audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

92
Sensación y percepción Audición

Upload: karlaguzmn

Post on 28-Jun-2015

517 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Sensación y percepción

Audición

Page 2: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El sonido

En física, es cualquier fenómeno que involucre la

propagación en forma de ondas elásticas (sean

audibles o no), generalmente a través de un fluido

(u otro medio elástico) que esté generando el

movimiento vibratorio de un cuerpo.

Page 3: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El sonido

Humanamente audible

consiste en ondas

sonoras que producen

oscilaciones de la

presión del aire, que son

convertidas en ondas

mecánicas en el oído

humano y percibidas por

el cerebro.

.

Page 4: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La propagación

.Del sonido es similar en los fluidos, donde el

sonido toma la forma de fluctuaciones de

presión.

En los cuerpos sólidos la propagación del sonido

involucra variaciones del estado tensional del

medio.

Page 5: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Page 6: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La propagación del sonido

Involucra transporte de

energía sin transporte de

materia, en forma de ondas

mecánicas que se propagan

a través de la materia sólida,

líquida o gaseosa.

Como las vibraciones se

producen en la misma

dirección en la que se

propaga el sonido, se trata

de una onda longitudinal.

Page 7: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El sonido

Es un fenómeno vibratorio

transmitido en forma de

ondas. Para que se

genere un sonido es

necesario que vibre

alguna fuente. Las

vibraciones pueden ser

transmitidas a través de

diversos medios elásticos,

entre los más comunes se

encuentran el aire y el

agua.

Page 8: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Sonido: variaciones audibles de la presión del aire Velocidad del sonido: 343 metros por segundo (1,217 km/hr) Los humanos oyen sólo aquellas vibraciones entre 20 y 20,000 ciclos por segundo o Hertz

Page 9: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Propiedades

Cualidad Característica Rango

Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave

Timbre Armónicos de onda o forma de la

onda

Fuente emisora del

sonido

Duración Tiempo de vibración Largo o corto

Textura Analogía táctil áspero, aterciopelado,

metálico, crudo, etc.

Page 10: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 1

Las dimensiones físicas del sonido

Page 11: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Análisis de Fourier de la onda sonora

COMPLEJIDAD DE UNA ONDA

Page 12: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La fuerza que ejercen las vibraciones sobre el óido o sea la

intensidad del sonido se mide en decibeles db. Entre más fuerte

el sonido más decibeles.

Sonido Intensidad en db

El tic-tac del reloj 20

Secreto, murmullo 30

Conversación 50-60

Despertador 80

Podadora de pasto 95

Motor de avión 130

Page 13: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Los sonidos

Son percibidos a través del aparato auditivo que recibe las

ondas sonoras, que son convertidas en movimientos de los

osteocillos óticos y percibidas en el oído interno que a su vez

las transmite mediante el sistema nervioso al cerebro.

Esta habilidad se tiene incluso antes de nacer.

Page 14: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La voz humana

Se produce por la vibración

de las cuerdas vocales, lo

cual genera una onda

sonora que es

combinación de varias

frecuencias y sus

correspondientes

armónicos.

Page 15: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La cavidad buco-nasal

Sirve para crear ondas

cuasiestacionarias por lo

que ciertas frecuencias

denominadas formantes.

Cada segmento de sonido

del habla viene

caracterizado por un cierto

espectro de frecuencias o

distribución de la energía

sonora en las diferentes

frecuencias.

Page 16: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El oído humano Es capaz de identificar diferentes

formantes de dicho sonido y

percibir cada sonido con formantes

diferentes como cualitativamente

diferentes, eso es lo que permite

por ejemplo distinguir dos vocales.

Típicamente el primer formante, el

de frecuencia más baja está

relacionada con la abertura de la

vocal que en última instancia está

relacionada con la frecuencia de

las ondas estacionarias que vibran

verticalmente en la cavidad.

El segundo formante está

relacionado con la vibración en la

dirección horizontal y está

relacionado con si la vocal es

anterior, central o posterior.

Page 17: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La voz masculina tiene un tono

fundamental de entre 100 y 200 Hz,

mientras que la voz femenina es

más aguda, típicamente está entre

150 y 300 Hz.

Las voces infantiles son aún más

agudas. Sin el filtrado por

resonancia que produce la cavidad

buco nasal nuestras emisiones

sonoras no tendrían la claridad

necesaria para ser audibles.

Ese proceso de filtrado es

precisamente lo que permite

generar los diversos formantes de

cada unidad segmental del habla.

Page 18: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Las lenguas humanas

Usan segmentos homogéneos

reconocibles de unas decenas de

milisegundos de duración, que

componen los sonidos del habla,

técnicamente llamados fonos.

Lingüísticamente no todas las

diferencias acústicas son

relevantes, por ejemplo las

mujeres y los niños tienen en

general tonos más agudos, por lo

que todos los sonidos que

producen tienen en promedio una

frecuencia fundamental y unos

armónicos más altos e intensos.

Page 19: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Los hablantes competentes de una

lengua aprenden a "clasificar"

diferentes sonidos cualitativamente

similares en clases de equivalencia

de rasgos relevantes.

Esas clases de equivalencia

reconocidas por los hablantes son

los constructos mentales que

llamamos fonemas.

La mayoría de lenguas naturales

tiene unas pocas decenas de

fonemas distintivos, a pesar de que

las variaciones acústicas de los fonos

y sonidos son enormes.

Page 20: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La fonética acústica

Concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se

generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o

cuantitativamente.

La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.

Page 21: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La oreja

Cartílago recubierto

de piel: pina.

Page 22: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El canal auditivo externo

La piel de la porción

externa del canal

contiene glándulas

que producen cera.

Esta cera se supone

que atrapa polvo y

partículas para que no

lleguen al tímpano.

No se produce

cerumen en la parte

interna del canal.

Page 23: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 2

PARTES DEL OIDO

EXTERNO MEDIO INTERNO

Page 24: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 3

TROMPA DE EUSTAQUIO

REGULACION DE LA PRESION EN EL OIDO MEDIO

Page 25: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Presión en el

oído medio

inferior a la de

afuera

Presión en el

oído medio

superior a la de

afuera

Canal Oído medio

Trompa de Eustaquio

Page 26: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Estructura del oído medio Huesecillos u osículos Ventana oval

Músculo

tensor del

tímpano

Membrana timpánica Estapedio Ventana redonda

Trompa de

Eustaquio

Page 27: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 4

Músculo

tensor del

tímpano

Estapedio

Reflejo de atenuación Sonidos de alta

intensidad producen

contracción de los

músculos: a - tensor

del tímpano y b -

stapedius (del estribo).

Este reflejo sirve para

disminuir la entrada

sonora y así proteger

el oído. También

sirve como filtro de

ondas de baja

frecuencia.

Page 28: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

17 - Martillo

19 - Yunque

21 - Trompa de Eustaquio

25 - Estribo

31 - Membrana timpánica

Page 29: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 5

1-Los osículos o huesecillos y su mecanismo

amplificador de palanca

Mecanismos del oído medio que ayudan a amplificar la

onda sonora:

Page 30: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 5

Presión

Membrana

timpánica

Membrana

oval

2- La diferencia en el tamaño de las membranas

ejerce un efecto amplificador

Page 31: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El oído interno

Líquido

Page 32: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Estructura del oído interno

Nervios

vestibular y

auditivo

Membrana

tectorial

Escala

media

Células pilosas

externas

Células pilosas

internas Membrana

basilar

Escala

timpánica

Ganglio

espiral

cóclea

Ventanas

oval y

redonda

Escala

vestibular

Page 33: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Page 34: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

LA MEMBRANA BASILAR

La cóclea

desenrollada

base Apex o punta

Ventana oval

Ventana redonda

Estribo

Membrana basilar

Page 35: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Sonido

Baja

frecuencia

Frecuencia

media

Alta

frecuencia

Onda

compleja

100 Hz

1000 Hz

10,000 Hz

Page 36: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La membrana basilar tiene una organización tonotópica

Alta frecuencia Baja frecuencia

Punta ancha

y aguada

Base angosta

y dura

Membrana

basilar

Page 37: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

ORGANIZACIÓN TONOTOPICA DE LA

MEMBRANA BASILAR DEL HUMANO

Base: 0.04 mm

Punta 0.5 mm

Base

Longitud 32 mm

Punta

Page 38: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La organización tonotópica se mantiene en la

proyección auditiva hasta la corteza

Áreas correspondientes a la

punta y a la base de la cóclea

Corteza

primaria Corteza

secundaria

Page 39: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

EL ORGANO DE CORTI

Membrana tectorial

Cilios o pelos

Células

pilosas

externas

axones Túnel

Células

pilosas

internas

Membrana

basilar Nervio

Page 40: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Célula pilosa vista al

microscopio

electrónico. (cortesía de Dean E. Hillman, M.D.)

Page 41: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Organo de Corti

Ganglio espiral

Nervio auditivo

Page 42: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Inervación de las células pilosas externas e

internas Externas

Interna

Ganglio espiral

Nervio auditivo

Page 43: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Transducción: conversión del movimiento a

potenciales de acción

Page 44: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta #6

El 11 de Mayo del 2003 en la revista Nature se publicó evidencia

sobre la presencia de una proteína -PRESTINA- que es un motor

molecular como la kinesina, dineina y la miosona involucradas en

el movimiento.

La prestina actúa como un amplificador mecánico de las señales

sonoras. Se activa con los cambios de voltaje producidos por la

despolarización de la célula. No requiere ATP.

Page 45: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 7

Bulbo

Mesencéfalo

Diencéfalo

Ganglio espiral

Núcleos cocleares

Oliva superior

Colículo inferior

Cuerpo geniculado medial-

tálamo-

Corteza auditiva

Anatomía de la vía auditiva

Page 46: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

ANATOMIA DE LA VIA AUDITIVA

Ganglio espiral

Núcleos

cocleares

Oliva

superior

Colículo

inferior

Page 47: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Page 48: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

CORTEZA AUDITIVA

Page 49: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Localización de sonidos

Los humanos como otros animales

somos buenos para detectar de dónde

vienen los sonidos. Este fenómeno ha

sido estudiado por casi 100 años.

Page 50: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

¿Por qué tenemos dos

oídos? Después de

todo podemos

escuchar con solo un

oído. La respuesta está

en la localización de

los sonidos.

Page 51: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 8

En un proceso llamado fusión binaural, el cerebro

compara la información recibida por cada oído y

convierte las diferencias en una percepción

unificada de un solo sonido proveniente de un lugar

específico.

cerebro

Imagen combinada del

sonido

Fusión binaural

Page 52: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Las señales que

utiliza el cerebro

son el tiempo de

llegada y la

intensidad o fuerza

de las ondas sonoras

que llegan a cada

oído (técnicamente

llamado tiempo

interaural).

Page 53: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Si el sonido viene de un

lado, digamos el

izquierdo, las ondas

llegaran al oído

derecho con menos

intensidad porque

tienen que viajar más y

porque una fracción de

las ondas será

refractada o reflejada

por la cabeza.

Page 54: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La utilización por

parte del cerebro

de la disparidad en

tiempo e

intensidad se

vuelve obvia

cuando los tonos

se administran

directamente a

cada oído por

medio de

audífonos.

Page 55: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

En lugar de percibir dos

señales distintas, se oye

una sola señal que se

origina en algún lugar

fuera de la cabeza.

Si los estímulos que se

producen en cada oído

son de igual intensidad y

llegan al mismo tiempo se

perciben como originarios

del centro de la cabeza.

Page 56: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Si se baja el

volumen en un oído

o se retrasa su

llegada la fuente del

sonido parece

moverse al oído

opuesto (Konishi,

1993).

Page 57: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 9

Para la

localización

de los

sonidos en

sentido

vertical se

utilizan los

pliegues de

la oreja.

Page 58: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 10

La corteza auditiva se

organiza en columnas

como la corteza visual.

Las columnas están

formadas por células que

responden a estimulación

de ambos oídos con:

Supresión: estimulación

de un oído es dominante, el

otro inhibe

Sumación: estimulación de

ambos oídos es mayor que

de cada uno por separado.

+

+ -

-

frecuencias

c

a

p

a

s

Page 59: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Gracias a su representación

bilateral extensa no se altera

la percepción sólo se altera

la capacidad para localizar

sonidos en el espacio. Cada

hemisferio es importante

para localizar sonidos del

lado opuesto.

Lesiones de la corteza auditiva:

Page 60: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 11

La sordera pura a las palabras es

un tipo de sordera de origen

central causado por tumores o

apoplegías.

No hay comprensión auditiva

pero si hay comprensión visual.

Los pacientes tienen una

interrupción en las conexiones

entre la corteza auditiva y el

cuerpo geniculado medial y en

las fibras de conexión al otro

hemisferio.

Page 61: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La agnosia auditiva es rara y tiene

origen central. En una audiometría

se detectan bien los tonos, pero no

se reconocen los sonidos no-verbales

como el timbre de un teléfono.

Como el sujeto puede hablar la agnosia

auditiva se interpreta como un daño

posiblemente exclusivo del

hemisferio derecho.

Page 62: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta #13

La amusia es un tipo de agnosia auditiva donde la

percepción a la música se ve alterada. De nuevo

las lesiones del lóbulo temporal derecho se cree

son la causa.

Page 63: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 14

La sordera cortical se cree es una combinación de

sordera a las palabras y agnosia auditiva. Los sujetos no

interpretan sonidos de origen verbal o no-verbal aunque

están concientes de la

ocurrencia

de un sonido. Por ejemplo

pegan un brinco a un sonido

fuerte.

Se produce por daño bilateral de la corteza auditiva. Se

inicia como una sordera súbita en la que se recupera la

percepción a sonidos pero no el reconocimiento de los

mismos.

Page 64: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Las alucinaciones auditivas

consisten en un sonido complejo

como música o conversaciones.

Se encuentran en la

esquizofrenia posiblemente

debidas a disfunción de los

lóbulos temporales de

asociación.

Las alucinaciones auditivas

Page 65: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

EL SISTEMA VESTIBULAR

Su localización es

vecina a la cóclea

pero no tiene nada

que ver con la

audición

Page 66: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Partes del sistema vestibular

Page 67: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01
Page 68: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El utrículo y el sáculo

son los órganos

otolíticos que detectan

movimiento lineal

(translación).

Los tres canales

semicirculares

arreglados entre ellos

en ángulos rectos

detectan rotación en

tres planos.

Canales

semicirculares

Utrículo

Sáculo

Page 69: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El sistema vestibular o

sea el utrículo, el

sáculo y los canales

semicirculares,

forman un continuo

entre ellos y con el

oído interno por

medio del ducto de la

escala media. Todo el

órgano está lleno de

endolinfa.

Canales

semicirculares

Utrículo

Sáculo

Page 70: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Célula pilosa

El utrículo y el sáculo son dos estructuras en forma

de sacos que contienen una región especializada

(mácula) formada por un epitelio sensorial ciliado

(pelos vestibulares) .

Page 71: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Célula pilosa

El kinocilio es un cilio

grueso y grande presente

en el sistema vestibular

del humano

Page 72: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Células vestibulares pilosas

El desplazamiento

de los cilios

produce cambios

eléctricos.

Excitación cuando

se doblan hacia el

kinocilio.

Inhibición cuando

se doblan lejos del

kinocilio

KINOCILIO

Esterocilia

Page 73: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Utrículo

gelatina

otolitos

Célula

pilosa

Apoyo

Axones

del nervio

vestibular

kinocilio

Cabeza recta Cabeza inclinada

Page 74: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

ámpula

Canales

semicirculares Cada canal contiene

una ámpula. Ahí se

encuentran los

receptores ciliados.

Esas células

sensoriales se

localizan en la cresta

cerca de una

membrana elástica

llamada la cúpula.

Page 75: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Cúpula

Ámpula

Células

pilosas

Canal

semicircular

Aceleración

angular

Desplazamiento de la cúpula

Flujo de

endolinfa

Page 76: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Cuando nos movemos el

mundo no se ve borroso

gracias al reflejo vestíbulo-

ocular. El ojo permanece

fijo con respecto al objeto

observado.

Page 77: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Por ejemplo, si la cabeza se vuelve a la izquierda

los ojos se mueven a la derecha con la misma

velocidad que se mueve la cabeza.

Núcleo vestibular

Neuronas motoras

Page 78: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El movimiento de la cabeza produce movimientos

compensatorios de los ojos. Si el movimiento es

muy grande entra otro mecanismo. El ojo llega al

extremo y se mueve rápidamente a una nueva

posición inicial. A esto se le llama el nistagmo

vestibular o nistagmo fisiológico.

Núcleo vestibular

Neuronas motoras

Page 79: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

derecho izquierdo

Recto lateral Recto medial

cabeza

n. vestibular

REFLEJO VESTÍBULO-OCULAR

Page 80: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

FUNCIONES DEL SISTEMA VESTIBULAR

Sensación de movimiento o desplazamiento

en el espacio

Control de los

músculos del ojo

Mantenimiento

del equilibrio y

estabilización de

la cabeza

Page 81: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Pregunta # 15

El equilibrio se mantiene por la información

vestibular, visual y somatosensorial que llega al

tallo cerebral.

El sistema vestibular está formado por dos

componentes: Periférico -el laberinto y el

nervio- y central -los núcleos vestibulares y su

conexión con el cerebelo-

Alteraciones del sistema

vestibular dan como resultado

mareo y falta de equilibrio

Page 82: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Falta de equilibrio: el piso parece moverse.

Problema periférico o central.

Cabeza flotando: hipoglicemia, hiperventilación,

anemia o drogas.

Vértigo: ilusión de movimiento

relativo a lo que rodea a la

persona.

Por lo general de rotación

aunque puede ser lineal.

Problema periférico.

Page 83: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Oscilaciones involuntarias, rítmicas y

repetidas de uno o ambos ojos.

Los movimientos pueden ser en cualquier

dirección.

Debido a la imposibilidad para fijar la

mirada hay reducción en la agudeza

visual.

El nistagmus se puede inducir al estimular

los canales semicirculares.

El cerebro ajusta la percepción de la

persona que sufre de nistagmus. Percibe

los objetos como estacionarios.

Nistagmus patológico:

Page 84: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

La neuritis o neuronitis vestibular es

causada por infección viral del nervio

vestibular y causa mareo. No se

acompaña de dolor.

Neuritis -nervio- Neuronitis -célula pilosa-

Parece ser que el virus que lo causa es

de la familia del herpes (Matsuo,

1986 y Arbusow et al, 2000).

Síntomas similares aparecen cuando

hay pérdida del flujo sanguíneao en el

tallo cerebral, por ejemplo por

migrañas.

Page 85: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Se presenta mareo y alguna pérdida de audición. No se acompaña de

dolor.

Otros síntomas en la neuritis o en la laberintitis pueden ser náuseas y

desequilibrio.

El mareo primero es constante y luego puede sólo presentarse con

movimientos súbitos como voltear la cabeza.

En la laberintitis

Page 86: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El octavo par craneal

contiene a los nervios

vestibular y coclear.

Los núcleos vestibulares

reciben al nervio vestibular y

se conectan con el núcleo

fastígeo del cerebelo.

También envían conexiones a

los núcleos motores del ojo.

Los axones de los núcleos

vestibulares ascienden al

tálamo y por último a la

corteza temporal.

Nervio

vestibular

Al cerebelo

Page 87: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

El control de la

mirada

La mirada es el punto en el

espacio adonde se dirige la

fovea. Los observadores

buscan y adquieren

información visual de

interés cambiando la

mirada.

El control de la mirada

resulta de la re-orientación

de los ojos gracias a los

movimientos sacádicos de

los ojos.

Page 88: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Movimientos de los ojos.

Sacádicos. Movimientos rápidos

de la mirada. Tardan en total 30-

120 ms, los ojos se mueven 1-40

grados.

Estos movimientos son balísticos

lo que indica que una vez que se

inician se continuan en esa

trayectoria.

Se inician cuando algo en la

visión periférica atrae la

atención.

Page 89: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Movimientos de los ojos.

Fijación es un estado

relativamente estable

que ocurre cuando lel

movimiento sacádico

llega a su destino.

Dura entre 200-600 ms.

Es este este estado

cuando la información

visual penetra la fóvea.

Page 90: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Movimientos de los ojos (cont.).

Movimientos microsacádicos,

desvíos y temblor son

movimientos involuntarios

pequeños que ocurren durante

la fijación.

El ojo nunca está realmente

quieto aunque la imagen se vea

estable. Si el ojo se mantuviera

totalmente estable las células de

la retina dejarían de responder y

no se vería nada.

Page 91: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Movimientos de los ojos (cont).

Seguimiento es un movimiento

sacádico suave gracias al cual el

sujeto sigue blancos móviles.

Nistagmus es un movimiento como

la sierra de un serrucho y ocurre

con movimientos de la cabeza.

Convergencia son movimientos

relativos uno del otro. Como verse

la nariz.

Torsionales son movimientos de

rotación del ojo que dependen de la

posición del cuello.

Page 92: Audicionequilibrio 110716205001-phpapp01

Control de la mirada:

El tallo cerebral:

Formación reticular

pontina paramedial

(PPRF) (horizontal)

Núcleo intersticial rostral

(vertical)

El colículo superior

Corteza cerebral frontal:

campo visual frontal