autismo y lesiones estructurales del lóbulo temporal

Upload: bianca-franceschi

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    1/10

    Autismo y lesiones estructurales del lbulos temporalpresentacin de seis casos. En todos los casos, se realizaron: estudios metablicos,

    cariotipo, EEG, TC e IRM craneales.

    Autismo y lesiones estructurales del lbulos temporal: presentacin de seis casos

    Martn Murcia, FM y cols

    Rev. Psiquiatr. Psicol. Nio y Adolesc; 2001, 2 (1): 61-67 61

    Martn Murcia, F. M. Psiclogo Clnico. Sanatorio Virgen del Mar; Plaza Virgen del

    Mar, 1; 04001-Almeria (Espaa)

    Garca Peas, J.J. Neuropediatra. Hospital Nio Jess. Madrid (Espaa)

    Motos Alarcos, A. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. CHT. Almeria (Espaa)

    RESUMEN

    El autismo es un trastorno psicopatolgico de la infancia caracterizado por severos

    dficits conductuales y cognitivos, as como por la presencia de un exceso de conductas

    extravagantes no adaptativas que comprometen su desarrollo. Se asocia a diferentes

    alteraciones del Sistema Nervioso Central, destacando la alta incidencia de epilepsia y,

    en algunos casos, la presencia de alteraciones estructurales en los lbulos temporales

    y/o en el cerebelo. Describimos las caractersticas clnicas, electroencefalogrficas y de

    neuroimagen en seis sujetos con la asociacin autismo-epilepsia-lesiones temporales.

    En todos los casos, se analizan: edad de presentacin, debut de las crisis y semiologa

    de la epilepsia, datos EEG y hallazgos de neuroimagen. En todos los casos, se

    realizaron: estudios metablicos, cariotipo, EEG, TC e IRM craneales. En tres casos se

    realiz SPECT cerebral. En la evaluacin psiquitrica se emplearon las escalas ERC III,

    ABC checklist y CARS, siendo utilizados los criterios de autismo del DSM IV. La

    evaluacin psicomtrica se realiz con los tests WISC-R y/o Brunet-Lzine. Todos los

    pacientes presentaron crisis convulsivas con debut en los dos primeros aos de vida,

    desarrollaron condicin autista entre el segundo y el tercer ao, evolucionando hacia

    una epilepsia con crisis parciales motoras y complejas y signos de disfuncin focal del

    lbulo temporal en el EEG. Los hallazgos estructurales patolgicos incluan: dos

    esclerosis mesiales temporales, dos quistes aracnoideos de fosa media , una esclerosis

    tuberosa y una atrofia focal secundaria a encefalitis herptica. En tres casos, el locus

    lesional era izquierdo, en uno derecho y en los otros dos bilateral.En los pacientes que se presentan, la asociacin evolutiva de crisis tempranas, epilepsia

    parcial temporal refractaria y condicin autista , sugiere una disfuncin adquirida del

    Sistema Lmbico.

    Palabras clave : Autismo, Epilepsia, Sistema Lmbico, Esclerosis Mesial Temporal

    INTRODUCCION

    El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo en el que existe un deterioro

    cualitativo en la interaccin social recproca y en la comunicacin verbal y no verbal, ascomo una notable alteracin en la actividad imaginativa y un repertorio notablemente

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    2/10

    restringido de actividades e intereses, con presencia de estereotipias, rituales,

    vinculacin excesiva a ciertos objetos e insistencia en la invariabilidad del entorno (1).

    La mayora de los casos presentan grados variables de retraso mental .

    Se han descrito diversas enfermedades congnitas o adquiridas del sistema nervioso

    central (SNC), anomalas cromosmicas y metablicas (2,3), as como una alta

    frecuencia de epilepsia entre la poblacin autista (4,5,6). A pesar del considerable

    esfuerzo de investigacin sobrevenido en los ltimos aos, las causas del autismo son

    desconocidas. No obstante, la alta incidencia de hallazgos neurobiolgicos asociados al

    autismo (Tabla I) sugieren un origen multifactorial que implica factores

    neuroanatmicos, neurobioqumicos y genticos. Algunos autores han formulado

    hiptesis acerca del autismo como disfunciones de una variedad de estructuras

    corticales y subcorticales. As, Ornitz (8) y Courchesne y colaboradores (9) lo

    relacionan con el cerebelo, troncoencfalo, tlamo y estriado. Alternativamente,

    DeLong (10) y Heltzer y Griffin (11) proponen una disfuncin de las estructuras

    temporales mediales., trazando paralelismos entre los sndromes amnsicos y de

    Klver-Bucy y el autismo. La hiptesis de Damasio y Maurer (12) gira en torno a una

    disfuncin de las estructuras diana de las proyecciones mesenceflicas dopaminrgicas,

    es decir, crtex mesolmbico mesial frontal y temporal, neoes triado y los ncleos

    anterior y medial del tlamo. Por otro lado, Deonna y colaboradores (13) presentan

    algunos casos de regresin autista asociada a patologa del lbulo temporal.

    Finalmente, las anormalidades funcionales reveladas recientemente en estudios

    metablicos en las reas de asociacin, han llevado a Minshew (14,15) a observar el

    autismo como un trastorno del procesamiento de la informacin. En este sentido,

    destaca el artculo de Shultz (16) sobre las alteraciones de la actividad del crtex

    temporal ventral en las tareas de discriminacin de carasen sujetos con autismo.

    Tabla I. Anomala. Autor. Ao

    Retraso mental. Ollson y cols. 1983

    Epilepsia. Riikonen y Amnell. 1988

    Espasmos infantiles. Wahlstrom. 1981

    Anom. cromosmica X(q27). Gillberg . 1986trom

    Otras anom. Cromosomicas. Lotter . 1985

    Esclerosis Tuberosa. Gillberg y Akefeld. 1974

    Hipomelanosis de Ito. Lowe y cols . 1990Fenilcetonuria. Lowe y cols. 1980

    Fenilcetonuria. Coleman y Blass. 1985

    Acidsis lctica. Colemman y cols.. 1976

    Transtorno de la Purina. Chess y cols. 1971.

    Infeccin rubelica. Gillberg. 1986

    Intrauterina. Witt-Engerstrom. 1987

    Infeccin herptica postnatal. Perry.1991

    Sindr. de Rett. Fernell y cols.. 1990

    Sindr. De Rett. Gillberg y Steffenburg. 1989

    Hidrocefalia. Komoto. 1984Sind. de Moebius. Reiss y cols. 1985

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    3/10

    Distrofia muscular de Duchenne. Page y Colman. 2000

    Sindr. de Williams

    Metabolismo purnico

    Presentamos 6 pacientes con la asociacin autismo-epilepsia-lesin estructural del

    lbulo temporal, en los que los hallazgos clnicos y de neuroimagen sugieren el

    desarrollo de una disfuncin adquirida de estructuras del sistema lmbico.

    OBJETIVO

    El objetivo se centra en la descripcin del espectro de anomalas clnicas, de EEG y

    neuroimagen (TC, IRM, SPECT cerebrales) en 6 pacientes con la asociacin autismo-

    epilepsialesin estructural del lbulo temporal, apoyando la hiptesis ya propuesta en

    la literatura de la posible implicacin de las estructuras lmbicas en, por lo menos,

    algunos sndromes autistas.

    MATERIAL Y METODOS

    Se revisan de forma retrospectiva las historias clnicas de 6 pacientes, 4 nios y 2 nias,

    con sndrome autista, diagnosticados segn los criterios del DSM IV. Todos los

    pacientes desarrollaron una epilepsia parcial refractaria en su evolucin y presentaban

    una lesin estructural focal a nivel del lbulo temporal en la IRM craneal.

    En cada caso, se analizan: antecedentes familiares (autismo, epilepsia, retraso mental y

    enfermedades neuropsiquitricas), antecedentes personales (embarazo, parto, periodoneonatal , desarrollo psicomotor y enfermedades previas), debut clnico (edad y

    sntomas de presentacin), semiologa autista, tipo de crisis epilpticas y de anomalas

    concomitantes en el EEG, signos neurolgicos asociados, evolucin clnica y del EEG y

    hallazgos de neuroimagen.

    En todos los pacientes se realizaron los siguientes estudios: TC e IRM craneales, EEG

    (vigilia y sueo), fondo de ojo, PEAT, cariotipo, estudio de fragilidad del cromosoma X,

    despistaje de metabolopatas (cidos lctico y pirvico en suero, amoniemia,

    aminocidos y cidos orgnicos en plasma y orina de 24 horas, uricemia y uricosuria,

    cetonemia, cetonuria y deteccin de cuerpos reductores en orina, valoracin

    neuropsiquitrica (criterios del DSM IV, escalas ERC III, ABC checklist y CARS) yestudios psicomtricos (Brunet-Lzine y/o WISC-R, segn la edad y el nivel de

    desarrollo). En 3 de los 6 pacientes se realiz adems un SPECT cerebral.

    CASOS CLINICOS:

    Caso-1:

    Varn de 17 aos y 6 meses, diestro, sin antecedentes familiares ni personales de

    inters, que debut a los 10 meses de edad con un status convulsivo coincidente con

    fiebre, de tipo tnico-clnico generalizado, de 45 minutos de duracin. Posteriormente,present otras 7 convulsiones coincidentes con fiebre (2 de ellas como status

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    4/10

    convulsivos) en los 3 primeros aos de vida. Desarrollo psicomotor (DPM) normal

    previo al debut de las crisis.

    Semiologa autista evidente a los 28 meses de edad. Desde los 3 aos, desarroll crisis

    epilpticas con semiologa parcial (motoras simples, parciales complejas y

    secundariamente generalizadas) y generalizada (tnico-clnicas generalizadas); y con

    mala respuesta a la terapia anticomicial. EEG iniciales (vigilia y sueo) normales, con

    posterior desarrollo de anomalas focales a nivel de lbulo temporal izquierdo desde los

    4 aos. TC craneales (3 estudios evolutivos, sin y con contraste) normales. En la IRM

    craneal, realizada a los 16 aos, se objetiv una hiperseal focal en secuencias

    potenciadas en T2 a nivel de la regin mesial del lbulo temporal izquierdo, asi como

    dilatacin focal del asta temporal homolateral, todo ello sugerente de esclerosis mesial

    del lbulo temporal izquierdo.En el SPECT cerebral, realizado a los 16 aos, se objetiv

    un rea de hipoperfusin focal localizada sobre el lbulo temporal izquierdo.

    En su evolucin, ha desarrollado un sndrome autista con retraso mental moderado y

    una epilepsia parcial refractaria, siguiendo tratamiento actualmente con politerapia.

    Caso-2:

    Varn de 11 aos y 8 meses, diestro, con antecedentes familiares de epilepsia (un

    hermano de 21 aos con crisis epilpticas tnico-clnicas generalizadas y una hermana

    de 8 aos con ausencias mioclnicas y retraso mental moderado). Debuta a los 19

    meses de edad con un status convulsivo coincidente con fiebre, de tipo tnico

    generalizado, de 30 minutos de duracin. Posteriormente, present otras 10 crisisconvulsivas coincidentes con fiebre (4 de ellas como status convulsivos) hasta los 4

    aos de vida. DPM dentro de lmites normales previo al debut de las crisis, aunque

    existan signos de alarma de trastorno generalizado del desarrollo desde el segundo

    semestre de vida.

    Semiologa autista evidente a los 24 meses de edad. Desarroll crisis epilpticas con

    semiologa parcial (motoras simples, complejas y secundariamente generalizadas)

    desde los 4 aos, con mala respuesta a la terapia anticomicial. Los EEG iniciales (vigilia

    y sueo) no mostraban anomalas. Desde los 4 aos, se objetivan puntas fronto-

    temporales bilaterales, de predominio izquierdo, en el EEG. Los TC cranealesrealizados de forma evolutiva (3 controles, sin y con contraste) no mostraban

    alteraciones. Una IRM craneal, realizada a los 9 aos, puso de manifiesto la presencia

    de un rea de hiperseal focal en secuencias potenciadas en T2 a nivel de la regin

    mesial de ambos lbulos temporales, sobre todo en el lado izquierdo, asociada a

    dilatacin de ambas astas temporales, todo ello compatible con esclerosis mesial

    temporal bilateral.

    En su evolucin, ha cursado con un sndrome autista con retraso mental severo,

    conductas auto y hetero-agresivas, y epilepsia parcial refractaria, requiriendo en la

    actualidad politerapia con 3 frmacos anticomiciales.

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    5/10

    Caso-3:

    Varn de 6 aos y 2 meses, diestro, sin antecedentes familiares ni personales de inters,

    que debut a las 24 horas de vida con crisis clnicas multifocales. Las convulsiones

    cedieron bien con fenobarbital, permaneciendo asintomtico durante 2 meses,

    reiniciando posteriormente crisis con semiologa hemiclnica izquierda. Desde los 8

    meses se asociaron adems crisis parciales complejas. Retraso psicomotor (RPM)

    evidente desde los 6 meses de edad.

    Semiologa autista establecida a los 18 meses. Los EEG iniciales no mostraban

    anomalas especficas, pero desde los 2 meses se apreciaron signos de disfuncin focal

    temporal bilateral. En la TC craneal se apreciaron lesiones extra-axiales hipodensas en

    ambas fosas temporales, siendo de mayor tamao la del lado derecho. Una IRM

    craneal, realizada a los 2 meses de edad, mostr lesiones compatibles con quistes

    aracnoideos sobre ambas fosas temporales, as como hipogenesia del lbulo temporal

    derecho.

    En su evolucin, ha desarrollado un sndrome autista con RPM severo y una epilepsia

    parcial refractaria que requiere politerapia anticomicial con 3 frmacos.

    Caso-4:

    Mujer de 6 aos y 2 meses, diestra, sin antecedentes familiares de inters. Nacida

    tras un embarazo de 35 semanas, con un peso al nacer de 2.000 gr. Debut a los 15

    meses de edad con un status convulsivo coincidente con fiebre, de tipo hemiclnicoizquierdo, de 35 minutos de duracin. En los siguientes 5 dias desarroll crisis focales

    izquierdas repetidas, signos de hemiparesia izquierda y alteracin del nivel de

    conciencia. Los hallazgos de LCR, neuroimagen (TC e IRM craneales) y estudios

    serolgicos, permitieron realizar el diagnstico de encefalitis herptica. El EEG

    mostraba una lentificacin difusa del trazado con actividad pseudoperidica localizada

    a nivel de la regin parieto-temporal derecha. DPM normal previo a la encefalitis.

    Semiologa autista evidente a los 20 meses. Desde los 24 meses present crisis focales

    motoras simples y parciales complejas, refractarias a la terapia anticomicial. Los EEG

    evolutivos mostraron anomalas focales sobre reas temporales derechas. Los estudiossucesivos de neuroimagen (TC e IRM craneales) pusieron de manifiesto el desarrollo de

    una atrofia focal parieto-temporal derecha. Un SPECT cerebral, realizado a los 6 aos

    de edad, objetiv una hipoperfusin focal a nivel del lbulo temporal derecho.

    En su evolucin, ha presentado un sndrome autista con retraso psicomotor (RPM)

    moderado, hemiparesia izquierda y una epilepsia refractaria que ha derivado hacia un

    sndrome de epilepsia parcial continua, que requiere politerapia anticomicial con 3

    frmacos.

    Caso-5:

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    6/10

    Mujer de 7 aos y 7 meses, zurda, con antecedentes familiares de esclerosis tuberosa

    con epilepsia parcial y RPM en un hermano de 14 aos. Debut a los 8 meses de vida

    con crisis focales hemiclnicas derechas, con disfuncin focal temporal izquierda en el

    EEG, con buena respuesta terapetica a la monoterapia con cido valproico. A los 11

    meses de edad, desarroll un sndrome de West, con hipsarritmia asimtrica (de

    predominio izquierdo), requiriendo tratamiento con ACTH, con buena respuesta

    terapetica. Desde los 2 aos, ha presentado crisis parciales motoras simples y

    parciales complejas, mostrando un foco temporal izquierdo en los EEG evolutivos.

    DPM normal previ o al desarrollo del sndrome de West.

    Semiologa autista evidente a los 30 meses. Se diagnostic de esclerosis tuberosa a los

    12 meses de edad, momento en el cual se objetivan manchas acrmicas cutneas y

    calcificaciones periventriculares subependimarias en la TC craneal. Otra TC craneal

    realizada a los 2 aos de edad, mostr adems la presencia de una lesin hipodensa

    focal temporal izquierda. Las IRM craneales, realizadas desde los 12 meses, han puesto

    de manifiesto el desarrollo de una lesin focal hiperintensa en secuencias potenciadas

    en T2 a nivel del lbulo temporal izquierdo, compatible con hamartoma, y que no ha

    mostrado cambios evolutivos. Una SPECT cerebral, practicada a los 7 aos de vida,

    mostr una hipoperfusin focal a nivel del lbulo temporal izquierdo.

    En su evolucin clnica, ha presentado un sndrome autista con RPM moderado y

    epilepsia parcial refractaria. A los 6 aos de edad, se realiz exresis de la lesin

    temporal izquierda, evidencindose en los estudios anatomo-patolgicos hallagos

    compatibles con lesin hamartomatosa con displasia cortical de clulas gigantes.

    Caso-6:

    Varn de 8 aos y 9 meses, zurdo, sin antecedentes familiares ni personales de inters.

    Debut a los 18 meses de edad con una crisis coincidente con fiebre, de tipo parcial

    motor derecho, de 10 minutos de duracin. Present 3 nuevas crisis focales motoras

    derechas coincidentes con fiebre hasta los 3 aos de vida. DPM normal previo a las

    crisis.

    Semiologa autista evidente a los 24 meses. Ha evolucionado con crisis epilpticas

    desde los 3 aos de edad, de tipo parcial motor simple, parciales complejas ysecundariamente generalizadas. Los EEG iniciales (vigilia y sueo) no mostraron

    anomalas, pero desde los 4 aos se apreciaron puntas localizadas a nivel temporal

    izquierdo. En las TC craneales se observaba la presencia de una imagen hipodensa

    extra-axial a nivel de la fosa temporal izquierda. Una IRM craneal, realizada a los 3

    aos de edad, confirm que se trataba de un quiste aracnoideo localizado a nivel de fosa

    temporal izquierda y asociado a hipogenesia del lbulo temporal homolateral. En la

    evolucin clnica de este paciente, se constata un sndrome autista con RPM leve,

    hemiparesia derecha y epilepsia parcial refractaria.

    DISCUSIN

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    7/10

    La epilepsia es la patologa cerebral ms frecuentemente asociada al sndrome autista,

    manifestndose en alrededor del 30% de los nios que presentan este patrn de

    comportamiento (5, 17). En la mayora de los casos, las crisis comienzan de forma

    precoz (antes de los dos aos de vida) , con otro pico mximo de frecuencia en la

    adolescencia (18,19).

    Algunos autores encuentran un predominio de las crisis parciales complejas, con

    anomalas EEG a nivel del lbulo temporal (3), incluyendo enlentecimiento focal,

    puntas y puntas-onda (16).

    Esta asociacin sugiere la existencia de una alteracin estructural o funcional de las

    reas temporales del cerebro, aunque no siempre es posible objetivarla con las tcnicas

    diagnsticas habituales. Deonna y cols. proponen incluso que, en algunos casos, la

    epilepsia podra representar un papel directo en el desarrollo del comportamiento

    autista en determinados subgrupos etiolgicos, principalmente esclerosis tuberosa

    (13).

    Por otro lado, recientes hallazgos anatomopatolgicos, neurofisiolgicos y de

    neuroimagen, as como estudios funcionales y de experimentacin animal, sugieren la

    implicacin de las estructuras mediales temporales en la etiologa del sndrome autista

    (20,21,22).

    Estas estructuras, en especial la amgdala y reas adyacentes, parecen estar

    relacionadas con el patrn disfuncional de procesamiento cognitivo y con la

    constelacin de alteraciones conductuales presentes en el sndrome autista. En los

    trabajos de Thompson, al practicar una amigdalotoma bilateral en monos rhesus

    jvenes de dos meses de edad, stos no desarrollaron anomalas conductuales hasta los

    8 meses. A esta edad, se objetiv un llamativo dficit de interacciones sociales e

    hiperactividad en comparacin con los controles (23).Se piensa que el complejo amgdalino tiene un rol especfico en la memoria episdica,

    reconocimiento de caras y asociaciones sensorio-afectivas (24,25).

    Algunos autores sugieren que la disfuncin de los procesos de memoria heteromodal de

    reconocimiento y las anomalas de la conducta social en los sujetos autistas podran

    resultar de alteraciones en el funcionamiento de las estructuras del lbulo temporal,

    que incluira amigdala, hipocampo y crtex lmbico (25).

    No obstante, la aparente ausencia de trastornos cognitivos y sociales en nios con

    agenesia del lbulo temporal, sugiere que existe un perodo crtico en el cual la posible

    consecuencia de este defecto pueda ser completamente compensada (26, 27).

    As, podramos considerar que el sndrome autista supondra un trastorno global debase orgnica que podra estar relacionado con una alteracin en el funcionamiento de

    las estructuras temporales y en cuya explicacin cabra incluir factores como

    vulnerabilidad gentica (recordemos la mayor proporcin de autistas varones),

    actividad comicial, momento del desarrollo en el que inciden las lesiones cerebrales,

    lugar y extensin del locus patolgico y alteraciones de la funcionalidad en reas

    adyacentes. Destacamos en nuestra serie la presencia de epilepsia previa al desarrollo

    de la semiologa autista, lo que podra apoyar la hiptesis del subgrupo autista de

    Deonna (28) y querramos sealar la posibilidad de que, la evolucin refractaria de la

    actividad comicial, contribuyera a modular las anomalas estructurales encontradas en

    nuestros pacientes.El corolario de la descripcin de estos casos, es insistir en la necesidad de realizar

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    8/10

    estudios completos (neurolgicos, neuroimagen, neurobioqumicos, neuropsiquitricos

    y neuropsicolgicos) y de forma evolutiva , ya que el hecho de no encontrar hallazgos en

    fases iniciales, no descarta en absoluto la posibilidad de encontrarnos ante patologas

    progresivas subyacentes. Por ejemplo el hallazgo de una mayor frecuencia de

    anticuerpos cerebrales contra la protena de base de la mielina, podra sugerir una

    respuesta autoinmune (29).

    Esta respuesta autoinmune o la presencia de virus lentos, podran alterar

    especficamente la funcin o la estructura cerebral. Finalmente, creemos que el estudio

    riguroso de casos y la compartimentacin de subgrupos dentro del espectro autista,

    probablemente arrojar luz en un futuro prximo sobre los procesos etiopatognicos de

    los sndromes autistas.

    BIBLIOGRAFIA

    1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental

    Disorders, 4th Edition. APA, Washington DC : Masson, 1994.

    2. Steffenburg, S. Neuropsychiatric assesment of children with autism. A population

    based study. Dev Med Chil Neurol 1991;33 : 495-511.

    3. Page T, Coleman M. Purine metabolism abnormalities in a hiperuricosuric subclass

    of autism. Biochim Biophys Acta 2000 Mar 17; 1500 (3): 291-6.

    4. Ollson, Y., Steffenburg, S., Gillberg, C. Epilepsy in autism and autistic-like

    conditions. A population based study. Arch Neurol 1988 ; 45 : 666-668.

    5. Giovanardi Rossi P, Posar A, Parmeggiani, A. Epilepsy in adolescents and young

    adults with autistic disorder. Brain Dev 2000; 22(2):102-6

    6. Minshew, N.J. Indices of neural functions in autism. Clinical and biologicimplications. Pediatrics 1991 ;87 : 774-780.

    7. Wong, V. Epilepsy in children with autistic spectrum disorder. J Child Neurol 1993 ;8

    : 316-322.

    8. Ornitz, E.M. The functional neuroanatomy of infantile autism. Int. J. Neurosci 1983 ;

    19 : 85-124.

    9. Courchesne, E., Yeung Courchesne, R., Press, G. A., Hesselink, J.R., Jernigan, T.L.

    Hypoplasia of cerebellar vermal lobules VI and VII in autism. N. Engl. J. Med. 1988 ;

    318 : 1349-1354.

    10. Delong, G. R. A neuropsychological interpretation of infantile autism. En : Schopler

    E., Mesibov G.B. Autism. New York : Plenum, 1978 ;207-218.11. Hetzler, B.E., Griffin, J.L. Infantile autism and the temporal lobe of the brain. J.

    Autism Develop 1981 ; 9 :153-157.

    12. Damasio, A.R. and Maurer, R. G. A neurological model for childhood autism. Arch.

    Neurol. 1978 ; 35 : 777-786.

    13. Deonna, T. Ziegler, A.L., Moura-Serra, J. Innocenti, G. Autistic regression in

    relation to limbic pathology and epilepsy: report of two cases. Dev. Med. Child Neurol.

    1993 ; 35 : 166-176.

    14. Minshew, N.J. Indices of neural function in autism: clinical and biological

    implications. Pediatrics 1991 ;87,

    (suppl.)15. Minshew, N.J. In vivo brain chemistry of autism: Magnetic Resonance Spectroscopy

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    9/10

    studies. En : BaumanM., Kemper T.L. The Neurobiology of autism. Baltimore : The

    Johns Hopkins Press, 1994 ;65-85

    16. Shultz RT, Gauthier I, Klin A et al. Abnormal ventral temporal cortical activity

    during face discrimination among individuals with autism and Asperger syndrome.

    Arch Gen Psychiatry 2000; 57(4):331-40.

    17. Garantano, J. Epidemiologa de las psicosis y autismo. Salamanca, Amar , 1994

    18. Wong, V. Epilepsy in children with autistic spectrum disorder. J. Child Neurol

    1993 ; 8 : 316-322.

    19. Schreibman, L., Charlop, M.H. Autismo infantil. En T.H Ollendick, M. Hersen.

    Psicopatologa infantil. Barcelona : Martinez Roca, 1993; 132-158.

    20. Bauman, M.L. Microscopic neuroanatomic abnormalities in autism. Pediatrics 1991

    ; 87 : 791-796.

    21. Bachevalier, J. Medial temporal lobe structures and autism: a review of clinical and

    experimental findings. Neuropsychologia 1994 ; 32 : 627-648. Martn Murcia, FM y

    cols Rev. Psiquiatr. Psicol. Nio y Adolesc; 2001, 2 (1): 61-67 67

    22. Martn Murcia FM, Garca Peas J. Sndrome autista asociado a epilepsia temporal

    refractaria. 5th Congress Autism-Europe, Barcelona, 1995.

    23. Thompson, C.I. Long-term behavioral development of rhesus monkeys after

    amygdalectomy in infancy. En Ben-Ari Y The amigdaloid Complex, INSERM

    Symposium N 20. Amsterdam : Elservier/North Holland Biomedical Press, 1981 ;

    259-270.

    24. Jones, B., Mishkin, M. Limbic lesions and the problem of stimulus-reinforcement

    associations. Exp. Neurol 1972 ;36 :362-377.

    25. Murray, E.A., Mishkin, M. Amigdalectomy impairs crossmodal association in

    monkeys. Science 1985 ;228 : 604-606.26. Lang, C., Lehrl, S. Huk, W. A case of bilateral temporal lobe agenesis. J. Neurol.

    Neurosurg. Psychiat 1981 ;44 :26-630.

    27. Tuynman, F.H.B., Hekster, R.E.M., Pauwels, E.K.J. Intracranial arachnoid cyst of

    the middel fossa demostrated by positive 99m Tc brain scintigraphy. Neuroradiology

    1974 ;7:41 -44.

    28. Deonna, T.H., Ziegler, A.L., Maeder, M.I., Ansermet, F., Roulet, E. Reversible

    behavioural autistic-like regression : a manifestation of a special (new ?) epileptic

    syndrome in a 28-month-old child. A 2 year longitudinal study. Neurocase 1995 ; 1 : 91-

    99. 27. Diaz-Atienza F. Bases biolgicas del autismo y tratamientos farmacolgicos.

    Rev. Psiquiatr. Psicol. Nio y Adolesc. 2001; 1(1):18-30(http://www.paidopsiquiatria.com/rev/re.htm)

    ABSTRACT AUTISM AND STRUCTURAL LESIONS OF TEMPORAL LOBE:

    PRESENTATION OF SIX CASES.

    Autism is a psychopathological disorder of childhood characterized by severe lapses in

    behaviour and cognition and excessive presence of extravigant unsuitable behaviours

    that affects a childs development. It is associated with differents conditions of Central

    Nervous System, specially a high incidence of epilepsy and structural disturbances oftemporal lobe and cerebellum. We report the clinical, electroencephalographic and

  • 8/4/2019 Autismo y lesiones estructurales del lbulo temporal

    10/10

    neuroimaging findings in 6 patients with autism, epilepsy and temporal lobe structural

    damage. In all cases we describe age of onset, type of seizures, EEG and neuroimaging

    findings. In all patients we made metabolic trials , cariotype, EEG and cranial CT and

    MRI studies. Cerebral SPECT was made in 3 of 6 patients. We used DSM IV criteria,

    ERC III scale, ABC checklist and CARS scale in psychiatric assesment. WISC-R and

    Brunet-Lzine tests were used for psychometric trials. All patients had their first

    seizures before age two. They developed autistic condition between second and third

    years of life. All of them had focal epilepsy with temporal lobe spikes in EEG. The

    neuroimaging findings included two mesial temporal lobe sclerosis, two arachnoid

    cysts, one tuberous sclerosis and one post-herpetic encephalitis atrophy. Three patients

    have their lesions located on the left temporal lobe, one on the right side and affected

    both sides in the other two cases. In all of these patients, the evolutive association of

    early seizures, partial temporal lobe refractary epilepsy and autistic condition suggest

    an adquired limbic system dysfunction. Keywords : autism, epilepsy, limbic system,

    mesial temporal sclerosis Martn Murcia, FM y cols Rev. Psiquiatr. Psicol. Nio y

    Adolesc; 2001, 2 (1): 61-67 68