aura: la revolución mexicana

24
1 Valentina Giraldo Sosa Cristian Alejandro Suárez Giraldo Hermenéutica 30 de Octubre 2014 Aura, la revolucionaria mexicana PALABRAS CLAVE Historia y literatura, Lenguaje, Simultaneidad RESUMEN Aura, escrita por Carlos Fuentes, es una novela perteneciente al fenómeno literario denominado Boom Latinoamericano, el cual tuvo acogida en la década de los años 60. En la obra se evidencia como la identidad de la misma es formada a partir de los aspectos de la simultaneidad y de la oposición, que se desarrolla a través de las imágenes descritas mediante el lenguaje, que intenta representar, a su vez, la realidad que se percibe de México en cuanto a los caracteres culturales, sociales, políticos e históricos, mediante los ojos del autor. La dinámica de la simultaneidad en el lenguaje, se desarrolla mediante la semántica y la representación de signos; y se efectúa a partir del encuentro de las leyes de escritura concernientes al autor, que pone en juego la

Upload: valentina-giraldo

Post on 14-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aura, escrita por Carlos Fuentes, es una novela perteneciente al fenómeno literario denominado Boom Latinoamericano, el cual tuvo acogida en la década de los años 60. En la obra se evidencia como la identidad de la misma es formada a partir de los aspectos de la simultaneidad y de la oposición, que se desarrolla a través de las imágenes descritas mediante el lenguaje, que intenta representar, a su vez, la realidad que se percibe de México en cuanto a los caracteres culturales, sociales, políticos e históricos, mediante los ojos del autor. La dinámica de la simultaneidad en el lenguaje, se desarrolla mediante la semántica y la representación de signos; y se efectúa a partir del encuentro de las leyes de escritura concernientes al autor, que pone en juego la identidad no solo de su literatura, sino también la de un país que se encuentra inmerso en la dinámica de vender el ideal del progreso.

TRANSCRIPT

Page 1: Aura: La revolución mexicana

1

Valentina Giraldo Sosa

Cristian Alejandro Suárez Giraldo

Hermenéutica

30 de Octubre 2014

Aura, la revolucionaria mexicana

PALABRAS CLAVE

Historia y literatura, Lenguaje, Simultaneidad

RESUMEN

Aura, escrita por Carlos Fuentes, es una novela perteneciente al fenómeno

literario denominado Boom Latinoamericano, el cual tuvo acogida en la década

de los años 60. En la obra se evidencia como la identidad de la misma es

formada a partir de los aspectos de la simultaneidad y de la oposición, que se

desarrolla a través de las imágenes descritas mediante el lenguaje, que intenta

representar, a su vez, la realidad que se percibe de México en cuanto a los

caracteres culturales, sociales, políticos e históricos, mediante los ojos del

autor.

La dinámica de la simultaneidad en el lenguaje, se desarrolla mediante

la semántica y la representación de signos; y se efectúa a partir del encuentro

de las leyes de escritura concernientes al autor, que pone en juego la identidad

no solo de su literatura, sino también la de un país que se encuentra inmerso

en la dinámica de vender el ideal del progreso.

INTRODUCCIÓN

Aura surge en una época de transición y de cambios significativos para México.

La novela se sitúa durante el fenómeno literario llamado Boom latinoamericano,

en el cual, se percibe la experimentación con el lenguaje, con las figuras

Page 2: Aura: La revolución mexicana

narrativas y con los espacios tomados de la realidad que son llevados al ámbito

literario a través de órdenes y mensajes establecidos por combinaciones y

disposiciones de palabras que otorgan significados diferentes al lector.

La construcción de la obra está dispuesta de forma tal, que permite al

lector interpretar, gracias a las cargas semánticas que esconde el discurso que

se encuentra en la escritura. Al interior de la novela, los personajes escogen su

arte particular, es decir, adoptan un manifestar específico para develar su

universo.

Carlos Fuentes demuestra en la composición de su novela, el rigor

lingüístico y el propósito de poner en diálogo los ideales de comunicación y la

necesidad de declarar de sus experiencias en México.

La novela Aura goza hoy en día con gran popularidad, gracias al estilo

que detenta. Es una novela con material de estudio significativo para los

investigadores, y entre estos asuntos, se encuentra especialmente aquellos

relacionados con el lenguaje y los discursos políticos a través de la literatura.

Como acercamiento a las respuestas de los cuestionamientos

suscitados por la lectura, se requirió del análisis tanto del texto en sí, como de

los autores que han trabajado temas correspondientes a las posturas

narrativas, la simultaneidad, la identidad en la literatura y los fenómenos de

oposición como Emilio Bejel y Javier Órdiz; y para la materia de semántica y de

signo, a Paul Ricœur y a Humberto Eco.

El estudio de la novela resulta ser un posible punto de partida para

futuras indagaciones acerca de las construcciones sociales, políticas y

culturales en la literatura. Para el desarrollo del documento, se encontrará dos

divisiones, en donde la primera parte, bajo el título de “Sucesos políticos que

permitieron la aparición de Aura”, realiza un breve acercamiento a la historia

política de México, para luego abordar, a modo de reseña, las dinámicas que le

permitieron a Carlos Fuentes llevar a cabo su obra literaria, especialmente de

la novela Aura.

En la segunda parte, bajo el nombre de “Aura y su develar a través del

lenguaje”, se ahondará en la novela para observar de qué manera se ven

Giraldo Sosa 2

Page 3: Aura: La revolución mexicana

inmersos los acontecimientos de la realidad en la obra y los fenómenos de

oposición y de simultaneidad que otorgan identidad a la novela.

Para terminar, en las conclusiones se encuentra la manera en que

Carlos Fuentes otorga, a partir de experimentos, aportes a la escritura en

donde se percibe el uso de la retórica y las figuras narrativas. Se aclara, de

igual modo, que la novela resulta ser un material dispuesto a la continua

exploración, debido a las variantes de estudio que propone, no solo a partir de

las perspectivas teóricas e incluso estructurales que de allí puedan analizarse,

sino de la apropiación como tal del global de la novela.

DESARROLLO

Sucesos políticos que permitieron la aparición de Aura

Los años 60 pertenecieron a una década de la historia colmada de

acontecimientos, de cambios y de manifiestos. México, en dicho momento, se

encontraba en pleno desarrollo como país renovado, abriéndose y

apropiándose del sistema económico predominante nombrado capitalismo. El

país se hallaba en un proceso de industrialización activo que se ejecutaba para

alcanzar objetivos a nivel mundial, reiterando su fuerte atracción por las

actitudes y los objetivos extranjeros, especialmente aquellos europeos y

estadounidenses.

México descuidó sus ideales propios y la lucha por la identidad empezó

a evidenciarse desde la época de la colonización europea, sin embargo, las

problemáticas que más agitaron a escritores como Carlos Fuentes para

plasmar en su literatura, comienzan con las repercusiones de 1910 que trajo

consigo, desvíos notorios en la cultura.

Los sentimientos adversos ya se hallaban desde principios de 1900,

cuando Porfirio Díaz fue reelecto en la presidencia de México. La angustia

acrecentaba y los opositores no soportaban la idea del aprovechamiento que

estaba efectuando la política frente a un pueblo falto de carácter y poseedor de

una confusa identidad. Porfirio Díaz propendía por la adopción de la cultura

Giraldo Sosa 3

Page 4: Aura: La revolución mexicana

francesa, tomando como referencia, el sentimiento nacionalista, no obstante, la

mala administración de la justicia y la incapacidad del general, lo llevó a la

incomprensión de la necesidad de participación política que el pueblo

necesitaba y el derecho como tal del estado.

En vista del abuso, el empresario y político Francisco Ignacio Madero,

inició la lucha armada que definiría el futuro del país, proclamando el plan San

Luis en el que declaró la potestad de un pueblo y la capacidad del mismo por

tomar las armas y derrocar las autoridades que en su momento gobernaban. La

toma había sido inicialmente pensada para una noche, pero trasgredió lo

establecido y ocupó siete años de la historia, desatando, de este modo, una

guerra civil. Francisco Madero ingresa en el poder deviniendo presidente, sin

embargo, pese a sus logros, las angustias en el país continuaron, asunto que

llevó a Emiliano Zapata a enfrentar al presidente, exigiendo su renuncia con el

Plan de Ayala. Madero muere en el golpe de estado, y no solo él, también

diversos políticos en el país corrieron la misma suerte.

Debido a las continuas muertes, Estados Unidos, a cargo del presidente

Woodrow Wilson, se vio atraído en la intervención interna de México. La venta

de las armas en el país latinoamericano se vio suspendida, no obstante, debido

a las prácticas corruptas, estadounidenses ayudaron a los revolucionarios

discretamente. La guerra finalizó el 5 de Febrero de 1917, con la redacción de

la carta maga que proclamó el progreso del país a nivel institucional y social, y

por el derecho y la libertad.

Desde 1930, México se ha caracterizado por el crecimiento sostenido de

su economía, sin embargo, en los años 50, fue nombrado, dicho

acontecimiento, como el milagro mexicano al haberse incrementado el mercado

interno y al haber impulsado la participación del país en la economía mundial.

La industrial del país se identificó por la elaboración de textiles, por el agro, los

productos químicos, la manufactura de productos metálicos y de madera, entre

otros. También, se logró establecer el salario mínimo, el seguro social y a las

mujeres se les otorgó el derecho político.

Para 1960, México había dado un vuelco sobre los avances

tecnológicos, produciendo materias primas para el intercambio de maquinarias,

Giraldo Sosa 4

Page 5: Aura: La revolución mexicana

herramientas, capitales y créditos que activaron la industria. En ocasiones, los

avances resultaban ser la más intensa explotación de población y recursos,

pero eran necesarios al ser respuestas a requerimientos de la propia evolución

social.

En vista de la adopción del sistema capitalista, México se enfrentó a

cambios culturales que no tardaron en ser expuestos a nivel literario. Conforme

avanzó el cambio artístico, este comenzó a relacionarse con los sentimientos

contradictorios que oscilaban entre la nostalgia por el pasado y la necesidad

ineludible de continuar hacia el futuro.

Carlos Fuentes, en efecto, no dejó escapar la corriente y se apropió de

ella. Instauró su escritura en el movimiento apelado Boom Latinoamericano,

que si bien se había gestado a principios de los años 40 y 50, fue ampliado

conceptualmente en los 60’s, con el despliegue de las obras de los diferentes

escritores que se manifestaron a través del Realismo Mágico, y a través del

espejo en el que se implantaba la realidad de la modernidad, frente al

cuestionamiento por el origen de los pueblos, las dictaduras militares, el

imperialismo, el colonialismo, las revoluciones, entre otros.

En Carlos Fuente nos encontramos con una figura representativa de la

literatura nacional mexicana; destacado por la polémica que provoca en sus

textos construidos desde la “propensión por presentar su propia versión de la

realidad tal y como la concibe sin importarle mucho las consecuencias de sus

palabras” (Robert G. 229). Dedicó su obra al que hacer de la manifestación,

develando su preocupación por el destino de su país. Consideraba plena y

verdadera la cita de Elio Vittorini, la cual contemplaba que el escritor debía

poner todo en tela de juicio, ya que esta era la única manera de participar en la

historia, y a partir de ella, iniciaba su labor.

El interés por la condición humana lo llevó al estudio de la actualidad, a

la apropiación de los acontecimientos mundiales para luego permitirse la

revolución letrada. “Para él, la literatura es a la vez creación artística y un

medio, quizá el mejor, de asegurar el progreso humano. Para Fuentes la

palabra, el lenguaje, es la acción del escritor” (Roberto G.230). Su creación por

tanto, se encontraba comprometida a nivel político y social, pues según

Giraldo Sosa 5

Page 6: Aura: La revolución mexicana

Fuentes, como mencionó en su ensayo para la revista “Tiempo Mexicano” en

1972, “El escritor no puede ser ajeno a la lucha por la transformación política,

que en última instancia, supone también una transformación cultural”.

Ahora bien, nos encontramos con Aura, una novela corta escrita por

Carlos Fuentes, rica en antecedentes y en fenómenos que indican los

acontecimiento del México del siglo pasado. Fue desarrollada como relato

narrado en 1961 en la ciudad de México, en la calle Donceles 815, sin

embargo, publicada con 62 páginas, divididas en cinco capítulos en el año

1962.

La novela se caracteriza por pertenecer al realismo mágico, el cual,

según el crítico de arte alemán Franz Roth, en el libro: El realismo mágico,

publicado por la “Revista de Occidente”, es definido como aquello que

“combina las formas reales de una manera no conforme a la realidad

cotidiana”. Es así entonces como Aura propone como obra, el encuentro del

mundo real con el mundo de los sueños a través del narrador en segunda

persona, quien genera sensaciones de duda gracias al lenguaje futuro que

utiliza como hilo conductor entre el autor y los personajes, o el personaje,

realizando el juego de interconexión del pasado con el presente, es decir, el

juego de los recuerdos traídos a una actualidad para luego aseverar el

porvenir.

Aura, novela cuya subversión y manifiesto se encamina a la relación del

espacio y del tiempo, reivindica situaciones claves del furor mexicano de los

años 60 en compañía de Boom, es decir, la identidad de la novela de Carlos

Fuentes, forja su peculiaridad tomando aspectos de la vida cultural y social de

México en aquel entonces, a través de la caracterización de los personajes, los

recursos narrativos, lingüísticos y semánticos, que a su vez, divulgan las

problemáticas que se propiciaron con la entrada del capitalismo.

Aura y su develar a través del lenguaje

La novela representa un experimento con la temática, con las estructuras

narrativas y con la imaginación que proponía en gran medida, la corriente

Giraldo Sosa 6

Page 7: Aura: La revolución mexicana

literaria en la que se inscribe. La conciencia de la vida humana con respecto a

su entorno, recorre los párrafos uno tras otro de la novela de la revolucionaria,

de Aura; la de ojos verdes y tafetán. Aura encarna la belleza de su juventud y a

su vez, encarna el misterio de una historia mágica. La novela inicia con Felipe

Montero, sentado fumando y bebiendo té en el cafetín sucio y barato; lee el

periódico y en él encuentra el anuncio que lo llevaría al hallazgo de las

memorias del General Llorente y las similitudes que tiene con él mismo, e

incluso, con el narrador.

“Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la calle de Donceles”

(Fuentes 12) se dice Felipe Montero a sí mismo, mientras camina por el

espacio que pertenece al conjunto de edificaciones antiguas que ahora son

utilizados para el comercio, menos la casa oscura en la que habita Aura y la

anciana mujer de 109 años llamada Consuelo. Abunda la oscuridad y la intriga

rodea las escenas, por otro lado, es el recuerdo por el difunto general lo que

permite ser posibles la obstinación que encarna la anciana en la historia, y por

supuesto, lo que admite el desenlace de la novela, conjugando las ansias por el

doble deseo de estar devuelta a la juventud y la premura por arribar a la vejez.

Se presentan en la narración elementos de la realidad que se desplazan

por los espacios comunes tales como la calle Donceles (Fuentes 11-12), la

cual, coincide con la que se encuentra en Ciudad de México, siendo esta una

de las calles más antiguas y una de las primeras en las que los conquistadores

se asentaron y que actualmente es frecuentada por estudiantes, al estar,

ubicadas allí, numerosas tiendas de libros antiguos y usados. En la novela, la

calle Donceles se encuentra inmersa en la atmósfera y resulta ser un espacio

insólito que permite de desarrollo de las paradojas que en Aura se encuentran.

Se percibe la prisa en la novela por denunciar los atropellos que ha

traído consigo el capitalismo, mediante las tinieblas que envuelven a los

cuatros personajes que aparecen y al narrador, quien finalmente juega un

papel importante para el querer manifestante de la obra. Los personajes

permanecen en la oscuridad encarando la realidad que decidieron asumir,

además de vivir cotidianamente los problemas y los misterios de forma natural.

Giraldo Sosa 7

Page 8: Aura: La revolución mexicana

El auge capitalista, en conjunto al desarrollo industrial, conllevó a

conflictos sociales, en donde la población debía aceptar el nuevo estilo de vida

agitado de espacios reducidos, que gira entorno al despliegue económico; y en

dónde también, aquel que optara por quedarse atrás en el tiempo, debía

afrontar la arbitrariedad del nuevo modelo de subsistencia, encontrándose allí,

la denuncia más audaz por parte de Carlos Fuentes, utilizando la voz de sus

personajes: “Nos amurallaron, señor Montero. Han construido alrededor de

nosotras, nos han quitado la luz. (…) esta casa está llena de recuerdos para

nosotras” (Fuentes 23).

El manifestar de la anciana Consuelo se encuentra aferrado a los

recuerdos, negando la evolución que trae consigo el futuro, la sociedad

encaminada y preocupada por el tiempo y la eficacia de la productividad. Por

otro lado, Consuelo, en la novela, resulta ser de cierto modo, otra referencia de

la globalidad en cuanto al miedo que desprende de sí, al convertirse en lo

inevitable, en lo magno y en la única verdad:

Recuerdas a Aura minutos antes, inanimada, embrutecida por el

terror: incapaz de hablar enfrente de la tirana, moviendo los labios

en silencio, como si el silencio te implorara su libertad, prisionera

al grado de imitar todos los movimientos de la señora Consuelo,

como si solo lo que hiciera la vieja fuese permitido a la joven.

(Fuentes 29)

Fuentes contempla a través de la novela, la intolerancia política y la reaparición

de las víctimas constantemente en forma de fantasmas. México, bajo la

perspectiva de país occidental, alberga en su interior los espectros

amenazadores de una pasado que habitan en una dimensión oculta y no

reconocida. De igual modo, la denuncia se encuentra en torno a la soledad que

solo logra conciliarse no solo al evocar el pasado, sino también, al hacer de

dicho pasado, el presente absoluto: “Quieren que estemos solas, señor

Montero, porque dicen que la soledad es necesario para alcanzar la santidad.

Se han olvidado de que en la soledad la tentación es más grande” (Fuentes

Giraldo Sosa 8

Page 9: Aura: La revolución mexicana

32). El cuestionamiento por el racionalismo genera la narración, sin embargo,

lejos de los espacios imaginados por Carlos Fuentes, se percibe la presencia

de una temática relativa a problemas nacionales, convirtiéndose en testimonio

ante el pasado que se resiste a desaparecer y sigue vivo en la realidad

mexicana.

En la novela encontramos elementos que nos ayudan a observar de

mejor manera, cómo el asunto del pasado persiste en el tiempo, no como

acontecimiento base para continuar, sino como tiempo que perdura y que

continúa presente:

No volverás a mirar tu reloj, ese objeto inservible que mide

falsamente un tiempo acordado a la vanidad humana, esas

manecillas que marcan tediosamente las largas horas inventadas

para engañar el verdadero tiempo, el tiempo que corre con la

velocidad insultante, mortal, que ningún reloj puede mirar. Una

vida, un siglo, cincuenta años, ya no atesora posible imaginar

esas medidas mentirosas, ya no te será posible tomar entre las

manos ese polvo. (Fuentes 47)

El reloj de Felipe se vuelve en el elemento que permite al personaje traer luz a

la oscuridad que domina en la casa, es decir, resulta ser el objeto que nos

recuerda el tiempo presente y nos intenta alejar del pasado, aunque sin

resultados visibles. El reloj refleja simbólicamente la dinámica existente entre lo

racional y lo irracional, que de igual manera, se debate en la historia de aquel

entonces, en donde la contraposición entre el consciente y el inconsciente,

influyó de manera determinante en la cultura mexicana del siglo XX.

Aura se mueve desde su análisis literario, entre las temáticas que giran

entorno al lenguaje, la intención del lenguaje y la semántica. Existen técnicas

que explican de manera acertada el funcionamiento de la comunicación y de la

significación, señalando en primera instancia a la semiótica, como aquella que

trata principalmente de los signos examinados desde su relación con el código

Giraldo Sosa 9

Page 10: Aura: La revolución mexicana

e integrados en unidades tales como enunciados, figuras retóricas y funciones

narrativas (Morris ctd. en Eco, 19).

El problema con la semiótica para el análisis del lenguaje, es que esta,

debido a la elaboración de la definición, debe ser válida para todos los signos,

aún en el modelo lingüístico y en el cultural. La singularidad no puede apartarse

del lenguaje, por ende, no puede hacerlo del ámbito colectivo; y la literatura por

su parte, tiene la capacidad de reflejar en el lenguaje utilizado, la cultura como

concepto compartido.

El hombre es simbólico desde su esencia, tanto en sentido del lenguaje

verbal como cultural y ritualístico, ya que pertenece a sociedades compuestas

por relaciones, por inclusiones a instituciones y por costumbres.

El hombre encierra su experiencia para hacerla intercambiable; se

instaura humanidad cuando se instaura sociedad, pero se instaura

sociedad cuando hay comercio de signos. Y así, la semiótica se

convierte en la forma científica de la antropología cultural

(Cassirer ctd. en Eco 106).

El habla y el discurso, se transforma, como indica Paul Ricœur, en

pensamiento para ser exteriorizado. El mensaje resulta particular de acuerdo al

hablante y al público al cual se dirige. Es aquí entonces cuando puede

afirmarse que la obra literaria puede hacer las veces del acto de habla, gracias

al elaborarse como un acontecimiento que deviene en discurso a través del

lenguaje. Cuando se analiza de este modo, se llega al paso de la semiótica a la

semántica, en la cual, la oración enunciada, no resulta ser una palabra más

compleja sino que es una nueva identidad, es decir, una totalidad que no puede

reducirse a la suma de todas sus partes ya que se desprende de un lenguaje,

que es en esencia de carácter polisémico, y del cual depende la integración, es

decir el sentido, y la disonancia, que indica la forma y las partes constitutivas.

La escritura es la manifestación del discurso; lo que sucede en la escritura es

fijar algo que se encuentra en estado inicial y elemental del habla viva (Ricœur

22).

Giraldo Sosa 10

Page 11: Aura: La revolución mexicana

En Aura, el lenguaje evocado se torna tenue, sin embargo impositivo, y

tiene por finalidad, guiar a los personajes, especialmente a Felipe montero, al

esfuerzo incesante por distinguir lo real y lo ideal. El lenguaje, en su

desplazamiento narrativo, logra convertirse en hilo intertextual.

En la obra también se evidencia el asunto de la simultaneidad, en primer

lugar y del que más se ha expuesto, sobre la antigüedad presente a la par de la

novedad. De igual modo, se encuentra el contraste entre el papel tanto del

hombre y de la mujer, en tanto el empoderamiento de la mujer para tomar

decisiones.

El lenguaje en sí, también presenta actos de simultaneidad, develado a

través del uso de idiomas extranjeros tales como el francés:

Un día la encontró, abierta de piernas, con la criolina levantada

por delante, martirizando a un gato y no supo llamarle la atención

porque le pareció que tu faisais ça d’une façon si innocent, par pur

enfantillage e incluso lo excitó el hecho, de manera que esa noche

la amó, si le das crédito a tu lectura, con una pasión hiperbólica,

parce que tu m’avais dit que torturer les chats était ta manière à

toi de rendre notre amour favorable, par un sacrifice symbolique…

(…) (Fuentes 32-33)

Los espacios simultáneos que ocupa el lenguaje, propone rupturas de signos,

trasgrede el espacio, el tiempo y la relación pronominal. “El resultado temporal

de esta relación pronominal es una proyección doble o sea una simultaneidad

que significa un desdoblamiento que el tiempo de la estructura proyecta en su

sucesión” (Bejel 466).

En cuanto a los personajes, se identifica a Aura como caracterización

simultánea de Consuelo, llegando incluso a la inferencia de que Aura es la

juventud de Consuelo, y pese a ambas existir en el mismo espacio y en el

mismo tiempo, la causalidad dictamina que Aura vivió y aún vive desde antes

que Consuelo. Henry James utiliza frecuentemente este tipo de alteración

espacio-temporal, implicando una regresión sin fin, una circunferencia (Bejel

Giraldo Sosa 11

Page 12: Aura: La revolución mexicana

467). De igual manera, en la novela se percibe como Felipe, deviene en el

General Llorente cuando este era joven, cumpliendo un desarrollo similar al de

Aura y Consuelo.

El narrador, por su parte, se encuentra redactado en segunda persona y

en él, se identifica la voz de Felipe Montero hablándose a sí mismo, dirigiendo

su accionar, provocando el desdoblamiento y la multiplicación, incluso, de

personas/personajes. “Felipe Montero, que habla en tú de sí mismo y como

Felipe habla a sí mismo sobre sí mismo, se convierte en sujeto de la

enunciación a la vez que es sujeto del enunciado” (Bejel 468).

El narrador en segunda persona es el narrador menos utilizado para la

escritura. Tiene las características de un narrador autodiegético, es decir, suele

contar su propia historia. Busca la complicidad del lector y utiliza las

conjugaciones de segunda persona como “tú”, “te”, “a ti”: “LEES ESE

ANUNCIO: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y

relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más” (Fuentes 11). El tiempo verbal

que este narrador utiliza, pareciera ser una estructura dialógica, además,

generalmente aparece en diálogos.

El hecho de que Felipe hable en segunda persona, apunta hacia el

futuro y un presente simultáneamente del mismo Felipe, al este encontrarse

investigando sobre el pasado del General, el cual, deviene en su futuro. Por

otro lado, Aura es entonces el pasado de Consuelo si se toma como presente

del acontecimiento de la historia y al mismo tiempo, Consuelo es el futuro de

Aura.

Los tiempos de aparición entre Consuelo y Aura coinciden, se cruzan y a

su vez, se desvían; mientras que Felipe y el General, no aparecen, durante los

dos primeros días de la narración, en espacios simultáneamente. El general se

encuentra evocado en el pasado, gracias a las memorias, pero también, queda

relegado a un futuro, cuando se habla de la relación que tiene este con Felipe.

De esta manera, a partir del lenguaje que permite las interpretaciones

confusas y de los espacios contradictorios e impositivos, es como se evidencia

la identidad turbada de los personajes que develan, al mismo tiempo, la

realidad perpleja de México de los años 60.

Giraldo Sosa 12

Page 13: Aura: La revolución mexicana

Aura es entonces una revolucionaria mexicana, una agitadora de la

literatura que manifiesta, a través de hechos mágicos, los acontecimientos de

una problemática que trajo consigo la imposición de los cambios propuestos

por la influencia extranjera. Es la revolucionaria que lucha contra el

imperialismo y, a pesar de persistir en el pasado, además de representarlo, se

enfrenta al futuro inevitable y prometido, por la corriente fuerte e insistente de la

sociedad.

CONCLUSIÓN

Aura surge en una época de cambios significativos a nivel social y cultural para

México. La novela se expresa mediante el fenómeno literario llamado Boom

latinoamericano, en el cual se perciben la experimentación de las figuras

narrativas y semánticas en la literatura, a través de órdenes establecidos por el

escritor, por las disposiciones de los tiempos verbales y por las palabras que

otorgan significados al lector mediante mensajes solo posiblemente creados en

la literatura.

Carlos Fuentes demuestra en la composición de la novela, las

problemáticas mexicanas de la industrialización capitalista adoptadas por el

país, como por el ejemplo la búsqueda de la identidad y la nostalgia por el

pasado, en compañía al propósito de continuar hacia el futuro. El papel de la

mujer también se encuentra presente en la novela, debido a que los cambios

que se dieron en México, en la década del Boom latinoamericano, trajeron

consigo la importancia de la participación y los derechos de la mujer en la

sociedad.

Dichos acontecimientos logran transmitirse en Aura a través del narrador

en segunda persona y de las composiciones lingüísticas, presentando a su vez,

fenómenos de oposición y contrastes entre los espacios físicos surgidos en la

antigüedad, sin embargo, pertenecientes a la modernidad.

Aura, como novela, es el “intento de Carlos Fuentes por contemplar el

accidentado siglo XX, tan decisivo para el destino humano, a la luz de la total

historia mexicana, desde los siglos pre-hispánicos hasta los años actuales”

Giraldo Sosa 13

Page 14: Aura: La revolución mexicana

(Órdiz 320). La novela corresponde a la edad del tiempo, y este, es de carácter

fundamental para presentar la posibilidad, de la mano con el lenguaje, de la

existencia de una segunda realidad.

Por último, Carlos Fuentes con la novela, como intérprete de una

realidad, realiza un encuentro de acontecimientos ocurridos en un pasado, en

su caso, en el de México de la década de los 60. Lo interesante del trabajo de

Fuentes es que si bien es un México ficcionalizado al interior de una casa

oscura, presenta una perspectiva de la verdad histórica del país, redactada a

través de la memoria y de las experiencias que logró absorber del entorno.

Cabe resaltar que el ejercicio de escritura, tal y como lo ha elaborado Carlos

Fuentes, resulta ser un ejercicio de constante actualización de los sucesos,

conllevando, incluso, a la contemporaneidad, a realizar nuevas interpretaciones

de la historia mexicana y de la historia de Aura y Felipe.

REFERENTES

Fuentes, Carlos. Aura. Colección Cara Cruz Editorial Norma S.A., 1994. 6ta

reimpresión, agosto de 2006. (Impreso)

Fuentes, Carlos. “Vida y Obra”. Colección Cara Cruz Editorial Norma S.A.,

1994. 6ta reimpresión, agosto de 2006. (Impreso)

Robert G. Mead, Jr. “Carlos Fuentes, Airado Novelista Mexicano”. American

Association of Teachers of Spanish and Portuguesse. Hispania, Vol.50,

No.2 (Mayo, 1967), pp. 229-235. <http://www.jstor.org/stable/337571>

(PDF)

Emilio Bejel and Elizabeth Beaudin. “Aura de Fuentes: La liberación de los

espacios simultáneos”. University of Pennsylvania Press. Hispanic

Review, Vol.46, No.4 (Autumn, 1978), pp. 465-473.

<http://www.jstor.org/stable/473101> (PDF)

Giraldo Sosa 14

Page 15: Aura: La revolución mexicana

Estrada, Oswaldo. “La constancia narrativa de Carlos Fuentes en sus novelas

para vírgenes”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.Vol.27, No.2

(invierno 2003), pp.242-252 <http://www.jstor.org/stable/27763828>

(PDF).

Hart Patricia. “Nuevas fuentes sobre Carlos Fuentes: Un antepasado

sorprendente de –Aura-”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana.

Vol.16, No. 2/3 (Nov., 1987), pp. 37-49.

<http://www.jstor.org/stable/29739995> (PDF).

Vásquez, F. Javier Órdiz. Alonso Collana. Inés Órdiz. “Ecos del gótico en

México: Carlos Fuentes y otros narradores contemporáneos”. Artículo:

Siglo Diecinueve; 2012, Issue 18. Pp. 315-332.

Emilio Bejel and Elizabeth Beaudin. “Aura de Fuentes: La liberación de los

espacios simultáneos”. University of Pennsylvania Press. Hispanic

Review, Vol.46, No.4 (Autumn, 1978), pp. 465-473.

<http://www.jstor.org/stable/473101> (PDF)

De la Peña, Sergio. “La formación del capitalismo en México”. Primera edición,

México. Siglo XXI editores. 1975

Heller, Agnes. “¿Dónde estamos en casa?”. Revista Thesis Eleven, n. 41, 1995

pg 1-18.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de cultura económica México

D.F1950.

Eco, Umberto. Signo. 1973 (pdf)

Giraldo Sosa 15

Page 16: Aura: La revolución mexicana

L. Gorlée, Dinda. “La semiótica tríadica de Peirce y su aplicación a los géneros

literarios” Biblioteca Universal. 2010 (Web) 13/08/2013.

Ricœur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido.

México, siglo XXI. 3ª Ed. 1999. PDF

Giraldo Sosa 16