auto estim a

26
1) AUTOESTIMA Concepto de autoestima y su importancia La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás. Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos. La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas. No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos E incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991). La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento. La autoestima es: - Cuan afectuoso y amoroso nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia. - Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.

Upload: jesus-villarreal

Post on 16-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE AUTO ESTIMA

TRANSCRIPT

1) AUTOESTIMAConcepto de autoestima y su importanciaLa autoestima es un sentimiento de valoracin y aceptacin de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del nio y de su interaccin con los dems.Rechazarse a s mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daa emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a s mismo puede cambiar, curndose as las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fcil. La autoestima no es un estado fijo o rgido, sino que cambia en relacin a las experiencias y sentimientos.La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfaccin de muchas necesidades bsicas.No podemos amar verdaderamente a los dems cuando no nos gustamos a nosotros mismosE incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991).La adolescencia por ser un periodo de cambios dramticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de sta comienza casi desde el nacimiento.La autoestima es:- Cuan afectuoso y amoroso nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de vala e importancia.- Un sentimiento que comienza en la niez y que es continuamente reforzado por los dems.- La aceptacin incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y fracasos.- Un sentimiento que afecta nuestra percepcin del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de nimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los dems.

La autoestima NO es:- Amor a uno mismo en un sentido egosta; auto elogio y el alarde son sntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptramos y apreciramos nuestra vala e importancia individual, no tendramos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los dems con nuestras habilidades y posesiones.- Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los dems podemos ser personas importantes y de xito y an as tener una autoestima muy baja.- No est basada en una evaluacin intelectual de nuestro carcter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayora de personas no estn conscientes de cmo se sienten con respecto a ellas mismas. Conceptualizacin y caracterizacin de la Autoestima.La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho ms que ese sentido innato de auto vala, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de esta. Consiste en:1. el aprecio y valoracin que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con caractersticas positivas.2. la confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafos que la vida nos presenta.3. el derecho a ser felices, de ser dignos y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.auto"= por si mismo, lo propio y "estima"= consideracin de aprecio. todas nuestras acciones estn encaminadas a sentirnos bien nosotros mismos".Condiciones bsicas de la autoestima.La autoestima se alcanza por medio de:1. El desarrollo del sentido de pertenencia.Basadas en familia. Consiste: la persona integra un determinado grupo social. Dependiendo que tipo de familia tengamos as vamos a desarrollar la pertenencia2. El desarrollo del sentido de singularidad. Cada persona es nica, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.3. El desarrollo del sentido del poder.Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido. 4. El desarrollo de modelos. Quiz en ningn momento de la vida es tan importante para el nio tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad. Consecuencias de una autoestima negativa.Resultado una persona que no se ama as mismo; se experimentar insegura, incapaz y conflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo mima, se inclinar siempre por el derrotismo y negativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las que nace pueden incrementarse. Si fomentamos la mediocricidad, fracaso y la dependencia, tendremos adultos con sentimientos de inferioridad, baja resistencia a la frustracin, incapaces y poco exitosos. (La auto estimacin comprende dos procesos socio psicolgicos distintos: la autovaloracin y autoevaluacin)Sexismo y autoestima.Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las nias.Una poderosa necesidad humanaLa autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano; es bsica y efecta una contribucin esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia.El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicolgico, cuando se posee acta como el sistema inmunolgico de la conciencia, dndole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneracin. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida.

Autoeficacia y Autodignidad.La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:1. Un sentido de eficacia (autoeficacia)2. Un sentido de mrito personal (autodignidad)Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido, confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades, confianza conocedora en s mismo.Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa haca mi derecho de vivir y =D.Autoeficacia y Autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.Desarrollo de la autoestima.1. Influencia de los padresEn los primeros aos el estilo de crianza de los padres determina la formacin inicial de la autoestima, de tal forma que, dependiendo de cmo los padres se relacionen con el nio as se irn desarrollando una alta o una baja autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en l y en sus capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarn en su hijo una autoestima positiva; por el contrario, los padres que no valoran a sus hijos, que no confan en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bien y por consiguiente, los padres las hacen por ellos, que disciplinan utilizando la fuerza y que no les expresan Amor y respeto, fomentarn en sus hijos una autoestima negativaAdems, los padres funcionan como modelos para el nio, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quin es.Los nios y nias constantemente estn aprendiendo de sus padres, por lo que tambin aprendern a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores maneras de adquirir una buena autoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven como ejemplos de autoaceptacin y autores. A medida que nios crecen se encuentran con otros modelos cuidadores, maestros, amigos, etc. que tambin ejercen influencia en su autovaloracin. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres.La autoestima no es rgida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos: Las circunstancias o actividades que realizamos. Algunas circunstancias fortalecen nuestra autoestima, mientras que otras la daan. Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy importante porque en muchas ocasiones no podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretacin daa o fortalece nuestra autoestima.2. Influencia de los compaeros simultneos.Dependiendo de lo que los compaeros piensen del nio as ser la auto imagen y la autoestima que se tenga de s mismo ya que se compara con sus compaeros.Durante los aos escolares el nio aprende a evaluar cada vez con ms precisin sus capacidades, de ah la importancia de la infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo.3. Influencia de la sociedad.La autoestima se aprende y se forma 1 en la familia, nos ensea lo que somos, lo que piensan mis compaeros de m, ser el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el nio crece, los grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse un a imagen ms exacta y compleja de las caracterstica fsicas intelectuales y personales de la dems gente y tambin de las de el mismoPor lo tanto, la sociedad moldea nuestra capacidad de darnos el aprecio, el valor que merecemos; por eso es importante recibir y vivir en una sociedad gratificante y reforzarte ante nuestras necesidades.Cmo son las personas con Alta Autoestima?1. Se sienten bien consigo mismas.2. Saben que cosas pueden hacer bien y que pueden mejorar3. Expresan su opinin y no temen hablar.4. Identifican y expresan sus emociones.5. Comparten.6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo.7. Se valen por s mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar y pedir apoyo.8. Gustan de retos y no les temen9. Consideran a los otros, sentido de ayuda y estn dispuestas a colaborar con los dems.10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.11. Luchan por alcanzar lo que quieren.12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los dems.Cmo son las personas con Baja Autoestima?1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos.2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse.3. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos4. Son muy ansiosas y nerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia y temor. Son pasivas.5. Son aisladas y casi no tienen amigos, y no comparten.6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.7. Temen hablar.8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan crticas.11. No estn satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas.POR QU ES IMPORTANTE FOMENTAR UNA ALTA AUTOESTIMA EN LOS NIOS Y LOS JVENES? Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad y que lo haga con confianza y entusiasmo. Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no sern experiencias que detengan el desarrollo y la formacin de los nios y los jvenes. Porque fundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan. Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser ms inventivo, a dar ideas originales y ser ms creativo en todo lo que hace. Porque determina la autonoma personal: el nio con autoestima alta es independiente en elegir metas, en decidir qu conducta y qu actividad realizar. Porque permite relaciones sociales saludables: los nios que se aceptan y estiman estn ms inclinados a tratar a los dems con respeto, buenos deseos y justicia. Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el nio se autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeo, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.

CONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMALa autoestima es ese cario y/o rechazo, esa valoracin y/o negativos que tenemos acerca de nuestra propia persona.Tenemos una autoestima adecuada cuando somos capaces de tener un aprecio hacia nuestra propia persona, reconociendo nuestras cualidades y nuestras limitaciones. Y esa adecuada autoestima es una condicin indispensable para desarrollar relaciones sanas y democrtica, en cualquier espacio en que nos encontremos: en la relaciones de amistad, de pareja, con nuestros hijos e hijas, en los grupos en que hacemos vida y en los grupos en que hacemos vida y en la sociedad en general.Los grupos y la vida en los grupos son factores sumamente importantes para la construccin de una sociedad democrtica. Tiene tres componentes importantes que son:a)- la autoimagen: consiste en que cada uno de nosotros pueda mirarse a si mismo(a) manera realista con nuestras virtudes y defectos.b)- la auto evaluacin: es apreciarnos como una persona importante para si mismo y para los dems.c)- la auto confianza: es creer que debemos hacer bien lo que hacemos es estar convencido(a) de nuestra propia capacidad y actuar con seguridad.Cuando creernos que somos feos(as), sin valor, con pocas capacidades y con una sensacin permanente de ser rechazado por los dems; significa que nuestra Autoestima es baja.Otras ideas que podemos tener es de superioridad, sentirnos mas valioso(a) que los dems, y por lo tanto no darle importancia a sus opiniones, creernos mas bonitos(a), o que tenemos una capacidad por encima a la de todo el mundo, esto refleja que tenemos una autoestima sobredimensionada.Hacia una autoestima adecuadaTanto en la autoestima baja como en la sobre evaluada existe en el engao, porque las ideas que tenemos(as) mismos(as) son equivocadas, por uno no creer que tiene menos. Otro porque creer que tiene mas.La sociedad: sus valoraciones y el auto sistemaCada persona al nacer pertenece a una familia, a una comunidad y a una sociedad secreta, ah tambin tiene valoraciones sobre las personas, los grupos que la conforman.La sociedad en da que vivimos esta integra en los grupos compuestos que tienen diferentes ideas y percepciones. Esa es una de las causas: la que el auto sistema no puede entenderse del contesto social en que se desarrolla.Es a partir de la participacin de las mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones populares, en los procesos de formacin, etc... Que comienzan a descubrir todo el valor y todas las potencialidades que ellas poseen. Los medio de comunicacin juegan un papel importante en valoracin que tenemos como personas, en lo que es bueno, en lo que es malo, lo que es balizo, lo que no lo es. As se vende una imagen de mujer bonita, con el cuerpo esbelto, color blanco y como objeto sexual.Se valora mas al que tiene dinero, al extranjero, al de color blanco, etc...Escuchamos rases como estas:-el negro si no lo hace a la entrada, lo hace a la salida.-yo soy pobre pero honrado.-los nios haban cuando las gallinas mean.-el que cree en las mujeres no cree en nadie.Qu otras frases has escuchado que tienen relacin con nuestra auto sistema otras frases?Qu valoracin tienes t, de la mujer del dominicano, del negro?La familia en la construccin del auto sistemaEn la familia es que tenemos las primeras relaciones que nos ayudaran a desarrollar las ideas acerca de nosotros(as) mismos(as) mismos(as).Muchas veces las familias reproducen de manera inconsciente esquemas de valoraciones presentes en la sociedad. Al igual que la historia de romana, la familia le deca que ella era mas fea de la casa porque era la mas morena y es que nos han promovido que una mujer bella, es aquel que tiene cabello lacio, ojos azules, piel blanca, cuero de guitarra, etc. Y el hombre ideal debe ser alto, fuerte, etc.La familia democrtica educa para la vida; por lo tanto fortalece la autoestima de sus miembros, mediante, el afecto, comunicacin, la responsabilidad, y el respeto mutuo.El papel de las organizaciones comunitarias en la reconstruccin de nuestra autoestima.Un buen trabajo en equipo contribuye a que los miembros de una organizacin tengan una valoracin realista de si mismos y por tanto una adecuada autoestima.Autoestima individual y grupal.La autoestima es un proceso de toda la vida. Se desarrolla en un contexto social que tiene sus valoraciones sobre las personas y los grupos que la conforman. De manera que el lugar que se le da a la mujer, al pobre, al negro, etc... O al que vive en un determinado barrio, es inferior y esta afectado nuestra autoestima tanto individual como grupal.Las relaciones a lo interno del grupo pueden ayudarnos a tener una valoracin adecuada, inadecuada de nosotros(as) mismos(as).Podemos reconstruir la apreciacin de nosotros(as) mismos(as) a travs de una relacin consistente, participativas, democrticas, que valoren a las personas por sus cualidades y acciones. Como me veo, me acepto, me valoro, tiene que ver con los grupos con los que he hecho vida.

2) ASERTIVIDAD: UNA ELECCIN QUE HACERCuando se toma una decisin hay tres opciones: 1. Tomar decisiones basadas en la informacin de que dispone y en sus propias necesidades: Actuacin asertiva.2. Tomar decisiones basadas en su potencial para influir sobre los dems: Actuacin agresiva.3. Tomar decisiones para evitar los conflictos: Actuacin pasiva.La primera decisin es la ms satisfactoria.QU ES LA ASERTIVIDAD?Comportarse con asertividad permite expresar las necesidades, pensamientos y sentimientos con sinceridad pero sin violar los derechos de los dems.Actuar con asertividad le permite:1. Mejorar su autoestima1. Obtener confianza1. Defender sus derechos1. Negociar con los dems1. Conseguir una mejor calidad de vidaEn resumen, el comportamiento asertivo se centra en resolver los problemas a travs de una accin directa.

QU ES UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO?El comportamiento agresivo humilla a otras personas fsica o emocionalmente tratando de quedar por encima de ellas.QU ES UN COMPORTAMIENTO PASIVO?Actuar pasivamente implica no expresar las necesidades, pensamientos y sentimientos personales ignorando sus propios derechos. Este comportamiento puede conllevar a una falta de confianza y autoestima perdindose el respeto a s mismo.1. La asertividad es decir lo que piensa, siente y quiere una persona.1. La agresividad es decir lo que piensa, siente y quiere una persona sin tener en cuenta la opinin de los dems.1. La pasividad es que lo que piensa, siente y quiere una persona siendo irrelevante para s mismo. OBSTACULOS PARA ACTUAR CON ASERTIVIDADTRES OBSTACULOS COMUNES PARA ACTUAR ASERTIVAMENTE1. Baja autoestima1. Incapacidad para proceder ante los conflictos1. Comunicacin deficienteOBSTACULO N1: BAJA AUTOESTIMAHay que diferenciar entre autoestima y concepto de si mismo. La autoestima es el respeto por uno mismo mientras que el concepto que tiene una persona sobre si misma es la imagen mental de sus puntos fuertes, debilidades, xitos o fracaso. El concepto que se tenga sobre s mismo influye sobre sus objetivos, disposiciones y actos.OBSTACULO N2: INCAPACIDAD PARA PROCEDER ANTE LOS CONFLICTOSEn situaciones conflictivas es donde podemos ver la reaccin de una persona debido a que intervienen las emociones. Por ello, la gente que teme los conflictos evita actuar con firmeza en situaciones tensas.

OBSTACULO N3: DOTES DE COMUNICACIN DEFICIENTEEn situaciones de humillacin verbal las personas deberan responder con asertividad, pero la incapacidad para responder ante esas situaciones puede crear resentimiento, ansiedad y otras clases de emociones negativas.Concepto sobre la asertividad: Acepto a la gente tal y como es. Nunca se puede cambiar a otra persona. Acepto que cada persona se comunica de modo diferente. Acepto la responsabilidad que tengo sobre m mismo En una relacin, soy solo responsable de la parte que me corresponde Acepto que cada persona tiene libertad de elegir ser asertivo, pasivo o agresivo.DERECHO A LA ASERTIVIDADDefienda sus derechos.La cuestin central del comportamiento asertivo es que conoce sus derechos y se siente bien expresndolos mediante la utilizacin de tcnicas de la siguiente lista:1. Ser tratado con respeto.1. Ser apreciado.1. Expresar sentimientos.1. Discrepar y expresar opiniones.1. Decir no sin sentirse culpable.1. Expresar mis deseos y necesidades.1. Cometer errores y ser responsable de ellos.1. Tomar decisiones propias.

VALOR Y CONFIANZAExisten muchas personas a las cuales ser alabadas delante de otros les es incmodo, ya que no les gusta ser el centro de atencin.

CMO PROCEDER ANTE LOS HALAGOS CON ASERTIVIDADPara aceptar de mejor grado y con asertividad las alabanzas de los dems, se deben seguir las siguientes pautas: No hay que apresurarse a responder.1. Piensa en el halago.1. Responde al halago directa o indirectamente a travs de tu lenguaje corporal, sonriendo y estableciendo contacto visual.1. Cuando todo lo dems falle, siempre bastar con un simple gracias.CMO PROCEDER ANTE LAS HUMILLACIONES CON ASERTIVIDADExisten cuatro tipos de humillaciones: Verbal directa. Verbal indirecta. No-verbal. Infligida a uno mismoLA HUMILLACIN VERBAL DIRECTAEsta humillacin es la ms fcil de identificar puesta que va dirigida directamente a la persona humillada.Para responder a este tipo de humillacin se siguen las siguientes pautas:1. Permite que la persona hable de sus sentimientos.1. Si la otra persona est enfadada, admtelo.1. Di que comprendes cmo se siente su interlocutor y utiliza palabras como entiendo o veo que ests disgustado.1. Pide una aclaracin si es necesario.1. Acta con asertividad ante la reaccin de su interlocutor explicando lo que siente acerca de su comportamiento.1. Haz una afirmacin corta con objetivo de dar por zanjada la situacin.LA HUMILLACIN VERBAL INDIRECTAEsta humillacin se da cuando te resulta difcil hacer un comentario negativo hacia otra persona, por ello, se camuflan esos comentarios.Para proceder ante estas humillaciones, se siguen los siguientes pasos:1. Pide una aclaracin.1. Utiliza afirmaciones como no entiendo lo que quieres decir.1. Haz preguntas como qu ests diciendo?.LA HUMILLACIN NO-VERBALEs difcil proceder ante las humillaciones no-verbales porque tal vez cueste comprender el mensaje no-verbal.Ejemplos de humillaciones no-verbales son, pones mala cara, una sonrisa maligna, o un suspiro de exasperacin.CMO PROCEDER ANTE LAS HUMILLACIONES NO-VERBALES1. Debes pedir una aclaracin siempre que no se comprenda una expresin no-verbal.1. Utiliza afirmaciones en primera persona. (Empieza con la palabra yo, expresa tus sentimientos, identifica el comportamiento y lo que deseas de ese momento en adelante)LA HUMILLACIN INFLIGIDA A UNO MISMOEsto puede ser causado por los conflictos internos y dudas que uno tiene sobre uno mismo. Estas humillaciones dan lugar a un monlogo interno negativo.Para contrarrestar esta humillacin se debe practicar la pltica interna positiva. Tienes que ser honesto, abierto y directo contigo mismo y, sobretodo, ser asertivo con tus pensamientos, sentimientos y necesidades.En primer lugar, la definicin de asertividad, capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los dems. Es la capacidad de sentirte bien contigo mismo lo que te ayudar a sentirte bien con los dems; si nos respetamos y queremos, podremos as respetar y querer a las dems personas y para lograr esto, hay que trabajar la nuestra autoestima, el estar seguro de nuestras facultades, tener calma y serenidad ante situaciones difciles, capacidad de defenderse sin dejar a la otra persona en segundo plano, sin menosprecierle ni hacerle de menos. Por ello las personas asertivas, son las personas que tienen todas estas habilidades. La falta de asertividad, se da en las personas que tienen problemas a la hora de relacionarse.La falta de asertividad no es un problema que se detecte enseguida, hay veces que esta oculto en muchas malas situaciones de una persona, para ello hay que tratar una serie de aspectos que dentro de la persona no asertiva, determinaran que clase, en concreto, de problema existe y cmo en s es la persona (agresiva, no asertiva,...)Una persona no asertiva tiene una serie de caractersticas, su volumen de voz es tenue, tiene poca fluidez al hablar, con tartamudeos, inseguridad, cree que las damas personas no le entienden o se ren de l. Se preocupan mas de los otros que de ellos mismos, sienten impotencia, ansiedad, frustracin. Todo esto provoca perdida de la autoestima y falta de respeto a los dems.La persona agresiva se centra ms en ella misma y en sus intereses. Por el contrario que la persona no asertiva, su volumen de voz es alto, rpido, con interrupciones, hace uso de los insultos y amenazas, parece que esta retando al otro. Piensan en el castigo, en ellos mismos y su bienestar. Sienten ansiedad, incomprensin, lo cual, tambin provoca una baja autoestima y rechazo por los dems, lo que hace que se vuelvan aun mas agresivos. La persona asertiva es muy difcil de encontrar, pocas personas poseen esta cualidad; respetan a los dems defendiendo sus derechos. Expresan con seguridad y de forma fluida sus sentimientos, tanto los positivos como los negativos, no se encuentran tensos, aceptan errores, saben discutir sin regaar, respetando a los dems. Esto provoca una buena autoestima, respetan a los dems y as mismos. Saben reaccionar con cautela ante cualquier situacin. Otro punto, es el por que de la falta de asertividad. Esto puede deberse a mltiples consecuencias, puede ocurrir que la persona no haya aprendido a ser asertiva o que lo haya aprendido de forma equivocada, puede tambin, que la persona sepa la conducta a seguir, la apropiada, pero la ansiedad que tiene es tan grande que le impide realizarla por completo. Tambin puede ocurrir que la persona rechaza sus derechos o no los conoce (aqu existe una serie de derechos asertivos muy tiles para llevar a cabo esta conducta). Otra causa es que la persona tiene una serie de ideas irracionales en su cabeza que no le dejan actuar de forma asertiva. Para intentar reconducir estas conductas, primero hay que identificarlas mediante una serie de autorregistros (es como mejor se sacan) y ayudas de un/a psiclogo/a. Una vez identificada mi conducta, debemos observar en que puntos nos equivocamos e intentar reconducirla. Puede ocurrir tambin, que una persona no sea asertiva, pero que no tenga ningn problema por ello, que se encuentre bien consigo misma y que el ser as no le produzca ningn mal, en este caso, no habra ningn problema, debido a que la persona se siente agusto y no se encuentra mal por nada. Para averiguar el problema, como deca antes, es necesario trabajarlo bien, se necesita expresar de forma concreta o plantearse uno mismo, cul es el problema, porqu uno se siente mal, en que situaciones, con que personas, etc..., es necesario una observacin adecuada y precisa en todos los aspectos y ante todo tipo de situaciones que nos hagan sentir mal. Esta autoobservacin debe hacerse de forma correcta, es difcil, pero debe ser constante, pues sino no se llegar a ninguna conclusin. El libro propone una serie de tablas de autorregistros que ayudan a seguir esta autoobservacin. Una vez identificado el problema de falta de asertividad, se proponen unas tcnicas para mejorarlo. No tratan de cambiar la personalidad de la persona, pues es algo que no se pretende, pero si mejorarla en aspectos que hagan sentir mejor a la persona. Existen unas tcnicas de reestructuracin cognitiva, que tienen en cuenta muchos factores como la importancia de las creencias, plasmar los pensamientos en autorregistros, analizar las ideas irracionales que se cometen, tratar de corregir esas ideas y llevarlas a la prctica. Todo esto cuesta bastante de llevar a la prctica, pero el fin es llegar a que la mente se acostumbre a estas ideas y correcciones para que llegue el momento que salgan de forma automtica. Existen tcnicas para cada tipo de comportamiento, para los problemas de no asertividad y para los de agresividad.Seguidamente, deben trabajarse las habilidades sociales, que la soltura con la que nosotros responderemos o aplicaremos las tcnicas anteriores ante un problema. Un problema que se presenta a todo el mundo, es cuando nos tenemos que someter a peticiones, discusiones, disputas, esto generalmente suscita frustracin y a todos nos da reparo enfrentarnos a ese jefe para simplemente comentarle una cosa con la que no estamos de acuerdo, con un profesor que impone nada mas verle, unos padres dictadores, etc. Para todo esto hay que estar preparado y reaccionar de forma adecuada, manteniendo la situacin ms o menos controlada. La tcnica de disco roto, banco de niebla o proceso de cambio son algunas que nos ayudaran a mejorar estas situaciones. En las relaciones de pareja, los problemas de falta de asertividad son muy frecuentes, y si leemos ejemplos que contiene el libro y nos ponemos a pensar en ellos, nos daremos cuenta, cmo muchas parejas de las que han estado o estn a nuestro alrededor, discuten o se han roto por la falta de asertividad.Esto lo provoca la falta de comprensin y algo que muy pocas personas pueden llegar a conseguir aunque se lo hayan planteado, que es ponerse en la situacin del otro cuando hay un problema, si esto se consiguiese, sera mucho ms fcil llegar a una solucin.Esta comprobado que lo mejor es el dilogo entre ambas personas, pero dilogo no discusin con gritos, amenazas,...Evitando todo esto y siendo ms comprensivo, la vida en pareja sera mucho ms fcil de sobrellevar.Todo esto que hemos aprendido hasta ahora, es importante que lo transmitamos tambin con los nios. Hay problemas que evitaramos, si a un nio que le ensea una buena educacin y se le indica el buen camino.Es difcil conducir a un nio hacia la asertividad cuando el entorno en el que se mueven es prcticamente inasertivo. Los adultos son los modelos de los nios, todo nio, quiere ser como su pap o su primo ese tan fuerte,..., de ello debemos valernos y con la ayuda de todos ensearles, mediante tcnicas y refuerzos, una conducta asertiva que les evitara de muchos problemas.

IntroduccinLa autoestima es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de uno mismo. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.[1La palabra asertivo, de aserto, proviene del latn assertus y quiere decir "afirmacin de la certeza de una cosa", de ah se puede deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza.Como estrategia y estilo de comunicacin, la asertividad se diferencia y se sita en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.Es una forma de expresin consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legtimos derechos sin la intencin de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante tpica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

ConclusionesLa asertividad y autoestima se trata de una capacidad de comunicacin, en la que nuestro pensamiento se manifiesta libremente, sin miedo a que los dems no compartan lo que pensamos (aqu la importancia de los derechos asertivos) y 'respetando' los sentimientos y los derechos de los dems (si no se respeta se emite comunicacin agresiva). Pero, el concepto que ms define la comunicacin asertiva es la 'prdida de miedo al comunicarte'. Tanto la comunicacin pasiva como la agresiva, encierran en el fondo el miedo y la inseguridadLa asertividad es la capacidad y habilidad intelectual que posee el individuo referente a un tema especifico, es decir que el mismo tiene conocimiento y experiencia acerca del mismo y en el cual el se atreve a dar un resultado a otra persona sin que la misma se de cuenta mucho antes de conocer el resultado que la informacin que dio el individuo es correcta.Para nosotros la autoestima es un proceso interno que comienza con aceptarse a uno mismo, el perdn, la autoimagen y la autoestima. Tener una autoestima saludable , alta autoestima, es el primer paso para poder salir de la trampa de ser una vctima.Es un proceso interno, no es una meta a dnde llegar. Es un proceso de limpieza interna de nuestras ideas errneas y heridas SABIENDO que ya somos valiosos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINAAPRENDIENDO CON LA COMUNIDAD

INTEGRANTES:Jess Villarreal C.I. 20789668