audio infos españa 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor...

44
- JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 n°117 www.audioenportada.com LA REVISTA DE LOS AUDIOPROTESISTAS 12 ISSN 1622-4159 ALEMANIA / AMÉRICA LATINA / BRASIL / ESPAÑA / FRANCIA / PAÍSES BAJOS/ ITALIA / REINO UNIDO / RUSIA / VENTAS: ESTUDIO DE MERCADO DE EUROPA OCCIDENTAL 2014 VS 2013 BELTONE LEGEND TM : L A CONECTIVIDAD Y EL MÓVIL COMO PUERTA DE ENTRADA PARA NUEVOS USUARIOS Una primavera científica DOSSIER ¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA CONGRESO AEDA CURSO EN MOJÁCAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA JORNADAS ATAGA

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

-

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

JUNIO - JULIO -AGOSTO 2015

n°117 www.audioenportada.com L A R E V I S T A D E L O S A U D I O P R O T E S I S T A S

12 €

ISS

N 1

622-

4159

A

LEM

AN

IA /

AM

ÉRIC

A L

ATI

NA /

BRA

SIL

/ ES

PAÑ

A /

FRA

NC

IA /

PA

ÍSES

BA

JOS/

ITA

LIA /

REI

NO

UN

IDO

/ R

USI

A /

VENTAS: ESTUDIO DE

MERCADO DE EUROPA

OCCIDENTAL 2014 VS 2013

BELTONE LEGENDTM: LA CONECTIVIDAD

Y EL MÓVIL COMO PUERTA DE ENTRADA

PARA NUEVOS USUARIOS

Una primaveracientífi ca

DOSSIER

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

CONGRESO AEDA CURSO EN MOJÁCAR

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

JORNADAS ATAGA

Page 2: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

www.siemens.com/binax

. La primera tecnología en el mundo que supera la audición normal.* La nueva generación de Tecnología BestSound. Comprobado clínicamente: supera la audición normal en situaciones auditivas difíciles.*

Con binax™, la tecnología ha llegado a niveles insospechados. Las prestaciones binaurales pueden activarse automáticamente Proporciona lo imprescindible para los usuarios de audífono: cada vez que se necesitan ya que binax pertenece a la tecnología un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta personalización. a transmisión de audio binaural.

Este avance excepcional, tal como se ha comprobado Siemens binax: la primera tecnología de audición binaural que científicamente, permite que los usuarios de audífono entiendan permite, en situaciones difíciles, que los usuarios oigan mejor conversaciones en entornos difíciles, tales como restaurantes y que las personas con audición normal.* fiestas, incluso mejor que las personas con audición normal

El logro ha sido posible gracias al nuevo sistema de intercambio de datos binax e2e wireless™ 3.0, una red virtual de ocho micrófonos que proporciona una resolución de sonido de alta definición. Como consecuencia, los usuarios obtienen una experiencia auditiva binaural hasta ahora inimaginable.

Carat binaxAce binax Pure binax Life sounds brilliant.

*Dos estudios clínicos muestran que binax proporciona mejor audición que la normal en determinados entornos difíciles (University of Northern Colorado, 2014: Oldenburg Hörzentrum, 2013): los umbrales de recepción del habla (SRT) en situaciones de fiesta o cocktail mejoraron hasta en 2,9 dB para usuarios con pérdida entre leve y moderada utilizando audífonos Carat binax o Pure binax con direccionalidad estrecha, comparado con personas de audición normal.

Distribuido por:

Pere IV, 160 - 08005 Barcelona - Tel.: 93 300 58 00 - Fax: 93 300 72 63 E-mail: [email protected] - Web: www.gaes.es

Page 3: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

SUMARIO

12 €

-IS

SN

162

2-41

59

ALE

MA

NIA

/ A

MÉR

ICA

LA

TIN

A /

BRA

SIL

/ ES

PAÑ

A /

FRA

NC

IA /

PA

ÍSES

BA

JOS/

ITA

LIA /

REI

NO

UN

IDO

/ R

USI

A/

JUNIO - JULIO -AGOSTO 2015

n°117 L A R E V I S T A D E L O S A U D I O P R O T E S I S T A S www.audioenportada.com

DOSSIER

Una primaveraCONGRESO AEDA

CURSO EN MOJÁCAR

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

JORNADAS ATAGA científica BELTONE LEGENDTM: LA CONECTIVIDAD VENTAS: ESTUDIO DE

¡Y¡YAA ESTESTAMOSAMOS ENEN TTWITTERWITTER!! Y EL MÓVIL COMO PUERTA DE ENTRADA MERCADO DE EUROPA PARA NUEVOS USUARIOS OCCIDENTAL 2014 VS 2013

@A ADA@AUDIOENPORTUDIOENPORTADA

N°117

Edi

tori

al JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Actualidad 4 Las noticias de la profesión

6 Producto

Gran AngularCada vez se aprecia más una voluntad inequívoca de los profesionales de la audiología por cultivar su oficio con una buena base científica. En la re-vista que tiene en sus manos hay varios ejemplos de peso. Por orden cronológico, para no dar más importancia a unos u otros, esta primavera arrancó con las jornadas internacionales de la Universidad de Salamanca, donde una vez más expusieron sus progresos más recientes varios investigadores re-putados; simultáneamente, Mojácar y A Coruña al-bergaron dos eventos con formación especializada de interés para el trabajo cotidiano en los gabinetes, en ambos casos dirigidos a estudiantes que pron-to pugnarán por abrirse un hueco en el mercado; y hace unos días la Asociación Española de Audiolo-gía (AEDA) organizó en la Universidad Compluten-se de Madrid un doble congreso con un programa general más académico -animado por ponentes procedentes de centros tan prestigiosos como la Universidad de Oxford- junto a otro programa sa-télite de presentaciones y talleres prácticos de las marcas, a imagen y semejanza de las citas de refe-rencia para el sector en el ámbito mundial, en Ale-mania y Estados Unidos, aunque obviamente, con un volumen de asistentes más modesto. El implan-te biónico, la terapia sonora para acúfenos con una app de móvil, el encefalograma de oído y los ajus-tes para variar algunos parámetros de la adaptación de los audífonos también desde el propio teléfono son algunas de las novedades a la vista. En algunos casos, los fabricantes van de la mano de los científi-cos en este camino de avances para un mundo que en el futuro se oirá mejor. Seguro.

José Luis Fernández

ANUNCIANTES PUBLICITARIOS

GAES ............................ 2, 21 Dismark ......................... 23

Egger ............................. 5 Multiacustica................. 25

Oticon............................ 7 Phonak .......................... 27

GN ReSound ................. 8, 9, 41 Precissa ........................ 29, 33

Gea ................................ 15 Bernafon........................ 31

Dreve ............................. 19 Widex ............................ 44

10 Una primavera muy científica

11 Congreso AEDA / Un congreso, dos programas: todos los actores a escena

16 Curso en Mojácar / Encefalograma auditivo y otras armas contra el ruido

22 Jornadas Salamanca / Acabar con el “consejo negativo” para los acúfenos

30 Jornadas ATAGA / Galicia alimenta el debate sobre la formación

En el corazón de la profesión 34 Madrid / La conectividad y el móvil como puerta de entrada a nuevos usuarios

Los especialistas 38 La formación del S. XXI / Cursos complementarios al título oficial

Con la vista fuera 40 Ventas / Estudio del mercado de Europa Occidental: 2014 vs 2013

Q 37 Boletín de suscripción

AUDIO INFOS - Editor EDP Santé: 109, avenue Aristide Briand CS 90042 – 92541 MONTROUGE Cedex FRANCIA Qwww.audioenportada.com Q SARL de presse au capital de 200 000 € - RCS d’Evry 429 728 827 Q Director de la publicación: Jean-Marc QUILBÉ Q Redactor jefe: José Luis FERNÁNDEZ email: [email protected] - Tel./Fax: 00 34 (96) 522 10 77 - Móvil: 00 34 628 988 243 Q Coordinación ediciones internacionales: Evi MOSER Q Coordinadora / Secretaria de redacción de esta edición: Judith ESCALES Q Redacción: José Luis FERNÁNDEZ, Christelle MINODIER, Mónica MARTÍNEZ GALANTE. Q Concepción gráfica: Catherine PORIEL - [email protected] Q Impresión: Imprimerie de Champagne - 52200 Langres - FRANCIA Q Publicidad: Noëllie Gracia - [email protected] - Tel.: 00 33 (0) 1 41 17 73 99 Q Depósito legal: 2° trimestre del 2015 Q Suscripciones: Contactar con José Luis Fernández - Christelle Minodier Q 59 euros al año (8 números) - Suscríbete en línea: abos.edpsante.com Q Una publicación de Édition Diffusion Presse Santé SARL - P.A. de Courtaboeuf - 17, avenue du Hoggar - BP 112 - 91944 Les Ulis cedex A – Francia Q www.edpsciences.org

Foto portada: © Angelika Bentin - Fotolia.com

L A R E V I S T A D E L O S A U D I O P R O T E S I S T A S

Page 4: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

.

ACTUALIDAD Por José Luis Fernández,Las noticias de la profesión Christelle Minodier [email protected]

EL MINISTERIO DE SANIDAD ALERTA DE LA VENTA FRAUDULENTA DE Tema AMPLIFICADORES DE SONIDOS COMO SI FUERAN AUDÍFONOS

DESTACADO Televisión. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) depen-

diente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado a la población de

AC

TUA

LID

AD

/ E

n e

l co

razó

n d

e la

pro

fesió

n /

Gra

n A

ng

ula

r / C

on

la v

ista

fue

ra /

Lo

s e

spe

cia

lista

s /

Inve

stig

ac

ión

y D

esa

rrollo que ha recibido varias denuncias relativas a la venta de “aparatos amplificadores de sonido

ambiental”, pero que “se ofertan y publicitan bajo el término ‘audífono’” por lo que ha estima-

do necesario aclarar la diferencia entre ambos. Las autoridades puntualizan así que las perso-

nas con pérdida de oído deben acudir a un gabinete porque “la evaluación audiológica por un

profesional sanitario especializado es esencial antes de elegir el audífono más adecuado para

cada paciente”, además de que “la falta de una correcta evaluación audiológica y adaptación

del audífono a las características del paciente puede producir un trauma acústico en el oído”.

Y abundan en que los citados amplilficadores de sonido “no deben ser indicados para com-

pensar deficiencias auditivas”, además de que están diseñados para ser utilizados durante un José Ignacio Mijangos Linaza (ANA),

durante la entrevista en TVE. tiempo breve, porque su uso prolongado puede provocar daños en el oído. A raíz de este co-

municado ministerial, el presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas Audiólogos

Protésicos (ANA), José Ignacio Mijangos Linaza, fue entrevistado en Televisión Española, en el

espacio “Saber Vivir” del programa “La Mañana” por la presentadora Mariló Montero, junto AUDIOCENTRO con el médico ORL Alejandro Harguindey, del Instituto Antolí-Candela, de Madrid.

FOMENTA EL USO DE PROTECTORES PARA LA PREVENCIÓN

Día contra el ruido.

Audiocentro, la división Un concierto muestra música”. Esta composición, creada y adaptada de audiología del Grupo los registros cerebrales por por Luis Suria, constaba de un primer movimiento Federópticos, se ha centrado en el color, mientras que los estímulos la estimulación de la música unido a la celebración visuales que dan lugar a la música se proyectaban del Día internacional de ELCHE La Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche de forma simultánea con el sonido en directo. la concienciación sobre interpretó el pasado 4 de junio una obra basada El segundo movimiento surgía de registros cere-

el ruido y ha divulgado en registros de señales cerebrales “reales”, obte- brales normales y de cerebros durante una crisis

una serie de consejos nidos por el Grupo de Neuroingeniería Biomédica epiléptica. En este caso, los estímulos reales y las

entre la población para de la Universidad Miguel Hernández de esta “ondas cerebrales” se proyectaban simultánea-ciudad, una iniciativa con la que se pretendía mente durante la ejecución de la obra. cuidar la salud auditiva mostrar “la relación entre neuroloíga, cerebro y Además, una chelista del Conservatorio de Mú-y prevenir la hipoacusia

sica de Elche actuó con un gorro de electroen-y la presbiacusia. Entre cefalografía para que los asistentes pudieran otras recomendaciones, escuchar el sonido del instrumento y ver al mis-han fomentado el uso mo tiempo las señales cerebrales de la intérprete

de protectores auditivos proyectadas sobre una pantalla.

a medida en entornos Este concierto formaba parte del programa del VI

laborales ruidosos y Congreso Internacional en Sistemas Bioinspira-

tapones antirruido en dos organizado por el centro universitario ilicitano.

ambiente de ocio con

este mismo problema

o para dormir, y han

desaconsejado el empleo

de algodón por resultar EMPRESAS antihigiénico y poco eficaz.

EL GIGANTE SAMSUNG SE INTERESA Asimismo, también han

UM

H

La intérprete del chelo, con el gorro de electroencefalografía.

subrayado la conveniencia

de realizar test auditivos.

POR ENTRAR EN LA AUDIOLOGÍASegún el portal de negocio BusinessKorea, la firma Samsung Electronics ha optado por un

4 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 5: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

.

ACTUALIDAD

audífono como su primer producto sanitario para móviles. El gigante coreano Samsung, que cuen-ta con actividades en áreas tan diversas como la tecnología avanzada, los semiconductores, la construcción de rascacielos y plantas industria-les, la petroquímica, la moda, las finanzas, y la industria hospitalaria, declaró que planea entrar en el mercado de las ayudas auditivas. La compañía está interesada en desarrollar esta área como un nuevo motor de crecimiento. El mercado global de los audífonos tendrá un valor en la región de 8,5 billones de dólares este año, y las expectativas de expansión superan el 8% anual. Según una fuente oficial de Samsung, “este proyecto arranca como parte de un for-talecimiento del negocio médico que lidera el vicepresidente Lee Jae-young”. Esta estrategia parece ser parte de un plan para emplear el ne-gocio de las ayudas auditivas como un trampolín para introducir los móviles en el ramo sanitario y de los dispositivos que se llevan en la ropa. El proyecto de desarrollo lo va a dirigir la división de negocio médico de la compañía, dentro del departamento Consumer Electronics. La división fue lanzada recientemente antes de que Consu-mer Electronics se hiciera cargo de Samsung Madison en 2011, un fabricante de equipamiento para diagnóstico mediante ultrasonidos. Tal como difunde el portal antes citado, Samsung Electronics tiene el objetivo de desarrollar un dispositivo para la audición que sea práctico y con un sistema mejorado con conexión directa a receptores inalámbricos montados en el reloj o en un smartphone, que generalmente están cerca de un persona que sufre una pérdida auditiva. C.S.

Una encuesta revela que muchos hipoacúsicos no saben cómo agradecer a los audiólogos su dedicación

RAYOVAC En un sondeo reciente entre perso-nas con problemas auditivos del Reino Unido, realizado por el fabricante de baterías Rayovac, quedó patente que tres cuartas partes de los en-cuestados declaran que el tratamiento que han recibido mejoró sus vidas y las de sus familias, pero también se constató que uno de cada tres no saben cómo agradecer a su audiólogo este cambio en sus vidas. Es más, ocho de cada diez

egger Otoplastik + Labortechnik GmbH, Germany ,QIR�����������������ă�VDOHV#HJJHU�ODERU�GH�ZZZ�HJJHU�ODERU�FRP�ă�ZZZ�HJJHU�LQIR�FRP

Su buen nombre en el aparato eléctrico para higiene.

A partir de 100 unidades.

Aparato eléctricopara higiene

añadieron que les gustaría recomendar a este pro-fesional a sus parientes y amigos. Pues ahora pue-den hacer algo por ellos: nominarlos para un pres-tigioso premio concedido por la industria del sector, el de Audiólogo del Año, cuyo plazo de admisión de candidaturas acaba el próximo 10 de julio. “Cada año nos relatan historias de personas que han re-cibido una excepcional atención por parte de su audiólogo, pero que sencillamente no saben la mejor forma de decirles gracias”, manifestó Paula Brinson-Pyke, directora de Marketing de Rayovac. “El Audiólogo del Año es la manera perfecta para los pacientes de dar algo a sus especialistas en audición, asegurándose de proporcionarles el reconocimiento que merecen por su atención y dedicación; si no lo han hecho todavía, ahora es el momento de compartir su historia personal sobre la audición”, animó la responsable de la marca, coorganizadora de este concurso junto con Audio Infos y con la asociación europea de fabricantes de aparatos para la audición EHIMA. Para más información, www.audiologistoftheyear.es.

Rayo

vac

¡Audioenportada ya tiene Twitter! Comparta con otros profesionales en @Audioenportada y, como siempre, en Linkedin.

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 5

Page 6: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

ACTUALIDAD Las noticias de la profesión

SANIDAD ESTUDIA AMPLIAR EL REEMBOLSO PARA AUDÍFONOS HASTA LOS 26 AÑOS

FIAPAS. El Ministerio de Sanidad “al más alto

nivel, se ha comprometido a un último análisis de

las enmiendas más recientes de FIAPAS” sobre

la actualización en marcha del catálogo de la

prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de

Salud. Desde este movimiento asociativo de las

familias de niños con problemas auditivos se han

tramitado numerosas alegaciones y, de prosperar

las últimas presentadas, el reembolso para los

audífonos se ampliará hasta los 26 años de edad

-como primer paso hasta la universalización-

además de incrementarse su cuantía que “en este

momento apenas cubre un tercio de su coste”.

Esta federación que preside José Luis Aedo

también ha alegado para que la cobertura pública

incluya la implantación bilateral y la renovación

de todos los componentes externos de los

implantes.

Unos días antes de hacer pública esta

información, los dirigentes de FIAPAS tuvieron

ocasión de transmitir personalmente estas

reivindicaciones al ministro de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso

Alonso, quien recogió el mensaje y se declaró

dispuesto a estudiarlas. Fue en el transcurso de

la entrega del Premio FIAPAS de Investigación

en Deficiencias Auditivas.

Producto

Aud

ioce

ntro

TAPONES DE BAÑO QUE PUEDEN PASAR “INADVERTIDOS”

AUDIOCENTRO. Con la llegada del verano, el grupo Audiocentro -división de gabinetes auditivos de la cadena Federópticos- lanza una campaña de promoción del uso de los tapones para baño a medida, que “están diseñados para adaptarse a la cavidad auditiva de cada usuario, por lo que resultan

otras personas porque son pequeños y discretos. Sus usuarios son tanto adultos como niños -quienes más tiempo permanecen en el agua- y constituyen un medio preventivo eficaz contra las otitis, por lo que desde Audiocentro recomiendan a la población acudir a por unos a cualquiera de sus centros auditivos.

GAMA confortables”, según destacan fuentes de la marca. GAES LANZA SENSIS, Otra de las ventajas argumentadas es que estos

SU “PRIMER AUDÍFONO SENSIBLE” Una joven nadadora, con protectores de baño. accesorios “pueden pasar inadvertidos” para las Una nueva plataforma de audífonos “sensibles al entorno acústico que garantizan una audición mu-

26 Y 27 DE JUNIO Curso de audiología clínica, diagnóstica y protésica (2ª convocatoria)

Lugar: ISEP-CEU. C/Pirineos, 55 en Madrid. Programa Infantil Phonak (PIP). Más información en www.phonak-pip.eu

TODO EL AÑO Curso online de Audiología Protésica Infantil

Programa Infantil Phonak (PIP). Más información en www.phonak-pip.eu

A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE Máster en Audiología y Terapia de la Audición

Máster de Neurociencia Cognitiva en Neurootología y Neuropsicología de

la Audición

Campus virtual Saera. En junio, matriculación con descuento del 20%. Más información en www.saera.eu

DURANTE EL CURSO ACADÉMICO IX Diploma de especialización en Audiología

Lugar: Fundación General de la Universidad de Salamanca. Abierto el plazo de preinscripción del curso 2015/2016. Más información en www.fundacion.usal.es/es/ formacion-especializada/titulos-propios/diploma-de-especializacion-en-audiologia.

DURANTE EL CURSO ACADÉMICO I Máster en Audiología

Lugar: Universidad Católica de Murcia (UCAM). Modalidad semipresencial. Más información en el 902 182 181.

AGENDA DE LA FORMACIÓN cho más confortable en cualquier tipo de ambien-te”. Así definen desde GAES su novedoso Sensis, que también constituye su primera gama de audí-fonos desarrollada íntegramente por la compañía. Como característica principal, está equipado con la denominada Detección Automática de Ambientes (ISD), con la que el GAES Sensis Ric “identifica el entorno sonoro en el que se encuentra y reajusta los parámetros para que el

GA

ESusuario pueda seguir las conversaciones de manera mucho más tranquila”. Sus diseñadores subrayan tam-bién como bazas técnicas la incorporación de un mini-auricular externo que permite incrementar la na-turalidad del sonido, así como un sistema de doble micrófono que reduce el ruido de fondo y dota al habla de una mayor inteligibilidad. Cuenta con man-do a distancia sin coste adicional y una carcasa con recubrimiento “Premium”, con mayor resistencia a la humedad y a los cosméticos. Como ventajas de uso, desde GAES apuntan a las situaciones extremas con ruido excesivo, en ambientes con música o cuando sopla mucho viento.

6 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 7: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

International magazines for hearing care professionals

printed version printed + digital versions

►UK 1 year: 8 issues

2 years: 16 issues

66€

120€

79€

144€

►Germany 1 year: 12 issues

2 years: 24 issues

88€

160€

106€

192€

►Spain 1 year: 8 issues

2 years: 16 issues

59€

105€

71€

126€

►France 1 year: 9 issues

2 years: 18 issues

90€

155€

108€

186€

www.audiology-worldnews.com

( S

ub

sc

rip

tio

n F

orm

) I wish to subscribe to Audio infos :

� UK � Germany � Spain � France

Online subscription on abos.edpsante.org

� Bank transfer to Société Générale

IBAN : FR76 3000 3022 5000 0257 1156 936 SWIFT : SOGEFRPP

� Please use my credit card number :

Expiry date: ............. / ............. Card Security Code

Title: ����������............. Surname: ���............................����������.................

Company: ��.............................................................................................................................................

Address: ����������........................����.��������..................................................

City: �......�...........�..�Post Code: ................................. Country: ������...............������

Tel: ..................................................................... Fax:....................................................................................

Email ............................................................................................................................................................

� I wish to subscribe to Audiology Worldnews newsletter

Please complete and return with your payment to

EDP Santé - P. A. de Courtaboeuf - BP 112 - 91944 Les Ulis Cedex A - France

Any question regarding your magazine subscription? Call 0033 (0)1 69 18 15 14 or send an email to [email protected]

Page 8: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Sonido Personal

Cada persona es única y también lo es su audición. Nuestros estilos de vida, necesidades físicas y gustos personales abarcan gamas extensas. Variamos en nuestro sentido de lo que nos parece ergonómico y estético. Nuestra experiencia en el mundo sensorial que nos rodea es verdaderamente individual. La audición es distinta para cada uno de nosotros: somos únicos y prestamos atención a cosas diferentes.

Beltone Legend está diseñado para estar al servicio de las necesidades individuales de cada persona, a las que se adapta mejor que cualquier otro audífono del mercado. Mientras que otros audífonos pueden satisfacer los requerimientos de solo algunos usuarios, Beltone tiene las opciones más exclusivas para que no haya necesidad de sacrificar nada por parte del usuario.

Page 9: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

ETA

FA

MIL IA COMPL

Pol. Ind. Prado Overa C/Puerto de la Morcuera, 14 - 16

28.919 Leganés (Madrid) Tlf.: 91 428 22 20

Beltone España @BeltoneSpain www.beltone.es www.blog.beltone.es

Page 10: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAREVENTOS

LOS AUTORES

SUMARIO

11 Un congreso, dos programas: todos los actores a escena

16 Encefalograma auditivo y otras armas contra el ruido

22 Acabar con el “consejo negativo” para los acúfenos

30 Galicia alimenta el debate sobre la formación

José Luis Fernández, redactor jefe [email protected]ónica Martínez Galante [email protected]

Una primavera científica

L a formación continua para la actualización de conocimientos en la profesión del audiólogo parece una

asignatura menos pendiente que hace unos años en España. La agenda de eventos de esta primavera

deja un volumen de información y conocimientos bien nutrido, con las exposiciones de las jornadas in-

ternacionales de la Universidad de Salamanca, fruto de investigaciones en varios continentes, o también las

que se detallaron en el congreso de AEDA en Madrid, donde los fabricantes de audífonos también tuvieron -por

primera vez- su programa de conferencias y talleres en paralelo al oficial. Y entre uno y otro evento, cronológi-

camente se celebraron un curso y otras jornadas auspiciadas por la Universidad de Granada en Mojácar, y por

los audioprotesistas gallegos (ATAGA) en A Coruña, en estos casos, orientadas a los estudiantes de audiología.

10 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 11: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

UN CONGRESO, DOS PROGRAMAS: todos los actores a escena

Participantes en el congreso posaron en la entrada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, sede del evento.

La Asociación Española de Audiología (AEDA) vio colmadas sus expectativas de hacer historia con

la duodécima edición de su congreso. La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de

Madrid reunió a varios investigadores situados en la avanzadilla del futuro de esta disciplina con una

nutrida representación de las empresas protagonistas en su mercado.Varios centenares de asistentes se

repartieron entre las ponencias del programa general y las presentaciones de producto o talleres prácticos

del programa satélite de las marcas comerciales, una novedad que equiparó el evento -salvando las

distancias- con las principales citas de referencia en el calendario mundial.

Varios condicionantes hacían presagiar Por José Luis Fernández el resultado positivo del XII Congreso [email protected]

Fotos: J.L.F. Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA) “Investigación y Práctica Clínica en Audiología” prepara-do con la voluntad de marcar un antes De entrada, la principal novedad, ese concepto de doble

y un después en los eventos del sector, por aglutinar programa -académico y satélite o comercial- convertía en un mismo encuentro a figuras del ámbito científico el encuentro en más versátil para que cada congresista y médico con el entorno empresarial proveedor de la pudiera hacerse su propia agenda de las dos jornadas, tecnología y los dispositivos que puedan hacer posible el 12 y el 13 de junio. La sede también ofrecía amplias la asistencia a la población con problemas de audición. posibilidades con un auditorio de gran capacidad (el an-

Ac

tua

lida

d /

En

el c

ora

zón

de

la p

rofe

sió

n /

GR

AN

AN

GU

LAR

/ C

on

la v

ista

fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 11

Page 12: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

UNA APP DE MÓVIL PARA LOS ACÚFENOSDESCARGADA POR 2.000 USUARIOS

Un equipo integrado por especialistas de los hospitales Universitario Virgen del Rocío y Quirón Sagrado Corazón, ambos de Sevilla, ha materializado sus conocimientos en una aplicación para móvil -por ahora, disponible en dispositivos Apple, también en la tableta iPad, y en el futuro para Android- que proporciona terapia sonora para la modulación de acúfenos. “Oir&acúfeno” se la han descargado ya

2.000 usuarios entre septiembre del año pasado y marzo del presente y, según explicó Miguel Ángel López González, en la comunicación oral defendida para presentarla, es la segunda app en Estados Unidos y la primera en España y varios países europeos de estas características. De los datos recabados por la encuesta anónima de utilización, se concluye un grado de satisfacción del 71% y que cada sesión dura 13 minutos. Sus creadores la han concebido tanto para pacientes de tinnitus como para profesionales que quieran indicarla a afectados por este problema. La aplicación permite hacer audiometría, acufenometría y terapia sonora, y se recomienda al usuario que elija él mismo el tipo de ruido que le vaya mejor para la terapia sonora. Además, al introducir sus datos, la propia app

le orienta con las estadísticas del resto de usuarios de todo el mundo. Este ORL del Hospital Universitario Virgen del Rocío también aportó otra herramienta para la práctica cotidiana en el gabinete auditivo, en este caso en una ponencia: el cronograma, un gráfico que se puede aprovechar como plantilla tipo en el que incluir toda la información del paciente con hiperacusia, tanto los “hallazgos médicos” como los rasgos “psicosociales”, con especial aprovechamiento en los casos idiopáticos, que según López González representan más del 80% de los asistidos en la consulta médica.

fiteatro Ramón y Cajal, con 540 plazas en su planta baja) y espacio suficiente para la exposición comercial con estand de todos las firmas relevantes de la producción y distribución de ayudas auditivas -con la sola excepción de Beltone, si bien estaban allí ReSound, Danavox, Oto-metrics e Interton, de su mismo grupo GN-, que además invitaron a sus clientes para las sesiones en el auditorio auxiliar. Otro factor que también influyó en el poder de convocatoria tiene nombres y apellidos: María Visitación Bartolomé, presidenta del congreso, Pablo Arias y Pilar Calero, el núcleo coordinador de la organización que desde el pasado otoño ha trabajado en múltiples frentes para aglutinar a médicos, ORL, audiólogos, logopedas, psicológos y cuantos profesionales concierne esta asis-tencia sanitaria, secundados además por otros miem-bros de la directiva de AEDA.

El futuro de la optogenética La ponencia inaugural de Victoria Mª Bajo, del Depart-ment of Physiology, Anatomy & Genetics (University of Oxford, en el Reino Unido), dibujó una vía de futuro con-tra el tinnitus con “nuevas armas terapéuticas mediante la manipulación de la actividad cerebral” fundamentada

Danavox.

Widex Audífonos.

Coselgi.

GAES.

en el desarrollo de modelos experimentales de esta patología auditiva en los que ella y otros investigadores trabajan en la actualidad. A diferencia de la mayoría de trabajos en este campo, con roedores y en un rango de frecuencia muy diferente al de los humanos, su equipo ha utilizado al hurón, más similar en esas características a las personas, con un 40% de casos detectados que desarrollaron un “déficit conductual y una alteración de los potenciales evocados compatibles con la presencia de tinnitus”, entre otros resultados. Su siguiente paso es ahora “la manipulación de la actividad cortical mediante optogenética para re-mediar la percepción fantasma” que significa el acúfeno. Los mecanismos cerebrales de codificación de la in-formación auditiva y sus alteraciones fueron el objeto de la ponencia de Carles Escera, de la Universidad de Barcelona, quien subrayó que hasta ahora se ha tenido

12 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 13: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR

Decores. ReSound. Oticon Medical. Oticon.

en cuenta la corteza cerebral, pero a veces, si no fun-ciona bien el sistema auditivo, el problema se localiza más abajo, a nivel subcortical. Asimismo, destacó que sus alteraciones no afectan únicamente a la adquisición y comprensión del lenguaje, sino también al desarrollo y las capacidades cognitivas. En investigaciones que ha llevado a cabo recientemente, este experto ha concluido que “la codificación de la regularidad acústica es una propiedad fundamental en la organización del sistema auditivo, desde por lo menos el colículo inferior hasta regiones de orden superior en la corteza auditiva”. María González-Menéndez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, expuso los tres tipos de terapia para la hiperacusia, tema central de la primera jornada del congreso: la causal, la patogénica y la sintomática. La primera se aplica en trastornos derivados del diagnóstico médico y del diagnóstico psico-social, mediante técnicas médicas y quirúrgicas, o bien con autoterapia conductual o con ayuda psicológica, respectivamente. La segunda em-plea la estimulación eléctrica-transcraeana y fármacos. Y la tercera es la que concierne a la audiología, por medio de la habituación sonora con posibles refuerzos de otros me-dios para la relajación y la integración social del paciente. El audioprotesista Gonzalo Rubio (Clínica Auditiva Audioalba, en Albacete), describió el uso de la Terapia Sonora Secuencial (TSS) para paliar la hiperacusia, al igual que los acúfenos, mientras que Teresa Heitz-mann, ORL de la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, hizo lo propio con la Tinnitus Retraining Thera-py (TRT) y el posible apoyo de un psicólogo en algunos casos. (Más detalles sobre las experiencias con estas técnicas de ambos especialistas, Rubio y Heitzmann, en el reportaje sobre las jornadas de Mojácar, en este mismo número de Audio Infos). Los problemas que plantean algunos casos infantiles de dificultad para la adquisición del lenguaje aunque su sis-tema auditivo funciona aparentemente con normalidad y sus resultados audiométricos así lo testifican constituyeron el tema de la sesión de Pilar Revilla, logopeda vinculada a la Universidad Complutense, quien hizo una “llamada de

atención sobre estos niños normoyentes pero disfuncio-nales”, de forma que la actitud del profesional sea de bús-queda y explicación de sus problemas “más allá de una audiometría dentro de los límites normales”. En concreto, considerar caídas en graves o en agudos, aunque no sean severas, y la disparidad entre uno y otro oído, con el fin de recomendar “estimulación específica” sin esperas. En el polo opuesto de la edad de los pacientes, las personas mayores, se presentan “nuevas premisas” para la atención multidisciplinar, tal como relató Esther Martínez, de la Fundación Widex Audiología, quien se refirió a estudios recientes que han demostrado una relación entre presbiacusia y depresión, de forma que tratar la primera puede frenar la segunda. Además de la

Multiacústica.

Jorge Rodríguez (Bernafon) en un taller del programa satélite.

Fernando Rodríguez Nodal

www.audioenportada.com/ espana/congresos Lea nuestro dossier Congreso AEDA en Audioenportada

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 13

Page 14: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

El implante coclear biónico con células madreUno de los protagonistas del congreso fue sin duda Marcelo N.

Rivolta, del Centre for Stem Cell Biology, Universidad de Sheffield (Reino Unido), al llegar con progresos llamativos en su carpeta para lo que definió como el implante coclear biónico, que en el futuro podría combinar un implante que reemplace las células ciliadas y una sustitución en el nervio auditivo con células madre. Aunque reconoció que esta línea de experimentación -todavía solo en animales- tardará al menos entre cinco y siete años en llegar a las pruebas con humanos y, en el mejor de los casos, de 15 a 20

en ser realidad, los resultados ya se pueden considerar halagüeños porque se han logrado mejorar los umbrales auditivos de los potenciales evocados. El implante es activado por un campo magnético y Rivolta se mostró optimista con este proyecto, en el que trabaja con la colaboración de Cochlear. Hasta ahora, han producido células “progenitoras” en laboratorio y aspiran a unir biología y electrónica para paliar pérdidas auditivas neurosensoriales. En el corto debate posterior a su exposición, la presidenta del congreso tuvo la confirmación de este investigador acerca de la relevancia -con frecuencia ignorada- de las neuronas, las células neuronales, y no solo las ciliadas, en el procesamiento auditivo, porque están esperando la estimulación acústica para transmitir esta información. Bartolomé tiene registrada una patente de investigación en este campo.

creciente importancia de esa etapa de la vida, en la se-nectud, por la evolución de la pirámide demográfica, las nuevas generaciones de mayores están más estimula-das desde el punto de vista cognitivo, por sus vivencias. Se considera erróneamente que el “declive” de la audición y otros sentidos es normal con la edad, inevitable, pero no es así y Martínez recordó que la pérdida de la masa cere-bral se acelera cuando la persona no escucha y existe una relación audición-cognición-estado anímico. Por todo ello, abogó por la especialización profesional en servicios ge-riátricos con una estrategia de individualizar la asistencia para cada persona. Y alentó a iniciar este proceso cuanto antes, dado que suele requerir tiempo, como sucedió con la implantación del programa de screening universal en Cataluña, diez años después de su aprobación por ley.

Adaptabilidad cognitiva a la hipoacusia temporal La segunda jornada arrancó con la intervención de Fernando Rodríguez Nodal, del Department of Phy-siology, Anatomy & Genetics (University of Oxford, en el Reino Unido), que ha trabajado en el estudio con el hurón como modelo experimental para la investigación básica en hipoacusia y los fenómenos de adaptación que experimenta el cerebro. En concreto, en la última década ha experimentado provocando una hipoacusia temporal con el bloqueo unilateral reversible de un canal auditivo de forma combinada a la tarea de localización del sonido. Las diferencias interaurales que hacen posible al normoyente saber de dónde procede ese estímulo para el oído, al faltar con esa hipoacusia, propician una serie de reordenaciones en el sistema nervioso y neuronal, si bien eso depende de la integridad de la corteza auditiva y también de las proyecciones descendientes de la misma. Y se produce un “cambio computacional” más que mor-fológico, lo que justifica aplicar terapias de entrenamiento para mejorar los mecanismos de plasticidad sensorial.

Phonak.

Diatec y Bernafon.

Interton.

NovaPro Audiología.

Rodríguez Nodal reveló también que la modificación colinérgica detectada en estos procesos influye tam-bién en otras tareas del aprendizaje. Preguntado por María Visitación Bartolomé sobre si toda la memoria auditiva no estaba en la corteza, sino que también inter-vienen neuronas inhibitorias, este científico lo corroboró a la vista de sus experiencias y comprobaciones al tapar un oído en el hurón y provocarle la hipoacusia temporal. Mª José Trujillo, del Instituto de Investigación Sanita-ria-Fundación Jiménez Díaz, se adentró en el diagnós-tico genético de la pérdida auditiva, con una guía de buenas prácticas, la European Molecular Quality Ne-twork (EMQN), como protocolo para identificar la causa de esta discapacidad, ya que todos los pacientes no tienen las mismas necesidades personales y familiares. Así se les pueden explicar “las opciones reproductivas, terapéuticas y los riesgos y ayuda” para afrontarlo. Niños que pasan el cribado neonatal aunque sufren una pérdida auditiva que, además, suele ser fluctuante y que tiende a ir a más posteriormente. Ese tipo de ca-sos extraños y confusos se originan en ocasiones por una infección del citomegalovirus, y F. Javier Hernán-dez-Calvín, del Hospital Universitario Quirón de Madrid, se ocupó de dar detalles de cómo detectarlos y tratarlos. En un ámbito también médico, Ramón Rosell, de la Clínica Proboca, de Lleida, habló sobre el cuadro de dis-función cráneo-mandibular, que puede provocar tinnitus. Los niños que nacen con una atresia bilateral de ambos oídos externos y medios se benefician desde época reciente de los sistemas de conducción ósea osteoin-

14 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 15: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Otometrics.

Amplitec.

tegrados, y la experiencia de Javier Cervera Escario, ORL del Hospital Universitario Niño Jesús, en Madrid, ha permitido la intervención quirúrgica muy precoz, incluso a los dos años de edad. La ponente Sonia Alcalde, de la Escuela Pública de la Comunidad de Madrid (Audición y Lenguaje), alertó del “grupo importante” de alumnos usuarios de audífonos que siguen experimentando fracaso escolar por una incorrecta adaptación o intervención logopédica. Y expuso (con los resultados de un trabajo) que a pesar de los “excelentes resultados obtenidos” con la Terapia Auditiva Verbal, “hoy en día en España es un método desconocido y de escasa difusión, tanto en el ámbito de la educación pública, como en la privada”. Cerró el programa de las ponencias científicas Joaqui-na Fernández, del Instituto Hune, en Madrid, que puso también el foco en una situación mal resuelta, hasta ahora: los audífonos abandonados en un cajón. En tor-no a un 30% de los aparatos están mal adaptados o sus dueños no los usan, según estimaciones de algunos fabricantes. La hipótesis de partida de esta especialista es que la causa está en el propio individuo. Esta profe-

Unitron con su “tablet” gigante.

GRAN ANGULAR

sional trabaja en conocer las vinculaciones del oído con el cerebro, las emociones y las relaciones humanas, una recomendación genérica para todos en el sector con el fin de “acercarse a los pacientes con otra mirada más profunda y más cercana”. Además de estas ponencias, también se presentaron una decena de comunicaciones orales que, por las limi-taciones de espacio, no hemos incluido.

Medir el rendimiento objetivo de los audífonos

Una experiencia con Potenciales Evocados Auditivos

de estado estable (PEAee) a diferentes frecuencias y

con una muestra de 14 pacientes implantados de entre

2 y 14 años de edad arrojó mediciones muy próximas a

las de pruebas conductuales, con lo que confirma esta

herramienta como de gran utilidad para “objetivar”

el beneficio de los audífonos y aportarle al paciente

datos de qué le pasa, con su umbral auditivo, según

señaló durante su ponencia Pablo Arias, audiólogo

(Servicios Auditivos Ibiza) y profesor en la Universidad Europea de Madrid.

También resulta una prueba más rápida que las sucesivas sesiones para

las de tipo conductual a esas edades y Arias anticipó que ya ha empezado

a estudiar esta dinámica también en usuarios de audífonos.

FRANQUICIA RECONVERSIÓN DEL SECTOR AUDIOLOGICO

POTENCIA LAS VENTAS Y CONSOLÍDATE EN EL MERCADO.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Asóciate llamando al 900 - 840 - 079

o regístrate en www.gea-audifonos.com

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 15

Page 16: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA GRAN ANGULAR

ENCEFALOGRAMA AUDITIVO y otras armas contra el ruido

Ac

tua

lida

d /

En

el c

ora

zón

de

la p

rofe

sió

n /

GR

AN

AN

GU

LAR

/ C

on

la v

ista

fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

Las IX Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología abrieron nuevos frentes para la profesión

en España fruto de investigaciones en Estados Unidos, Europa y Australia. Las causas genéticas de

la hipoacusia, sus efectos en la capacidad cognitiva tras un largo periodo sin oír o los progresos con

implantes para percibir la música llenaron de contenido tres mesas redondas de debate.Y también

se vislumbró -en la cuarta- el empleo de nuevas herramientas que pueden resultar revolucionarias

contra el ruido de fondo: el encefalograma medido exclusivamente dentro del oído, algoritmos regidos

por test semánticos y no solo fonéticos, una app recién lanzada para seleccionar frecuencias y un

dispositivo que permite variar ciertos ajustes por parte del propio usuario al cambiar de entorno.

Las jornadas internacionales de Salamanca se han consolidado tras casi una década como una cita de interés para profesionales de toda España, además de para los estudiantes de audiología.

La novena edición de las jornadas de audiología de la Universidad de Salamanca cambiaron la sede habitual de este encuentro -el que tiene un carácter más científico e internacional del calen-dario español- desde la Hospedería Fonseca de los últimos años a la Facultad de Traducción y

Por José Luis Fernández [email protected]: J. L. F.

16 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 17: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR

Documentación, situada a pocos metros de la monumen-tal catedral de esta ciudad castellana. Nuevo escenario y la misma calidad demostrada en las ponencias de un plantel de especialistas de renombre a los que raramente se pue-de escuchar reunidos en un mismo evento. Entre las cuatro mesas redondas del programa, pareció destacar la dedicada a “Deficiencia auditiva y cognición” -sin menoscabo del interés de las otras- desde el punto de vista del trabajo actual de los audiólogos protésicos, al centrarse en uno de los grandes retos para la profesión, como es la comprensión del habla en entornos ruidosos. “Hemos tenido muchos avances en los últimos años con los audífonos para entender el habla, para escuchar música... pero nos sigue quedando la cuestión del ruido, las dificultades para el usuario cuando hay otras señales sonoras que llegan simultáneamente. Tenemos un rango dinámico muy limitado”, resumió Peggy Nelson, de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). De hecho, muchos usuarios de ayudas auditivas se sue-len quejar en estos términos: “En mi casa todo funciona bien, pero en el restaurante y otros sitios no”. Más en concreto, con ruido a los hipoacúsicos les cuesta más tiempo la comprensión y, según un estudio de Jin y Nelson1, se aprecia una mejora en la comprensión con ruido de fondo fluctuante al contar con esos “huecos” de

Se aprecia una mejora en la comprensión con ruido de fondo fluctuante por los huecos de silencio.

silencio, a diferencia de cuando ese ruido es constante. Y cuando se logra mejorar la audición mediante audífonos se evita el deterioro cognitivo del individuo. Nelson dio cuenta del reciente lanzamiento de una app y de la conveniencia de que los fabricantes diseñen algún tipo de “aparatito con ruedecitas” para que el propio usuario de ayudas auditivas pueda por sí mismo ajustar frecuencias y el volumen o la ganancia, entre otros parámetros, cuando cambie de entorno sonoro y se enfrente al ruido de fondo. En algunos aspectos, estas posibilidades que ella vislumbraba en el futuro ya están disponibles en algunos modelos actuales (ver re-portaje sobre Beltone Legend en este mismo número). Robert Lutfi, de la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU), tipificó dos interferencias agravadas por las pérdi-das auditivas: el enmascarador energético, que afecta al

1. Su-Hyun Jin, Peggy B. Nelson. “Interrupted speech per-ception: The effects of hearing sensitivity and frequency re-solution”. J Acoust Soc Am. 2010 August; 128(2), 881–889.

Causas genéticas de la hipoacusia:la importancia de los protocolos

El arranque del evento apuntó el foco a la genética en las pérdidas auditivas, con una conclusión en boca de Ronald Admiraal, del Radboud University Medical Center, de Nijmegen (Nimega, Holanda): “Con protocolos estandarizados eficientes, la investigación de las etiologías de pérdidas auditivas permanentes permite a menudo encontrar la causa”. Se requiere multidisciplinariedad, con desarrollo en los campos de la radiología, audiología, exámenes cromosómicos y de ADN (un 48% de los casos examinados en un estudio con un millar de pacientes mediante clínica ambulatoria), además de un protocolo “flexible y adaptable” a novedades en el futuro. Las causas hereditarias suelen ser no sindrómicas y entre un 0,15% y un 0,29% de los casos deben derivarse a centros auditivos. Admiraal comparó las pruebas neonatales en España y en su país, donde también se realizan en los nacidos en casa y se repiten las otoemisiones durante varias semanas. Por su experiencia, los bebés prematuros tienen más probabilidades de sufrir pérdida auditiva por un gen recesivo. Hannie Kremer ofreció una visión general de las pérdidas auditivas hereditarias y su utilidad para enfocar correctamente su tratamiento, con la idea de que se trata de trastornos muy heterogéneos y que se ha progresado en su interpretación e identificación con una “nueva generación” de métodos. Un estudio realizado con 140 familias exploró en esa heterogeneidad y detectó 56 genes diferentes en el origen de la pérdida de la audición, si bien casi la mitad (45%) de los casos se debían a mutaciones del GJB2 (connexin-26). Así lo expuso Ignacio del Castillo, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Puso el cierre a esta primera mesa redonda del programa Karen Steel, del Wolfson for Age-Related Diseases, King’s College London (Reino Unido), que destacó que los genes funcionan en red -no solo hay una mutación aislada- y de 900 aleatorios se detectaron en estudios con roedores 25 implicados en pérdidas de severas a moderadas, en altas y bajas frecuencias.

Ignacio del Castillo.

Fernando Benito.

Ronald Admiraal.

Karen Steel.

sistema periférico (cóclea); y el enmascarador informativo, con repercusiones en el sistema central. Acerca del ruido de fondo, situó en contexto al auditorio al afirmar que el 48% de los usuarios adaptados declaran tener dificultades por esta razón y un 14% de ellos confiesan estar “muy in-satisfechos” por ello, además de que se trata de la primera razón por la que los audífonos acaban en un cajón (clique en el código a la derecha para leer “Tener audífonos está bien... utilizarlos es aún mejor”, en Audio Infos nº 106).

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 17

Page 18: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

LOS IMPLANTES MEJORANLA ESCUCHA DE LA MÚSICA

Andrew Oxenham. Isabelle Peretz.

Enrique A. López-Poveda. Josh Stohl.

En colaboración con la Universidad de Salamanca y, en concreto, con Enrique A. López-Poveda, co-director de las jornadas junto a José Manuel Gorospe, la empresa MED-EL trabaja en mejoras en sus implantes para imitar el funcionamiento del oído mediante la estimulación eléctrica o en combinación con la eléctrico-acústica, en el desarrollo de modelos computacionales y avanzar en la cualidad de la discriminación de los acordes. Así lo relató el ponente norteamericano Josh Stohl, representante de la marca de implantes con Johanna Pätzold, quien indicó que ahora se ofrece un abanico de frecuencias completo y hay dos teorías predominantes para conseguirlo: el principio tonotópico y la sincronización de fase. Mediante la envolvente se consigue discriminar en los idiomas occidentales y al transmitir fielmente la estructura fina se propicia al usuario extraer los elementos fundamentales de la música. Se ha producido una evolución desde la Muestra Intercalada Continua (Continuous Interleaved Sampling, CIS), que partía de un entorno verbal, a una HDCIS -en alta definición, también por sus siglas en inglés-con otras tres estrategias de procesamiento diferente, con filtros a diferentes frecuencias y teniendo en cuenta la distorsión. Andrew Oxenham, de la Universidad de Minnesota (EEUU), recordó que la música solo se percibe si todo funciona correctamente en la membrana basilar, que implica tonos complejos y, por ello, resulta complicado posicionar la estructura fina del sonido, mientras que Isabelle Peretz, del Internacional laboratory for Brain, Music and Sound de la Universidad de Montreal (Canadá), describió en detalle el caso peculiar de la amusia, personas incapaces de saber si cantan bien, aunque no se quejen de problemas de comprensión del habla. Estos amúsicos no saben dónde tienen que prestar atención porque no distinguen los cambios de tono. Completaron el programa de esta mesa redonda Nicole Neben, de Cochlear, que informó de un estudio con 24 adultos para evaluar la estimulación eléctrico-acústica para aprovechar la audición residual, y Mario Svirsky, de la Universidad de Nueva York (EEUU), quien también abundó en las sinergias entre los efectos de esta doble estimulación, a la vista de otro trabajo con usuarios de implantes.

El ruido de fondo cambiante, que es como suele pre-sentarse en la realidad, tiene muchos efectos en la au-dición. Así, Lutfi se planteó evaluar cómo influye el antes citado enmascarador informativo en el hipoacúsico, puesto que si bien incide también en el normoyente y su percepción de los graves, este último se beneficia más de cambios en el entorno. El investigador puso el acen-to en que la persona con pérdida auditiva oye algunas cosas, pero sus problemas de comprensión se derivan de cómo las oye, donde situó el “reto” de los “nuevos modelos que se desarrollen en el futuro” para las adap-taciones audiológicas. Además, realiza más esfuerzo cognitivo en las frecuencias donde tiene su pérdida y se apoya un poco en su intuición, con lo que cuando se topa con el ruido de fondo se le genera confusión. Finalmente, aludió a la “pérdida de audición oculta” (más información en la sección “Consulta profesional” de José Luis Blanco en el número 114 de Audio Infos de marzo de este año) y a los problemas cuando el ruido de fondo impide la identificación de los interlocutores.

Influye hasta el momento del día Procedente del Swedish Institute for Disability Research, Carina Graversen advirtió de que los trastornos auditivos provocan más del 10% de las discapacidades entre la población adulta y son su causa más importante, además de subrayar que, en general, se aborda su trata-miento con una perspectiva global para todos los afec-tados, cuando, en realidad, influyen poderosamente ca-racterísticas individuales, sobre todo, cuando hay ruido. Las tareas cognitivas se automatizan, pero según las personas, se tiene más o menos facilidad para concen-trarse en una o varias a la vez. Los hipoacúsicos tienen que recordar muchas cosas y para ellos, como para cualquiera, resulta más fácil recordar frases con senti-do, más que las absurdas que no lo tienen. Como integrante del equipo científico inmerso en el programa europeo Horizon 2020 centrado en el Cogni-tive Control of Hearing Aids, esta especialista ha traba-jado junto a la Universidad de Dinamarca y el fabricante

José Luis Blanco: “Cuanto más esfuerzo dedique el cerebro a la comprensión del habla, menos a otras tareas cognitivas”.

18 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 19: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

19JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS

GRAN ANGULAR

Oticon en arrojar luz acerca de la inhibición y saber cuál es la fuente sonora a la que el sujeto presta atención. ¿Cuánta carga cognitiva necesitamos para entender? Es la pregunta que se han planteado, para constatar que eso depende incluso de si la per-sona afronta esta tarea por la mañana o por la tarde, al estar más o menos descansado. Con esta base, actualmente desarrollan en Oticon algoritmos que permitan a los audífonos un control de la amplificación en función la fuente sonora que se estima importante. Graversen introdujo asimismo la idea de utilizar un encefalogra-ma medido exclusivamente en el oído, una especie de “encefa-lograma auditivo” colocando los electrodos en esta situación es-pecífica, vinculados al audífono y no en todo el cerebro, de forma que se puedan conocer las características cognitivas individuales de cada hipoacúsico. En esta misma línea de la relevancia de los “recursos cognitivos” que se consumen durante la escucha, Sridhar Kalluri, del Starkey

Este año las jornadas tuvieron su sede en la Facultad de Traducción y Documentación.

Hearing Research Center, se refirió a varios estudios de esta com-pañía norteamericana. Uno se centró en evaluar si, con los audí-fonos, el hipoacúsico reduce ese esfuerzo cognitivo cuando hay ruido, y se estableció un “protocolo de audición dual”, en el que por un lado se parte de que ese esfuerzo es un recurso limitado y, por el otro, se ve que hay unas reacciones visuales complejas en estas personas por su dificultad para identificar los sonidos. “Ya tenemos muchos algoritmos con las ayudas auditivas, pero no mejoras en las pistas espaciales acerca del sonido, que si se pro-porcionaran bajarían los esfuerzos cognitivos aunque eso no me-jorara de forma directa la comprensión del habla”, señaló Kalluri. Otro estudio resalta la diferencia entre un test fonético, ya que con los audífonos estas personas oyen mucho, pero no entienden, debido a esas habilidades cognitivas más o menos conserva-das, y los tests fonético-semánticos, que evidencian una mayor variabilidad. Ese componente semántico de la comunicación es “mucho más realista con respecto al mundo en el que viven las personas”, junto con el ruido de fondo y “a ustedes, los profesio-nales de la audiología, les ayudará a mejorar la experiencia de sus usuarios”, según este conferenciante.

Otoform® Xpand s¬ El material expande, se adapta muy bien

especialmente a tejido mórbido

s¬Buena fluidez facilita la toma de impresión auditiva

s¬Material diseñado de forma específica para protección auditiva gracias a su excelente precisión

Ordene el kit completo: O-2966-Set 8 x S50 Cartuchos dobles 1 x Injector DS50 beige 40 x Cánulas de mezcla T, amarillo, ø 4,2 mm

Eficiencia nueva: Con la ayuda de las cánulas de mezcla T se ahorra aproximadamente 25 % del material.

Estándar T Estándar T

www.dreve.com

Page 20: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

La ciudad de Salamanca, un sinfín de sorpresas en

cada rincón.

José Manuel Gorospe.

Isabelle Boisvert.

Carina Graversen. Peggy Nelson.

Recuperar la plasticidad Dentro de los temas abordados en la cuarta y última mesa redonda acerca de los “Efectos de la deprivación auditiva en el niño y el adulto”, José Manuel Gorospe, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y uno de los coordinadores de las jornadas, puso el acento en que en los últimos tiempos se tiende a revisar las conclu-siones previas acerca del tratamiento de rehabilitación y, más específicamente, sobre las posibilidades de reparar las roturas de la plasticidad perdida en esos periodos en los que el individuo ha sufrido deprivación auditiva. De entrada, puntualizó que el niño que desde su naci-miento se ve en esta situación sensorial sufre cambios en el córtex temporal, con diferencias entre el hemisferio cerebral derecho y el izquierdo y también en el proce-samiento auditivo-lingüístico. Se produce una reorgani-zación de los sistemas sensoriales y de sus funciones

cognitivas, con lo que se necesita un tratamiento rehabi-litador. Resulta importante su plasticidad cerebral, pero también los periodos sensibles (años de aprendizaje del lenguaje), que dependen de una intervención temprana. También son interesantes los mayores riesgos de proce-sos degenerativos funcionales y morfológicos, así como una reorganización “cross-modal” y que el afectado experimente una especialización funcional ante estrate-gias de comunicación visual, con la lengua de signos. Gorospe resaltó que los implantes cocleares abren amplias perspectivas en esta reorganización y también las adaptaciones bimodales con audífono en el oído contralateral al implante. Teniendo en cuenta también las posibilidades de estas intervenciones, Isabelle Boisvert, de la Universidad de Macquarie (Sidney, Australia), hizo balance de un estu-dio con 146 adultos implantados y algunos adaptados en el mejor oído con un audífono, con una pérdida en el peor de entre 15 y 72 años de antigüedad antes de su implantación. Las conclusiones fueron: 1) una gran variabilidad de los resultados obtenidos según se implante en el oído bueno o malo; 2) el impacto de la deprivación unilateral del sonido es evidente cuando es prelingual pero no con la pérdida poslingual; 3) la duración de la deprivación del sonido tiene un valor diagnóstico muy limitado en el oído implantado, si es que lo tiene; 4) la probabilidad de una adaptación bi-modal tras la implantación aumenta mucho cuando se interviene en el peor oído. La implantación bilateral en niños fue objeto de análisis por parte de Alicia Huarte, de la Clínica Universitaria de Navarra, quien tras un estudio entre 124 niños llegó a la conclusión de que esta estimulación en ambos oídos sí garantiza el completo desarrollo del sistema auditivo en pérdidas congénitas y resulta crítico el periodo entre la primera y la segunda intervención quirúrgica. Cerró esta mesa redonda y las jornadas Mario Svirsky, de la Universidad de Nueva York (EEUU), quien expuso sus conocimientos acerca de la “Percepción del habla y bene-ficios bimodales en entorno silencioso para usuarios de implantes cocleares con audición residual contralateral”.

20 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 21: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Tinnitus SoundSupportTM

con sonidos del océano

Adaptación fácil

Un paso más en el cuidado auditivo

Ayuda al personal sanitario

Ayuda al paciente

Herramientas de orientación

Aplicación Tinnitus Sound

Tratamiento de tinnitus para profesionales

La única solución para la audición y los acúfenos que ofrece sonidos del océano

Page 22: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA GRAN ANGULAR A

ctu

alid

ad

/ E

n e

l co

razó

n d

e la

pro

fesi

ón

/ G

RA

N A

NG

ULA

R /

Co

n la

vis

ta fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

ACABAR CON EL “CONSEJO negativo” para los acúfenos

Si algo quedó claro en las últimas jornadas de la Universidad de Granada en Mojácar es que ese fatídico

tópico de “su acúfeno no tiene remedio; vaya acostumbrándose a él”, que los expertos llaman el “consejo

negativo”, no tiene razón de ser. Las terapias de habituación TRT y TSS, el consejo terapéutico -ese sí resulta

primordial- y el tratamiento por parte de un equipo multidisciplinar están aliviando a miles de afectados en

todo el mundo.Varios profesionales curtidos en esa misión ofrecieron sus conocimientos en este encuentro,

que suscitó la ávida curiosidad de 70 futuros audiólogos andaluces, con sus numerosas preguntas.

En este curso de actualización dirigido a téc-nicos superiores en Audiología Protésica se inscribieron 70 alumnos, algunos en pregra-do y otros en posgrado de las escuelas ofi-ciales de Sevilla, Huelva, Málaga y Granada, el centro docente organizador del encuentro.

Abrió el programa Juan García-Valdecasas Bernal, ORL del Complejo Hospitalario Universitario de Granada (CHUGR) y profesor de la escuela de audiología de esta capital, al frente también de dos gabinetes auditivos, en esa ciudad y en Motril, quien ofreció una perspectiva amplia acerca de la epidemiología, clínica y tratamiento en un equipo multidisciplinar de los acúfenos. Por su experiencia, precisó que hoy este problema suele em-pezar por un daño en la vía auditiva y el individuo suele reorganizarla, se dan una serie de conexiones, entre neuronas, mediante el GABA, que es un inhibidor, y el glutamato, que funciona justamente al contrario, como

Por José Luis Fernández [email protected]: J.L.F.

activador o excitador. No hay fuente externa, sonido que lo provoque, sino que el tinnitus se genera en el propio organismo y es percibido por el sistema auditivo. García-Valdecasas tipificó el tinnitus como subjetivo (si el explorador no tiene forma de escucharlo) y objetivo (si lo escucha). Y dentro de este último, definió los pulsátiles, de chasquido o continuos, de origen más neural. Como recomendación genérica, subrayó que hay que conocer al paciente en profundidad y trabajar con un enfoque multidisciplinar. Acerca de la prevalencia, relativizó las estadísticas difundidas, y puso como ejemplos de esta disparidad de datos dos estudios: el primero -en el Reino Unido

22 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 23: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

con 48.300 pacientes- detectó una incidencia del 10% con acúfeno de grado moderado, un 3% severo, un 1,6% con afectación severa vital, y un 0,5% incluso con tendencia suicida; el otro estudio se realizó en EEUU, y cifró en un 25,3% los afectados, con el 8% de la pobla-ción aquejado por este mal con mucha frecuencia, y mucha prevalencia entre los 60 y 69 años de edad. Con todo, más allá de informes cuantitativos, desde tiempos recientes se estudian mucho más los factores sociales del acúfeno como síntoma de malestar. En cuanto a las clasificaciones, estableció varias: O acúfeno objetivo, percibido por el “examinador” (vas-cular, muscular...) O subjetivo: no percibido por el examinador. O somatosonidos: sonidos inducidos por vibraciones mecánicas (músculos, flujo sanguíneo, etc.) Otra clasificación es la topográfica (transmisión, neurosen-sorial -CCE, CCI, microvascular...- o central); y según en-mascaramiento (inhibición completa, parcial, sin inhibición, con rebote). Este último factor influye mucho en la adapta-ción audiológica del paciente para su pérdida auditiva. Otra clasificación es la de Jastreboff, y también se utiliza la de la holística simplificada: O por problemas auditivos O somatosensoriales O relacionados con las psicopatologías (como las mi-

grañas) O combinados. De hecho, García-Valdecasas sigue un protocolo en el que primero realiza la exploración y luego ve si es soma-tosonido (es susceptible de cirugía y se soluciona pronto), y a continuación usa la holística simplificada. Si es “difícil-mente tratable”, emplea la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT). Su equipo multidisciplinar (y el más usual salvo en las grandes ciudades) está compuesto por ORL, psicólogo y audiólogo, un grupo modesto. Allí don-de el volumen de población y la dotación consecuente de recursos los permite, los hay que cuentan con otros profesionales que pueden contribuir en el tratamiento, como nutricionistas, fisioterapeutas y osteópatas. Por el momento, farmacéuticos hay muy pocos, aunque entre el público de Mojácar si había un testimonio de este gremio. En el conjunto de AEDA, una veintena de socios de este ramo sanitario declaran trabajar en los acúfenos, de unos 350 profesionales del censo de asociados. Dentro del equipo, la parte visible para la población es el ORL y, según el paciente, hay que dar prioridad a un aspecto u otro del tratamiento. Por ejemplo, si declara intenciones suicidas, obviamente interviene primero el psiquiatra o el psicólogo. El camino a seguir transcurre por la secuencia diagnósti-co-descartar enfermedades (ORL)-caracterizar y definir el acúfeno-definir y tratar alteraciones psiquiátricos (psicó-logo)-atenuar la señal-eliminar el significado (audiólogo). La importancia del counseling, el consejo o asesora-

GRAN ANGULAR

miento, según se quiera traducir, está en todo el proce-so o protocolo. Tópicos“Más del 80% de los pacientes bien tratados se habi-túan al acúfeno, es el mensaje que hay que transmitirle

Los especialistas luchan al afectado durante el counseling, en contra del lamen-

contra los prejuicios: table “consejo negativo”, según subrayó. -no es hereditario Este especialista constató que la TSS (Terapia Secuen- -no le va a dejar sordo cial Sonora), que emplea otro ruido alternativo al acúfe- -no tiene un tumor no, recibe como principal crítica de sus detractores que -el acúfeno no es es peor el remedio que la enfermedad. Se recomienda la causa de otra en casos un poco a la desesperada con tendencia al enfermedad de base

suicidio. Parte de un equipo de Sevilla y quienes la ya existente.

practican suelen apoyarse en tratamientos de ayuda con fármacos (ansiolíticos, Valium...) Por su experiencia profesional, García-Valdecasas resu-mió que “los pacientes suelen ser muy agradecidos”, y no necesitan amplificación en muchos casos para su pérdida auditiva, hasta el punto de que algunos resuelven su problema sin tratamiento (aparte de la habituación) o con un placebo, como mucho, porque el counseling funciona muy bien.

Tinnitus - Pitido en los oídos ¿Cómo luchar contra pi­tidos, zumbidos y silbidos en los oídos? Después de 14 años de intensa inves­tigación con el apoyo de expertos de renombre mun­dial se ha conseguido un lo­gro decisivo. Gracias al uso de Softlaser Therapy, desa­rrollada en Suiza, ya se ha tratado con éxito a más de 40.000 personas. Otro tipo de tratamiento es la terapia de sonido o neuroestimula­

ción, utilizada especícamente en tinnitus crónico. Todos es­tos tratamientos han sido probados con resultados positivos en estudios a largo plazo en hospitales y gabinetes médicos y su efecto benecioso se ha comprobado cientícamente a través de diferentes estudios médicos. Se trata de un tra­tamiento para uso autónomo, que se puede emplear fácil y e cientemente en casa y que resulta completamente se­guro e indoloro.

Nos gustaría contarle más sobre estos tratamientos. Roga­mos póngase en contacto con nosotros si desea conver­tirse en nuestro distribuidor.

DisMark GmbH • Rellikonstrasse 7 • CH-8124 Maur, Suiza 0041 / (0)43 366 06 66• [email protected] • www.tinnitool.com

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 23

Page 24: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

ANAMNESIS Y TEST PARA LA HIPERACUSIAMaría Isabel Diges, directora de la unidad de acúfenos e hiperacusia del Centro Audiológico Acure (Madrid) y colaboradora en investigaciones de varios centros hospitalarios y universidades, planteó de entrada un diagnóstico diferencial al abordar la hiperacusia, porque puede ser una misofonía, una fonofobia u otros trastornos con diferente tratamiento del audiológico. Estableció asimismo un paralelismo con el aprendizaje de un idioma: al principio, tenemos conocimientos de gramática, pero no comprendemos el discurso porque lo oímos como un continuo, no somos capaces de separar las palabras, la estructura temporal del sonido. Por su experiencia clínica, ella ve que hay otras alteraciones como el Síndrome Tensor del Tímpano (STT), que provocan en el paciente la sensación de oído taponado, quemazón, adormecimiento, dolor en la mejilla y otras molestias parecidas. También hay dificultad para medir la tensión en la membrana, con los impedanciómetros actuales, porque son poco sensibles. A preguntas de Alberto Reyes, responsable de estas jornadas, la especialista madrileña corroboró que la forma de evaluarlo es la anamnesis, ver esos síntomas, dado que se trata de un diagnóstico subjetivo y puede originarse por otras enfermedades. ¿Cómo evalúan los audiólogos la hiperacusia? Diges esbozó esta secuencia: O Hacemos una historia clínica, que lleva fácilmente una hora. Por ahí ya se puede saber de dónde viene esa hipersensibilidad al sonido. O�Con los cuestionarios podemos conocer cosas que se escapan a la anamnesis. Test de hipersensibilidad al sonido (THS); de comportamiento auditivo (CCA); de evaluación de la ansiedad/depresión (HADS); y para conocer el número de actividades afectadas (NACT). O�Escala visual analógica, ver el número de actividades sociales habituales afectadas (conciertos, cine, ir de compras, deporte...) y ver de 0 a 10 cómo les molesta en cada situación. O�THS: también en una escala, sobre 45 (leve, moderado, severo y muy severo). O�Umbral de intolerancia y disconfort. Medida de los niveles de tolerancia al sonido. Se va aumentando de 5 en 5 decibelios la intensidad del sonido. Yo pido al paciente que diga en qué momento siente esa sensación física de dolor.

Muchos vienen también a la consulta del profesional muy mal aconsejados, como se aprecia al hacerles el test THI (Tinnitus Handicap Inventory), el más utilizado en Europa. Contestan “sí, es insolucionable” tras varias experiencias negativas, muy mal informados, y recurren a otro profesional más solamente “por probar”, según declaran cuando se les interroga por su motivación. Para las terapias de habituación al tinnitus, se emplean sonidos relajantes, sin grandes golpes en frecuencias bajas, muy melódicos y no previsibles. Este ORL citó como uno de los ejemplos de trabajo en este campo el de los audiólogos que usan la tecnología de Widex para reeducar la vía auditiva. Entre el público, se aportó el testimonio de un caso tra-tado con éxito en Sevilla mediante el método Tomatis, mientras que otro alumno mencionó terapias usando música clásica y hasta la voz de la madre con bebés, y también surgió en el debate la figura del Dr. Julio Knás-ter. Para García-Valdecasas, este especialista no ha sido reconocido aunque parte de las terapias que se utilizan ahora se basen de alguna manera en sus experiencias con ruido y cambios en los umbrales auditivos. De nuevo, como viene siendo habitual en casi todos los eventos que se celebran en España desde hace un par de años, se trajo a colación el controvertido asunto de quién hace las pruebas audiométricas en dependencias de la Sanidad, como auxiliares en el sistema público: ahora son enfermeras y, según el público, deberían ser los audiólogos. Este profesional que ejerce en el sector

Isabel Diges comparó la comprensión del habla con

el aprendizaje de un idioma y estableció un protocolo

para la hiperacusia.

público matizó que no son plazas nuevas, sino enfer-meras que ya están allí, y ahora es muy difícil contar con incorporaciones de personal por falta de recursos. Preguntaron entonces si la Asociación Española de Audiología (AEDA) trabaja en un plan para implantarlo, reivindicarlo. Un interrogante que quedó en el aire.

Terapia TRT: progresividad y pedagogía La Tinnitus Retraining Therapy (TRT) no encierra secretos para Teresa Heitzmann, ORL responsable de la unidad de Acúfenos e Hiperacusia de la Clínica Universidad de Nava-rra en Madrid, quien estableció tres tipos de acúfenos pero una causa común: la alteración del procesamiento central, por alteración de la plasticidad neural, que es patológica. No existe tratamiento farmacológico ni “pastillas milagro-sas” pero sí se puede incidir en el procesamiento central. La TRT es una terapia de habituación y se basa en el modelo neurofisiológico de Jastreboff de los años 90, que dice que el origen del acúfeno es irrelevante en la molestia que produce y que es debida a su procesamiento central. Es imprescindible tener en cuenta esa alteración en el sis-tema central auditivo en el que influye el sistema límbico que reacciona de forma diferente a ese sonido según va-rias condiciones (novedad, experiencias...). En el acúfeno, sistemas interconectados con la vía auditiva, como el sis-tema límbico y el sistema nervioso autónomo, se activan o sobreactivan indebidamente con un feedback entre estas estructuras, el cortex y la vía auditiva. En la ruta superior, se encuentran las áreas del córtex conscientes donde se produce el proceso cognitivo, la percepción, evaluación, asociaciones conscientes, temores..., mientras que en la inferior están las emociones. La primera es la responsable de la molestia en el acúfeno agudo. La inferior lo es en la cronificación del acúfeno. Heitzmann abundó en que no hay que caer nunca en el “consejo negativo” e indicó que tampoco hay que alertar indebidamente al paciente, sino manejar la información de su caso en cada momento, lo que no resulta fácil. La causa de que moleste el acúfeno es el reflejo condi-cionado que se crea entre el acúfeno y la reacción emo-cional que genera. Todos tenemos tenemos plasticidad neuronal, una gran capacidad de cambio que puede ser beneficiosa, porque facilita la reorganización, pero tam-bién puede ser patológica, como en el caso del acúfeno. Y esa misión beneficiosa con la TRT permite la habitua-ción, al conseguir la extinción del reflejo condicionado. En el TRT todos reciben en primer lugar el consejo te-rapéutico para que el acúfeno deje de ser importante y pase a ser un estímulo neutro. En segundo lugar, según las categorías de Jastreboff, se aplica el tipo de terapia sonora. Siempre se aconseja evitar el silencio. Además se usan generadores de sonido y/o audífonos Coincidió con Diges en facilitar cuestionarios de valoración para el paciente, que rellena él solo. Con esa información y la anamnesis, se valora la molestia. Heitzmann insistió en

24 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 25: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Asistentes al curso, en el complejo Best Indalo de Mojácar (Almería), sede de las jornadas.

que siempre hay que hacer un diagnóstico, que en muchas ocasiones es de exclusión. De la anamnesis y de los cuestionarios surge también la información que proporcionarle al paciente en el consejo terapéutico. También se le explica qué terapia sonora va a hacer. El objetivo es que el acúfeno quede a nivel sub-cortical, de forma que no se entere de que lo tiene y se quite la molestia. Se puede apoyar el profesional en utilizar gráficos para las ex-plicaciones de cómo funciona la vía auditiva y cómo vamos a intentar que funcione en el caso del acúfeno que molesta. Esta especialista ofreció un forma sistemática

de dar las explicaciones al paciente en el consejo terapéutico, de cosecha propia, y matizó que se trata de transmitirle información “veraz”, pero que la encaje en positivo (no es here-ditario, no le va a dejar sordo, hay mucha gente que lo sufre...). Con la terapia sonora, se reduce el nivel de percepción a nivel cortical. Cuando se indi-can generadores de sonido, se usarán en los dos oídos aunque el acúfeno sea unilateral. Ahora ya no se utiliza enmascarador, la acción de taparlo, como antes, porque eso gene-ra dependencia de estos dispositivos y no se consigue la habituación. Finalmente está el seguimiento: normalmente, a los seis meses suele apreciarse una mejoría importante, La media estimada de tratamiento es entre 18 meses y dos años, pero depende de los pacientes, unos necesitan menos tiempo y otros más.

Estudios avalan la mejoría Heitzmann dio cuenta de un estudio del malogrado ORL madrileño Carlos Herráiz sobre la valoración del paciente, a los 6 y 12 meses de iniciar la terapia (78% y 82% lo veían positivo, respectivamente), e hizo referencia a los resultados presentados en una comunicación en el Congreso Nacional SEORL en 2013 con cuestionarios de 83 pacientes. La conclusión fue que a los seis meses mejoraban significativamente (95%) y se mantenía la mejoría a los 12 meses. Otros elementos necesarios para ocuparse de los acúfenos son organizar consultas específi-cas y un equipo multidisciplinar, porque se requieren unas dos horas en la primera entrevista y media hora en las de seguimiento, unos tiempos diferentes que los empleados en las consultas de otorrino (y también en los gabinetes convencionales para las adaptaciones de audífonos). Preguntó Alberto Reyes cuánto tiempo deben tener los pacientes los generadores de sonido durante la TRT: entre 6 y 8 horas/día seguidas, -o en periodos de tres-cuatro intermitentes-, porque cuando no lo llevan, su cerebro busca el acúfeno y eso resulta contraproducente. En cuanto a la llamada terapia desensibilizadora, requiere una hora diaria de exposición a so-nidos neutros (puede ser el ruido del generador u otros tipos de sonidos) y, al mismo tiempo, el individuo realiza una tarea preferentemente manual que le guste, ya que no va a escuchar el sonido elegido, al estar distraído en esa otra tarea, y en un nivel confortable de intensidad. Parte de un nivel de intensidad muy cómoda que irá subiendo en ciclos de tres semanas (a la semana siguiente, se prueba a subir un poco ese volumen y, si lo tolera, se sigue adelante). El generador debe tener control de volumen por las variaciones del acúfeno para que el paciente pueda ajustarlo cada día. Si el afectado también padece hiperacusia, hay que tratarla primero antes que el acúfeno. A preguntas del público, se corrobora que una persona con hipoacusia tiene más propensión a sufrir acúfeno, porque al oír menos “por fuera” tiene tendencia a oír más “por dentro”. Y Heitzmann evocó el caso extremo de un paciente que prefiere estar sordo a seguir con el acúfeno, aunque eso no le ayudaría, independientemente de que es una barbaridad y no es ético por parte del profesional provocarle ninguna patología. También por interrogan-

Page 26: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

Atentos a las reacciones del paciente Diges aportó otras indicaciones para abordar acústica del CSIC con el Dr. Cobo para estudiar el que se utilizan sonidos del entorno del paciente, como

la hiperacusia basadas en su experiencia. Hay procesamiento de la señal auditiva y de la señal el tráfico y otros. Diges también advirtió de que una

que mirar al paciente para ver sus reacciones acústica y comparó con datos de otra experiencia de cosa es lo que el paciente dice y otra lo que hace, a

“interesantísimas”, nos dan pistas de la atención colegas franceses. Una pista que proporcionaron esas menudo, cuando asegura que se quita los tapones,

que presta, que es información cognitiva. Después pruebas es que con un tiempo más lento de estímulo pero en realidad no es así. En consecuencia, primero

de hacer la audiometría no oye el acúfeno. También sonoro los pacientes tenían más dificultad para hay que darle confianza, que vea la mejoría con

la velocidad de procesamiento de la información, discriminar los sonidos, lo cual era paradójico, porque resultados medidos.

saber si es capaz de diferenciar mínimas intensidades disponían de más tiempo y, por lo tanto, sufrían un En un estudio en marcha, Cobo diseñó un software

de sonido. Con las otoemisiones acústicas hay una problema de procesamiento. También, resulta crucial para introducir la señal, las frecuencias de la

forma de objetivar los datos, sirven para afianzar los saber si el origen de la hiperacusia es auditiva o audiometría y otros datos que proporcionan el

umbrales que hemos obtenido con la audiometría. emocional, porque variando la intensidad en diferentes espectro del sonido con el que se va a estimular al

También se puede evaluar si el sistema eferente está frecuencias se puede paliar esta hipersensibilidad si paciente. En la intensidad aplicada el paciente se

afectado para enfocar el tratamiento. es el primer caso, pero no en el segundo. encuentra cómodo, pero está trabajando, estimula

En cuanto a los tratamientos, detalló: TRT, TSS, Knáster alertó en su momento del riesgo de estimular el sistema auditivo. Siempre con auriculares, para

generadores de ruido blanco, adaptación de audífonos, en frecuencias agudas, porque podía provocar otra que el oído del paciente ejerza la presión como en

partiendo de que no siempre el más caro será el hipersensibilidad y, a pregunta del público, Diges señaló circunstancias normales, y en los tiempos de cada

más eficaz, lo importante es saber bien cuál es su que hay más prevalencia a sonidos agudos y medios. persona. Aconsejan una hora al día y en el mismo

problema, su hipersensibilidad. Evitar el uso de Por su experiencia, ella aplica el sonido un par de momento de la jornada, y explicar muy bien en

tapones por la sobreprotección acústica, aunque no se horas al día durante varios meses, progresivamente, qué consiste la terapia, que se acompaña de un

pueden quitar bruscamente, hay que hacerlo de forma variando... da lo mismo utilizar un protocolo u otro, tratamiento psicológico, para verificar que duerme

progresiva. todos son válidos, lo importante es hacer un abordaje bien, porque en caso contrario no funcionará.

Dentro de las terapias, usan diferentes tipos de razonado y crítico, tampoco utilizar varios a la vez. Primero se trata la hiperacusia y luego la pérdida

sonido: ruido banda, terapia de discriminación Si vemos que uno no funciona, probar con otro, al auditiva (asociada) si existe, no hay prisa: “El audífono

auditiva, sonido Knáster, WTN. sistema auditivo hay que darle unas pautas. Un no es el objetivo, sino una herramienta para alcanzar

Diges relató su experiencia en el centro de alumno participante en un curso con RV Alfa reveló un fin, junto con otras terapias”.

Teresa Heitzmann hizo hincapié en el manejo de

la información adecuada y “veraz” para el paciente.

tes planteados por un alumno, se reveló que la terapia cias bajas. No obstante, explicó también que la TSS y la sonora se utiliza con otras enfermedades con buenos TRT coinciden en muchas similitudes. resultados, por ejemplo, con el autismo. Además, mejora En la anamnesis, es interesante conocer la profesión del en algunas personas la discriminación auditiva. paciente, si hace alguna dieta especial, las alteraciones

del sueño, qué originó su tinnitus (si lo sabe), su evo-TSS, cómo incidir en la dopamina lución, en qué momentos del día lo sufre (o siempre), Otro tratamiento empleado para atenuar las molestias si ha hecho acupuntura o cualquier otro tratamiento. provocadas por los acúfenos, la Terapia Sonora Secuen- Asismismo, interesa saber si sufre hiperacusia, elaborar cial, tuvo su espacio en el curso de Mojácar con las un perfil de personalidad (perfeccionista, obsesiva...) y en explicaciones de Gonzalo Rubio, del Centro Auditivo Au- Audioalba él utiliza también un cuestionario de evolución dioalba, de Albacete, quien destacó que la adaptación subjetiva de la percepción en cada visita. En cambio, una audiológica sola no vale para los acúfenos, sino que hay vez iniciado el tratamiento, ya no repite acufenometrías, que tratarlos. Indicó también que los tinnitus originados si bien efectúa revisiones cada dos semanas o incluso en el sistema nervioso central son los más frecuentes, cada una. Preguntado por un asistente, precisó sobre por múltiples causas, desde el estrés a la ingesta de los tiempos que él dedica un mínimo dos horas o dos drogas (citó el ejemplo de un joven que con una pastilla horas y media para la anamnesis, más tiempo que en la en una noche sufrió un acúfeno súbito), y puntualizó adaptación de audífonos y también lleva mucho tiempo que puros no hay casi, sino que son una combinación explicarle al paciente lo que se está haciendo con la de varios tipos. En la actualidad se está investigando en terapia. A una repregunta sobre si esa exhaustividad no las zonas de percepción, donde se generan, en expe- era excesiva, si dedicarle tanto tiempo no resultaba de-rimentos con ratones a los que se provoca el tinnitus. masiado cansado para el paciente, Rubio contestó que Los resultados apuntan a que su génesis se localiza en: no les importa, más bien les disgusta que un especialista O la corteza auditiva médico les atienda muy rápido y no preste atención a su O el sistema límbico problema. Incluso aceptan con gusto hacer las pruebas Rubio hizo hincapié en que la TSS se distingue por su el mismo día, porque se ven atendidos como nunca. trabajo en la vía dopaminérgica o vía auditivalímbica, en Heitzmann corroboró que agradecen ese esfuerzo com-la neurotransmisión de la dopamina, ya que si se incide partido entre el profesional y el paciente durante horas en ella se puede influir en los acúfenos. El objetivo últi- porque “nunca” habían visto un estudio tan profundo mo, tras la terapia, se consigue al cambiar el espectro de su problema y además quieren ver una respuesta frecuencial del acúfeno de frecuencias altas a frecuen- cuanto antes. Rubio desaconsejó incluso dar cita para

26 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 27: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Simplemente ingenioso

Descubre el cerebro BTE Phonak Bolero V combina la innovadora tecnología

Venture con la fiabilidad y sencillez de uso. El “cerebro”

de la plataforma Venture, AutoSense OS, ofrece una

precisión y exactitud inigualable en entornos auditivos

complejos para vivir una experiencia auditiva sin

interrupciones. Con décadas de experiencia en

audífonos retroauriculares (BTE), Phonak destaca ahora

su audífono más pequeño con un indicador IP67 contra

la humedad y el polvo en su nueva familia Bolero V.

Bolero V es sólo una de las varias soluciones ingeniosas

de Phonak.

www.phonakpro.es/bolero-Vwww.phonakpro.es/evidencias

Page 28: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA

Gonzalo Rubio utiliza un cuestionario de evolución

subjetiva de la percepción del tinnitus en cada visita.

Aspectos psicológicos de los acúfenos

La segunda sesión de Diges estuvo centrada en los aspectos psicológicos de los acúfenos

y puso de relieve que el 45% de estos pacientes presentan un grado de afectación de este

tipo, aunque no a todos hay que derivarlos a un psicólogo (en ningún caso debe asumir

el audiólogo este tratamiento). Un 10% de los acúfenos llegan a ser incapacitantes y

nunca hay que decir “acóstumbrese, no hay nada que hacer”, sino tener en mente en todo

momento que hay que “tratar el problema con la misma importancia que le da el paciente”.

Diges aportó varios casos de acúfenos tratados en su clínica y relató que su equipo

facilita los cuestionarios al paciente antes de que venga a la consulta para que los

rellene en casa tranquilamente.

Desde el público, se opinó que las personas mayores de 80 años no suelen dar importancia

al acúfeno, al verlo como un achaque más -además de que es un tinnitus suave-, pero

Diges discrepó de esa apreciación y también subrayó que no hay que subestimar las

habilidades mentales de estos pacientes para cumplimentar los test.

Se dan casos en los que el acúfeno fluctúa de unos días a otros, tan pronto alto como bajo

y, acerca de las líneas de investigación sobre el acúfeno, en los

últimos años se ha producido una orientación diferente: abordarlo

desde el punto de vista cerebral, del funcionamiento del sistema

nervioso, no ya meramente auditivo, como hasta ahora. En 2006

surgió el grupo Tinnitus Research Initiative (TRI), y lo último es el

TINNET (clique en el código qr para leer sobre estas iniciativas en

Audiology Worldnews -en inglés-). ¿Sus objetivos?:

O mejorar la calidad de vida de los pacientes y transmitir que el

tratamiento debe ser multidisciplinar (incluso especialistas en problemas musculares, en el

origen de algunos casos)

O recabar información para una base de datos universal

Después de los objetivos, se vio que había demasiada heterogeneidad de los pacientes y

no se tenía que trabajar solo desde el diagnóstico.

En TINNET participan profesionales de 27 países y más de 4.000 pacientes, con muchos

miles de euros de subvenciones. Habrá más estudios concluyentes -auguró Diges-, puesto

que hasta ahora solo había de neuroimágenes.

otro día porque entonces el paciente se inquieta y teme que le ocurre algo grave. No obstante, no suele llevarse los generadores de sonido ese mismo primer día, a no ser que venga desplazados de lejos. Este audiólogo utiliza la Escala Analógica Visual de do-ble cara (EVA), que es totalmente subjetiva y sirve para valorar cuánto le está molestando en ese momento al paciente, no su intensidad, y subrayó que no hay un estándar de acufenometría. Como mencionaron otros conferenciantes, cuando hay más de un acúfeno, se tiene en cuenta si el paciente sufre también hipoacusia, para resolverla cuanto antes con audífonos en uno o en los dos oídos. Aunque la TSS es una evolución de la TRT, se distin-guen en el tipo de sonidos utilizados (la primer enmas-cara, tapa el acúfeno, mientras que la segunda no) y en el objetivo de la TSS de bajar la dopamina. Acerca del consejo terapéutico, apeló a escuchar al pa-ciente, pero dirigir el diálogo, ya que el profesional tiene que aportar conocimiento, hacer un poco de pronóstico sobre cuál puede ser la evolución de su acúfeno, “mojar-se” y argumentar con las estadísticas y en función de la propia experiencia profesional con otros casos. Y partir

Apertura del curso, con Alberto Reyes (derecha), Francisco Medina (centro), de las aulas de la Facultad de Ciencias de la Salud, y otro representante de la Universidad de Granada.

de que los afectados vienen sin ninguna información, porque los otros pacientes no suelen contar que lo tie-nen. Por eso, hay que detallar el tratamiento, el tipo de generación de sonido que se va a utilizar, etcétera. Hay que favorecer un cambio de conducta, si sufre es-trés, o tiene malos hábitos alimenticios o de exposición al ruido. Que haga ejercicio físico, relajación y comparta experiencias (cara a cara, no a través de Internet). A preguntas del público, Rubio señaló que puede haber un apoyo farmacológico para la dopamina o si el paciente viene con prescripción del psicólogo o el psiquiatra. También va a ayudar contra el estrés y los problemas de sueño. En cuanto a las etapas de la TSS, estableció las siguientes: O tratar la hiperacusia O rotación protésica, entre generador de sonidos y au-dífonos, en función del desarrollo de la terapia. Interesa un audífono con generador de ruido incorporado, para no hacer al paciente quitarse y ponerse dos aparatos O enmascaramiento (a diferencia de la TRT). Y en la aplicación del sonido secuencial, las fases son: O enmascaramiento total hasta que empieza la mejoría (primer mes o dos meses como mucho) O enmascaramiento límite, subir y que el ruido blanco esté a la par del acúfeno O enmascaramiento parcial O audífono, si tiene hipoacusia, al mismo tiempo Rubio subrayó que hoy en día cuesta igual un genera-dor de ruido que un audífono con generador y que el protocolo a veces no permite derivar al paciente al ORL porque hay lista de espera para la cita de varios meses y no se puede esperar. Finalmente, dio cuenta de un estudio de seguimiento con 60 pacientes, en el que quedó patente la mejoría para la amplia mayoría (49%) e incluso que el mal desa-parecía en un 38% de los casos. Además, en porcenta-jes muy elevados se normalizaba el sueño del paciente y mejoraba su estrés. Cerró el programa Juan Manuel Espinosa, jefe de la sección UGC ORL del Hospital San Agustín de Linares, quien abordó los tratamientos farmacológicos y médi-cos utilizados en la actualidad con los acúfenos y las nuevas líneas de investigación.

28 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 29: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GESTIÓN EFECTIVA DEL GABINETE ESPACIO PATROCINADO POR DANAVOX

Mejoras en la financiación de audífonos:

¿ARGUMENTO DE VENTAS?

En los tiempos que corren y más aún con la situación

económica de nuestro país, la adquisición de audífonos por

parte de los usuarios se complica muchas veces por la falta de

liquidez. Los pacientes utilizan con mayor asiduidad si cabe,

el precio como objeción para la venta. ¿Existe realmente algún modo

de contrarrestar estos obstáculos? Danavox ha llegado a un acuerdo

personalizado con una entidad financiera de reconocido prestigio que

ofrece a los clientes de la marca unas condiciones difíciles de igualar.

Ventajas de la fi nanciación Efectivamente, las ventajas de poder financiar una compra con un coste

medio-elevado, es importante para el comprador. El pago aplazado

hace viable algunas compras que de otro modo no se podrían realizar.

Pero….. además de tener ventajas para los usuarios también hay

múltiples ventajas al financiar los audífonos para el profesional:

Aumentar el volumen de ventas del gabinete

Elevar el precio medio

Acceso por parte del cliente a gamas de audífono más elevadas

con la consecuente aumento de satisfacción en la adaptación.

Reembolso del dinero en nuestra cuenta entre 24 y 48 horas

después de enviar el contrato de financiación a pesar de que la

financiera saque un beneficio de esto ya que es su negocio, el

beneficio que obtenemos nosotros es mayor sin duda.

© D

anav

ox

¿Cómo funciona la fi nanciación? Una vez que el paciente toma la decisión final de adaptarse sus

audífonos, se le presenta la problemática de elegir el modelo que

muchas veces va en función del poder adquisitivo, con lo que tenemos

una oportunidad de aumentar el precio medio de los audífono o bien

incluir algunos artículos más relacionados con la adaptación tipo

accesorios, auriculares, etc… obviamente no es lo mismo tener que

pagar 1.500 euros que pagar 40 euros al mes por el mismo producto.

Hay dos tipos de financiación, aquella en la que el distribuidor corre

con los intereses y aquella en la que el propio paciente corre con los

intereses, en ambos casos el profesional recibirá el importe en su

cuenta bancaria en un plazo de unas 48 horas desde que se firma,

para ello previamente y según nuestro acuerdo se acepta la petición

de financiación en tiempo real, según datos de la entidad financiera

por encima del 90 % de las fi nanciaciones son aprobadas, hasta 4.000

euros con la sola presentación del DNI del paciente y sin necesidad por

parte de nadie de tener que abrir cuentas o servicios del propio banco,

la domiciliación es en la cuenta habitual del usuario y del profesional.

Abonos, cambios de modelo… Esto es una de las preguntas obligadas por cualquier profesional del

sector, sabemos que este tipo de situaciones son habituales, por ello el

acuerdo alcanzado contempla la devolución total del importe sin coste

para ninguna de las partes .

Intereses muy ajustados Una de las ventajas que llaman la atención son los intereses negociados,

en caso de que el profesional asuma los intereses, estos van desde el

1,25 al 9,75% para 36 meses. Y en el caso contrario donde el paciente

es el que asume los intereses bien porque se le denegó la financiación

o por otras causas la negociación es fija en un 9,5% de tasa de interés

Nominal, algo que no se encontrará fácilmente en este sector.

Sin duda, una de las herramientas que van a hacer disparar las ventas

de nuestro negocio e incrementar el precio medio son ofrecidas desde

ya en exclusiva a nuestros clientes, el trámite es sencillo si desean

formar parte de este programa exclusivo deben ponerse en contacto

con Danavox y le enviaremos un asesor comercial para explicarle

en profundidad las características del producto una vez firmado el

causa tan frecuente como esta.

Alfonso Ríos Lavandeira

Director General Danavox

acuerdo ya se puede comenzar a financiar y no perder ventas por una

GES

TIÓ

N

Page 30: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

UNA PRIMAVERA MUY CIENTÍFICA GRAN ANGULAR

GALICIA ALIMENTA EL debate sobre la formación

Ac

tua

lida

d /

En

el c

ora

zón

de

la p

rofe

sió

n /

GR

AN

AN

GU

LAR

/ C

on

la v

ista

fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

Ponentes y organizadores del congreso de ATAGA, en A Coruña.

Coincidiendo con el décimo aniversario del ciclo

formativo en Audiología Protésica del CIFP Ánxel

Casas-Monte Alto, la Asociación de Técnicos

Superiores en Audioprotesis Galega (ATAGA)

organizó el pasado 5 y 6 de junio en A Coruña

unas jornadas técnicas para acercar al sector las

últimas novedades y debatir sobre el presente y

futuro de la profesión. Unos 80 alumnos y antiguos

estudiantes del mismo centro pudieron conocer de

primera mano experiencias y técnicas de éxito, y

ahondar en las diferencias existentes en el sector por

comunidades autónomas, así como las carencias

respecto a otros países europeos. Sobre todo, se

echa en falta una formación más completa.

Por Mónica Martínez Galante [email protected]: ATAGA

Las Jornadas Técnicas de Audiología Protésica del CIFP Ánxel Casal sirvieron para poner de re-lieve la conveniencia de incorporar al audiopro-tesista en el equipo de ORL del sistema sanita-rio público, así como la necesidad de mejorar la formación y especialización en la profesión.

Pese a su balance positivo, la presidenta de ATAGA, Marlene Rodríguez, lamentó la baja participación de profesionales del sector audioprotésico en activo, pues-to que consideró que “la formación continua es necesa-ria para todo el mundo, ya que siempre existen temas nuevos que aprender”. Precisamente este fue uno de los asuntos que centró el debate, durante la mesa redonda que contó con la

30 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 31: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Y si además te asesoramos en tu plan de marketing,

te SURSRUFLRQDPRV�ƓQDQFLDFLµQ para tus clientes, hacemos tu página web…

¿Qué pensarías site propusiéramos

ABRIR UN GABINETE con el MEJOR EQUIPAMIENTO yla MÍNIMA INVERSIÓN?

Bernafon, no sólo te ofrece

la mejor tecnología auditivaal mejor precio,

también te ayudamos para que mejores

y aumentes tus ventas

Descubre cómo ahora mismo 91 657 35 86

[email protected]

Page 32: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA MUY CIENTÍFICA

Se puso de relieve la necesidad de equiparar la titulación a la de otros países europeos.

participación de Franz Zenker, presidente de AEDA; Anselmo Padín, ORL del Complejo Hospitalario Universi-tario de A Coruña (CHUAC); Alba Aller, de ATAGA, Juan Carlos González, del Centro Auditivo Widex de Orense, y Marina Salorio, investigadora en la Universidad de Cam-bridge. En este sentido, el encuentro sirvió para poner de relieve la necesidad de mejorar la formación del audiopro-tesista, y equiparar la titulación a la de otros países euro-peos, ya que “dos años no son suficientes para abarcar todo lo necesario”, descató Marlene Rodríguez.

El audioprotesista, en el equipo clínico del ORL En lo que no hubo tanto consenso fue en la conveniencia de que la figura del audioprotesista se incorpore a los equipos clínicos de ORL del sistema sanitario público. Aunque la mayoría de los participantes se mostró clara-mente a favor, Franz Zenker aportó la nota discordante, al considerar la formación del audioprotesista insuficiente para desarrollar esa función. Por su parte, el resto de par-ticipantes consideró que el audioprotesista es tanto o más válido que los enfermeros y profesionales que en la actua-lidad se encargan de dar apoyo técnico al ORL, a pesar de compartir la necesidad de plantear cambios para ade-cuar la formación del audioprotesista a los nuevos retos. Además del intercambio de opiniones, las jornadas también sirvieron para conocer de primera mano algu-nas técnicas y procedimientos de éxito, así como para profundizar en la situación actual del sector, de la mano de siete expertos invitados. En este sentido, Alba Aller y Gonzalo Vela, de la asocia-

La mesa redonda suscitó un animado

intercambio de opiniones en

el evento.

Falta especialización de algunos profesores,según la queja de ATAGA expuesta en este encuentro.

ción ATAGA, aprovecharon la ocasión para denunciar el incumplimiento de la legislación vigente en cuanto a la falta de especialización de algunos profesores y destacaron “su empeño para reclamar a Educación el apoyo necesario para acabar con dichas situaciones”. Asimismo, abordaron las diferencias entre comunida-des autónomas en cuanto a la regulación de los esta-blecimientos audioprotésicos y la presencia de colegios profesionales, entre otros aspectos. La mirada más internacional la aportó Marina Salorio, que aprovechó su experiencia en la Universidad de Cam-bridge para analizar las particularidades de la profesión en el Reino Unido, así como ahondar en el sistema de compresión y trasposición frecuencial en el que trabaja. Por su parte, Anselmo Padín aportó un enfoque más regional, abordando la situación de la audiología in-fantil en Galicia desde su experiencia como ORL en el CHUAC. Así, habló del cribado infantil y las trabas en el procedimiento a la hora de llevar a cabo el diagnóstico. Asimismo, Ruth Torres, del Centro de Audiología inte-gral RV Alfa de Madrid profundizó en la adaptación pro-tésica pediátrica y destacó la necesidad de realizar una evaluación previa completa antes de la rehabilitación, mientras que Franz Zenker se centró en los trastornos de procesamiento auditivo central, y Jaume Forner, en la adaptación protésica en pacientes con acúfenos.

Escaparate para las marcas La cita también sirvió para que algunas de las marcas del mercado presentaran algunos de sus dispositivos dispo-nibles, aunque “sin ánimo de caer en una perspectiva demasiado comercial”, subrayó Marlene. Concretamen-te, Silvester Feijóo, de Otometrics, expuso las Medidas REM, el denominado visible speech y su aplicación en la adaptación protésica; Manuel Yuste, de GN Resound, profundizó en los sistemas de conectividad inalámbrica; Julio García, de Oticon, se centró en el nuevo procesador Inium Sense; Christoph Schnitzler, del Centro auditivo Audias, defendió la protección auditiva y los monitores in ear, y, por último, Pablo Kessler, de GAES, compartió las novedades tecnológicas en el implante coclear.

32 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 33: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

DDD DDDDDDDDDD DDDDD

DDDDDD DANAVOX DODO DODO

DDD DDD D .b 'I. DDDDDD ec1 e1co DDDDDDD

DDDDDD DO

DD D

CJ CJ

D D

D D D C

Il

www.danavox.es

• Maxima potenc1a para tus pacientes

• Alta Potencia en pérdidas severas de hasta 120 dB

• Compreslôn Frecuenclal

• Sistema lnteligenta Direccional

• Cobertura No Permet que protege de la humedad y otros agentes corrosivos

• Estética en un audifono de pila 675

• Disponible en dlferentes colores

a

Rango de adaptacl6n Frequency (Hz)

250 500 1000 2000 4000 8000 0.-------20

40 _, ~ 60 "O

80

100

120

14()

Danavox Espaiia P.I Villaverde C/ Resina, 22-24 Nave 138 • 28021 Madrid Telf.: 902 666 035

~ twitter@quierooir IJ oigo, luego existo quierooir.com ..@) Quiero ofr a-. ..... ~

Page 34: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

MADRID Presentación de Beltone LegendTM

Ac

tua

lida

d /

EN

EL

CO

RA

ZÓN

DE

LA P

RO

FESI

ÓN

/ G

ran

An

gu

lar /

Co

n la

vis

ta fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

LA CONECTIVIDAD Y EL MÓVIL como puerta de entrada

Por José Luis Fernández [email protected] nuevos usuarios Fotos: J. Bravo, J.L.F.

José Luis Otero, director general de Beltone España, ofreció Con ejemplos ilustrativos, Juan Merodio mostró cómo Internet una perspectiva del mercado global. sirve para lo mejor y, también, para lo peor.

Ya no se trata de ofrecer la conectividad como un plus y de emparejar al audífono con el móvil

como dispositivos “hermanos”, ahora hay que ir más allá y presentar un auténtico “sistema de

comunicación” a personas no tan mayores que nunca han pisado un gabinete de servicios

audiológicos. Casi una tercera parte de las ventas de Beltone España se sustentan en esta baza

tecnológica, tal como expuso en la presentación de su gama Legend el director general, José

Luis Otero. Un evento celebrado en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que

no faltó una sesión de marketing digital a cargo de Juan Merodio y música de varios estilos, con

una velada final en las alturas (desde la codiciada terraza del edificio).

34 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 35: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

35

MADRID

La puesta de largo de la gama Beltone LegendTM

para el mercado español combinó en el es-cenario elegido, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, una ambientación con elementos clá-sicos, de elegancia intemporal -como la actua-ción de apertura del acto a cargo de la cantan-

te de una big band- con aportaciones más desenfadadas y festivas, caso de los percusionistas que cerraron una ve-lada “en las alturas” de este edificio señero del centro de la ciudad. Las espectaculares vistas nocturnas desde la

Algunas de las posibilidades de interacción entre el móvil y el audífono asombran, tal como demostró Manuel Yuste.

azotea hacen que se formen largas colas de interesados en tomar una copa en este rincón exclusivo de Madrid, un placer que Beltone ofreció a sus invitados a modo de despedida del encuentro anual, después de la cena en el salón de baile Fernando de Rojas. Un lugar especial “a la altura que merecen nuestros clientes”, en declaraciones de la directora de Marketing, Sandra Salobral. El director general de la compañía, José Luis Otero, apeló a sentir “curiosidad” por los movimientos que se aprecian en el sector en la actualidad, como el anuncio realizado desde Samsung de que va a entrar en la audiología, o acciones de Sony y Panasonic, que ya desarrollan tecnología relacionada con los audífonos.

Asimismo, subrayó que el 30% de las ventas de Bel-tone España se fundamentan en la conectividad con móviles, una tendencia, además, que en el caso del mercado francés alcanza el 70%. Datos que no deben extrañar a nadie, puesto que basta mirar a nuestro alrededor, para ver cómo todo el mun-do teclea con un móvil en la mano; esa es la imagen más corriente en la actualidad. “Es una realidad que la vida pasa por los móviles”, subrayó el directivo. “Los productos maduran en dos años, ahora prácticamente presentamos novedades cada tres meses, tenemos que adaptarnos todos para que el mercado no nos pase por encima”, fue la recomendación genérica de Otero, quien también constató el interés de los fabricantes del sector por la “verticalización”, es decir, por completar la cade-

Damos a conocer el producto a un público cada vez más joven para que entren a los gabinetes.

na de distribución y contar con puntos de venta finales para llegar al usuario final. “Nuestra política se centra en globalizar el producto, dándolo a conocer a un público cada vez más joven y tecnológico, para que sean los usuarios quienes entren en vuestros gabinetes”, afirmó.

Sistemas de comunicación El responsable de Producto y Formación, Manuel Yuste, abundó en la importancia estratégica creciente de la conectividad y exhortó a los profesionales de la audición a un cambio de planteamiento de cara a los pacientes: no se trata de presentar estas prestaciones como un plus o un aliciente añadido para usuarios ya adaptados con audífonos, personas de entre 70 y 75 años -tal como suelen comentar los audiólogos a Belto-ne acerca de su experiencia- sino de hacer “atractivos” los audífonos para personas que nunca han sido adap-tadas y eran reacias a dar ese paso. “Ya no vendemos audífonos, ahora son sistemas de comunicación, que incluyen toda una serie de accesorios, que se conectan entre sí en el hogar”, definió Yuste, como nueva concep-ción de producto que los profesionales deben asumir y promocionar en su práctica diaria. En cuanto a las novedades concretas de esa noche, el técni-co puntualizó que “Beltone LegendTM no es una sustitución, sino un complemento a las anteriores gamas”, precisó. Acerca de su funcionamiento, Yuste describió en detalle sus características, como la Direccionalidad ID, que per-

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 35

Page 36: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

MADRID Presentación de Beltone LegendTM

INTERNET, A PEQUEÑOS SORBOS YCONFIANDO EN PROFESIONALES

Juan Merodio, considerado un gurú del marketing digital, ofreció varias claves de partida para el uso de Internet en los gabinetes auditivos y, en general, en cualquier empresa. Se podrían resumir en la siguiente relación: O la página web es la mejor carta de presentación de un profesional y casi la mitad de las empresas españolas (48%) aún no la tiene. Y debe diseñarse para ser visitada desde el móvil O no al “egocentrismo corporativo”, con la información básica de la empresa, que interesa únicamente a nivel interno O utilidad para el usuario, ser sutil y que el producto solo aparezca en segundo plano. El cliente potencial aprovecha la web para hacer algo en su provecho y, solo de paso, se entera de los servicios que se le ofrecen. Ejemplo de la web de Gallina Blanca en la que se difunden recetas de cocina O no se compra nada en la web, sino que se ofrecen contenidos relacionados con el producto o servicio. En este caso, los audífonos y su adaptación O captura de comportamiento y personalización de los mensajes a potenciales consumidores muy concretos, de un grupo de población objetivo O cascada social, lograr el efecto de gregarismo típico de pensar que “si todo el mundo lo tiene y yo no, ¿me lo estoy perdiendo?” De hecho, nos fiamos de gente que ni conocemos, cuando cuentan su experiencia, a diferencia de con mucha publicidad. Por lo tanto, más interesante suscitar comentarios en positivo de nuestros servicios O no se vende, se enamora. Hay que seducir para que nos recuerde tiempo después, si se presenta el momento de la compra O utilizar un asesor del uso que se hace de nuestra web. Los hay que graban en vídeo el recorrido que hace el internauta, dónde clica en primer lugar y en qué secciones se queda más tiempo O equilibrio o mix en las estrategias de difusión en Internet. Hay que conjugar un poco las buenas cualidades de un comunity manager, un SEO y un SEM O publicidad hipersegmentada en Facebook. Esta red social permite dirigirse a grupos muy concretos de posibles clientes O atención al cliente desde Twitter. A muchas empresas les está funcionando bien O grabar microvideos para YouTube. Este canal está creciendo en un formato de no más de 30 segundos, incluso hay un canal específico de vídeos de solo seis segundos O generar alguna emoción. Ya sea de alegría, tristeza... incluso rabia o asco. Más que anunciar un producto, hay que ser creativos para apelar a estos sentimientos O recuerdo de marca. Por cualquier medio. Como ejemplo curioso, un hotel deja una nota en la que invita a sus clientes a “robar” el albornoz que les deja sobre la cama O plantearse microobjetivos. Aquí radica la recomendación más importante para empezar el trabajo en redes sociales: no pretender abarcar demasiado y abrirse espacios en todas a la vez, sino foguearse primero con una sola, ver resultados y progresivamente complementar con acciones en otras. Las metas deben estar definidas con concreción, ya sea segmentar mercado, captar tránsito al gabinete en un barrio, entre un grupo de edad... Y no desesperar, porque el promedio suele ser de ocho fracasos por cada dos éxitos, lo importante es perseverar para sumar más éxitos O contar con profesionales. No confiar en uno mismo o alguien de nuestro entorno “porque se maneja bien” con las nuevas tecnología para el diseño de estas herramientas, aunque después se puedan atender las consultas de los internautas

mite la localización vertical y horizontal del sonido, y que el aparato preste atención a lo que interesa al usuario en un grupo de interlocutores e ignore el resto, un aspecto crucial ya que el hipoacúsico tiene especial dificultad en su capacidad de discriminar con ruido de fondo y varias

36 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

personas hablando a un tiempo. El pabellón auditivo filtra con la forma de la oreja los sonidos agudos que vienen de detrás y los convierte en frecuencias más graves (función pina), de forma que los audífonos hacen que la localización sonora resulte más costosa y la persona bus-que el apoyo visual. Los fabricantes han creado automa-tismos para que los audífonos localicen, pero a veces no hacen lo correcto y se confunden de fuente sonora, por ejemplo, si suena con más intensidad, algo que -según Yuste- corrige esta nueva gama de Beltone al recuperar el efecto pina antes mencionado del pabellón auditivo, ya que el Personal Sound ID funciona sin automatismos, es el usuario quien decide qué fuente sonora prefiere. “Todavía somos los únicos en el mercado en utilizar la tecnología de radiofrecuencia 2.4 Ghz, lanzada en 2010 y que ahora está en su tercera generación, y desde al año pasado ofrecemos también el Bluetooth para el control directo de los audífonos desde el móvil”, subra-yó Yuste, además de revelar que el mercado más im-portante para el iPad en este momento si sitúa entre los mayores de 65 años, como dato a tener en cuenta so-

El mercado más importante para el iPad en este momento se sitúa en los mayores de 65 años.

bre la potencialidad de la conectividad, que ahora han ampliado a los intras, tanto para iPhone como Android. En este aspecto, el software Beltone Hear Plus despliega una serie de funciones de los audífonos controlables por el usuario sin que eso entrañe que él mismo haga su adaptación solo y pueda prescindir de las manos del pro-fesional, pero que le permiten variar sus condiciones de escucha, por ejemplo, al cerrar el foco de los micrófonos para captar sonidos localizados justo enfrente, o aumen-tar el volumen, atenuar el ruido del viento... Estas posibi-lidades habían salido a colación unas horas antes en las jornadas internacionales de la Universidad de Salamanca en boca de la especialista Peggy Nelson, de la Universi-dad de Minnesota, en Estados Unidos (ver reportaje en este mismo número de la revista) acerca de cambiar ajus-tes cuando surge repentinamente el ruido de fondo. Esta científica lo evocó como una prestación deseable para el futuro, cuando por lo que se ve en buena medida ya está disponible en el mercado. Finalmente, Yuste mencionó el Beltone Tinnitus Cal-merTM para las terapias de habituación al acúfeno, que permite incluso reproducir audios de la elección del

Page 37: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

37

intra se vende más fácil, no es una apuesta arriesgada y la reposición se hace más pronto”, apostilló. Conscientes de ese potencial nicho de mercado, Belto-ne ha reforzado su gama de intras, que ahora “cubren todas las pérdidas y cuentan con antifeedback poten-tes, además de la conectividad mediante 2.4 Ghz y por Bluetooth”. Para concluir su presentación, el responsable de Pro-ducto y Formación de Beltone realizó una demostración de aplicaciones prácticas cuando el audífono y el móvil interactúan, como por ejemplo, tener traductor simultá-neo durante unas vacaciones en el extranjero de cuánto se habla a su alrededor, con una aplicación gratuita descargada de Internet.

www.audiology-worldnews.com

SÍ, quiero suscribirme a Audio Infos 1 año (papel) 59 € 1 año (papel y digital) 71 €

2 años (papel) 105 € 2 años (papel y digital) 126 €

Primer apellido/segundo apellido/Nombre : Empresa : Cargo : Dirección :

C. P. : Localidad : Provincia : Tel. : Correo electrónico :

Adjunto mi pago por : Transferencia bancaria a Société Générale: IBAN : FR76 3000 3022 5000 0257 1156 936 SWIFT : SOGEFRPP

Tarjeta bancaria Fecha de caducidad / / Criptograma :

Quiero recibir una factura Quiero recibir el boletín de información Audiology worldnews Suscríbete en línea : abos.edpsante.com

Mandar por correo a EDP Santé – Service abonnement - 17 Avenue du Hoggar - P.A. de Courtaboeuf BP 112 - 91944 les Ulis cedex A - France Tel. : +33 (0)1 69 18 15 14 - fax : +33 (0)1 69 86 07 65 - [email protected]

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

usuario, como música de AC/DC, por ejemplo, para hacerlo más agradable.

Distinguirse con los intras Aun reconociendo de antemano que se trata de una estrategia alejada de las tendencias del mercado en la última década, el representante de la marca lanzó al centenar largo de asistentes el reto de apostar por las adaptaciones de intras. Y no se trata de simple nostalgia por aquellos tiempos en que Beltone era reconocido como fabricante espe-cializado en este tipo de modelos, puesto que hace ya muchos años que unas tres cuartas partes de su producción proceden de los retros, en especial, los RIE. “Distinguirse ahora es apostar por los intras, ya que el RIE es ir contracorriente de los prejuicios estéticos de la mayoría de usuarios en su primera adaptación”, argumentó Yuste. Suele ocurrir que esa persona está más preocupada porque el aparato sea discreto, por encima de cualquier otra consideración acerca de prestaciones, y a menudo el profesional lo persuade de que le irá mejor con una adaptación en abierto y acepta a regañadientes, pero le queda la espina de que a él le gustaba la idea de ocultar su audífono a los demás. “El

MADRID

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 37

Page 38: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

La formación del s. XXIA

ctu

alid

ad

/ E

n e

l co

razó

n d

e la

pro

fesió

n /

Gra

n A

ng

ula

r / C

on

la v

ista

fue

ra /

LO

S ES

PEC

IALI

STA

S /

Inve

stig

ac

ión

y D

esa

rrollo

///////// Instituto Pax

CURSOS COMPLEMENTARIOS AL TÍTULO OFICIAL

Participantes en la segunda edición del curso de actualización impartido en el Instituto Pax.

El Instituto Pax de Valencia imparte el ciclo formativo de grado superior en Audiología Protésica y complementa esta oferta oficial

con un curso de actualización audiológica abierto no solo a sus alumnos, sino también a profesionales que ejercen en el mercado esta actividad y otras afines como logopedas y educadores. Este

plus de conocimientos procede, además, de varios especialistas de prestigio con extensas trayectorias en el ejercicio de la profesión.

El II Curso de Actualización Audiológica del Institu-to Pax de Valencia forma parte de las actividades para completar el programa académico oficial de la obtención del título de técnico superior en Au-

diología, y en esta ocasión ha contado con varios docen-tes conocidos en el sector. “Lo más interesante de las jor-nadas es que son muy prácticas, puesto que lo que más interesa tanto al estudiante como al profesional es conse-guir una buena adaptación audioprotésica”, subraya su coordinadora, María José Vilata. Para estos dos perfiles de alumnos tipo del curso -estudiantes que acaban de conseguir su titulación y titulares de gabinetes auditivos,

así como logopedas, farmacéuticos y educadores- resulta imprescindible “actualizar sus conocimientos, estar al día de los avances, para un buen ejercicio profesional ya que es un mundo que se va adaptando a las nuevas tecnolo-gías”, añade esta directiva del centro educativo. El ejercicio de pruebas como SISI o Fowler, aunque co-nocidas en el sector, conviene reforzarlo con la ayuda de estos especialistas -según Vilata- que destaca asimismo la inclusión en el programa de este año de otros contenidos “actuales” como el Ten Test para valorar zonas cocleares muertas. “Es muy importante la formación en un sector que está en amplia expansión y cuya titulación lleva regu-lada escasos años”, opina. Acerca de la aceptación del curso, dirigido por Patxi Lancha, la valoran como “muy buena” en Valencia y varias provincias cercanas, como Alicante, Castellón, Murcia y Zaragoza. El reto fue arrancar en su primera edición y tras el éxito conseguido ya está asegurada su continuidad, con unas terceras jornadas que se ce-lebrarán también en Valencia -con unas previsiones de asistencia al alza- en enero, febrero y marzo de 2016, porque desde su inicio, el curso se imparte en tres

38 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 39: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

LA FORMACIÓN DEL S. XXI

El ciclo se ofrece en tres jornadas idénticas para contar con diferentes fechas.

sesiones idénticas para ampliar las posibilidades de inscripción en diferentes fechas. En las que se han impartido durante esta primavera, el plantel de docentes estaba integrado por Gonzalo Rubio, del Centro Auditivo Audioalba (Albacete), que habló de “Procesamiento auditivo central y rehabilitación auditiva”; Toñi Angulo, de la Universidad de Alicante, sobre “Neuroa-natomía y neurofisiología del sistema auditivo central”; Ma-rina Salorio, sobre “Zonas cocleares muertas y Ten Test”; Patxi Lancha, sobre “Tratamiento audioprotésico de las patologías cocleares”; Jesús Valero, de la Universidad Ra-món Llull de Barcelona, quien repasó la “Situación actual de la rehabilitación auditiva”; Teresa Schüller, logopeda de la Universidad Complutense de Madrid, centrada en la “Rehabilitación del paciente con patología retrococlear”; Óscar Alemañ, ORL del Hospital General de Alicante,

Los especialistas que intervienen con sus ponencias gozan de prestigio en el sector.

que se ocupó de las “Patologías retrococleares”; Candela Almenar, del Instituto Pax, quien disertó sobre “Técnicas de exploración para la detección de lesiones cocleares”; y José Luis Blanco, con su conferencia titulada “Patologías cocleares y su repercusión en la adaptación protésica”. En la primera edición del curso, algunos de estos ponentes también habían participado, junto con otros como Carlos Calvo, cofundador y responsable del Pro-grama Infantil Phonak (PIP). Este ciclo ha contado con la colaboración de las marcas Oticon, Unitron y Danavox. Fundado en 1966, el Instituto Pax de Valencia dispone de una oferta de titulaciones encuadradas en lo que tradicionalmente se ha llamado Formación Profesional (FP, hoy Ciclos Formativos) que incluye, entre otras, Die-tética, Higiene Bucodental, Administración y Finanzas, y Educación Infantil, además de Audiología Protésica.

José Luis Fernández / Fotos: Instituto Pax

Webwww.institutopax.com

Entre dos números de Audio Infos España

o América Latina, ahora ya puede informarse

a través de internet.

Audioenportada le brinda las últimas noticias

en tiempo real: la profesión, investigación,

productos, mercados y mucho más.

No espere y diríjase a

www.audioenportada.com

¿INFORMACIÓN SOBRE AUDIOLOGÍA Y

AUDIOPRÓTESIS EN ESPAÑOL? Un nuevo portal se suma a nuestros sitios internacionales

Audio Infos les ofrece información local en línea en todos sus portales. No se pierda nada: ¡consúltelos!

Page 40: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

ESTUDIO Ventas por países

Ac

tua

lida

d /

En

el c

ora

zón

de

la p

rofe

sió

n /

Gra

n A

ng

ula

r /

CO

N L

A V

ISTA

FU

ERA

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

ESTUDIO DEL MERCADO DE Europa Occidental: 2014 vs 2013

Los países que más contribuyeron a este creci-miento en 2014 fueron Alemania, con el 22%, el mercado privado del Reino Unido, con el 15,8%, Dinamarca con el 12,3%, Holanda con el 10,9%, Suecia con el 10,2% y Suiza con el 8,8%. En el mercado germano, las ventas alcanzaron

un increíble registro de 1,2 millones, el 22% de incremen-to comparado con 2013 debido fundamentalmente al mayor nivel de reembolso, ahora 785 euros frente a 420 euros en años precedentes. Esto resultó muy beneficioso para los pacientes y estimuló el mercado, pero no fue provechoso para la industria de la audiología puesto que el paciente consigue un aumento considerable del valor añadido en términos de avance tecnológico porque el audioprotesista está obligado a proporcionar una audífo-no de alta gama por 785 euros sin cargas adicionales; a diferencia del pasado, cuando el profesional podía llegar hasta los 1.500 euros, participación privada incluida. En el Reino Unido, las ventas en el sector privado au-mentaron sustancialmente desde 222.000 en 2013 hasta 257.000 en 2014, un crecimiento del 15,8%. No obstante, las ventas en el sector público (NHS) se incrementaron solo un 3,7% hasta los 303.000 aparatos, una considera-ble reducción de su crecimiento en comparación con el experimentado en 2013, del 23%. El importante aumento en las ventas del sector privado puede atribuirse al ma-yor nivel de actividad por parte de uno o dos grandes distribuidores y, también –y probablemente del mismo modo que algunos otros países Europeos–, la economía

El estudio Market Study of Western Europe, realizado

por el consultor independiente Tony Grant-

Salmon, esboza anualmente un retrato del

mercado a escala internacional. El informe

de las ventas de ayudas auditivas durante el

último año en Europa Occidental revela que

se comercializaron 3.513.000 unidades en

2014, un asombroso incremento del 12,2% en

comparación con 2013, cuando salieron al

mercado 3.132.000* aparatos. 2014 resulta,

por lo tanto, un ejercicio sorprendente e

inesperado al continuar con el incremento

del 5% registrado en 2013.

*Cifra actualizada al alza a raíz de datos recibidos después de publicar el estudio previo (Audio Infos, nº 112).

Por Tony Grant-Salmon Traducción de J. L. Fernández [email protected]: © Romolo Tavani - Fotolia.com

mostraba sanos indicadores de recuperación, con más dinero disponible gracias al periodo posrecesión. Las ventas totales en el mercado británico alcanzaron las 1.522.000 unidades, un incremento del 3,9%. Para los países escandinavos, se apreció una progresión positiva tanto en Dinamarca como en Suecia. En el primer país se incrementaron un 12% desde que el Estado danés dio a algunos ORL la oportunidad de dispensar audífonos, lo cual incrementó el número de puntos de venta en el país en 40 clínicas. Este movimiento acortó las listas de espera en el mercado público en algunas semanas y hoy se dispensan más ayudas auditivas en el sector público. Las ventas crecieron un 10% en Suecia, donde las clínicas privadas se consolidaron bajo marcas privadas más gran-des de fabricantes líderes que con una publicidad más agresiva consiguieron resultados en el incremento de las ventas en el mercado privado. Además, se concedieron más contratos públicos a estas clínicas privadas.

40 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 41: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

ReSound LiNX2

Smart Hearing: La audición global

AUAUDIDIOLOGÍA APPSDISEÑOCONECTIVIDAD

Page 42: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

ESTUDIO Ventas por países

40%Es el porcentaje de crecimiento de las ventas de ayudas

auditivas en Europa desde 2008.

España

Las ventas en España cre-

cieron un 8,6% y rondaron

las 190.000 unidades, un

sano aumento tras años

de incrementos bajos.

Con todo, se trata de datos

no oficiales, porque no se

publican en el país y solo

se conocen estimaciones,

de la asociación ANA ba-

sadas en consultas a los

fabricantes.

Descubra las cifras del estudio en

Audioenportada: www.audioenportada.com/

espana/

En Holanda, el mercado había retrocedido en 2013 y repuntó en 2014. Hubo un crecimiento significativo del 10,9% en 2014 después del decrecimiento del 6,9% del ejercicio anterior, debido al cambio en el mecanismo de reembolso y en los protocolos utilizados, que habían ra-lentizado el arranque de 2013. Todavía hubo incertidum-bre en este mercado y se esperan más cambios este año. Suiza creció un 8,8% porque la suma que reembolsa la compañía aseguradora al usuario final de aparatos auditivos cambió en 2012. Eso encogió el mercado a finales de 2012 y a lo largo de 2013. En 2014, las ventas empezaron a incrementarse de nuevo hasta niveles de antes de que se introdujeran en el mercado dichos cambios en el reembolso. En Francia, las ventas crecieron hasta los 597.000 aparatos, un crecimiento del 5,8%, incluidos los apa-ratos distribuidos por el sistema francés de cobertura universal sanitaria. En lo más alto de la lista estuvieron los dispositivos RITE (receiver-in-the-ear) con unas ven-tas de 285.000 unidades comparadas con las 249.000 en 2013, un 14,4% más. Inesperado fue el aumento de las ventas de los intrauriculares, que mejoraron desde 56.000 a 59.500 unidades, una subida del 6,4%.

Comparación con EEUU La comparación de las ventas y el crecimiento de Eu-ropa con los de Estados Unidos en 2014 revela que el Viejo Continente creció de forma más significativa, un 11,9% frente a un 4,7%. Como mencionamos antes, el mayor crecimiento promedio europeo puede atribuirse claramente a varios cambios en los sistemas de reem-bolso de ciertos países. La tendencia de estos cinco años es también interesante en esta Europa que ha cre-cido un 40% desde 2008, mientras que Estados Unidos lo hizo en un 30% en ese mismo periodo. La progresión de los retroauricuales en el mercado norteamericano continúa, con incrementos del 4% en 2014 y alcanzando el 77% en 2013 comparado con el 57% en 2007. Y esto comparado con Europa, donde las ventas de los retroauriculares se mantienen al mismo nivel que en 2013, con el 84% de las ventas. El crecimiento de estos modelos se puede atribuir todavía a la subida de los modelos RIC/RITE, que fue sostenida, lo que propició una posición fuerte y positiva en el mercado con ventas por encima del 60% del total en Estados Unidos y de más del 50% en Europa. El año pasado, mi estimación fue que las ventas en la Unión Europea durante 2013 fueron de 4.644.000 unidades y en 2014 es de 5.118.000. Al revisar el mer-cado en la UE, incluyo las ventas en Europa Occidental (3.513.000) y las ventas adicionales en los otros 12 paí-ses euro (240.000), el sistema público sanitario en el Reino Unido (1.265.000) y mi estimación de las ventas sin contabilizar en Europa (100.000 aparatos). En total, las ventas en la Unión Europea en 2014 se incrementa-

ron en un 10,2% hasta llegar a 5.118.000 unidades. Esto representa en torno al 42% de las ventas mundiales, que están estimadas en 12 millones en 2014. El año pasado se discutió sobre las series de estudios EuroTrak encargados por la EHIMA, la Asociación Europea de Fabricantes de Audioprótesis (por sus siglas en inglés), realizados por la compañía de investigaciones de mercado suiza Anovum. El estudio cubría la prevalencia de la pérdida auditiva, los índices de adaptación, la población afectada por esta discapacidad, y los factores con influencia en la ad-quisición de ayudas auditivas y los índices de satisfacción. La segunda fase se realizó en 2012, inicialmente en Alemania, Francia y el Reino Unido, y a continuación en Suiza, Italia, Noruega, Dinamarca y Japón. Ha habido otra fase más, para el EuroTrak 2015, que se llevó a cabo en el Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza. Los resultados de estos estudios se publicarán en Audio Infos en detalle pero, mientras tanto, son muy interesantes algunas valoraciones sobre los resultados de 2015 en el Reino Unido por parte de Søren Hou-gaard, secretario general de la EHIMA: “Los datos ‘básicos’ acerca de la prevalencia, índice de adaptaciones, grado de satisfacción, etc. siguen siendo bastante estables. Más interesantes son algunos de los nuevos temas, como una mejor calidad del sueño, la tremenda satisfacción al ver mejorada la calidad de vida, el hecho que de las personas con audífonos no son ‘acosadas’ o víctimas de burla, como las personas con deficiencia auditiva no adaptadas. Una gran historia de relaciones públicas en sí misma. También la confirma-ción de que los usuarios de ayudas auditivas tienen me-nos riesgo de desarrollar síntomas depresivos, menos in-clinación a sufrir demencia, y menos tendencia a sentirse ‘agotados’ en los actos sociales, física y mentalmente”. El presidente de la EHIMA añade que “en general, esto empieza a dar forma a la foto de algo que podríamos decir que “va más lejos”, a saber, que los audífonos no solo son buenos para corregir una pérdida auditiva, sino que de hecho contribuyen a una vidas mejor y más activa, a una mayor calidad de vida y una salud también mejor en su conjunto. Una reivindicación bastante ambiciosa y desde luego no la que más escuchamos en el debate público”.

¿Y en 2015? Después de un impresionante 2014, conviene preguntar-se si va a continuar la tendencia positiva de 2013 y 2014. Creo que sí, aunque no en el grado de 2014, aunque el primer cuatrimestre de este año ha empezado bien. Finalmente, reitero mi habitual constatación de que la disponibilidad de información acerca de las ventas de ayudas auditivas en Europa es limitada. Solo unos po-cos países disponen de sistemas oficiales para contabi-lizarlas. Este estudio utiliza datos recabados por las asociaciones de agentes del sector junto con datos ofi-ciosos de fuentes bien informadas.

42 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

Page 43: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

Estética Conectividad calidad de audiciôn

• . • • icroson HEARING AIDS

[email protected]

Page 44: Audio Infos España 117 · un increíble equilibrio entre audibilidad, calidad sonora y ; de mayor eficiencia energética en la industria por lo que respecta : personalización. a

~IDEX® w AuorFONOS

El nuevo FASHION POWER es el audifono patente de la gama DREAM para pérdidas de severas a profundas.

Con un Fashion Power el usuario escucharâ un sonido con mâs matices y sin distorsiones y

podra captar mas detalles de Io que sucede a su alrededor. Podrâ disfrutar y participar en conversaciones, incluse en los entornos mas ruidosos. Y todo esto siempre con un sonido auténtico y natural.

WIDEX DREAM™ LA AUDICIÔN NATURAL

Escales Pies, 103. Edificio Widex. Barcelona. T. 93 254 79 30 www.widex.es