero

con objetivos a cumplir similares llamados: “Aviso a los católicos” (Anexo VIII) y “Vida

Page 70: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

61

católica”. (Anexo IX) Ambas hacen referencia a toda la actividad que se realizaba en

las instituciones católicas espirituanas como la Iglesia Mayor de de Sancti-Spíritus y la

Iglesia de la Caridad. Ejemplo de estas acciones son las celebraciones de bautizos,

comuniones, confirmaciones, bodas, misas para difuntos y procesiones.

Por último y en la cuarta página, se encuentra una de las secciones habituales con

mayor preferencia como era “Vida social” (Anexo X). Aquí se informaba sobre los

cumpleaños de la élite espirituana, celebraciones de bodas, misas, cenas martianas por

la logia masónica y la cartelera del Teatro Principal de de Sancti-Spíritus y el Serafín

Sánchez Valdivia. Evidentemente los contenidos de estas columnas abordan temas

tales como los sucesos locales de esparcimiento y el mundo social.

De igual modo, el comentario se evidencia en el periódico “El Fénix” donde aparece

una carga expositiva de información, con el objetivo de convencer de una determinada

cuestión al público a partir de criterios concretos. “Una forma sublime de hacer

Revolución” es un ejemplo evidente de la presencia del comentario en el #60 con fecha

14 de marzo de 1960 y en el #62 con fecha 16 de marzo de 1960 donde exponen el

criterio de Mahatma Gandhi sobre la diferencia de géneros: “Creo en que la

contribución de la mujer al mundo no está ni consiste en imitar al hombre o en aprender

con él una carrera para anularlo… pero ella no alcanzara la cima si esta sola.”

La crítica por su parte es la que menos participación tiene en las publicaciones del “El

Fénix”. Sin embargo no deja de ser utilizada como en el #141 con fecha 12 de junio de

1961 llamado “La campaña antituberculosa”. En su contenido se expresan palabras

claves que convocan al lector a cuestionarse la necesidad de cuidarse, ayudar y

prevenir a las demás personas: “creemos”, “es urgente”, “es necesario”, “pueblo

cubano” entre otros. En la lectura de la crítica se puede observar como cumple con sus

tres funciones fundamentales informar, orientar y educar a los lectores. Además se

encuentra entre la opinión pública y la valoración subjetiva. También es reflexiva,

profunda y argumentativa.

Page 71: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

62

Respecto al lugar de la plana que ocupan los géneros periodísticos, estos no tenían un

lugar permanente o preestablecido, por lo que se podían encontrar en cualquiera de las

páginas y ubicaciones del periódico, a excepción de la columna que en los números

analizados, siempre aparecieron en la misma ubicación.

Epígrafe 3.2: El diseño gráfico de “El Fénix” .

Para la efectividad del lenguaje sencillo y directo utilizado en las publicaciones, se

utilizaron titulares llamativos y recursos gráficos. Esto se debe a que en los primeros

años del siglo XX, se trasladaron a Cuba importantes adelantos tecnológicos que

beneficiaron la producción periodística de la Isla. La introducción del linotipo y la rotativa

aceleraron el proceso de impresión, y por tanto, la posibilidad de editar mayor número

de ejemplares. También apareció el fotograbado, que favoreció la reproducción de

imágenes y propició el aumento de anuncios publicitarios.

El mejoramiento del sistema telegráfico, de las comunicaciones telefónicas; la

ampliación de las redes ferroviarias y de carreteras en Cuba, ampliaron las

posibilidades de acceder a las fuentes de información y de efectuar una mejor

distribución y venta de periódicos, según investigaciones realizadas por la periodista y

profesora de la Universidad de La Habana, Janny Amaya (2003).

Al mismo tiempo, las empresas periodísticas cubanas eran sostenidas formalmente por

los ingresos provenientes de las suscripciones, la venta del espacio en las páginas de

los periódicos a los anunciantes y la publicación de mensajes tales como los anuncios

clasificados y las llamadas secciones de correspondencia secreta y confidencial.

(Amaya, 2003) Si bien estos cambios tardaron en llegar a los diarios del interior del

país, ya en las primeras décadas del siglo XX comenzaron a insertarse las imágenes en

sus páginas y las letras más elaboradas.

El periódico “El Fénix” gozaba de 52,00 centímetros de altura por 37,00 centímetros de

ancho en sus cuatro páginas. Las noticias impresas se mostraban en la publicación de

manera organizada encerradas en cuadros para definir una noticia de otra (Anexo XI).

Se observa que la gran amplitud del periódico proporcionaba que fuera publicada

Page 72: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

63

mucha información, sin embargo este gran número de escritos ubicados en una misma

plana provocaba hacinamiento (Anexo XII), lo cual no favorecía la lectura aunque

estuvieran divididas por líneas con función de separadores.

Estas líneas separadoras evolucionaron más tarde a tipo encuadre de figuras romanas

(Anexo XIII) como se evidencia en el # 297 con fecha 16 de enero de 1960 la

acumulación de información influía en la interpretación, ordenamiento y presentación

visual de los mensajes prediseñados para intervenir en la estética del diseño ya que

era capaz de provocar atracción o rechazo. Teniendo en cuenta que era un diario

municipal, el público lo buscaba a pesar de su organización gráfica porque era un medio

de comunicación que proporcionaba con exactitud la información de la localidad.

Las imágenes son uno de los elementos estéticos expresivos más utilizado en las

publicaciones del periódico “El Fénix” en los años 1960 y 1961. Dentro de los tipos de

imágenes utilizadas se identificó el dibujo y la fotografía. Las imágenes utilizadas

aparecían en color blanco y negro, como todos los titulares de los géneros literarios que

fueron hallados.

Los dibujos eran realizados a mano por sus editores. Se ejecutaban en los esténcils

por personas que tuvieran ciertas aptitudes en las artes plásticas. Más tarde eran

reproducidos en los mimeógrafos para su posterior venta.

Los dibujos encontrados en los ejemplares analizados eran aquellos que funcionaban

como complemento a la información ofrecida por los dueños de los negocios que

publicaban sus anuncios en este medio (Anexo XIV). Es importante aclarar que las

páginas 2 y 3 correspondientes a este periódico eran destinadas a la promoción de la

prestación de servicios y compra y venta de productos (Anexo XV). Los dibujos

complementarios a estos anuncios se caracterizaban por estar impresos en blanco y

negro, ser de líneas sencillas, de distintos tamaños en correspondencia con el espacio

que se haya comprado.

Page 73: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

64

Por su parte la fotografía era, igualmente, empleada como complemento de los

anuncios que divulgaba el periódico. Se caracterizaba por tener en su composición la

forma ordenada de objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que efectivamente

queda en cuadro. El encuadre se encuentra representado por la posición del cuadro,

líneas reguladoras, perspectiva equilibrio. La fotografía aportó aquellos elementos

indispensables para que, a través de los medios, la sociedad se acerque a las distintas

realidades y sepa más acerca de lo ocurre en Sancti Spíritus y en especial los negocios

que se ofrecían.

Además de los aspectos informativos, la fotografía incorpora al periodismo la parte

creativa, que unida a la subjetividad del autor integra los elementos necesarios para que

transmita con impacto, ideas y emociones. Ejemplo claro de lo antes expuestos es el

#26 con fecha 1 febrero de 1960 donde se publica una escena de la película “Las

umbradas del infierno” como parte de la cartelera del Cine-teatro Serafín Sánchez

Valdivia (Anexo XVI). Asimismo, el uso de la fotografía se evidencia con mayor

profundización y trabajo periodístico en el fotorreportaje “Razón que convence” del #63

con fecha 17 de marzo de 1960, donde se muestra todas aquellas imágenes que

demuestran al pueblo cubano trabajando por la revolución y el progreso de la sociedad.

Ambos elementos estéticos promocionaban oficinas de viajes, casas de bordado,

oficinas de correos postal, médicos y sus clínicas, bancos, cigarros “Trinidad y

hermanos” y productos de la NELA.

Con menos frecuencia se publicaban también anuncios sobre las medidas de

saneamientos e higiene que se estaba llevando a cabo en el proceso revolucionario

social que evolucionaba en el país. Se podían encontrar frases tales como “Laven bien

los alimentos” ejemplificado en el #18 con fecha 22 de enero de 1960 y “Por un pueblo

sano en una Cuba Libre” del #25 con fecha 30 de enero de 1960. Asimismo advertían

sobre el agente transmisor de la rabia, el dengue y otras enfermedades prevenibles. En

el #6 con fecha 4 de abril de 1960 se despliega una serie de medidas para la

prevención de estos padecimientos como: mantén bien cubiertas los alimentos, lávate

Page 74: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

65

bien las manos antes de comer, no andes descalzo: usa siempre zapatos e hierva el

agua de beber.

También se aprecia un dibujo de gran dimensión invitando al pueblo para que

participaran en acciones importantes para la economía. Este dibujo de un campesino

como representación del pueblo exhortaba las masas a ayudar en la zafra azucarera.

Se utilizaba además enunciaciones claves capaces de persuadir al público como

“¡Cuba necesita tu energía!” del #74 con fecha 30 de marzo de 1960. Las demás

imágenes eran de tamaño mediano para que cupieran muchos anuncios.

En cuanto al lugar de la imagen no tenían definido una ubicación exacta ya que se

podían encontrar en cualquier espacio de la plana. De acuerdo con la tendencia de la

comunicación, la parte superior de la primera plana específicamente hacia el lado

izquierdo, es la zona que hace el primer contacto con el lector pasando de ahí a la parte

superior derecha siguiendo una línea diagonal descendente que repite la misma

operación en la parte inferior de la plana, quedando el recorrido visual sobre la página

en forma de Z. Es por esto que influye en el criterio sobre la repercusión de la

distribución en el espacio. En el recorrido explicado anteriormente se encontraban los

anuncios con mayor tamaño y además eran los negocios más fructíferos de la época.

En cuanto a la tipografía utilizada se puede exaltar que no existiera variedad en su

tamaño. Siempre fue pequeña porque constituía la letra del mimeógrafo. En ocasiones

como se muestra en el #39 con fecha 17 de febrero de 1961 algunas letras aparecían

fuera del lugar correspondiente en la palabra, esto se debía al mal estado en que se

encontraba el mimeógrafo ya que los dueños lo habían utilizado con frecuencia por

muchos años.

Por otra parte, la letra sí varió en el uso que se la dio en los titulares (Anexo XVII).

Comenzando desde el propio título del periódico que fue escrito con todas sus letras en

mayúscula, grandes y subrayadas (Anexo XVIII).

Page 75: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

66

Los titulares por su parte eran aquellas ideas centrales de la información que se le

ofrecería. Los escritores no solo tenían que condensar toda la información en una frase

sino ser capaces de escribir una síntesis de la noticia con el objetivo periodístico de que

atrajera público. Sin embargo, no solo era la importancia de lo que dijera cada titular,

sino era la variedad de formas y tamaños del tipo de letra. Cuando la noticia era con

carácter urgente la resaltaban con letra mediana, cursiva y entrecomillado (Anexo XIX).

Como se expone en el #29 con fecha 14 de febrero de 1960: “Entrega de solares

yermos por la Revolución”.

Es válido resaltar el trabajo realizado por la dirección del periódico que sin tener

experiencia en el diseño gráfico y no seguir una estructura establecida, fueron capaces

de diferenciar los titulares según la importancia y repercusión de la noticia en la

sociedad como “Fiesta de los leones” en el #28 con fecha 3 de febrero de 1960 con una

letra mediana y cursiva. Por otro lado “La ley orgánica municipal de ingresos y

presupuesto para obras públicas se pone en vigencia” del #35 con fecha 12 de febrero

de 1960. Este titular aparecía de tamaño mediano, en negrita, subrayado y

entrecomillado, con el objetivo de resaltar el impacto que tendría a la sociedad como

medida tomada por la Revolución.

Dichos titulares presentaban coherencia entre la información que ofrecían y el énfasis

que se le daba con el tipo de letra utilizada. Existía también una armonía entre

tipografía y la infografía ya que algunos titulares venían acompañados con imágenes

que argumentaban la información, ejemplo de esto era el anuncio a la prestación de

servicio como expone el ejemplar # 25 con fecha 30 de enero de 1960 en el que

muestra la vacunación a un niño cargado por su madre en una clínica privada.

En las ediciones de “El Fénix” no se promocionaban solamente negocios de terceros,

sino que el propio diario divulgaba expresiones tales como “Suscríbase a EL FENIX y

estará informado” (Anexo XX) como se lee en el #28 con fecha 3 de febrero de 1960 y

“Nada da tanto por tan poco, como el anuncio impreso” en el ejemplar #188 con fecha

26 de agosto de 1960. Estas frases no eran las únicas que hacían alusión de la

Page 76: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

67

promoción que lo directivos del periódico daban al medio, se encontraron enunciados

como: “EL FENIX a sus órdenes” en el #30 con fecha 5 de febrero de 1960 y el ejemplar

posterior el #31 con fecha 6 de febrero de 1960 “Anúnciese en EL FENIX y su

propaganda será efectiva”. Se puede apreciar como el propio periódico utiliza palabras

claves que persuaden al lector a consumir cada publicación, además de utilizarlo como

soporte para difundir y anunciar aquellos mensajes que se quieren dar a conocer.

También se publicaban pensamientos de escritores reconocidos internacionalmente

haciendo alusión a la filosofía de la vida como el ejemplo del #188 con fecha 26 de

agosto de 1960que dice “No se transforma el hombre en un día, y por grandes que

sean los prodigios de la libertad, su mágico poder no alcanza a un cambio tan

repentino” de Rousseau.

Epígrafe 3.3: El discurso propagandístico.

Según se expuso con anterioridad el discurso propagandístico es el uso del lenguaje,

asimismo, de quien lo utiliza, cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo hace con el objetivo

de difundir ideas, doctrinas, concepciones, políticas, utilizando en su aplicación práctica

varios métodos, formas y medios.

En el periódico “El Fénix” se ve reflejado este término a través de los escritos que

aparecen en las ediciones publicadas. Ejemplo del discurso como representación del

carácter socialista de la revolución se observa en los llamamientos que el gobierno

revolucionario publica en “El Fénix” frases tales como: “A todos los cubanos que

deseen cooperar con la Revolución le rogamos que se presenten en las oficinas de

militancia para integrar el ejercito civil que defenderá al pueblo cubano (…)

revolucionario, patriota, campesino, estudiante, obrero… todos son necesarios” citado

en el #91 con fecha 20 de abril de 1960. Estas palabras no excluían a nadie, todas las

personas eran necesarias para que el proyecto de la revolución se solidifique. Utilizaba

palabras claves como deseen, cooperar, Revolución, integrar, defenderá, pueblo

cubano las cuales constituyen palabras capaces de persuadir al lector de unirse y

sentirse identificado con el proceso revolucionario.

Page 77: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

68

También fueron expuestos en el #189 con fecha 17 de agosto de 1960, la posición

asumida por el pueblo específicamente de los profesores y estudiantes del instituto pre-

universitario Elcire Pérez. Los catedráticos exponían su respaldo y apoyo a las leyes de

revolución que estaban encaminadas a liberar al país de tantas injusticias, lacras y

miserias (Anexo XXI). Hacen un llamamiento a las capas sociales para mantenerse

unidas a la Revolución. Apoyaban el proceso de nacionalización de las propiedades

extranjeras por vía de las expropiaciones, felicitaron al gobierno revolucionario por la

ley de nacionalización para hacer avanzar la economía cubana.

Por otra parte, los estudiantes asumieron estar conscientes del avance que significa

para el país y para América Latina la naciente Revolución Cubana. Expusieron que los

sectores obreros y estudiantiles tenían que estar unidos para evitar la contrarrevolución.

Crearon como apoyo al proceso, el Frente Unido Estudiantil (FUE) integrado por

estudiantes dispuestos a defender a la patria.

La FUE se trazó metas como el firme apoyo al gobierno revolucionario y sus leyes;

celebración de actos de tipo cívico; el engrandecimiento del nivel cultural del

estudiante, así como las clases humildes; el engrandecimiento y en embellecimiento

del plantel estudiantil y por último el apoyo decidido a las leyes de la Revolución que

traían consigo beneficios para el país. El comunicado planteaba frases de apoyo y

respuestas al proceso como “¡Viva la Revolución!”, “¡Mueran los que traicionan!”,

“¡Patria o Muerte!”, “¡Venceremos!”.

El gobierno de igual forma brindaba orientaciones para la incorporación de personas a

las Brigadas Conrado Benítez como medida de la nueva Revolución, además creaba

una conciencia socialista y de cambio en el pueblo. En el #96 con fecha 28 de abril de

1961 se planteaba: “(…) tendrán a su cargo la honrosa misión de erradicar el

analfabetismo en las zonas rurales de nuestro país, tendrán la tarea de divulgar la obra

de la revolución, vivir en casa de los campesinos haciendo vida común y apoyando la

faena agrícola con el objetivo de comprender la vida de sacrificio de las familias de

campo y llevarán a cabo la campaña antiparasitaria y de profilaxis general”.

Page 78: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

69

El pueblo espirituano y el periódico como medio de comunicación se hicieron eco de las

orientaciones dadas por el nuevo gobierno. Ejemplo de esto se evidencia en el #231

con fecha 7 de octubre de 1961, momento de culminación de la Campaña de

Alfabetización en Sancti-Spíritus apuntando: “Gran concentración municipal por la

culminación de la Campaña de Alfabetización en Sancti-Spíritus. Se entregarán más de

cinco mil certificados de analfabetos-alfabetizados. Se celebrará con un grandioso y

revolucionario despliegue de brigadista, maestros y alumnos”.

Epígrafe 3.4: Análisis integral de los resultados.

El periódico espirituano “El Fénix”, fue fundado el 3 de marzo de 1834. Desde sus

inicios tuvo aceptación entre el público del municipio de Sancti Spíritus. Fue fundado

por la coordinación de alianzas financieras de poder que existían en la provincia como

la Diputación Patriótica de la Sociedad Económica Amigos de País. Además fue

instaurada por personas notables de la clase alta de la sociedad espirituana y

representantes de la Iglesia Católica como Domingo Devesa, Benito Ortigueira,

Modesto del Valle, Marcos Fernández Morera, Don Rafael Hernández de Alba, Calixto

Echemendía Mole, José D. Taboada González.

En el recorrido de sus publicaciones se caracterizó por disímiles clausuras y

recomienzos. Fundamentalmente las causas fueron provocadas por la inexistencia de

presupuesto y las condiciones históricas que se vivía en cada período, que fue muy

convulsa y versátil.

Desde su fundación se identificaba por presentar noticias de fuera de la localidad,

además de géneros literarios como la poesía y la prosa. El pueblo espirituano se sentía

representado por el beneficio social que traía consigo “El Fénix”, ya que a través del

periódico se informaba sobre diversos asuntos e ideas de la Villa, la Isla y Europa. En el

siglo XIX se acentuaban temas como las Ciencias Físicas, Ciencias Médicas,

Agricultura, Filosofía, Literatura, Política, usos y costumbres, Frenología. Tenía como

objetivo principal ocuparse del progreso de Sancti-Spíritus denunciando las acciones

que se consumaban y no debían ocultarse como los malos vicios de la sociedad. Era el

Page 79: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

70

órgano del gobierno y del Partido Espirituano. Ya en el siglo XX se caracterizaba por ser

un periódico independiente y de información, privilegiado de la prensa en la región

central. Era liberal autonomista. Se identificaba por defender las doctrinas del Partido

Liberal y ocuparse de los intereses locales. Como diario su director acogió la

publicación a la franquicia postal e inscrita como correspondencia de segunda clase en

la administración de correos de Sancti-Spíritus.

“El Fénix” como la mayoría de las empresas periodísticas cubanas eran sostenidas

formalmente por los ingresos provenientes de las suscripciones, la venta del espacio en

las páginas de los periódicos a los anunciantes y la publicación de mensajes tales como

los anuncios clasificados y las llamadas secciones de correspondencia.

En el uso que se le dio a los géneros periodísticos en “El Fénix”, se puede afirmar que

la noticia fue utilizada constantemente. Esta se manifiesta en todos los ejemplares

examinados, ya que la noticia se refería a aquel acontecimiento novedoso y diferente

ocurrido e iba informando a su público de los sucesos que acaecían. En este género

informativo existía la sección permanente “Última Hora”, exhibiendo todas aquellas

noticias ocurridas horas antes de la edición. Los temas más tratados en este espacio

eran respecto a las medidas que se estaban tomando en el nuevo proceso

revolucionario en el que se encontraba el país; los sabotajes de los

contrarrevolucionarios que no apoyaban la Revolución Cubana; la causa judicial contra

los esbirros de la tiranía y accidentes de tránsito ocurridos en la provincia y el la Isla.

Sin embargo las únicas noticias que aparecían en el periódico “El Fénix” no eran las

situadas en esta sección. Se podían encontrar otras de carácter social y cultural, como

las actividades acostumbradas en los clubes de sociedad de Las Villas y los

espectáculos de los teatros “Principal” y “Serafín Sánchez”. También se exponían otras

noticias de importancia para el pueblo como los hechos que acontecieron alrededor de

la conferencia de cancilleres latinoamericanos, Cumbre de la OEA y la convocatoria al

pueblo para la concentración de la Primera Declaración de La Habana.

Page 80: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

71

En “El Fénix” las oraciones que aparecen eran sencillas y simples, por lo que la noticia

se caracterizaba por la economía de palabras, la objetividad, claridad y brevedad. En

cuanto a su apertura las noticias publicadas en el periódico estuvieron en

correspondencia con la situación histórica del momento en el país. Es válido aclarar que

aunque se hacía énfasis en los cambios del nuevo régimen, algunos temas estaban

todavía en concordancia con el sistema capitalista que existía en Cuba antes del triunfo

de revolucionario, ya que las personas responsables pertenecían a la alta burguesía

espirituana.

La crónica se observa muy especificada en las páginas de “El Fénix”, especialmente en

el espacio “Hojas americanas”, donde se mostraba la vida de personalidades como

Isabel de Castilla, Cristóbal Colón, el novelista Manuel de Galván, el espirituano

Joaquín Antonio Rodríguez Martínez Mole, burgués que aportó en la formación

arquitectónica y económica de la villa y a monumentos como las Ruinas de Copán.

Asimismo se encontraban otras crónicas como las referidas al proceso de

alfabetización. El vocabulario utilizado era sencillo y exacto porque estaba encaminado

al consumo de un público selecto como era la alta burguesía espirituana. La forma de

divulgar la exhortación que se le estaba realizando al pueblo debía ser precisa y bien

redactada.

En el periódico “El Fénix”, el reportaje es el más extenso y acabado de los géneros

periodísticos informativos, aunque solamente aparecen tres en los ejemplares

analizados. Los temas expuestos se reseñan la explicación de la importancia y

necesidad de cuidar el medio ambiente; “Viaje al espacio” se enmarca en la tipología

científica porque destacan los avances y descubrimientos más recientes en cuanto a la

ecología y la astronomía, respectivamente y el titulado “Dos fechas” del #113 con fecha

15 de mayo de 1961 que hace alusión a la muerte del apóstol José Martí.

El editorial da ha conocer puntos de vista sobre un hecho de interés actual, es por esto

que en los ejemplares del periódico “El Fénix”, se hallaron como evidencia de la

utilización del mismo los nombrados: Juicios correccionales, donde se realizaba una

Page 81: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

72

explicación detallada en el país a los esbirros de la tiranía batistiana, así como

Anuncios oficiales ofrecía los cambios de leyes de los distintos ministerios que existían

como los de transporte, agricultura, urbanismo entre otros.

La columna, fue un espacio bien establecido en el periódico para escribir con libertad de

elección sobre temas de actualidad e información. Los ejemplos que se encuentran,

siempre están en un lugar permanente en la plana y en su mayoría son de las columnas

catalogadas por su tema. El “Zipper de papel” por Josefina Jacob que muestra poesía

de su autoría hace referencia a algunas fechas significativas del momento. Luego en la

misma página la sección “¿Sabía usted esto?” y “Por si no lo sabía”, se exponían

curiosidades de carácter nacional e internacional.

En las columnas, también se hace mención a las actividades que se realizaban en las

instituciones católicas espirituanas como la Iglesia Mayor de de Sancti-Spíritus y la

Iglesia de la Caridad. Evidencia de ello fueron las columnas “Aviso a los católicos” y

“Vida católica”, mencionadas con anterioridad. Se comentaban acciones referidas a las

celebraciones de bautizos, comuniones, confirmaciones, bodas, misas para difuntos y

procesiones. Además “Vida social”, que informaba sobre los cumpleaños de la élite

espirituana, celebraciones de bodas, misas, cenas martianas por la logia masónica.

El comentario por su parte, se evidencia con una carga expositiva de información, con

el objetivo de convencer de una determinada cuestión al público a partir de criterios

concretos. “Una forma sublime de hacer Revolución” es un ejemplo evidente de la

presencia del comentario en el #60 con fecha 14 de marzo de 1960.

La crítica tiene poca participación en las publicaciones del “El Fénix”. Sin embargo no

deja de ser utilizada. En su contenido se expresan palabras claves que convocan al

lector a cuestionarse la necesidad de cuidarse, ayudar y prevenir a las demás personas.

En la lectura de la crítica se puede observar como cumple con sus tres funciones

fundamentales: informar, orientar y educar a los lectores. Además se encuentra entre la

opinión pública y la valoración subjetiva, también es reflexiva, profunda y argumentativa.

Page 82: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

73

En “El Fénix” no se encontró ningún ejemplo de la utilización de la entrevista por lo que

es el único de los géneros literarios no empleados en las publicaciones del periódico.

Respecto al lugar de la plana que ocupan los géneros periodísticos estos no tenían un

lugar permanente ya que se podían encontrar en cualquier parte. En el análisis del

periódico “El Fénix” esta fue una de las características principales que se hallaron ya

que no existía una organización preestablecida en el medio, a excepción de la columna.

Para la efectividad del lenguaje sencillo y directo utilizado en las publicaciones, se

utilizaron titulares llamativos y recursos gráficos porque los adelantos tecnológicos

beneficiaron la producción periodística y la introducción del linotipo y la rotativa

aceleraron el proceso de impresión. El periódico “El Fénix” gozaba de 52,00 centímetros

de altura por 37,00 centímetros de ancho en sus cuatro páginas. Se observa que la

gran amplitud del periódico proporcionaba que fuera publicada mucha información, sin

embargo este gran número de escritos ubicados en una misma plana provocaba

hacinamiento la cual no ayudaba a la lectura aunque estuvieran divididas por líneas con

función de separadores.

Teniendo en cuenta que era un diario municipal, el público lo buscaba a pesar de su

organización gráfica porque era un medio de comunicación que facilitaba con exactitud

la información de la localidad. Las imágenes son uno de los elementos estéticos

expresivos más utilizado en las publicaciones del periódico “El Fénix” en los años 1960

y 1961. Dentro de los tipos de imágenes empleados se identificó el dibujo y la

fotografía. Las imágenes utilizadas aparecían en color blanco y negro, como todos los

titulares de los géneros literarios que fueron hallados.

Los dibujos eran realizados a mano por sus editores, personas que tenían ciertas

aptitudes en las artes plásticas. Eran aprovechados equipos como los esténcils y

mimeógrafos para su posterior venta, funcionaban como complemento a la información

ofrecida por los dueños de los negocios, que publicaban sus anuncios en este medio.

Los dibujos complementarios a estos anuncios, se caracterizaban por estar impresos

Page 83: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

74

en blanco y negro, ser de líneas sencillas, de distintos tamaños en correspondencia con

el espacio que se haya comprado.

La fotografía era empleada como complemento de los anuncios que divulgaba el

periódico. Se caracterizaba por tener en su composición la forma ordenada de objetos

vistos dentro del encuadre, dentro de lo que efectivamente queda en cuadro. La

fotografía aportó aquellos elementos indispensables, para que a través de los medios,

la sociedad se acerque a las distintas realidades y sepa más acerca de lo ocurre en

Sancti- Spíritus y en especial los negocios que se ofrecían.

Ambos elementos estéticos promocionaban oficinas de viajes, casas de bordado,

oficinas de correos postal, médicos y sus clínicas, bancos, cigarros “Trinidad y

hermanos” y productos de la NELA.

Con menos frecuencia, se publicaban también anuncios sobre las medidas de

saneamientos e higiene que se estaba llevando a cabo en el proceso revolucionario

social que evolucionaba en el país. Se podían encontrar frases tales como “Laven bien

los alimentos” y “Por un pueblo sano en una Cuba Libre”.

En cuanto al lugar de la imagen, no tenían definido una ubicación exacta ya que se

podían encontrar en cualquier espacio de la plana. De acuerdo con la tendencia de la

comunicación quedaba un recorrido visual sobre la página en forma de Z. En el

recorrido explicado anteriormente se encontraban los anuncios con mayor tamaño y

además eran los negocios más fructíferos de la época.

En la tipografía utilizada no existía variedad en su tamaño. Siempre fue pequeña

porque constituía la letra del mimeógrafo. En ocasiones como se muestra en el #39 con

fecha 17 de febrero de 1961 algunas letras aparecían fuera del lugar correspondiente

en la palabra. Por otra parte, la letra sí varió en el uso que se le dio en los titulares,

comenzando desde el propio título del periódico que fue escrito con todas sus letras en

mayúscula, grandes y subrayadas.

Page 84: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

75

Los titulares consistían en aquellas ideas centrales de la información que se le

ofrecería. Los escritores no solo tenían que condensar toda la información en una frase

sino ser capaces de escribir una síntesis de la noticia con el objetivo periodístico de que

agradara al público. La importancia de la variedad de formas y tamaños del tipo de letra,

se observaba cuando la noticia era con carácter urgente, la resaltaban con letra

mediana, cursiva y entrecomillado. Como se expone en el #29 con fecha 14 de febrero

de 1960: “Entrega de solares yermos por la Revolución” o “Fiesta de los leones” en el

#28 con fecha 3 de febrero de 1960 con una letra mediana y cursiva. También “La ley

orgánica municipal de ingresos y presupuesto para obras públicas se pone en vigencia”

del #35 con fecha 12 de febrero de 1960 de tamaño mediano, en negrita, subrayado y

entrecomillado.

En las ediciones de “El Fénix” se promocionaban también el propio diario expresando

frases tales como “Suscríbase a El fénix y estará informado” o “Nada da tanto por tan

poco, como el anuncio impreso”.

El discurso propagandístico en el periódico “El Fénix”, se ve reflejado este término a

través de los escritos que aparecen en las ediciones publicadas. Se mostraba en su

discurso el carácter socialista de la revolución, no excluían a nadie sino que todas las

personas eran necesarias para que el proyecto de la revolución se solidificara. Utilizaba

palabras claves como “deseen, cooperar, Revolución, integrar, defenderá, pueblo

cubano”, las cuales constituyen palabras capaces de persuadir al lector de unirse y

sentirse identificado con el proceso revolucionario.

También se expuso en sus números, la posición asumida por el pueblo

específicamente de los profesores y estudiantes del instituto pre-universitario Elcire

Pérez. Los catedráticos exponían su respaldo y apoyo a las leyes de revolución, que

estaban encaminadas a liberar al país de tantas injusticias, lacras y miserias. Los

estudiantes, asumieron estar conscientes del avance que significa para el país y para

América Latina la naciente Revolución Cubana. El pueblo espirituano y el periódico

Page 85: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

76

como medio de comunicación, se hicieron eco de las orientaciones dadas por el nuevo

gobierno.

Page 86: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

77

Conclusiones:

- Las publicaciones del periódico espirituano “El Fénix” en los años 1960 y 1961,

estaban determinadas por las transformaciones tanto económicas, políticas como

sociales que se aproximaron con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.

- El periódico “El Fénix” transformó su forma de transmitir sus mensajes en los

años estudiados, con el propósito de apoyar la Revolución Cubana.

- Los elementos estéticos expresivos, estaban sobre la base de la utilización de

los géneros periodísticos de información e interpretativo como: la noticia, la

crónica, el reportaje, la columna, el editorial, el comentario y la crítica. La

entrevista no figura como género periodístico empleado.

- Los elementos estéticos expresivos que fueron analizados en el periódico “El

Fénix”, no presentaban un espacio permanente en la plana, ni un diseño

prefijado, a excepción de la columna.

- Los géneros periodísticos se manejaron con un lenguaje sencillo, objetivo y

claro.

- La tipografía utilizada variaba en color y forma, según la connotación y relevancia

social que tuviera. Los textos siempre aparecían con el mismo tamaño, es decir,

pequeño mientras que los titulares cambiaban según el grado de importancia y

significación para la sociedad.

- En el discurso propagandístico en el periódico “El Fénix” se ve reflejado el

carácter revolucionario de las transformaciones del país, por lo que eran

utilizadas palabras claves como cooperar, Revolución, integrar, defenderá,

pueblo cubano las cuales constituyen palabras capaces de persuadir al lector de

unirse y sentirse identificado con el proceso revolucionario.

- Se utilizaba dentro de los tipos de imágenes el dibujo y la fotografía. Las

imágenes utilizadas aparecían en color blanco y negro con un tamaño mediano.,

como todos los titulares de los géneros literarios que fueron hallados.

Page 87: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

78

Recomendaciones:

- Ampliar este estudio a otras publicaciones, épocas y provincias de la región

central para conformar un espacio de estudio de la historia local a través de los

medios de comunicación.

- Emplear esta investigación como soporte de estudio y revisión para los

estudiantes de especialidades como: Comunicación Social y Periodismo, además de

asignaturas como Comunicación y Sociedad Cubana, Fundamentos del Periodismo

y Propaganda Política.

Page 88: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

79

Referencias bibliográficas.

Abreu, C. (2005). Para analizar la fotografía periodística. Extraído el 15 de

febrero de 2013 desde http://www.saladeprensa.org/art645.htm.

Alonso, M., Saladrigas, H. (2000). Para investigar en Comunicación Social. Guía

didáctica. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan.

Recuperado de http://www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad

ARCIS.

Arencibia, F. La fotografía como concepto. La Habana, Editorial Pablo de la

Torriente. Extraído el 15 de febrero de 2013 desde

http:\\dante\docs\Psicologia\Pregrado\ComunicacionSocial\DisciplinaComunic

acionInstitucional\DiseñodeComunicaciónViual\Tallerdefotografia\Bibliografia.

Arias, M. (1999) Triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Tomado de www.robertexto.com el 5 de enero de 2013.

Arnoletto, E.J. (2007) Glosario de Conceptos Políticos Usuales. Tomado de

http://www.eumed.net. El 5 de enero de 2013.

Barrero Figueroa, O. (1994) Estudios de Historia Espirituana. Sancti Spíritus

Editorial Luminaria.

Bartlett, F. (2001). La propaganda política. Tomado de www.ebooksbrasil.com.el

5 de enero de 2013.

Bello, T. (2004). Propaganda. Reflexiones. La Habana: Editorial Félix Varela

Brown, J. (1991) Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial.

Castro, Y. (2009). Una nueva versión del mito del ying yang: Un estudio en torno

a la construcción del discurso periodístico sobre temas nacionales e

internacionales en el Periódico Granma. (Tesis de Licenciatura no publicada).

Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Cedré, E. (2009). El mensaje ¿revolucionario? Análisis del tratamiento

periodístico de los principales sucesos relacionados con la Revolución

Cubana en el periódico Mensaje de Sagua la Grande, entre 1959 y 1961.

Page 89: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

(Trabajo de Diploma). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa

Clara. Cuba.

Combs, J. & Nimmo, D. (1998). La nueva propaganda: La dictadura de la

palabrería política contemporánea. México: Editorial Diana.

Cruz, O. (2002).Voces dominantes y voces disidentes: análisis crítico del

discurso periodístico almeriense del siglo XIX. Tomado de:

http://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/MoyaPeriodismo.htm el 5 de

enero de 2013.

Chang, J., Barreras, O., Yara, J., y otros (1978). Provincia Sancti Spíritus.

Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

Dovifat, E. (1959). Periodismo. Tomo I, Fundamentos teóricos y jurídicos, noticia

y opinión, lenguaje y forma de expresión, Editorial Hispano Americana

Eagleton, T. (1997). Ideología: Una introducción. Barcelona: Editorial Paidós

Eco, U. (1998). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona, Editorial Gedisa.

El concepto de ideal. (2012). Tomado de 24 de enero de 2013 de,

http://www.mundodescargas.com/apuntestrabajos/filosofia/decargarideal.pdf

Fernández Aquino, O. (2003). Historia de la literatura espirituana (desde los

orígenes hasta 1958. Sancti Spíritus. Editorial Luminaria.

Frascara, J. (1988). Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires, Editorial

Infinito.

García, J. (2002). Géneros de opinión. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente

Brau.

Gallardo de Parada, Y. & Moreno, A. (1999) Aprender a investigar: recolección

de la información. Santa Fe de Bogotá: Arfo Editores.

Gargurevich, J. (2002). Géneros periodísticos. La Habana: Editorial Pablo de la

Torriente.

Garcés, R. (2006) Opinión pública. (Disertación doctoral no publicada). Facultad

de Comunicación. Universidad de La Habana.

Page 90: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Godínez, E. (1981) “Historia de la propaganda. Acerca de los orígenes”. Revista

Propaganda, 9 (30), 48-49.

González, J. C. (1981) “Propaganda: formas y medios”. Revista Propaganda, 9

(30), 8-10.

Hernández, H. & Infante, R. (1991) Análisis de información internacional y medios

de difusión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. Cuarta Edición. México D. F. Industria Editorial Mexicana.

Hochuli, J. (1987). Detalle en la tipografía. USA, Editorial Compugraphic

Corporation. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde

http://dante\doscs\Psicologia\Pregrado\ComunicacionSociaL\DisciplinaComun

icacionInstitucional\DiseñodeComunicacionVisual\Tema04Bibliografía.

Ibarra, F. (2001). Metodología de la investigación social. La Habana, Editorial

Félix Varela.

Iglesias, R. (2007). Experiencias sobre diseño gráfico. La Habana, Editorial Félix

Varela.

La Revolución Cubana 1953- 1980. Selección de lecturas. Primera Parte: Etapa

de la lucha armada contra la tiranía militar y pro imperialista de Batista (1952-

1959). Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.

López, I. (2010). La proyección del movimiento zapatista con relación al poder y

su impacto en la polémica sobre el poder en la actualidad latinoamericana.

(Disertación doctoral no publicada) Universidad Central de Las Villas. Santa

Clara.

López, F., Loyola, O., Silva, A. (2005). Cuba y su historia. La Habana, Editorial

Gente Nueva.

Manual de estilo APA. Publication Manual of the American Psychological

Association: Sixth Edition, 2009.

Marrero, J. (2003). Dos siglos de periodismo en Cuba. La Habana, Editorial Félix

Varela.

Page 91: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Martí, Ll. (2011). Ideal, idealismo e ideología. Tomado de http://lluis-marti-

olfers.suite101.net/ideal-idealismo-e-ideologia-a56763 el 24 de enero de

2013.

Marx, K. (1982). La ideología alemana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de discurso.

Recuperado de www.discourseinsociety.org

Metzeltin, M. (2003) De la retórica al análisis del discurso. Revista Electrónica de

estudios Filológicos, 6(6). Tomado de www.tonosdigital.com el 24 de enero de

2013.

Mole Martínez, M. (1929). Academia de Historia de Cuba, periodismo y

periódicos espirituanos. La Habana.

Nelson, R. (1996). A Chronology and Glossary of Propaganda in the United

States.

Ochoa, J.A. & Paz, E.N. (2010).Retos y perspectivas del sistema político cubano.

Tomado de

http://www.eumed.net/libros/2010f/855/RelacionEstadopoderpublicopolitico.ht

ml el 5 de enero de 2013.

Pérez, G. (2011). La legitimación de Fidel Casto, a través del periódico

Revolución, durante el periodo 1959- 1961 en Cuba. (Trabajo de Diploma).

Universidad Marta Abreu de Las Villas. Villa Clara. Cuba.

Pérez, M. (2009). De la información que convence. El discurso periodísticos de

los diarios Granma y Juventud Rebelde como parte de la campaña

propagandística por el 50 Aniversario de la Revolución Cubana. (Trabajo de

Diploma). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

Petzler, G. (1991). Periodismo iconográfico. Barcelona, Editorial Rialp.

Piñuel, J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 9 de febrero de 2012 desde

http: \\dante\docs\PSI\PreGrado\Comunicación Social \ disciplina Teoría e

Page 92: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

investigación en Comunicación Metodología de la Investigación \ instrumentos

de investigación.

Rodríguez, G; Gil, J; & García, E (2004) Metodología de la investigación

cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

Sabino, C. (1994) Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.

Caracas: Editorial Panapo.

Saladrigas, H., & Alonso, M. (2008). Para investigar en Comunicación Social.

Guía Didáctica. La Habana: Félix Varela.

Sánchez, L. (2008). La emigración ilegal de cubanos a los Estados Unidos.

(Tesis de Licenciatura no publicada). Facultad de Comunicación. Universidad

de La Habana.

Silva, O. (2002). Análisis del discurso. Razón y Palabra, 26. Tomado de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html el 5 de enero de

2013.

Thabet, A. & Álvarez, F. (2010) Con las masas en la mano. Prensa e ideología en

la Cuba republicana. Un estudio de caso en torno al discurso periodístico en

torno a las elecciones presidenciales de 1940. (Tesis de Licenciatura no

publicada) Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría Social en la era de la

comunicación de masas. México: Publicaciones Universidad Autónoma

Metropolitana.

Van Dijk, T. (1984). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del discurso.

Madrid: Ediciones Cátedra.

Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información. Barcelona: Editorial Paidós.

Van Djik, T. (1992) La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:

Editorial Paidós.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria.

Tomado de http://www.discursos.org/. El 5 de enero de 2013.

Page 93: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis de discurso. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 29, 9-36.

Van Djik, T. (1992) La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:

Editorial Paidós.

Van Djik, T. (1994) Análisis crítico del discurso. Tomado de

http://www.discursos.org/. El 5 de enero de 2013.

Van Dijk, T. (1996) Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis de discurso. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 29, 9-36.

Venereo, K. M. (2009). Defensa a toda voz. Un estudio de los rasgos

propagandísticos en el discurso diplomático de Raúl Roa García. (Tesis de

Licenciatura no publicada). Facultad de Comunicación. Universidad de La

Habana. Editorial Félix Varela.

Yión Fernández, N. (1986) Selección de lecturas sobre propaganda tomo III. La

Habana.

Anexo I

Page 94: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Guía para la revisión de documentos:

Para la realización de esta guía dirigida a la revisión de documentos se tomó en cuenta

los siguientes indicadores en correspondencia con los documentos a revisar ya que

cada documento ofrecería su propia información.

Los ejemplares de los periódicos “El Fénix” de los años 1960 y 1961 que se

encontraron en buen estado de conservación.

1. Tipografía:

- Géneros periodísticos.

a.) ¿Cuáles son?

b.) Lugar de la plana que utiliza.

- Toda la primera plana.

- Primera plana superior.

- Primera plana inferior.

- Otras planas.

- Titulares, subtítulos.

a) Colores.

b) Ubicación.

c) Enfatizado: Letra cursiva, subrayado, negrita, entrecomillado.

d) Tamaño de la letra: grande, mediana, pequeña.

- Gramática

a) Utilización de oraciones simples y compuestas.

Page 95: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

b) Utilización de metáforas, símil, personificaciones.

c) Utilización de otros recursos literarios.

2. Infografía:

- Tipo de imagen.

a.) fotografía.

b.) caricatura.

c.) dibujo.

d.) historietas

- Tamaño de la imagen: grande, mediana, pequeña.

- Lugar de ubicación de la imagen.

a) Toda la primera plana.

b) Primera plana superior.

e) Primera plana inferior.

f) Otras planas.

- Colores que utiliza.

- Cantidad de imágenes que utiliza.

3. Responsables: Periodista, Comunicador etc.

Manual de Estudios de Historia Espiritual de Orlando Barrero Figueroa; Manual de

Historia de la literatura espirituana (desde los orígenes hasta 1958 de Orlando

Page 96: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Fernández Aquino y de Manuel Martínez Mole la Academia de Historia de Cuba,

periodismo y periódicos espirituanos.

- Situación económica política y social de Sancti Spíritus en los años 1960 y 1961.

- Contexto de aparición y desarrollo del periódico espirituano “El Fénix”.

- Contexto y causas que condicionaron la suspensión del periódico espirituano “El

Fénix”.

Anexo II.

Page 97: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Indicadores para la entrevista abierta:

Fecha: 18, 19 y 20 de febrero.

Lugar: Partido Provincial de Sancti Spíritus, Sociedad Cultural José Martí y Archivo

Provincial de Sancti Spíritus “Serafín Sánchez Valdivia”

Para la puesta en práctica de este instrumento de recogida de información se

propusieron los siguientes indicadores, con el objetivo de determinar el contexto

histórico de Sancti Spíritus y describir cómo se editaba y producía el periódico

espirituano “El Fénix” así como las investigaciones que la antecedieron.

- Situación económica política y social de Sancti Spíritus en los años 1960 y 1961.

- Publicaciones locales de la ciudad realizadas con anterioridad en Sancti Spíritus.

- Contexto de aparición y desarrollo del periódico espirituano “El Fénix”.

- Personas que colaboraron en el periódico espirituano “El Fénix”.

- Medios utilizados en la producción del periódico espirituano “El Fénix”.

- Contexto y causas que condicionaron la suspensión del periódico espirituano “El

Fénix”.

Anexo III

Page 98: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo IV

Anexo V

Page 99: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo VI

Anexo VII

Page 100: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo VIII Anexo IX

Anexo X

Page 101: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo XI

Anexo XII

Page 102: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo XIII

Anexo XIV

Page 103: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Page 104: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo XV

Anexo XVI

Anexo XVII

Page 105: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo XVIII

Anexo XIX

Page 106: Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Autora: Olga Elena Gómez Sosa

Anexo XX