atribuciones de los organismos electorales en américa latina

134

Upload: pepelong

Post on 17-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto de la Corte Nacional Electoral, Bolivia

TRANSCRIPT

  • ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALESEN AMRICA LATINA

  • ATRIBUCIONES DE LOSORGANISMOS ELECTORALES

    EN AMRICA LATINA

    Hugo San Martn Arzabe

  • Primera edicin, octubre de 2006Depsito legal: 4-1-223-06 P.O.

    Corte Nacional Electoral

    Av. Snchez Lima N 2482 y 2440 SopocachiTelfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) [email protected] Paz, Bolivia

    Editado por:Unidad de Anlisis e Investigacin del rea de Educacin Ciudadana de la CNE

    Cuidado de edicin: Unidad de Informacin PblicaDiseo grfico: AsteriscoDiagramacin: Juan Carlos GonzalesImpresin: Editora Presencia

    Impreso en BoliviaTiraje de 1.000 ejemplaresDistribucin gratuita. Prohibida su venta

    Las opiniones expresadas en este Cuaderno de Anlisis e Investigacin son de responsabilidad exclusiva

    del autor y no comprometen la autonoma, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral.

  • NDICEPRESENTACIN INSTITUCIONAL ..........................................................7

    INTRODUCCIN........................................................................................11

    CAPTULO I

    LA DEMOCRACIA EN AMRICA LATINA ............................................13

    CAPTULO II

    LOS PARTIDOS POLTICOS EN AMERICA LATINA............................21

    CAPTULO III

    EL DERECHO ELECTORAL ....................................................................29

    CAPTULO IV

    INDICADORES DE COMPARACIN ......................................................33

    Primer indicador:........................................................................................33

    Segundo Indicador: ....................................................................................35

    Tercer indicador: ........................................................................................38

    Cuarto indicador:........................................................................................51

    CAPTULO V

    COMPARACIN DE INDICADORES SEGN PASES..........................53

    Colombia ....................................................................................................53

    Costa Rica ..................................................................................................61

    Ecuador ......................................................................................................68

    Per ............................................................................................................75

  • Repblica Dominicana ..............................................................................81

    Venezuela....................................................................................................87

    Bolivia ........................................................................................................93

    CAPITULO VI

    L A A S A M B L E A CONSTITUYENTE Y REFORMAS A L R G I M E N

    ELECTORAL ............................................................................................105

    Bibliografa ................................................................................................119

    Anexos........................................................................................................125

    Hugo San Martn Arzabe

  • 7

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    PRESENTACIN INSTITUCIONAL

    La presentacin de Atribuciones de los organismos electorales en Am -rica Latina escrito por Hugo San Martn exige, en primer lugar, referirse a lapoltica editorial de la Corte Nacional Electoral y luego al contenido del tex-to.

    La Corte Nacional Electoral tiene dos objetivos centrales: por un lado,asegurar la organizacin transparente y eficiente de los procesos electorales,promoviendo la mayor participacin posible de una ciudadana informada.Ese es un desafo que se renueva en cada proceso y al que debe hacer frenteno solo el organismo electoral sino el pas en su conjunto. Por otro lado, lecorresponde administrar el Registro Civil procurando que toda persona cuen-te con una correcta inscripcin en el Registro y brindando un servicio de ca-lidad a toda la poblacin.

    Sin embargo, en los ltimos aos, labores adicionales han recibido unaimportante atencin de parte del organismo electoral, entre ellas destaca laatencin concedida a la educacin ciudadana y cvica, una tarea que requie-re un compromiso constante y paciente pues los resultados no son inmedia-tos ni de efectos espectaculares en el corto plazo. Tarea que es al mismotiempo indispensable pues la difusin de valores democrticos constituye, enel largo plazo, la mejor garanta del asentamiento del rgimen representativo.

    Mltiples actividades se han ejecutado bajo el paraguas de la educacinciudadana, llegando a grupos muy distintos de la poblacin, incluyendo tam-bin a los nios. Entre estas labores, merece subrayarse el inters acordado ala investigacin y al debate sobre temas poltico institucionales que contribu-yen al objetivo general de promover una ciudadana activa y capacitada. Lapublicacin de Atribuciones de los organismos electorales en Amrica Lati -na se inscribe en este plan. Estos libros, a diferencia de lo que sucede con el

  • Hugo San Martn Arzabe

    8

    material de amplia difusin como las cartillas, las separatas o los manuales,se dirigen a un pblico mas reducido, compuesto principalmente por acad-micos, polticos, periodistas, estudiantes universitarios, intelectuales. La aco-gida que han tenido ha sido excelente: varios de los libros se han agotado yha sido necesaria una segunda impresin para responder a la demanda de per-sonas que encuentran en las publicaciones del Organismo Electoral estudiosserios, plurales, novedosos y bien documentados, capaces de conducir alplanteamiento de nuevas ideas as como a la justa valoracin de la construc-cin institucional que ha tenido Bolivia desde el retorno a la democracia.

    La difusin de investigaciones, de reflexiones tericas, de ensayos reci-ben, a menudo, una escasa atencin de parte de las entidades pblicas pero laCorte Nacional Electoral ha hecho de esta actividad un pilar importante desus actividades regulares, contando en varias oportunidades con el valiosorespaldo de la cooperacin internacional pero tambin registrando estas labo-res en su propio presupuesto, como garanta de su sostenibilidad.

    En efecto, son tres series editoriales que se crearon a partir de 2004: losCuadernos de Anlisis e Investigacin recogen investigaciones empricas yhan reservado un lugar importante al estudio electoral; los Cuadernos deDilogo y Deliberacin brindan perspectivas tericas sobre la democracia ylos asuntos polticos; los Documentos de Trabajo sistematizan datos e infor-maciones de tipo electoral. Todas ellas han recibido las contribuciones dedestacados especialistas bolivianos y extranjeros a la par que han brindadooportunidades a investigadores jvenes; han recogido estudios de procesosbolivianos y han ofrecido miradas desde afuera o perspectivas comparadas.Constituye una conviccin en la Corte Nacional Electoral que la evolucindel pas no puede comprenderse sin una adecuada comprensin de la realidadinternacional.

    Atribuciones de los organismos electorales en Amrica Latina c o n s t i t u y ela octava publicacin de los Cuadernos de Anlisis e Investigacin y es el pri-mer aporte a esta serie editorial de Hugo San Martn. El autor, abogado y po-litlogo, graduado de la maestra de la FLACSO, ha logrado combinar unaimportante trayectoria pblica con el trabajo acadmico. Cumpli funcionescomo viceministro de Gobierno, ministro de Trabajo, diputado por La Paz,

  • adems de desempear importantes funciones partidarias. Al mismo tiempo,fue profesor universitario en San Andrs, autor de un importante texto sobreel surgimiento de nuevos partidos a finales de los anos 1980 (El palenquismo)y un ensayista que avanz ideas para el debate poltico, dedicando una aten-cin privilegiada a los asuntos electorales (Sistema electoral: el doble votoalemn; Del nacionalismo revolucionario a la modernidad democrtica).

    Con Atribuciones de los organismos electorales en Amrica Latina, Hu-go San Martn analiza la situacin de las Cortes Electorales en Colombia,Costa Rica, Ecuador, Per, Republica Dominicana, Venezuela y Bolivia,comparndolos en cuatro indicadores que son decisivos para el buen funcio-namiento estos Tribunales: su situacin dentro del aparato estatal, la forma denombramiento y remocin de sus integrantes, su relacin con los partidos yfinalmente sus atribuciones y funciones. Ofrece, de esta manera, un panora-ma amplio, bien sustentado en la revisin de bibliografa actualizada, capazde intervenir en los debates polmicos de estos aos primeros del siglo XXI.El libro permite comparar los distintos mecanismos que han usado los paseslatinoamericanos para asegurar la independencia, la autonoma, la imparcia-lidad de sus organismos electorales, premisas indispensables para su adecua-do funcionamiento, etapa previa y esencial para conformar poderes pblicoslegtimos. La lectura del libro conduce a valorar tanto la existencia de buenasnormas, redactadas de forma clara, precisa, como de prcticas que correspon-dan al espritu de esas leyes. La experiencia boliviana corrobora, a partir de1991, la necesidad de conducir ambas de manera conjunta lo que, sin duda,explica la conclusin a la que llega San Martn: preservar las actuales dispo-siciones legales que regulan al organismo electoral boliviano en caso que laAsamblea Constituyente decida convertir a la Corte Nacional Electoral en elcuarto Poder del Estado.

    Salvador Romero BallivinPresidente de la Corte Nacional Electoral

    La Paz, 24 de octubre de 2006

    9

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

  • Hugo San Martn Arzabe

    10

  • Hugo San Martn Arzabe

    11

  • 12

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    INTRODUCCIN

    La democracia es un conjunto de reglas que establece quin est autori-zado a tomar decisiones colectivas y con qu procedimientos1. Para que al-guien llegue a tomar decisiones vinculantes a la sociedad, esa sociedad ha te-nido que darle su confianza y lo ha hecho mediante el voto.

    Es mediante el voto que producimos representacin, es decir, surgen losrepresentantes seleccionados a travs de elecciones que deben ser libres,competitivas, regulares, pacficas y limpias. Mediante este procedimiento le-gitimamos al Estado y expresamos nuestras adhesiones fundamentales comonuestras preferencias particulares. Es evidente, entonces, que sin dejar de la-do otras formas de participacin, es en el ejercicio del voto donde descansatoda la arquitectura del sistema democrtico.

    El presente trabajo es un anlisis comparado de los organismos que tie-nen a su cargo la administracin de las elecciones; hemos tomado como re-ferencia siete pases pero la mencin de otras experiencias es continua a tra-vs de indicadores que nos permiten seguir una metodologa ordenada. Lascontribuciones de Sartori, Panebianco, Nohlen y Lijphart son insuperables enla formacin y utilizacin del mtodo comparado.

    La variedad de organismos electorales establecidos en Amrica Latina esresultado de la tradicin jurdica de cada pas, as como de los especficos re-clamos sociales y eventuales acuerdos entre las distintas fuerzas polticas in-volucradas en un momento dado, por lo que difcilmente se pueden extraerfrmulas susceptibles de exportacin a contextos histricos y polticos dife-rentes.

    Pese a esta realidad, la aproximacin comparativa permite captar algunas

    1 BOBBIO, Norberto, 1985, El futuro de la democracia. Madrid: P&J.

  • Hugo San Martn Arzabe

    13

    2 MIRANDA, J., 1957, Reformas y tendencias constitucionales recientes en Amrica Latina. Mxico:FCE, p. 23.

    tendencias y ofrecer mayores elementos de anlisis para los interesados enlas cuestiones electorales y su constante perfeccionamiento, pudiendo identi-ficarse de mejor manera las fortalezas y, en su caso, insuficiencias normati-vas, orgnicas o procesales.

    El trabajo tiene una utilidad coyuntural, cuando el pas se dispone a la re-forma constitucional va Asamblea Constituyente. Miranda, en su libro acer-ca de las tendencias de reforma en Amrica Latina, seala que "...el organis-mo electoral ha sido una de las preocupaciones ms notorias de los constitu-yentes..."2, en consecuencia, todos los pases latinoamericanos poseen rga-nos especializados encargados de la organizacin y el control electoral, peroen muchos casos son objeto de permanentes cambios que los jerarquizan odebilitan segn el clima del momento y la intencionalidad de los reformado-res o constituyentes. El trabajo pretende apoyar al proceso de reforma boli-viano para que este espacio contenga la informacin que facilite la reflexin,el debate y la toma de decisiones, para que la nueva Constitucin sea resul-tado de un proceso altamente participativo.

  • 14

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    CAPTULO I

    LA DEMOCRACIA EN AMRICA LATINA

    Desde los aos 80 se ha establecido en Amrica Latina una tendencia ge-neral hacia la democratizacin, la solucin negociada de los conflictos arma-dos y la normalizacin de la vida poltica. Estamos viviendo un momento his-trico excepcional, en el cual la extensin de los valores democrticos no tie-ne antecedentes.

    Samuel Huntington3, ha sintetizado los procesos democrticos mundialesen tres etapas o, como l las denomina, "olas" que vienen a ser un conjuntode transiciones de un rgimen no democrtico a otro democrtico y que ocu-rren en determinado tiempo. Segn su teora, desde mediados del siglo XIXhan tenido lugar tres grandes olas democratizadoras que se han alternado condos contraolas, es decir, la quiebra de regmenes democrticos preexistentes.

    La primera ola se inicia con el triunfo de la Revolucin Francesa, su con-traola corresponde al auge del fascismo en la Europa de entre guerras y lasrepercusiones de la Revolucin Rusa. La segunda ola democratizadora fuefruto del nuevo orden surgido tras la II Guerra Mundial. Su contraola se hi-zo notar sobre todo en Amrica Latina, que entre 1958 y 1975 experimentun lamentable giro autoritario.

    Huntington sita el inicio de la tercera ola en el triunfo de la Revolucinde los Claveles en Portugal. A partir de este acontecimiento (1974) se fueronsucediendo procesos democratizadores en el sur de Europa (Espaa, Grecia);Amrica del Sur (Bolivia, Uruguay, Brasil); Amrica Central (Guatemala,

    3 HUNTINGTON, Samuel, 1994, La tercera ola. La democratizacin a finales del siglo XX.Barcelona: Paids Ibrica, p.17-40.

  • Hugo San Martn Arzabe

    15

    4 La primera oleada democrtica, en el siglo XIX, dio origen a 26 repblicas democrticas. Luego,en la primera mitad del siglo siguiente, asistimos a un grave retroceso: en 1942 no quedaban en elmundo ms que 12 sistemas democrticos en pie. En la segunda posguerra se produjo una renova-da oleada y llegamos a 30 democracias. Diamond (2000), basndose en informacin de FreedomHouse encontr que para 1999 existan 85 democracias liberales y 59 democracias electorales en elmundo.

    5 PNUD, 2004, La democracia en Amrica Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudada -nos. Buenos Aires: PNUD.

    6 La democracia es un rgimen poltico que resuelve los problemas sobre la base de ciertos princi-pios: soberana popular, libertades pblicas, derechos humanos, ciudadana, Estado de Derecho,pluralismo poltico, y ciertos mecanismos: sufragio libre, secreto e informado, elecciones peridi-cas, limpias y libres, gobierno de mayoras, separacin de poderes, principio de alternancia, respe-to a los derechos de las minoras y el establecimiento de sistemas de negociacin que niegan laviolencia.

    7 El valor IDE va de 0 a 1.

    Nicaragua); Asia (Filipinas) y frica (Sudfrica), aunque en estas dos ltimaszonas hubo procesos que fueron rpidamente truncados (Taiwn, Argelia,Jordania). A fines de los ochenta sucede la disolucin de los pases que con-formaban el bloque sovitico (Checoslovaquia, Polonia, Hungra y Bulgaria,as como Albania y la Federacin Yugoslava).

    A diferencia de los anteriores ciclos democratizadores, la "tercera ola"tiene una dimensin mundial4. Si en el pasado las democracias se localizabanen general en el cuadrante noroccidental del mundo, hoy se extienden en loscinco continentes.

    Precisamente es a partir de esta tercera ola que la democracia en Amri-ca Latina logra avances que son medidos de manera novedosa por el Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe La demo -cracia en Amrica Latina5. Este organismo establece un ndice de Democra-cia Electoral (IDE) a travs de cuatro componentes, sin los cuales un rgimendemocrtico no podra ser denominado como tal: derecho al voto, eleccioneslimpias, elecciones libres y cargos pblicos electos6.

    La conclusin principal a la que se llega es que la democracia ha tenidoavances. En 1970 - cuando casi la totalidad de los pases se encontraban go-bernados por regmenes autoritarios - el IDE7 era de 0,28, en 1985 subi a0,69 y en 2002 a 0,93. La democratizacin coincidi con la resolucin de

  • 16

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    conflictos armados en Centroamrica, donde los nicos pases que quedabanal margen de los mismos eran Costa Rica y Repblica Dominicana.

    A objeto del trabajo que realizamos, nos interesa incidir en los compo-nentes de elecciones libres y elecciones limpias en siete pases que analiza-remos con detalle. Para ello utilizamos la Tabla 1 y la Tabla 2:

    Como se aprecia, la dcada muestra un significativo avance en todos lospases analizados, a excepcin de Colombia donde las elecciones libres ylimpias an tienen la sombra de la violencia que asesina o secuestra candida-tos o impide la accin del Estado en partes de su territorio8.

    Si bien los rituales electorales ya son parte de las sociedades latinoame-ricanas y se han dejado de lado los riesgos que en otras pocas existan res-pecto a la neutralidad y transparencia de los procesos, no deben soslayarse lasdifciles condiciones en las que subsisten muchas democracias en el conti-nente. Pese a la vigencia de reglas democrticas para elegir gobernantes, elejercicio de hecho de esa democracia no ha logrado alcanzar el objetivo deasegurar la gobernabilidad ni la superacin de problemas histricos.

    Paradjicamente, en esa misma dcada la regin atraves por una pro-funda crisis econmica, iniciada con la llamada "crisis de la deuda", que de-semboc en polticas de ajuste y reformas estructurales de alto costo social.

    La existencia de pases donde las reformas han fracasado o se han pospues-to permitira en principio comparar el estado de la democracia en estos con lasituacin en aqullos en las que las reformas s se han llevado a cabo. Sin em-b a rgo, esta comparacin podra ser engaosa, ya que lo que vemos como con-secuencia de la no realizacin de las reformas econmicas podra muy bien serla ltima manifestacin de problemas previos del sistema democrtico.

    8 En 1994, el Organismo Supremo denunci que sus delegados en 27 departamentos y en siete zonasde Bogot haban detectado un inusitado crecimiento en el nmero de ciudadanos inscritos. Comoresultado de las pesquisas legales se anularon las inscripciones en 301 municipios del pas. Elimpacto de ese escndalo fue atenuado por otra denuncia en que se sindicaba al candidato liberal, ya la postre presidente, Ernesto Samper, de haber sido infiltrado por fondos provenientes del cartelde Cali. Tras las elecciones parlamentarias del 10 de marzo de 2002, el pas se sorprendi "por lastrampas" utilizadas por reconocidos caciques polticos para mantener su curul. Segn, una investi-gacin de la Registradura, se descubrieron 102 casos de adulteraciones en los formularios entrega-dos a los jurados.

  • Hugo San Martn Arzabe

    17

    Tabla 1. Elecciones limpias1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    BOLIVIA 2 2 2COLOMBIA 1 1 1 1 -2COSTA RICA 2 2 2 2ECUADOR 2 2 2 2 2PER 2 2 1 0* 2REP. DOM -1 0* 2 2 2 2VENEZUELA 2 2 2

    Fuente: PNUD

    Notas: Las elecciones son consideradas limpias cuando el proceso electoral se desarrolla sin irregularidades que limi-ten a los votantes para expresar autnoma y fielmente sus preferencias por algn candidato. No incluye cuestionesrelacionadas con la competitividad del proceso electoral ni tampoco si se permite o no al ganador de las eleccionesasumir su cargo pblico, ni si todos los cargos pblicos son electivos. Valores: 0 = graves irregularidades en el proce-so electoral que tienen un efecto determinante sobre los resultados de las elecciones (por ejemplo, alteran el resulta-do de una eleccin presidencial y/o del balance de poder dentro del Parlamento); 1 = irregularidades significativas enel proceso electoral (por ejemplo, intimidacin de los votantes, violencia contra los votantes, fraude electoral); 2 = faltade irregularidades significativas en el proceso electoral (por ejemplo, elecciones que pueden incluir irregularidades tc-nicas pero que carecen de un sesgo sistemtico de peso significativo). Signos de ms o menos establecen una situa-cin intermedia. Cuando en un ao hay elecciones tanto para el Ejecutivo como para el Parlamento y las irregularida-des se aplican slo a las elecciones del Ejecutivo, se indica esta situacin con asterisco (*). En estos casos el valorpara las elecciones parlamentarias es un 2.

    Fuente: PNUD.

    Notas: Las elecciones son consideradas libres cuando se le ofrece al electorado una variedad de opciones que noest limitada ni por restricciones legales ni por la fuerza. Esta medida no incluye factores que pueden afectar la capa-cidad de los partidos y candidatos para competir en igualdad de condiciones, tales como financiamiento pblico, acce-so a los medios de comunicacin y uso de los recursos pblicos. Valores: 0 = sistema de partido nico; 1 = proscrip-cin a un partido importante; 2 = proscripcin a un partido menor; 3 = restricciones de naturaleza legal o prctica queafectan significativamente la capacidad de candidatos potenciales para presentarse a elecciones y/o la formacin departidos polticos (por ejemplo, asesinatos sistemticos e intimidacin a candidatos, proscripcin de candidatos popu-lares, restricciones de naturaleza legal o prcticas que impiden la formacin de partidos o que llevan a ciertos partidosa boicotear las elecciones); 4 = condiciones esencialmente irrestrictas para la postulacin de candidatos y la formacinde partidos.

    Tabla 2. Elecciones libres1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    BOLIVIA 4 4 4COLOMBIA 3 3 3 3 3COSTA RICA 4 4 4 4ECUADOR 4 4 4 4 4PER 4 3 4 3 4REP. DOM. 4 4 4 4 4 4VENEZUELA 4 4 4

  • 18

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Desde 1992 al presente ao se han producido nueve cambios intempesti-vos de gobernantes y las amenazas de golpes de Estado y de prcticas auto-ritarias se han hecho presentes otra vez en la escena poltica regional, de lamisma manera las adhesiones ciudadanas al rgimen democrtico han dismi-nuido de forma notable y sistemtica.

    Una serie de destituciones presidenciales - Fernando Collor de Melo(Brasil, 1992), Abdala Bucaram (Ecuador, 1993), Ral Cubas (Paraguay,1997), Jamil Mahuad (Ecuador, 2000), Fernando de la Ra (Argentina,2001), Gonzalo Snchez de Lozada (Bolivia, 2003), Lucio Gutirrez (Ecua-dor, 2005) y Carlos Mesa (Bolivia, 2005) -, la fuga de un gobernante en ejer-cicio (Alberto Fujimori, Per, 2001), un levantamiento militar-civil que al fi-nal no fructific (Venezuela, 2002) y la fuerte oposicin a un presidente y supartido (Luz Incio da Silva y el Partido dos Trabalhadores, Brasil, 2005)son hechos culminantes de una ya prolongada coyuntura de inestabilidad po-ltica que est generando un caudal de interrogantes que ponen en riesgo laestabilidad del sistema.

    Si bien es evidente que en mayor o menor medida el conjunto de pasesen Latinoamrica sufre turbulencias en la gobernabilidad, no es menos evi-dente que el epicentro de mayor conflicto que en la dcada de los 80 estabasituado en Centroamrica se ha trasladado a la subregin andina (Bolivia,Colombia, Ecuador, Per y Venezuela), por este motivo el PNUD ha clasifi-cado los sistemas polticos de esta zona sudamericana entre los rangos de "al-go inestable" y "muy inestable"9.

    Tambin este organismo internacional revela las dramticas apreciacio-nes que los latinoamericanos hacen de sus regmenes polticos en la actuali-dad. Este estudio reconoce que si bien la democracia es el rgimen polticopor excelencia en Amrica Latina, los gobiernos no han estado a la altura delas aspiraciones polticas, sociales y econmicas de sus pueblos, llegndosea la conclusin que slo un 43% de los ciudadanos y ciudadanas se declarana favor de la democracia, un 30% mantiene actitudes ambivalentes y 25% de-clara su rechazo a esta forma de gobierno.

    9 PNUD, 2005, "ndice de gobernabilidad, democracia y corrupcin, 2004", en Hacia un Plan Andinode Lucha contra la Corrupcin. Lima: CAN, p. 26.

  • Hugo San Martn Arzabe

    19

    10 PNUD, op. cit.11 Este ndice es elaborado anualmente por la Fundacin Konrad Adenauer. El trabajo se define como

    "un ndice construido para medir el desarrollo democrtico de los pases de Amrica Latina" y suintencin manifiesta es la de "destacar los logros y virtudes del proceso de avance hacia una mayorevolucin democrtica de las instituciones de Amrica Latina y exponer sus vicios y falencias, paraayudar a imitar los primeros y eliminar y evitar estos ltimos, para el desarrollo regional",(www.polilat.com).

    Se advierte en el mencionado informe que existe una tendencia crecien-te de alejamiento de los sistemas polticos con vocacin democrtica, sobretodo cuando se registra la cifra de 64,6% que opina que los gobernantes nocumplen sus promesas y que para ganar las elecciones suelen hacer uso de lamentira. Este porcentaje contrasta con el 61% por ciento que en 1996 decla-raba su preferencia por la democracia, por encima de cualquier otro rgimenpoltico10.

    Tales anlisis estn estrechamente relacionados con los altos ndices depersonas con ingresos situados por debajo de la lnea de pobreza que han ve-nido a engrosar el nmero de los que desenvuelven su vida en condiciones depobreza extrema.

    Al igual que el PNUD otras instituciones se han preocupado por el rum-bo de la democracia y han ido elaborando a travs de estos aos un conjuntode herramientas e indicadores que tienen como propsito medir el grado dedesarrollo democrtico de los diferentes pases. El IDD11 es uno de ellos. Ensu faz metodolgica, este ndice considera 31 indicadores agrupados en cua-tro dimensiones que miden las siguientes variables: "la legalidad del rgimendemocrtico", el "respeto de los derechos polticos y libertades civiles", la "ca-lidad institucional y el grado de eficiencia poltica" y el "ejercicio del poderefectivo para gobernar". Este ndice agrega otros componentes que van msall de los "polticos", asignando puntajes tanto a las dimensiones como a ca-da uno de los indicadores seleccionados. Los resultados de la medicin desta-can que: "... en lneas generales, el desempeo de la regin ha mejorado, te-niendo en cuenta que son numerosos los pases que crecieron en la valoracindel IDD-Lat... a pesar de las distintas crisis institucionales que se produjerona lo largo de 2004... el promedio de la regin, que fue de 4.842, subi leve-mente con respecto al promedio anterior, que haba sido de 4.660" (Tabla 3).

  • 20

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Sin embargo, este avance medio no disimula el hecho de que son pocoslos pases que superan el promedio regional y el que, de acuerdo a la clasifi-cacin del ndice, slo tres de los 18 pases considerados puedan ser califica-dos como altamente democrticos (Chile, Costa Rica y Uruguay), otros trescon un desarrollo democrtico medio (Panam, Mxico y El Salvador), mien-tras que el resto (la mayora) son considerados como de desarrollo democr-tico bajo.

    Resalta asimismo que "los pases con alto desarrollo democrtico sonpases que no han cado en los ltimos diez aos en crisis poltico-institucio-nales", mientras que los que han mostrado bajo nivel de desarrollo han expe-rimentado repetidamente en este tipo de conflictos, tal el caso de Argentina,Bolivia, Ecuador, Per o Venezuela. Tambin recalcan que "slo aquellospases con una estructura democrtica consolidada, con un sistema de parti-

    Tabla 3. ndice de desarrollo democrticondice de ndice de ndice de ndice de

    Pas desarrollo desarrollo desarrollo desarrollodemocrtico democrtico democrtico democrtico

    2002 2003 2004 2005

    CHILE 8.757 10.031 10.242 10.435COSTA RICA 8.575 7.847 8.633 8.510URUGUAY 9.736 9.766 7.517 8.355PANAM 8.309 8.028 6.914 6.918MXICO 6.340 6.623 6.136 5.522EL SALVADOR 5.544 6.273 4.452 5.053PARAGUAY 2.255 3.214 1.689 4.493ARGENTINA 5.247 3.900 3.918 4.337HONDURAS 3.107 4.098 4.142 4.332NICARAGUA 2.963 4.230 3.614 4.032REPUBLICADOMINICANA 4.631 3.823BRASIL 3.932 5.028 3.348 3.820ECUADOR 1.694 2.376 3.122 3.658BOLIVIA 4.150 2.883 3.343 3.528PER 4.352 3.602 3.688 3.126COLOMBIA 5.254 4.218 3.054 2.993VENEZUELA 2.243 2.811 1.552 2.581GUATEMALA 3.992 2.928 3.884 1.648

    Fuente: Fundacin Konrad Adenauer.

  • Hugo San Martn Arzabe

    21

    dos estables y con un relativo grado de eficiencia logran una diferencia im-portante respecto del mediocre comportamiento del desarrollo democrticoen la regin".

    Una de las causas para que la democracia se vea afectada son las gran-des expectativas concentradas en lo que es y lo que se cree que debe ser. Lademocracia fue y es entendida como la solucin para todos los problemas dela sociedad, cuando slo puede resolver los problemas del poder, propiamen-te el rgimen poltico como una dimensin de la sociedad: quin y cmo go-bierna, la relacin entre los individuos y el Estado y la canalizacin de losconflictos y demandas sociales.

    Es indudable que las transiciones han dado lugar a regmenes democr-ticos incompletos, en los que sobreviven enclaves autoritarios. La realidad esque el nico rgimen alternativo a la democracia es el autoritarismo. Volvien-do al esquema terico de Huntington a esta tercera ola democrtica le corres-pondera una nueva contraola.

    Eventos sucedidos en los ltimos aos, nos ponen en alerta de lo que po-dra ser la tercera contraola que traera aparejada una probable regresin au-toritaria. El autoritarismo no es un fenmeno desconocido para el conjuntode pases latinoamericanos, es ms, sus primeras manifestaciones se confun-den con los orgenes mismos de los distintos sistemas polticos de la reginy desde esa poca inicial, es imposible encontrar algn perodo en la evolu-cin poltica latinoamericana en que en un grupo significativo de pases nohubiera estado regido por esta forma de gobierno.

  • 22

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    CAPITULO II

    PARTIDOS POLTICOS EN AMRICA LATINA

    Los partidos polticos realizan una gran cantidad de funciones articulan-do las demandas de la sociedad y de los grupos sociales que la integran, fun-cin que es cumplida en gran parte a travs del proceso eleccionario. Rial yZovatto12 definen a un partido poltico como "...una organizacin dedicada ala competencia electoral. Acta de acuerdo a requerimientos impuestos por laConstitucin y las normas legales. El partido se organiza en funcin de lograrun resultado electoral, esto es para conseguir votos que se traduzcan en car-gos que son de carcter electivo, de acuerdo a las normas en vigencia".

    Segn Giovanni Sartori1 3 los partidos tienen varias funciones. Una deellas es la comunicacin para que exista interaccin sociedad-Estado; estafuncin debe estar ms bien dirigida desde la sociedad hacia el Estado. Estoefectivamente ocurre cuando el sistema de partidos es competitivo; en cam-bio, en las autocracias, al no existir poltica competitiva, es mucho menor lacomunicacin y se acenta el flujo desde el sistema poltico a la base social.

    Una segunda funcin es la canalizacin, que consiste en la posibilidad detransportar al sistema poltico demandas e intereses. Todos los sistemas departidos, incluso en un rgimen poltico autocrtico, cumplen la funcin decomunicacin y canalizacin. Si el sistema de partidos polticos es competi-tivo la funcin de canalizacin hace prevalecer los intereses societales, encambio en los sistemas no competitivos tienden a prevalecer los intereses delEstado.

    12 RIAL Juan y ZOVATTO Daniel, 1998, Elecciones y democracia en Amrica Latina, San Jos:IIDH, CEPAL.

    13 SARTORI, Giovanni, 1987, Partidos y sistemas de partidos, Madrid: Alianza.

  • Hugo San Martn Arzabe

    23

    Otra funcin es la expresin, que se da slo en los sistemas de partidoscompetitivos. Esta funcin consiste en que la sociedad hace presente y expre-sa sus demandas a los centros decisorios del nivel poltico; dicha expresinde demandas va paralela a la competencia partidista. La funcin expresiva estal en la medida que el electorado resta su apoyo a un partido trasladando susvotos hacia otro si el primero no cumple con la expresin que la sociedad es-pera. Esta funcin no se realiza en los sistemas no competitivos, ya que enellos no hay canales alternativos al partido nico o hegemnico hacia los cua-les la sociedad pueda trasladar sus apoyos.

    Otras funciones de los partidos son crear objetivos, ideologa y progra-mas a los cuales se adhieren los ciudadanos de manera directa integrndoloso de manera indirecta votando por esos partidos; al hacer esto son instrumen-tos de socializacin y motivacin poltica, tienen la capacidad de recluta-miento del personal representativo y administrativo y son agregadores de in-tereses y demandas. Esto quiere decir que toman en consideracin los intere-ses y preocupaciones de diferentes sectores y los convierten en polticas ge-nerales.

    Por todos estos elementos los partidos polticos son un pilar fundamen-tal del sistema democrtico, aunque muchos de sus roles, como el de media-cin y canalizacin, los asumen otros actores de la sociedad como los movi-mientos sociales y los medios de comunicacin.

    En los ltimos aos los partidos polticos han debilitado su componenteideolgico para convertirse en aparatos electorales. Al intentar capturar elmayor nmero de votos posibles disminuye la intensidad de su propuesta. Es-to ha ocasionado que en la mayor parte de pases en Latinoamrica los p a r t i-dos se ubiquen a una gran distancia de cumplir estas funciones. Sin embarg o ,la forma como operan y las particularidades del sistema de partidos sigue te-niendo una gran impacto sobre el funcionamiento general de la poltica. Tr e scaractersticas principales moldean el impacto de los partidos sobre la gober-nabilidad democrtica: 1) su nivel de institucionalizacin; 2) su grado de frag-mentacin; y 3) su grado de polarizacin.

    En cuanto a la primera caracterstica, los sistemas de partidos puedenconsiderarse institucionalizados cuando existen patrones de competencia n-

  • 24

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    ter partidista ms o menos estables. Los partidos tienen bases slidas y arrai-gadas de apoyo social, y junto con las elecciones, son vistos como los nicosinstrumentos legtimos para determinar quin gobierna. Adems, en la pers-pectiva ideal, se caracterizan por tener estructuras, reglas y normas con nive-les razonables de estabilidad. La segunda dimensin corresponde al grado defragmentacin en los partidos polticos y se refiere al nmero de organizacio-nes que componen el sistema de la competencia nter partidista. Para que unsistema de esta naturaleza sea competitivo a cabalidad, debe contar con almenos dos partidos significativos. La tercera dimensin es el grado de pola-rizacin existente en el sistema de la competencia nter partidista. Esta di-mensin alude a las diferencias existentes entre partidos respecto a su ideo-loga poltica y a sus bases sociales de apoyo poltico. Por lo general en con-textos de alta polarizacin, las posturas extremas entorpecen el desarrollo deposiciones de centro. La receta parecera indicar: ni tan ideologizados que nose complementen, ni tan desideologizados que se confundan.

    Por la poca democratizacin interna, la vigencia de posiciones autoritariasy caudillistas, las acusaciones de corrupcin1 4, el incumplimiento de ofertaselectorales y la aparicin de otros mediadores a ojos ciudadanos "ms efecti-vos", los partidos en Latinoamrica estn perdiendo espacios en el procesoefectivo de decisin, debilitan su capacidad de crear identidades colectivas yaumentan las distancias entre demandas ciudadanas y decisiones polticas.

    La confianza en los partidos polticos fue descendiendo paulatinamente enLatinoamrica. En su mejor momento, en 1997, el 27% de las personas confia-ban en ellos; 19% en 2001; en 2003 apenas llegaba al 11% y en la regin an-dina disminua al 8% de acuerdo al siguiente detalle: Venezuela 14%, Colom-bia 9%, Per 8%, Bolivia 6% y Ecuador 5%. Cuando se le pregunta a la gentesi votara por un partido poltico en Amrica Latina responde afirmativamente

    14 Los partidos polticos de Amrica Latina estn entre los ms corruptos del mundo, segn lo asegu-ra un informe de la organizacin Transparency International (TI), el ranking lo encabeza Ecuador yle siguen en el segundo puesto Argentina, India y Per; en el tercer peldao estn Bolivia, Brasil,Costa Rica, Mxico y Nigeria; y en el cuarto, Corea del Sur e Indonesia. Transparency es una orga-nizacin no gubernamental que publica regularmente informes sobre la corrupcin y el manejo delos poderes pblicos. TRANSPARENCY INTERNATIONAL, 2004, Barmetro global de la co -rrupcin, Informe 04, Berln: TI.

  • Hugo San Martn Arzabe

    25

    un 42%; en cambio, la cifra disminuye cuando slo se observa el comporta-miento de los pases de la regin andina al 37%, con el siguiente detalle: Ve n e-zuela 48%, Bolivia 46%, Per 40%, Colombia 31% y Ecuador 22%1 5.

    La crisis de los partidos tiene diferencias y particularidades de un pas aotro, como bien seala Gervasoni16: "...hay algunos pases donde tal crisis esindudable, otros en los que se puede opinar en uno u otro sentido, otros en losque algn partido est en crisis, pero no el sistema partidario, y finalmentemuchos otros en los que sera difcil argumentar que existe una crisis de par-tidos, cualquiera sea la acepcin de la palabra crisis que se adopte".

    En Per y Venezuela fueron barridos los partidos tradicionales a princi-pios de los 90, algo parecido sucedi con el radicalismo, el Frepaso y Accinpor la Repblica en la Argentina, a inicios de los 2000; en Bolivia ya las elec-ciones de 2002 mostraban el debilitamiento de ADN y de quien fue socio devarios gobiernos, la UCS, finalmente para las elecciones de 2005 la desapa-ricin de NFR, tercero en elecciones pasadas y el debilitamiento extremo delMIR y del MNR, el partido con mayor protagonismo de las ltimas dcadas.Las crisis del sistema de partidos aparecen asociadas a grandes fracasos gu-bernamentales como el de Carlos Andrs Prez en Venezuela, Hugo Banzery Gonzalo Snchez de Lozada en Bolivia y Fernando Belande y Alan Gar-ca en el Per. Segn Gervasoni 17, no se puede hablar de crisis ni en Chile,

    15 De acuerdo al latinobarmetro, en 2003 un 89% de las personas se mostraban insatisfechas con elactuar de los partidos polticos en Amrica Latina. ZOVATTO, Daniel, 2004 "Partidos y repre-sentacin en la Regin Andina", en Partidos polticos en la Regin Andina: entre la crisis y el cam -bio, Lima: Internacional IDEA.

    16 GERVASONI, Carlos, 2006 Hay una crisis de los partidos polticos latinoamericanos? enDocumentos del Centro para la Apertura y el Desarrollo de Amrica Latina, Ao IV, N 49, BuenosAires: CADAL.

    17 Tampoco este autor descarta que varios partidos a los que se cree muertos o desaparecidos retornen,tal es el caso del APRA. "Debe destacarse, sin embargo, que estos fenmenos son a menudo tem-porales, y que no es raro (y no hay que descartar para el futuro) que haya partidos que resucitenEl castigo de la opinin pblica no es eterno, especialmente si los partidos cados en desgraciaactan inteligentemente y/o cuentan con recursos polticos significativos. Este ltimo es el caso delos partidos con larga historia, gran masa crtica de dirigentes, organizacin de alcance nacional yraces populares. Desde este punto de vista no debiera sorprender el regreso a la prominencia polti-ca del APRAperuano en las ltimas elecciones presidenciales. Partidos tales como AD y COPEI enVenezuela o la UCR en Argentina no desaparecen de un da para el otro" GERVASONI, op. cit..

  • 26

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Tabla 4. Situacin del sistema de partidos

    PasesCaractersticas y

    causas de la crisisde los partidos

    Crisis del sistemao del partidogobernante

    % deresultadosen ltimaseleccionesnacionales

    % deresultados en

    penltimaseleccionesnacionales

    BOLIVIA

    COLOMBIA

    Agotamiento del sistema departidos por multiplicacinanmica de conflictossociales y regionales.Fracasos en la gestin degobierno.18

    La crisis en el 2000 primerodebilit a ADN, UCS y luego apartir de 2003 al MNR y susaliados MIR y NFR. Emerge elMAS de Evo Morales.

    2005MAS 53%PODEMOS 28%UN 8%

    2002MNR 22%MAS 20%NFR 20%

    La caracterstica debipolaridad ha cambiadohacia un fraccionamiento ypolarizacin que inciden ensu funcin representativa.

    Las ultimas dos elecciones haganado Uribe (ex liberal) poramplio margen. El sistemapoltico se reacomoda conopciones diferentes comoPrimero Colombia y elizquierdista Polo Democrtico.

    2006PRIMERO C 62%POLO D 22%P. LIBERAL 11%

    2002PRIMERO C 53%P. LIBERAL 31%FRENTE 6%

    COSTA RICA En Costa Rica como en Chileo Uruguay no se vive unacrisis de los partidos polticossimilar a la de otros pases.

    Dos ex presidentes, ambos delPUSC, se encuentran enprisin por corrupcin; untercero, del PLN, est siendoinvestigado.

    2006PLN 40%AC 39%

    2002PUSC 38%PLN 31%AC 26%

    ECUADORDbil institucionalizacin,cambio constante de reglasy poca capacidad derepresentacin.

    Algunos partidos, como elSocial Cristiano, Roldosista,ID y Democracia Popular, hanremontado algo la corrienteantipoltico.

    2002PSP 20%PRIAN 17%RP 15%

    1998PDP 34%PRE 26%PSC 16%

    1998MVR 56%PRVZL 39%ORA 1%

    PER Inexistencia de un sistemade partidos expresado enaltos niveles defragmentacin y aparicinde "independientes".

    A principios de los 90 caenAccin Popular, PPC y resultadebilitado el APRA, dejando elespacio a outsiders comoAlberto Fujimori.

    2006UPP 25%APRA 20%UN 19%

    2001PP 37%APRA 26%UN 24 % *

    REPBLICADOMINICANA

    Los partidos polticosaparecen con mrgenesimportantes de credibilidad yadhesin electoral.

    En las elecciones municipalesde mayo de 2006, los partidoshan desarrollado accionesviolentas que han derivado enla muerte de 10 personas.

    2004PLD 57%PRD 33%PRSC 8%

    2000PRD 49%PLD 24%PRSC 24%

    VENEZUELA La partidocracia extremagener una abigarradarelacin clientelar partido-gobierno, debilitando el fuertesistema bipartidista.

    Accin Democrtica y COPEIse debilitan a principios de los90 y con ellos todo el sistemapartidario. Emerge Chvez.

    2000MVR 60%CAUSA 48%ENCUENTRO 2%

    Fuente: Elaboracin propia.Los datos electorales de los pases con segunda vuelta slo consideran resultados de la primera vuelta

    1 8 Las caractersticas y causas de la crisis se extraen de los trabajos de Miriam Kornblith,M a r t n Tanaka, Simn Pachano, Elisabeth Ungar B. y Ren A. Mayorga quienes estuvieron presentesen el seminario sobre la situacin actual de los partidos polticos, con ponencias correspondientes asus respectivos pases. P a rtidos polticos en la Regin Andina: entre la crisis y el cambio, op. cit.

  • Hugo San Martn Arzabe

    27

    Costa Rica, Uruguay o Mxico pases donde los partidos siguen fuertes. Lomismo puede decirse de los partidos brasileos, de los Colorados en Para-guay, del Justicialismo argentino o de Arena en El Salvador que va en el go-bierno varias gestiones.

    El escenario en Amrica Latina est cambiando, los mapas que caracte-rizaban el sistema de partidos hace cinco aos no tenan la configuracin queadquieren hoy; a excepcin de pocos pases, el cambio operado ha sido drs-tico y en algunos casos traumtico. Existe un giro lento pero inexorable dehacia posiciones de izquierda.

    El triunfo electoral de lderes de partidos de izquierda en sucesivos pa-ses constituye la expresin ms evidente de este momento. El venezolanoHugo Chvez inici esta serie en 1998, al que le han seguido Ricardo Lagosen Chile (1999), el brasileo Luz Incio Lula da Silva (2002), Nstor Kich-ner en Argentina (2003), Tabar Vzquez en Uruguay (2004), Bachelet enChile (2005) y Evo Morales en nuestro pas (2006).

    Sin embargo, "la izquierda" de hoy se distancia de la de dcadas pasadasque se caracterizaba por tener una doctrina, un sistema de ideas y un sujetohistrico que generalmente era el proletariado. Hoy que la izquierda se haconvertido en regmenes de gobierno, se ha masificado, ha entrado a formarparte de muchos sectores, de los marginados, de los excluidos, de las clasesmedias, de los campesinos, de los movimientos femeninos, etc. Todos ellostienen en comn la idea ms o menos consiente de un cambio en la historiade sus sociedades.

    Los viejos conceptos se han enriquecido, pero al hacerlo han perdido lasformas y los vemos inscritos en posiciones y discursos diversos, desde losneopopulistas y antiimperialistas con una organizacin levantada sobre un l-der carismtico como Chvez, hasta los que ofertan un proyecto poltico queva ms all de la oposicin al modelo econmico y son capaces de gestionarla cosa pblica en el marco de sociedades plurales y democrticas con la con-viccin de que sin polticas orientadas al desarrollo econmico no es posibleel progreso social, como el gobierno de Lagos.

    Muchos sectores de izquierda reconocen el modelo de Lagos como msexitoso que el de Chvez; sin embargo, el Presidente venezolano aparece con

  • 28

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    ms popularidad que el ex mandatario chileno: "Aunque Lagos sea el mode-lo a seguir, Chvez parecera seguir siendo el modelo a admirar por muchosidealistas de izquierda de la regin"19.

    En todo caso, el desafo no slo para la izquierda sino para todos los po-lticos es tener la capacidad de construir partidos polticos nuevos, democr-ticos en lo interno y externo, con programas que definan su ideas y proyec-tos y con una organizacin que est en permanente sintona con la sociedad.

    19 "Aunque Venezuela export ms de 55.000 millones de dlares en 2005 (ms del doble que en dosaos), su dependencia absoluta en su produccin petrolera lo hace particularmente vulnerable a lasfluctuaciones de precio. Pese a tener el balance comercial ms saludable de la regin (export 2,3veces ms de lo que import en 2005), la economa venezolana no est plenamente integrada alcomercio mundial. Lagos logr hacer frente a momentos difciles en la economa chilena. La tasade crecimiento de 4,7%, y ms de 6%, en 2004 y 2005, respectivamente, permiti que los sacrifi-cios realizados durante los primeros aos de su administracin pudieran dar fruto en los ltimos dos.Adems de firmar TLC con la Unin Europea y Estados Unidos, Chile avanz decididamente en suintegracin comercial con Asia y Amrica Latina". NAVIA, Patricio, 2006. "La izquierda de Chvezy la izquierda de Lagos", Documentos CADAL, mayo, Ao IV, No. 52, Buenos Aires: CADAL.

  • Hugo San Martn Arzabe

    29

  • 30

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    CAPTULO III

    EL DERECHO ELECTORAL

    Con el advenimiento de la democracia como sistema de gobierno y con-solidado el respeto al pluralismo, la existencia de mltiples intereses, visio-nes o formas de concebir los problemas de un pas se vuelve incompatiblecon sistemas rgidos; esto supone que para el nuevo momento se requera unacomodo histrico: remover formas, instituciones, costumbres, prcticas yculturas para instalar y poner en marcha otras. Es ah donde emerge una nue-va legislacin que empieza a regular los procesos electorales sobre la base denuevas reglas del juego.

    El derecho electoral regula las relaciones humanas con motivo de la elec-cin, designacin y remocin de representantes y funcionarios de los diferen-tes rganos del Estado. En este sentido, el derecho electoral establece unavinculacin directa con el derecho constitucional, la ciencia poltica y el de-recho administrativo, entre otros.

    Es evidente que en el campo exclusivo del derecho no se ha logrado iden-tificar el lugar que debe ocupar esta nueva disciplina; 20 para algunos es par-te del derecho poltico21. Sin embargo, el derecho poltico est en proceso defragmentacin permanente al haber sido una disciplina jurdica de contornos

    20 NOHLEN, Dieter y SABSAY, Daniel, 1998, "Derecho Electoral" en Tratado de derecho electoralcomparado de Amrica Latina, Mxico: FCE.

    21 "El derecho electoral, es la parte del derecho poltico que se manifiesta como un sistema de valores,principios, doctrina jurdica, legislacin, jurisprudencia y resoluciones jurisdiccionales que regulany armonizan las relaciones humanas y su entorno natural con motivo de la eleccin, designacin yremocin de los conductores, representantes y servidores de la organizacin poltica en todos susniveles y modalidades con el fin de realizar la justicia y la seguridad jurdica", FLORES MACE-DO, Alfonso, (www.uabierta.mx.com).

  • Hugo San Martn Arzabe

    31

    22 El origen de la ciencia del derecho constitucional como disciplina jurdica autnoma tuvo y tienetropiezos aun hoy en da, se inicia en las ctedras italianas en 1797 y recibe el bautismo oficial enla Facultad de Derecho de Pars en 1834, aunque muchos como Dugit y Orlando van a combatir-la. En Estados Unidos su utilizacin es escasa an hasta nuestros das.

    23 Algunos temas bsicos que comprende el Derecho Electoral son: el modelo de democracia, formasy regmenes de gobierno, formas de gobierno y sistemas electorales, los regmenes polticos, lospartidos polticos, los sistemas electorales, marco normativo e histrico de las elecciones, procesolegislativo y negociacin poltica en materia electoral, los tribunales competentes en materia elec-toral, el control de la constitucionalidad en materia electoral, el contencioso-electoral y la culturapoltica democrtica.

    24 GALVN RIVERA, Flavio, 1993, "El principio de la legalidad en materia electoral", en Tendenciascontemporneas del Derecho Electoral en el mundo, Memoria del II Congreso Internacional deDerecho Electoral, Mxico: UNAM.

    25 SABSAY, Daniel y THIBAUT, Bernhard, 1998, "La legislacin electoral", en Tratado de DerechoElectoral comparado de Amrica Latina, Mxico: FCE.

    nebulosos que intentaba aglutinar todos los mbitos de estudio del derechoque estuvieran relacionados con el fenmeno poltico. Por ello, en muchasuniversidades optaron por eliminar la asignatura de derecho poltico, sepa-rando sus estudios en dos nuevas reas de conocimiento: el derecho constitu-cional 22 (estudiado en las facultades de Derecho) y la asignatura de cienciapoltica (estudiada en las facultades de Ciencias Polticas). El derecho cons-titucional se centr en el estudio de la Constitucin como norma y la legisla-cin de desarrollo que le era consecuente, mientras que la asignatura de cien-cia poltica se fundament en el estudio emprico de la organizacin polticaestatal. En este nuevo espacio, el estudio del derecho electoral aparece comouna disciplina autnoma dotada de una propia sistematizacin y tecnicismo23.Galvn Rivera seala: "el derecho electoral es autnomo, porque existe legis-lacin especializada - criterio legislativo-; porque se han instituido tribunaleselectorales especializados -criterio jurisdiccional -; porque aun cuando esca-sa todava, existe literatura jurdica especializada en la materia - criterio cien-tfico -, y porque en las instituciones educativas donde se imparte la profe-sin jurdica existen asignaturas especializadas en el tema"24.

    El derecho electoral se encuentra contenido en tres tipos de ordenamien-tos: la Constitucin, la legislacin electoral generalmente dispersa y la regla-mentacin de dicha normativa, cuyo nmero, en la mayora de los casos, esmuy superior a la anterior25. Estas tres fuentes se completan a su vez con las

  • 32

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    decisiones que toman las autoridades de aplicacin en materia electoral, quie-nes tienen la posibilidad de interpretar las normas y completar las lagunasque se pudieran presentar.

    Siguiendo una tendencia de origen relativamente reciente, la gran mayo-ra de las constituciones latinoamericanas contienen normas generales relati-vas a la administracin de los procesos electorales y, en particular, a la auto-ridad de aplicacin.

    El detalle con el que se abarca el tema vara segn los pases. En el casoboliviano slo se destacan la composicin de los rganos y la autonoma eimparcialidad que deben tener, a diferencia de otras constituciones en las cua-les se establecen incluso las funciones y otros detalles inherentes a la admi-nistracin de los procesos electorales. No est nada mal no ser reglamenta-rios si fuera as en todas las materias, sin embargo la Constitucin bolivianapeca de ser detallista en muchos temas que bien podran estar contenidos enleyes.

    En la Tabla 5 se compara a siete pases latinoamericanos, apreciando lacantidad total de artculos de sus constituciones y luego las disposicionesconstitucionales con relacin a los temas del rgimen electoral y el nmerode artculos asignado a cada tema particular.

    Los siete pases considerados han constitucionalizado los rganos de ad-ministracin electoral y la definicin y caractersticas del derecho de sufra-gio activo y pasivo como derecho fundamental de todos los ciudadanos. Deigual manera, introducen otras normas de contenidos muy variables: hay tex-tos que introducen normas objetivas de ejercicio del derecho de sufragio(edad, ineligibilidad por razn del ejercicio de determinados cargos, etc). To-das las constituciones contienen una remisin a la ley como instrumento id-neo para la regulacin de las restantes materias electorales.

  • Hugo San Martn Arzabe

    33

    Tabla 5.- Total de artculos en la constitucin y nmerodedicado a la temtica electoral

    BOLIVIA

    COLOMBIA

    234ARTCULOS

    SUFRAGIO YPARTIDOS(seis artculos)

    RGANOSELECTORALES(tres artculos)

    380ARTCULOS

    DEL SUFRAGIO YLAS ELECCIONES(seis artculos)

    AUTORIDADESELECTORALES(tres artculos)

    COSTA RICA 195ARTCULOS

    SUFRAGIO(seis artculos)

    TRIBUNALSUPREMO DEELECCIONES(seis artculos)

    CIUDADANA(tres artculos)

    ECUADOR 284ARTCULOS

    PARTICIPACINELECTORAL(19 artculos)

    TRIBUNALSUPREMOELECTORAL(dos artculos)

    PER 205ARTCULOS

    OFICINA NACIONALDE PROCESOSELECTORALES(dos artculos)

    JURADONACIONAL DEELECCIONES(cinco artculos)

    REGISTRONACIONAL(un artculo)

    REPBLICADOMINICANA

    122ARTCULOS

    ASAMBLEASELECTORALES(cinco artculos)

    VENEZUELA 350ARTCULOS

    PODER ELECTORAL(cinco artculos)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 34

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    CAPTULO IV

    INDICADORES DE COMPARACIN

    El mtodo comparativo cuenta con una larga tradicin en la metodologade las ciencias sociales. Su finalidad consiste en la produccin de generaliza-ciones de orden causal referidas a las relaciones entre las variables o indica-dores observados. La importancia de la comparacin radica en sacar el mejorprovecho de experiencias positivas y no repetir los errores en los cuales hanpodido caer otros pases. Para el efecto comparativo hemos construido cua-tro indicadores que a continuacin describimos26:

    PRIMER INDICADOR:Situacin de los organismos electorales en el aparato estatal

    Como parte del proceso de consolidacin de la democracia la creacinde organismos electorales especializados y autnomos ha sido comn deno-minador y un aspecto de enorme trascendencia para la reforma poltica. Sugeneralizacin ha contribuido de manera sustancial a la modernizacin de losprocesos electorales y, por consiguiente, a disminuir el fraude electoral y ge-nerar confianza pblica con relacin a los comicios.

    Excepcin hecha de la Argentina, la casi la totalidad de los pases lati-noamericanos cuenta con rganos electorales especializados. Estos organis-

    26 La clave fundamental para proceder a una correcta comparacin radica en el uso adecuado de losconceptos. Al investigar cada uno de los indicadores y analizar su contenido, hallamos un com-puesto de conceptos multvocos que en algn caso se yuxtaponen segn los pases, lo cual podraprovocar cierta confusin en el estudio, por ello recurrimos a definir los trminos segn elDiccionario electoral de CAPEL, San Jos, 1989; y los conceptos utilizados por JARAMILLO,Juan, "Los rganos electorales supremos", en Tratado de Derecho Electoral comparado de AmricaLatina, op. cit. p. 205.

  • Hugo San Martn Arzabe

    35

    27 En algunos pases est considerado como un cuarto poder del Estado (Costa Rica, Uruguay) e inclu-so est constitucionalmente as definido, como en Venezuela y Nicaragua.

    mos, han pasado a ser materia de regulacin constitucional o de leyes de qu-rum especial. Como decamos en el captulo anterior, en la gran mayora deconstituciones con mayor o menor detalle se establece la existencia de rga-nos electorales especializados encargados de la direccin, administracin yvigilancia de los procedimientos electorales, o bien de la resolucin jurisdic-cional de los conflictos electorales. En algn caso, el organismo electoral hasido consagrado constitucionalmente como cuarta rama del poder pblico27.En la mayora, es un organismo autnomo e independiente con relacin a losotros poderes.

    Las razones para el surgimiento de estos rganos han sido, entre otras: laespecializacin tcnico-administrativa; enfrentar los efectos perniciosos deprocesos poco transparentes; la realizacin de tareas que no deben estar suje-tas a la coyuntura poltica pero que son parte de las atribuciones naturales delEstado; y la necesidad de contar con las mximas garantas de imparcialidaden los comicios.

    DenominacinLa denominacin de los organismos electorales vara segn los pases:

    Tribunal (o Consejo) Supremo Electoral (o Nacional de Elecciones), Conse-jo (Cmara o Corte) Nacional Electoral, Consejo (Junta o Comisin) Centralde Elecciones, Tribunal Superior Electoral (o Superior de Justicia Electoral),Tribunal Supremo de Elecciones o Calificador de Elecciones, Tribunal Fede-ral Electoral, Jurado Nacional de Elecciones.

    Carcter permanenteContrariamente de lo que ocurra en el pasado, cuando los organismos

  • 36

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    electorales se reunan unos pocos meses antes de las elecciones para disolver-se despus de realizadas, los organismos electorales de todos los pases lati-noamericanos funcionan ahora de manera permanente o casi permanente.

    AutonomaLos organismos electorales son la autoridad del Estado especializada y

    en diversos grados autnoma encargada de la llamada funcin electoral. Sue-len contar con dependencias desconcentradas en las circunscripciones electo-rales. La funcin electoral es ejercida por un complejo institucional que porlo general acta independientemente dentro del Poder Judicial y en algunoscasos con absoluta autonoma respecto de las tres clsicas ramas del poderpblico. Cabe sealar que a efecto de que un organismo pueda calificarse co-mo autnomo deben establecerse en la ley diversas garantas como las rela-tivas a la idoneidad de sus integrantes, la reglamentaria, la correspondiente alpresupuesto que se le asigne y, para el caso que nos ocupa, el perodo de ejer-cicio de sus integrantes deber sobrepasar a los perodos de gobierno a efec-to de ubicar a sus miembros lejos de las veleidades propias de los cambios dela administracin pblica.

    SEGUNDO INDICADOR:Nombramiento y remocin de los miembros del rgano supremo electo-ral

    Al ser organismos colegiados, sus integrantes son designados de diferen-te manera segn la legislacin de cada pas. En algunos casos sus miembrosson de origen exclusivamente judicial; en otros son designados por el Con-greso; hay casos en los que el Ejecutivo comparte la designacin con el Le-gislativo o con el Judicial; tambin se da el caso, excepcional, de que la de-signacin de sus miembros tenga origen en los tres poderes del Estado o queen su integracin tengan injerencia, en diverso grado, los partidos polticos.La posible dependencia poltica que ello puede generar puede ser atempera-da o acentuada por tres factores, a saber: la coincidencia o no de los perodosde ejercicio con los del Ejecutivo y del Legislativo, la existencia o ausenciade restricciones referentes a la actividad poltica de los candidatos a integrar

  • Hugo San Martn Arzabe

    37

    el organismo electoral; y el establecimiento de los organismos en los cualesreside la facultad de remover a los mismos integrantes de estos organismoselectorales supremos.

    Imparcialidad polticaEn cuanto a la imparcialidad poltica de sus componentes, se puede ob-

    servar que en la mayor parte de los pases se han establecido restricciones ala posible actividad poltica de los miembros de los organismos electorales.Estas restricciones abarcan, en algunos casos, incluso el desempeo polticode los aspirantes a integrar el organismo electoral supremo durante los aosinmediatamente anteriores (el trmino vara), mientras que en otros pases serefieren nicamente al perodo de ejercicio efectivo del cargo.

    QurumLa norma general es que para sesionar, para que las reuniones se lleven

    a cabo y para tomar decisiones se requiere reunir la mayora absoluta de losintegrantes de los organismos y de los miembros presentes, respectivamente.Sin embargo, existen algunas excepciones segn se trate de asuntos especia-les o pronunciamientos de orden jurisdiccional. Dentro de este tema cabedestacar que en muchas legislaciones latinoamericanas el presidente del Tri-bunal Electoral goza de la atribucin del voto de calidad, consistente en queen caso de empate en el momento de toma de una decisin el voto del presi-dente resuelve.

    Designacin del presidenteLa designacin del presidente del rgano Supremo en algunos pases

    - incluido el nuestro - es realizada por el propio rgano electoral, aunque enla mayora se hace de manera diferente, como se aprecia en el cuadro siguien-te:

  • 38

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    28 Los cuadros que incluyen la comparacin electoral en varios pases del mundo tienen como fuenteprincipal a: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral IIDEA, UNDP, IFES 2002-2004. Se constituye en fuente de consulta electrnica nica en su gnero y contiene informacin b-sica sobre las caractersticas fundamentales de los regmenes electorales (www.epic_project.org/es-/socios).

    Tabla 6. Qu instancia elige al presidente del rganosuperior electoral 28

    a. Elegido por el mismorgano

    26 pases (21%):Albania Argentina Armenia Bosnia y

    HerzegovinaBrasil Bolivia Cabo Verde Corea del SurCosta Rica Ecuador Georgia GuatemalaHungra Japn Lituania MoldaviaMozambique Nicaragua Polonia Puerto RicoRumania Rusia Turqua UcraniaUruguay Yemen Venezuela

    b. Nombrado por elParlamento

    17 pases (14%):Austria Benn Bulgaria EsloveniaCanad Chile El Salvador MarruecosIslandia Letonia Macedonia Repblica

    DominicanaMxico Namibia Reino Unido Uganda

    c. Nombramiento deservicio civil de carrera

    Cinco pases (4%):Bahamas Benn Nueva Polinesia

    Caledonia FrancesaWallis y Futuna

    d. Nombrado por elPresidente

    27 pases (22%):Bahrin Bangladesh Bielorrusia BulgariaCamboya Chile Costa de Marfil DominicaEgipto Fiyi Guyana IndiaKenia Lbano Mauricio MozambiqueNamibia Pakistn Palestina Sri LankaSudfrica Sudn Tanzania TongaZambia Zanzbar Zimbabue

    18 pases (14%):Alemania Argelia Armenia AustraliaBenn Blgica Dinamarca EspaaFrancia Italia Noruega Pases BajosPortugal Repblica San Vicente y Santa Luca

    Checa las GranadinasSuecia Suiza

    e. Nombrado por elGobierno

    Cinco pases (4%):Benn Botsuana Jordania MalauiMauricio Per

    f. Nombramiento judicial

    15 pases (12%):Barbados Belice Benn ColombiaCroacia Eslovaquia Honduras LesotoNamibia Nepal Panam ParaguayTogo Tnez

    g. Otros

    Fuente: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral.

  • Hugo San Martn Arzabe

    39

    RemocinEn lo que hace a la remocin de los magistrados, encontramos que en la

    mayora de los casos, los magistrados reciben el mismo tratamiento que losdems altos dignatarios del Estado, lo cual significa que su destitucin sola-mente procede por violaciones a la Constitucin o por delitos y que debe serdecidida por el Congreso, en un juicio poltico y frecuentemente con mayo-ras calificadas o, en algunos casos, por la Corte Suprema de Justicia.

    TERCER INDICADOR:Atribuciones y funciones de los organismos electorales

    Organizacin electoralEn su conjunto, la organizacin electoral responde a un servicio pblico

    permanente, de carcter nacional, consistente en la administracin ntegra delproceso electoral, que comprende tanto la preparacin, organizacin, direc-cin, vigilancia y promocin de los comicios, como la realizacin de los es-crutinios, la resolucin de las impugnaciones y la declaracin oficial de laeleccin.

    En forma general, en el mbito latinoamericano, los organismos electo-rales supremos no se circunscriben nicamente a la organizacin y vigilanciade las elecciones, sino que se extienden a una serie de actividades que se re-lacionan con la materia electoral, por ejemplo educacin democrtica.

    Facultades administrativasEntre las facultades administrativas se encuentran el expedir su regla-

    mento interno; la fiscalizacin sobre todos los organismos inferiores; tomarconocimiento y decidir sobre los diversos recursos existentes contra las reso-luciones de los organismos inferiores; convocar a elecciones; elaborar, impri-mir y distribuir las boletas de votacin y registrar a los candidatos; realizarlos escrutinios finales; velar por el mantenimiento del orden pblico y de lalibertad de elegir en el da de los comicios; vigilar que la propaganda electo-ral se ajuste a la norma, etc.

  • 40

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Relacin del organo supremo con los organismos electorales inferioresEl concepto organismos electorales inferiores hace referencia a las insti-

    tuciones de carcter departamental o local encargadas de la organizacinelectoral en sus localidades, tambin se hace mencin a aquellas que a nivelnacional o departamental tienen como funcin la elaboracin del registroelectoral y, en algunos casos, tambin otros registros. En los organismos elec-torales de carcter departamental y local y en los recintos electorales y me-sas de sufragio, nos encontramos con que en la mayora de los casos las cor-tes electorales ejercen la supervigilancia sobre ellos, sealan las directricespara sus labores y resuelven los recursos interpuestos contra sus decisiones;en muchos pases, no existe una integracin entre unos y otros, lo que evi-dencia que la corte electoral se encuentra limitada en el ejercicio de esta atri-bucin.

    Facultades disciplinariasEn varios pases los organismos supremos electorales gozan de atribucio-

    nes disciplinarias con respecto a los funcionarios de la administracin pbli-ca que realicen actos de parcialidad poltica. En consecuencia, estos organis-mos pueden investigar la conducta de los funcionarios y proceder a sancio-narlos.

    Facultades relacionadas con la actividad legislativaLa actividad de los rganos electorales supremos en esta rea hace refe-

    rencia a dos campos: la reglamentacin de la ley electoral y la facultad de ini-ciativa legal. En casi todos los pases de Latinoamrica se ha otorgado al r-gano electoral la atribucin de dictar los reglamentos necesarios para la apli-cacin de la ley electoral.

    Facultades de registroEn casi todos los pases latinoamericanos es responsabilidad de los rga-

    nos electorales la conformacin del padrn electoral. Es bueno sealar la di-

  • Hugo San Martn Arzabe

    41

    ferencia que realiza Leon-Rsch29 entre los conceptos "registro electoral" y"padrn electoral", entendindose a ste comprendido en el primero. Prime-ra diferenciacin: se desprende de la comparacin cuantitativa entre los da-tos que se recaban al momento de la inscripcin y los que finalmente apare-cen en el padrn electoral. A ste se transcriben menos datos que los solici-tados, slo los necesarios y suficientes para controlar la identidad al momen-to de votar.

    La segunda diferencia se presenta cuando se analiza cualitativamente lainformacin que recibe el registro de electores. A ste se comunican todosaquellos hechos que provoquen una exclusin del ya inscrito. Por ello, en al-gunos pases se lleva un registro de electores habilitados y uno de inhabilita-dos. Los siguientes dos cuadros nos permiten apreciar las diferencias a nivelinternacional de la frecuencia de la actualizacin del registro y, en segundotrmino, la obligatoriedad de estar inscrito.

    29 LEON-ROSCH, Martha, "Los registros electorales", en Tratado de Derecho Electoral comparadode Amrica Latina, op. cit. p. 250.

  • 42

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Tabla 7. Con qu frecuencia se actualiza el registro electoral?

    a. Permanentemente 51 pases (42%):

    Argentina Armenia Australia AustriaBarbados Bosnia y Botsuana Brasil

    HerzegovinaBulgaria Blgica Canad ChileColombia Costa Rica Croacia DinamarcaEcuador El Salvador Eslovaquia EspaaFiyi Gambia Guatemala HondurasHungra India Kenia LesotoLituania Macedonia Micronesia MxicoNamibia Panam Papa Nueva Paraguay

    GuineaPases Bajos Polonia Portugal Puerto RicoReino Unido Samoa Samoa Somalia

    AmericanaSudfrica Suiza Tonga UgandaUruguay Venezuela Zambia

    b. Anualmente 28 pases (23%):

    Burkina Faso Cabo Verde Costa de Marfil DominicaEgipto Francia Irlanda JordaniaLbano Madagascar Marruecos MauricioMozambique Nepal Nueva Caledonia NgerPakistn Polinesia Repblica Checa Rumania

    FrancesaSeychelles Sri Lanka Sudn TogoTnez Vanuatu Wallis y Futuna Yibuti

    27 pases (22%):

    Albania Alemania Argelia BahamasBelice Benn Bielorrusia BoliviaEslovenia Etiopa Finlandia GeorgiaGuyana Islandia Islas Marshall ItaliaJapn Nicaragua Niue NoruegaRusia Suecia Turqua TuvaluUcrania Yemen Zanzbar

    c. Peridicamente(o antes de cadaeleccin)

    Ocho pases (6%):

    Bahrin Bangladesh Camboya GhanaMoldavia Palestina Senegal Tanzania

    d. Durante el perodoelectoral

    Seis pases (4%):

    Corea del Sur Malaui Repblica San Vicente y Dominicana las Granadinas

    Santa Luca Zimbabue

    e. Otro

    Un pas (0%):

    Letonia

    f. No aplicable

    Fuente: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral.

  • Hugo San Martn Arzabe

    43

    Facultades jurisdiccionales: justicia electoralPor "justicia electoral" vamos a entender los diversos medios jurdico-

    tcnicos de impugnacin o control de los actos y procedimientos electoralespara garantizar la regularidad de las elecciones y que las mismas tengan re-lacin con los principios de constitucionalidad y legalidad, resolviendo losdiversos conflictos o controversias electorales.

    Tabla 8. Es obligatorio constar en el registro electoral?

    a. S 80 pases (66%):

    Alemania Argelia Argentina ArmeniaAustralia Austria Bahamas BahrinBangladesh Belice Benn BielorrusiaBolivia Brasil Bulgaria BlgicaColombia Corea del Sur Costa Rica CroaciaDinamarca Ecuador Egipto El SalvadorEslovaquia Eslovenia Espaa FinlandiaFiyi Gambia Georgia GuatemalaGuyana Honduras Hungra IndiaItalia Japn Jordania LesotoLituania Lbano Macedonia MadagascarMarruecos Moldavia Mxico NepalNicaragua Niue Noruega Nueva

    CaledoniaPanam Papa Nueva Paraguay Pases Bajos

    GuineaPolinesia Polonia Portugal Puerto RicoFrancesaReino Unido Repblica Checa Repblica Rumania

    DominicanaRusia Samoa San Vicente y Senegal

    las GranadinasSri Lanka Sudn Suecia SuizaTonga Tnez Ucrania UruguayVanuatu Wallis y Futuna Yemen Yibuti

    40 pases (33%):

    Albania Barbados Bosnia y Botsuana Herzegovina

    Burkina Faso Cabo Verde Camboya CanadChile Costa de Marfil Dominica EtiopaFrancia Ghana Irlanda IslandiaIslas Marshall Kenia Malaui MauricioMicronesia Mozambique Namibia NgerPakistn Palestina Samoa Santa Luca

    AmericanaSeychelles Somalia Sudfrica TanzaniaTogo Turqua Tuvalu UgandaVenezuela Zambia Zanzbar Zimbabue

    b. No

    1 pas (0%)

    Letonia

    c. No aplicable

    Fuente: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral.

  • 44

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    Como se demuestra en la Tabla 9, la atribucin de resolver en primerainstancia como tambin decidir definitivamente sobre los conflictos que sedan en la etapa preparatoria de las elecciones est sujeta a una gran variedadde opciones segn los pases.

    Tambin estn aquellos que permiten recursos de control de constitucio-nalidad contra los pronunciamientos de los rganos electorales y aquellosotros en los que la decisin final sobre las controversias electorales no repo-sa en los organismos electorales supremos sino en tribunales especiales, en elCongreso o en jurisdicciones ordinarias. Para muchos el concentrar en un s-lo rgano la jurisdiccin electoral es un sntoma del poder de los rganoselectorales y de su autonoma; sin embargo, quienes defienden la separacindicen que quien imparte justicia no debe ser juez y parte; por tanto, quien escompetente para ello no debe serlo para otras funciones electorales, en lascuales siempre hay posibilidad de conflictos, con el fin de garantizar una so-lucin imparcial30.

    30 SALCEDO, Carlomagno, "Organismos electorales", Diario El Peruano, Lima, 16 de febrero de2004, p. 3.

  • Hugo San Martn Arzabe

    45

    Fuente: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral.

    Tabla 9. Autoridad responsable de resolver en primerainstancia las controversias e impugnaciones electorales

    55 pases (45%):

    Albania Argentina Armenia BangladeshBielorrusia Bolivia Bosnia y Bulgaria

    HerzegovinaCabo Verde Camboya Canad ChileColombia Corea del Sur Costa Rica CroaciaEcuador El Salvador Eslovaquia EsloveniaEtiopa Georgia Ghana GuatemalaHonduras Hungra Islandia Islas MarshallJapn Lesoto Letonia LituaniaMacedonia Mauricio Micronesia MozambiqueNicaragua Niue Palestina PanamParaguay Pases Bajos Polonia Puerto RicoRepblica Rumania Rusia Somalia DominicanaSri Lanka Sudfrica Sudn UcraniaUganda Uruguay Venezuela

    b. Organismo electoral

    56 pases (46%):

    Argelia Armenia Australia BeliceBenn Bielorrusia Botsuana BulgariaCorea del Sur Croacia Dominica EgiptoEslovaquia Eslovenia Espaa EtiopaFinlandia Fiyi Francia GambiaGeorgia Ghana Guyana IndiaIrlanda Jordania Kenia MadagascarMarruecos Mauricio Moldavia NamibiaNger Papa Nueva Pases Bajos Polonia

    GuineaReino Unido Repblica Rumania Rusia

    ChecaSamoa Samoa San Vicente Santa Luca

    Americana y las GranadinasSenegal Tanzania Togo TongaTuvalu Ucrania Vanuatu YemenYibuti Zambia Zanzibar Zimbabue

    a. Judicial

    20 pases (16%):

    Austria Bahamas Bahrin BarbadosTurqua Bosnia y Chile Francia

    HerzegovinaItalia Lesoto Lbano MxicoNepal Pakistn Paraguay PortugalSudfrica Suecia Tonga

    c. Tribunal electoralespecializado

    19 pases (15%):

    Alemania Brasil Burkina Faso BlgicaCosta de Marfil Dinamarca Eslovaquia MalauiMoldavia Mozambique Noruega Nueva

    CaledoniaPases Bajos Polinesia Samoa Seychelles

    Francesa AmericanaSuiza Tnez Wallis y Futuna

    d. Otra

  • 46

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    PasOrganizaprocesoelectoral

    ALEMANIA Jefes Electorales de los Tribunales Federal OfficeGobiernos Locales Administrativos of Statistic

    IRLANDA Department of theEnvironment and LocalGoverment

    JAPN Election Department ofthe Ministry of PublicManagement

    REINO UNIDO Local Government Coursts ElectoralCommision

    SUECIA Comits MunicipalesLocales

    ImparteJusticiaElectoral

    Control osupervisin

    Otros /Padrn

    Tabla 10. Elecciones realizadas por el Poder Ejecutivo

    Fuente: ONPE.

    Las siguientes tablas contiene los datos antes sealados y permite cruzarlas variables de organizacin, impartir justicia y padrn electoral con el rga-no que convoca o realiza a elecciones.

  • Hugo San Martn Arzabe

    47

    ARGENTINA Direccin Nacional Cmara Correo, RegistroNacional Electoral Nacional Electoral Electoraldel Ministerio del del Poder JudicialInterior

    ESPAA Ministerio del Junta Electoral Junta Electoral Oficina CensoInterior Central y Central y Electoral

    Provinciales Provinciales

    ESTADOS Coutings Coursts - Poder Federal ElectoralUNIDOS (Condados) Judicial Commision

    FRANCIA Ministerio del Consejo Inst. Nacional deInterior Constitucional Estadsticas

    ITALIA Servizi Elettorali Poder Judicialdell Ministero dell OrdinarioInterno

    PORTUGAL Ministerio del Tribunal Ordinario ComissaoInterior Nacional de

    Eleicoes

    PasOrganizaprocesoelectoral

    ImparteJusticiaElectoral

    Control osupervisin

    Otros /Padrn

    Tabla 11. Organizacin de elecciones en manos del Poder Ejecutivopero controladas y vigiladas por un rgano autnomo

    Fuente: ONPE.

  • 48

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    AUSTRALIA Australian Electoral Australian Electoral Cortes FederalesCommission Commission Ordinarias

    (1ra instancia) (2da instancia)

    CANAD Elections Canada Elections Canada Poder Judicial(1ra instancia) (2da instancia)

    JAMAICA Electoral Advisory Poder JudicialCommitee

    RUSIA Comisin Central Comisin Central Poder JudicialElectoral de la Electoral de la (2da instancia)Federacin Rusa Federacin Rusa

    (1ra instancia)

    SUIZA Los Cantones Cortes Regularesde Justicia

    PasOrganizaprocesoelectoral

    ImparteJusticiaElectoral

    Control osupervisin

    Otros /Padrn

    Tabla 12. Organizacin de elecciones se sustrae del Poder Ejecutivopero la justicia electoral sigue en manos del PoderJudicial ordinario

    Fuente: ONPE.

  • Hugo San Martn Arzabe

    49

    BOLIVIA Corte Nacional Electoral Corte Nacional Electoral

    BRASIL Tribunal Superior Tribunal SuperiorElectoral Electoral

    CHILE Servicio Electoral Tribunal CalificadorPblico de Elecciones

    COLOMBIA Registradura Nacional Consejo Nacionalde Estado Civil Electoral

    COSTA RICA Tribunal Supremo Tribunal Supremode Elecciones de Elecciones

    ECUADOR Tribunal Supremo Tribunal Supremo Direccin GeneralElectoral Electoral del Registro Civil,

    Identificaciny Cedulacin

    EL SALVADOR Tribunal Supremo Tribunal SupremoElectoral Electoral

    GUATEMALA Tribunal Supremo Tribunal Supremo Direccin GeneralElectoral Electoral del Registro de

    Ciudadanos

    HONDURAS Tribunal Nacional de Tribunal NacionalElecciones de Elecciones

    MXICO Instituto Federal Tribunal Electoral delElectoral - IFE Poder Judicial de la

    Federacin

    NICARAGUA Consejo Supremo Consejo SupremoElectoral Electoral

    PANAM Tribunal Electoral Tribunal Electoral RegistroElectoral

    PARAGUAY Tribunal Superior de Tribunal Superior de Direccin delJusticia Electoral Justicia Electoral Registro Electoral

    PER Oficina Nacional Jurado Nacional de Jurado Registro Nacionalde Procesos Elecciones - JNE Nacional de de Identificacin yElectorales - ONPE Elecciones - JNE Estado Civil

    REPBLICA La Junta Central La Junta Central RegistroDOMINICANA Electoral Electoral Electoral

    URUGUAY Corte Electoral Corte Electoral

    VENEZUELA Consejo Nacional Poder JudicialElectoral

    Pas Organiza procesoelectoralImparte Justicia

    ElectoralControl o

    supervisinOtros /Padrn

    Tabla 13. Organizacin elecciones y la administracin de justicia electoral se sustraen totalmente al Poder Ejecutivoy al Poder Judicial y se crean rganos autnomose independientes

    Fuente: ONPE.

  • 50

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    31 En el Anexo I se determina la instancia que controla los gastos del organismo electoral.

    PresupuestoPor lo general, el presupuesto de los organismos electorales es fijado por

    el Parlamento, como podemos apreciar en la Tabla 14, donde un 70 por cien-to de los pases est sujeto a la aprobacin por esta va sin que los organis-mos electorales tengan otra participacin en el proceso de decisin que lapresentacin de su anteproyecto de presupuesto, en muchos casos primero alPoder Ejecutivo para que ste, en un paquete conjunto, lo enve al Parlamen-to; la diferencia estriba en que hay pases que presentan su presupuesto alEjecutivo y ste no puede modificarlo31.

  • Hugo San Martn Arzabe

    51

    Tabla 14. Qu instancia determina el presupuesto electoral

    a. El Poder Ejecutivo Cinco pases (4%):

    Argentina Chile Ecuador MicronesiaParaguay

    b. El Primer Ministro Cuatro pases (3%):

    Camboya Puerto Rico Tanzania Tonga

    c. El Parlamento 85 pases (70%):

    Albania Alemania Argelia ArgentinaArmenia Australia Austria BahamasBolivia Barbados Bielorrusia BotsuanaBrasil Bulgaria Burkina Faso Cabo VerdeChile Colombia Corea del Sur Costa RicaCroacia Dinamarca Ecuador EgiptoEl Salvador Eslovaquia Eslovenia EspaaEtiopa Finlandia Fiyi FranciaGeorgia Guatemala Honduras HungraIslandia Islas Marshall Jordania KeniaLesoto Letonia Lituania LbanoMacedonia Madagascar Malaui MarruecosMicronesia Moldavia Mozambique MxicoNicaragua Niue Noruega PakistnPalestina Panam Papa Nueva Paraguay

    GuineaPases Bajos Polonia Puerto Rico Reino UnidoRepblica Repblica Rumania Rusia Checa DominicanaSamoa Santa Luca Senegal SomaliaSri Lanka Sudfrica Sudn SueciaSuiza Turqua Ucrania UgandaUruguay Vanuatu Venezuela YemenZanzibar

    d. Un ministerio odepartamento delgobierno

    24 pases (19%):

    Bangladesh Bosnia y Bulgaria Blgica Herzegovina

    Dominica Guyana India Islas MarshallItalia Japn Madagascar MxicoNamibia Nepal Nueva Caledonia Polinesia

    FrancesaPortugal Repblica Checa San Vicente y Tuvalu

    las GranadinasTnez Wallis y Futuna Zambia Zimbabue

    e. Otra instancia dentrodel gobierno nacional

    Dos pases (1%):

    Armenia Belice

    f. Donantes Cero pases (0%):

    g. Otros 12 pases (9%):

    Armenia Benn Brasil CanadCosta de Marfil Mauricio Mozambique NicaraguaNger Samoa Seychelles Togo

    Americana

    Fuente: EPIC Comparative Analysis: Administracin Electoral.

  • 52

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    32 HERNNDEZ, Mara del Pilar, 2003, Financiacin de los partidos polticos: Replanteamiento yestudio comparado en Iberoamrica, Mxico: Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM.

    CUARTO INDICADOR:Relacin de los organismos electorales con los partidos polticos

    Otorgamiento de personera jurdica, control de finanzas, propaganda enpocas electorales.

    Existe una norma bastante comn en la legislacin electoral y es que lainscripcin, la cancelacin y la disolucin de los partidos polticos son reali-zadas por el rgano supremo electoral o por un organismo inferior. Asimis-mo, segn el caso, a la autoridad electoral le corresponde el reconocimientode las fusiones, los frentes y las alianzas electorales.

    Respecto a la intervencin en los conflictos internos de los partidos, seobserva que en algunos pases la legislacin electoral abre posibilidades a lacorte electoral respectiva para decidir sobre los litigios de los partidos unavez que se han agotado los mecanismos internos.

    En lo referido a las finanzas de los partidos, los ltimos aos se distin-guen, en los pases de Latinoamrica, por mltiples reformas legales quetienden al rediseo y la consecuente propuesta de los dispositivos para garan-tizar una mayor transparencia en cuanto al origen, manejo y aplicacin de losrecursos, pblicos o privados que se encuentran a disposicin de partidos ycandidatos.

    El fortalecimiento democrtico ha estado caracterizado por diversos es-quemas de financiacin electoral; sobresalen tres categoras32:

    I. Financiacin pblica. Es un esquema sistematizado de aportaciones- en dinero o en especie - que el Estado otorga a los candidatos o alos partidos - ya sea en forma proporcional o en forma igualitaria -para el sostenimiento de las actividades permanente y/o de campaadel organismo poltico.

    II. Financiamiento privado. Se caracteriza por aportes - en dinero o enespecie - que realizan personas fsicas o morales - no pertenecientes

  • Hugo San Martn Arzabe

    53

    al Estado - en forma annima o pblica para las subrogaciones ordi-narias y/o de campaas que realizan los candidatos o partidos.

    III. Financiacin mixta. Este modelo conjuga en forma proporcional losdos modelos anteriores; es decir, los gastos ordinarios y/o de c a m p a-a son sufragados en proporcin por el Estado y los particulares.

    Daniel Zovatto33 especifica que el financiamiento pblico se puede sub-dividir en financiamiento pblico directo (entrega de dinero, bonos o presta-mos), financiamiento pblico indirecto (facilidades de servicios, infraestruc-tura, exoneraciones, acceso a los medios de comunicacin, etc.) y, por lti-mo, en financiamiento pblico mixto que contempla los dos anteriores.

    Podemos observar que en casi todas las legislaciones electorales latinoa-mericanas que se ocupan con el tema, se autoriza expresamente al rgano su-premo electoral para fiscalizar el patrimonio, el origen y el manejo de los re-cursos de los partidos34. Entre las excepciones se encuentra la Ley Electoralnicaragense que asigna esta facultad a la Contralora General de la Repbli-ca. En una buena parte de los pases en los que existe el financiamiento p-blico directo de las campaas y/o de los partidos, la autoridad electoral se en-carga directamente de distribuir esos recursos. Al mismo tiempo, en los pa-ses donde esos fondos son administrados por un organismo del Poder Ejecu-tivo, los organismos electorales suministran los datos con base en los cualesse hace la distribucin de los aportes estatales.

    33 ZOVATTO, Daniel, 1997, "La financiacin poltica y su impacto", en La tica de la administracinpblica en Amrica Latina. Documento presentado en el Foro Iberoamericano "tica yAdministracin Pblica", Margarita, Venezuela: CLAD.

    34 Ver anexo II.

  • 54

    Atribuciones de los Organismos Electorales en Amrica Latina

    CAPITULO V

    COMPARACIN DE INDICADORESSEGN PASES

    Para fines comparativos, vamos a aplicar los cuatro indicadores en sietepases, en primer trmino a todos aquellos que comparten con Bolivia la or-ganizacin subregional conocida como la Comunidad Andina: Colombia,Ecuador, Per y Venezuela, a los que se suman Repblica Dominicana por elavance democrtico alcanzado en los ltimos aos luego de innumerablesproblemas y Costa Rica, el pas que tiene la democracia ms antigua y queposee antecedentes de organizacin electoral slidos y con una jerarqua im-portante.

    COLOMBIAPRIMER INDICADOR:Situacin de los organismos electorales dentro del aparato estatalAntecedentes. Denominacin. Carcter permanente. Autonoma.

    El modelo de organizacin electoral actualmente existente en Colombia,se cre en 1948, con la Corte Electoral, encargada de la direccin y la vigi-lancia general de las elecciones, y la Registradura Nacional de Estado Civil,a cargo de la organizacin y la administracin de las elecciones. En 1985 sesustituy la Corte Electoral por el Consejo Nacional Electoral. Sus funcionesno variaron profundamente en relacin con las establecidas en dcadas pasa-das.

    La Constitucin Poltica de 1991 elev a rango constitucional lo referen-te a las elecciones, la organizacin electoral y las autoridades electorales. An-tes de ese ao ya se vena clamando por una reorganizacin de las funciones

  • Hugo San Martn Arzabe

    55

    electorales. Dentro de esta dinmica poltica se destaca el papel cumplido porla comisin de estudios sobre la violencia conformada por el gobierno de Vir-gilio Barco35. Dicha comisin propuso el establecimiento de una rama elec-toral independiente del gobierno encargada de organizar los debates electora-les y de consultar en forma imparcial y tcnica, mediante la atribucin de unpoder disciplinario sobre el conjunto de los funcionarios del Estado.

    La estructura del sistema electoral en Colombia prev constitucional-mente la existencia de organismos electorales especiales con autonoma res-pecto a los poderes pbli