atencion psicosocial lilia daukaia

Upload: lenin-moreno

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    1/71

     

    “LILIA DAUKAIA”

    “ REGRESO A LA ALEGRÍA”

    MATERIAL DE APOYO PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

    EN SITUACIONES DE DESASTRE

    - DIRIGIDO A PROMOTORES Y EDUCADORES –

    Proyecto: “ Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades,Resiliencia y Participación activa en Nicaragua” ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    DIPECHO - GVC

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    2/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    Coordinación generalLuis Sonzini

    Corrección técnica y adaptación cultural:

    Elisa Martin Watson

    Con la Participación de:

    Vinicio SalvatierraReyna PortaKenia Leal

    Maricela KittlerMarlon LeivaGabriela Solomie

    Ilustraciones:

    Vinicio SalvatierraReyna PortaKenia LealMaricela KittlerMarlon LeivaLuis Sonzini

    NOTA: Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea, por medio delProyecto: “Preparación para desastres a través de Organización Capacidades, Resiliencia y Participaciónactiva en Nicaragua” ECHO/DIP/BUD/2006/02006. El contenido de la presente publicación esresponsabilidad exclusiva de sus autores/as y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de laUnión Europea

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    3/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    ÍNDICE

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 2 I.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3 

    1.1  Resumen ............................................................................................................................................... 3 

    1.1.1 

    Los efectos del huracán  .................................................................................................................... 3 1.1.2   Una metodología apropiada para la RAAN  ....................................................................................... 4 

    II.  DESARROLLO ............................................................................................................................................ 11 2.1  El Proceso constructivo ....................................................................................................................... 11 

    2.1.1  Formación del personal de atención psicosocial  ............................................................................ 11 2.1.2   La Intervención Grupal  .................................................................................................................... 13 2.1.3  La Intervención Individual   ............................................................................................................... 17 2.1.4   Auto cuido del personal de atención psicosocial  ............................................................................ 17 

    2.2  Algunos aspectos sobre cómo realizar la implementación de la Atención Grupal ............................. 19  2.2.2   Desarrollo de la Atención Grupal   .................................................................................................... 20 

    2.3  Fuentes de verificación de los procesos realizados ........................................................................... 24  III.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 25 

    GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 27 

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 29 

    ANEXOS .......................................................................................................................................................... 30 

    ANEXO 1:  DEFINICIONES Y CONCEPTOS ...................................................................................... 31 ANEXO 2:  PROGRAMA DE CADA TALLER ....................................................................................... 46 ANEXO 3:  CANTOS Y CUENTOS ...................................................................................................... 59 ANEXO 4:  FICHAS DE SEGUIMIENTO Y DE REFERENCIA ............................................................ 63 

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    4/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

     AGRADECIMIENTOS

    El Grupo de Voluntariado Civil (GVC) expresa su profundo agradecimiento a los y las adolescentes y jóvenes

    voluntarios y voluntarias comunitarios/as de atención psicosocial, a los/as docentes de las escuelas de SandyBay y de los barrios de Bilwi, a los/as lideres/zas comunitarios/as y de barrios, al Ministerio de Educación, alMinisterio de Mi Familia, a la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, a UNICEF, a los/as profesionales depsicología del organismo Comisión Antidrogas de Bilwi y el organismo de TESIS filial Puerto cabezas, a los/aspobladores/as de los barrios de Bilwi y a los/as habitantes de Sandy Bay, en fin, a todos/as aquellos/as quenos permitieron, gracias a su buena voluntad, paciencia, espíritu de colaboración y disponibilidad, desarrollarla atención psicosocial de las personas afectadas por la emergencia del huracán Félix en la zona de SandyBay y en 18 barrios de la ciudad de Bilwi, en el Municipio de Puerto Cabezas.

    A todos/as ellos/as también nuestro agradecimiento por habernos permitido aprender tantas cosas sobre estatemática y, sobre todo, por haber compartido con nosotros la riqueza inmensurable del trabajo humanitario.

    El presente trabajo de sistematización de las experiencias realizadas y de la metodología desarrollada enatención psicosocial, y que hemos llamado Lilia Daukaia, es en sí mismo el mejor homenaje y muestra degratitud a quienes nos apoyaron en horas tan difíciles y tan prolíficas.

    Finalmente, nuestro agradecimiento a quienes aportaron los recursos financieros que permitieron llevar acabo todo este proceso, es decir, a la Unión Europea, a través del Programa DIPECHO, y al pueblo de Italia,a través de GVC.

    Bilwi, 10 de abril del 2008

    Luis SonziniRepresentante para NicaraguaGrupo de Voluntariado Civil

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    5/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    PRESENTACIÓN

    El presente trabajo forma parte de los resultados obtenidos durante la ejecución del Proyecto: “Preparaciónpara desastres a través de organización, capacidades, resiliencia, participación activa en Nicaragua” ,ejecutado por el Grupo de Voluntariado Civil (GVC) y financiado por la Unión Europea, a través del ProgramaDIPECHO, y por GVC; que intervino en 18 barrios de la ciudad de Bilwi y en 10 comunidades del LitoralNorte de Sandy Bay.

    Ha sido pensado para desarrollar y fortalecer capacidades en los/as promotores/as de atención psicosocial,particularmente los docentes y líderes comunitarios y de barrios, a fin de que puedan incorporar la Gestión delRiesgo y la Salud Mental en sus planes de preparación y atención para desastres, y a distintos niveles.

    Este documento ha sido estructurado, por un lado, como una sistematización de la experiencia llevada a cabopor GVC durante la crisis del huracán Félix en la RAAN y, por otro, como un punto de partida para posterioresprofundizaciones en el tema de la pertinencia cultural durante la atención psicosocial en situaciones deemergencia.

    Los contenidos recogen también la experiencia y lecciones aprendidas de diferentes organizaciones einstituciones que han venido implementando algunas prácticas de Atención Psicosocial después del impactodel huracán Félix. No obstante, fueron reestructurados y validados mediante el proceso de capacitación quese impulso en las comunidades intervenidas.

    En Anexos se incluyen una serie de temáticas que sirven de introducción para los/as promotores/as quetrabajarán en la atención psicosocial. Entre otras, cabe mencionar:- Conceptos básicos sobre estrés y duelo postraumático en niñez y adolescencia, resiliencia, factores

    protectores y de riesgo y crisis. De igual modo se hacen sugerencias para padres y madres de familia,maestros/as, líderes/zas, promotores/as comunitarios/as, sobre cómo apoyar a los/as niños/as, niñas yadolescentes ante diferentes manifestaciones emocionales, fisiológicas,3de comportamiento o de crisis,

    que pueden presentarse ante situaciones de desastres- La Intervención psicosocial, objetivos, necesidades psicosociales de las victimas, técnicas de abordaje.- Técnicas, cualidades, conocimientos y herramientas, que debe de tener y conocer el/la promotor/a y

    educador/a.

    Finalmente, en Referencias Bibliográficas se mencionan textos y documentos especializados, que puedanservir para profundizar en los elementos teóricos sobre este abordaje.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    6/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    I. INTRODUCCIÓN

    ¿De qué estamos hablando?

    1.1 Resumen

    El impacto de los desastres es creciente y es fundamental elaborar estrategias de intervención que seorienten a la prevención, mitigación y atención de los mismos. En la dinámica comunitaria, los/as niños/as,niñas y adolescentes son generalmente invisibilizadas y no se aborda su vulnerabilidad psicosocial, ni se lesbrinda atención específica en las situaciones de desastre.

    Partiendo de la experiencia de atención psicosocial en situaciones de desastre desarrollada por GVC, en elámbito de la emergencia ocasionada por el huracán Félix en la RAAN, en el mes septiembre 2007, se hadelineado una metodología participativa y culturalmente pertinente para la intervención psicosocial con

    Enfoque de Derechos de niños, niñas y adolescentes.

    1.1.1 Los efectos del huracán

    El paso del huracán Félix por la RAAN ha dejado una secuela de destrucción y muerte donde la mayor partede las personas afectadas eran de origen humilde. Por ejemplo, entre las personas muertas y desaparecidasla mayor parte de ellas eran pescadores y buzos misquitos. Pero esta dura radiografía de la destrucciónhumana y material era solo la manifestación externa del desastre. Para aquellos/as que sobrevivieron, en laprofundidad de los traumas psicosociales, en el duelo de la conciencia del entorno perdido, en fin, en elinterior de cada persona se esconde el dolor más hondo, la dimensión más profunda del desastre.

    En efecto, el huracán Félix a su paso por las comunidades dejó:- Destrucción de la armonía, del equilibrio entre la persona, su familia, el medio ambiente y la comunidad.- Destrucción de los espacios donde las poblaciones desarrollaban las acciones más importantes para

    mantener y reproducir la vida material y espiritual.- Destrucción de las iglesias y las escuelas, espacios de vida que les permitían de manera oral recrear

    historias y su manera de ver el mundo.- Destrucción de los lugares donde vivían y se desarrollaban los animales, como son el bosque, el mar,

    los ríos y montañas.- Desconcentración y debilitamiento de la estructura comunitaria, dificultando la toma de las mejores

    decisiones para los líderes y ancianos.- La ausencia de las sonrisas y de la alegría en muchos de los/as niños/as y las niñas.

    En el fondo todo esto significaba que se había generado en las comunidades un grave problema de salud,que iba más allá de los traumatismos y politraumatismos corporales y de las amenazas de brotes epidémicos.Se trataba de los traumas psicológicos y psicosociales, se trataba de la perdida de la armonía individual y dela armonía comunitaria, las que se debían restaurar para recuperar el bienestar y la posibilidad de retomar elcamino del desarrollo comunitario.

    Por otro lado, una investigación actual de la URACCAN Bilwi (igualmente financiada por el ProyectoDIPECHO-GVC), sobre los “elementos culturales indígenas que fortalecen la resiliencia en situaciones de

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    7/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    desastres”, evidencia que la recuperación psicológica y social está profundamente relacionada con lareciprocidad, la solidaridad y la ayuda mutua, como parte de los valores ancestrales de la población de laRAAN.

    1.1.2 Una metodología apropiada para la RAAN

    Se trataba entonces de trabajar a nivel de las comunidades y de los barrios para lograr restablecer cuantoantes el estado de salud y bienestar psicosocial, la armonía de todos los individuos consigo mismos y con losdemás, la plenitud y la tranquilidad espiritual, individual y social. Pero para ello se debía determinar alguna

    metodología que abordara, de manera apropiada a la realidad cultural de la RAAN, la atención psicosocial desus habitantes en una situación traumática de desastre.

    Frente a este desafío, el equipo técnico de GVC adaptó e integró una serie de metodologías ya existentes yprobadas para la atención de situaciones de trauma psicosocial, las que se caracterizan por ser altamenteparticipativas y fácilmente multiplicables. Como resultado de esta adaptación e integración surge unametodología que se ha denominado “Lilia Daukaia”, que en lengua miskita significa “el regreso a la alegría”.

    “Lilia Daukaia” tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, fortalecer las capacidades de jóvenes,maestros y otros lideres/as locales -barriales o comunitarios- y, por otro, ayudar a los/as niños/asafectados/as por el huracán Félix a recuperar o ganar confianza y seguridad en sí mismos, a exteriorizar sussentimientos y a aliviar los traumas psicológicos. Las herramientas fundamentales de esta metodología son la

    profundización e intercambio de información entre capacitadores/as y promotores/as comunitarios, tantosobre los factores que hacen al trauma, como los conceptos mismos por los que se llega a un desastre; asícomo el empleo de dinámicas corporales y artísticas, juegos, cantos, cuentos, etc., como elementosprecursores de las catarsis de esos traumas.

    Las varias metodologías que ya se venían implementado en el país y que se consideraron en el presentetrabajo son la metodología de “El Carrusel de la Alegría”, desarrollada entre otros por UNICEF y la Cruz Roja,y la metodología retomada por “Los Pipitos” de la Fundación Neohumanista sobre estrategias de trabajo con

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    8/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    familias en situaciones de crisis1. También se utilizaron cuentos pertenecientes a los “Cuadernos y guías parala incorporación en la curricula escolar de la educación en gestión del riesgo”, pertenecientes al MINED 2.

    El personal de GVC (cinco promotores/as y una coordinadora) fue capacitado en Bilwi en ambasmetodologías, luego se implementaron actividades en el terreno, y de estas experiencias surgieron laspropuestas de cambios que se incluyeron.

    La estructuración de la metodología “Lilia Daukaia” se caracteriza por:

    •  Se basa en técnicas metodológicas que ya han sido validadas para atención psicosocial en situacionesde desastres.

    •  Las mismas han sido contextualizadas en la cosmovisión de la RAAN.•  Algunas dinámicas, canciones y juegos se han traducido al miskito como el canto y baile de "Las

    hermanitas”, el canto de “Que lindo soy”, “El cuento del señor viento”, el cuento “El viaje de las dosgotitas de agua”.

    •  Capacitación previa a promotores/as comunitarios/as, tales como maestros/as, líderes/as naturales,adolescentes y jóvenes voluntarios, etc. en temas conceptuales relativos a la crisis y la autoestima. Se

    comparte con ellos/as una visión integral de salud que aborda todas las esferas del desarrollo humano ycomunitario, con una duración de dos días.

    •  Implementación de dos sesiones por dos días de atención psicosocial con los/as promotores/ascomunitarios/as capacitados/as garantizando que ellos/as sean quienes implementen la metodología ensus propios lugares, con el acompañamiento de los capacitadores (en este caso de GVC).

    •  Las sesiones de implementación de la metodología en las comunidades o barrios se realizan de unamañana o de una tarde; en el caso de zona rural, si las comunidades están próximas entre sí se puedenatender 2 en un día; en el caso de los barrios son 2 por día.

    •  Durante la implementación se trabaja por grupos etarios, separando a los/as niños/as y niñas de losadolescentes; se forman grupos de edades desde preescolar hasta secundaria, de modo que lasdinámicas y el acompañamiento que se emplean son apropiados para cada edad. Normalmente seagrupan niños y niñas de preescolar hasta 3º grado de primaria; niños y niñas desde 4º hasta 6º deprimaria y jóvenes de secundaria.

    •  Se van implementado diferentes juegos, dinámicas corporales y lúdicas, actividades artísticas, etc. porgrupos de entre 25 a 30 personas cada uno; de modo tal que cada grupo va pasando por cada uno deestos momentos3.

    •  Al igual que en las otras metodologías mencionadas, si hay adultos, padres, madres de familia quequieren integrarse o apoyar la implementación de las actividades y dinámicas, su participación espermitida en las medidas de sus posibilidades.

    •  También en este caso las dinámicas lúdicas y de interacción entre niños, niñas y adolescentes no solosirven para facilitar la liberación de sus tensiones, para el alivio de sus traumas, sino que ademáspermiten a algunos promotores de atención psicosocial que fungen como facilitadores de las actividadesel identificar aquellos/as niños, niñas o adolescentes que presentan afectaciones de desintegración

    psicosocial severa4.•  Posterior implementación de de las dos sesiones de atención psicosocial se llena una ficha y/o

    instrumento previamente diseñado para cada uno/a de los casos de niños, niñas, adolescentes que 

    1 Anexos: Presentación_LOS PIPITOS_RAAN (documento en PowerPoint) 2 SINAPRED, Comisión sectorial de educación 3 Similar a la metodología de “El Carrusel de la Alegría”4 El equivalente a la función que cumplen los “pescadores” en la metodología del “Carrusel de la Alegría”

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    9/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    presentan afectaciones de desintegración psicosocial severa5. la que ha sido diseñada y proporcionadapor Mi Familia. Esta ficha luego se remite a Mi Familia, que es el ministerio encargado de canalizar ycoordinar la protección y atención especializada, de acuerdo con los recursos locales disponibles.

    •  Una copia de la ficha mencionada se entrega al maestro o maestra, de modo que sea el o ella que seencargue de darle seguimiento a los/as niños/as, niñas o adolescentes identificados; de modo de prestarespecial atención a su participación e integración en las actividades cotidianas de la escuela.

    •  Después de cada sesión de implementación es necesario realizar una evaluación de la jornada con elequipo de atención psicosocial; a partir de ella se plantearán los cambios requeridos para mejorar lasiguiente sesión.

    Con respecto a la participación activa de personal comunitario capacitado actuando como promotores de lametodología de atención psicosocial en sus comunidades y barrios, podemos decir que esta estrategia esfundamental para:

    •  Fortalecer las capacidades locales y dar más garantías de sostenibilidad de los procesos•  Asegurar una excelente comunicación con recursos humanos que están en relación directa con las

    familias de las comunidades afectadas, y en el mismo marco de la interculturalidad.

    •  Integrar a los/as maestros/as de modo que ellos/as puedan dar continuidad a las dinámicas en susescuelas, y posteriormente dar atención de manera especial a los/as niños/as, niñas y adolescentes quehan sido identificados con afectaciones severas.

    Por otro lado, durante el proceso de elaboración de esta propuesta metodológica, así como en el desarrollode la atención se tuvo en cuenta:

    •  Fortalecer procesos de coordinación de organizaciones locales, como por ejemplo la mesa de protecciónfacilitada por Mi Familia.

    •  Promover y fortalecer las experiencias de atención psicosocial entre las diferentes actores locales, queactualmente están desarrollando estas experiencias con la participación integral de adolescentes y

     jóvenes voluntarios y voluntarias de las diferentes organizaciones, instituciones y organismos (TESIS, MIfamilia, Acción medica, Cedehca)

    1.2 Enfoque y Estrategia de la Metodología

    Con base en lo expuesto, algunas de las implicaciones metodológicas presentes en esta propuesta quepresenta el Proyecto DIPECHO-GVC son:

    1. Definición de un enfoque y metodología de atención psicosocial con Niños, niña   yadolescentes según grupo etario.

    2. Capacitación y equipamiento básico para la atención psicosocial a promotores/as voluntariossobre técnicas metodológicas, y una visión integral de salud que aborda todas las esferas del

    desarrollo humano y comunitario.3. Sesiones de implementación y validación de la metodología en las comunidades y barrios,

    usando distintos métodos y aprovechando un abanico de instrumentos novedosos y no costosos.4.  Atención mult id iscipl inaria in tersectorial e in ter inst ituc ional . Como parte de una visión de

    responsabilidad compartida e integral a la atención de la población afectada por el fenómeno natural,se buscó la articulación de las instituciones que trabajan en sectores diversos (salud, educación,

    5 El equivalente a la función que cumplen los “pescadores” en la metodología del “Carrusel de la Alegría”

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    10/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    seguridad alimentaría, infraestructura, protección especial). Se buscó el maximizar los esfuerzos,coordinar el trabajo de campo, orientar a la población y compartir con ella los aprendizajes de suintervención, con el fin de cualificar la atención de impacto y las metodologías utilizadas en laatención.

    5. Sistematización de la experiencia. 

    Durante el desarrollo de estas etapas, la metodología se fue delineando sobre los siguientes abordajes yejes metodológicos:

    •  Recuperando la alegría

    En el ámbito individual, la atención psicosocial debe ofrecer la oportunidad para que las personas recuperensu autoestima, realicen adecuadamente sus procesos de duelo ocasionados por las pérdidas materiales yafectivas, con el fin de restablecer sus proyectos de vida y participar más activamente en los cambios socialesy productivos de su nuevo entorno social.

    Uno de los aspectos metodológicos más interesantes de esta propuesta es que cada paso intermedio entre la

    acción – reflexión – acción lleve actividades lúdicas. Con ello se busca la recuperación efectiva de la alegría,que las personas afectadas reencuentren los motivos de vivir. Las dinámicas corporales y artísticas, los juegos, los cantos, los cuentos, son elementos precursores de las catarsis y de la recuperación psicosocialtemprana. Se usa el juego como un recurso metodológico no solo para ayudar al grupo y al individuo a descubrirproblemas, sino también para evaluar tanto los conocimientos como los cambios de actitudes.

    •  Promoviendo el intercambio, facili tando la participación

    Otro elemento fundamental de esta metodología es la participación e intercambio de información entrecapacitadores/as y promotores/as comunitarios, tanto sobre los factores que hacen al trauma, como sobre losconceptos mismos por los que se llega a un desastre. Y esto por varias razones:

    o  Por que se debe partir de las experiencias previas de los promotores y educadores en laimplementación de las prácticas, lo que contribuye a la búsqueda de mejorar actividades quecorrespondan a su realidad especifica.

    o  Por que así se fortalece la iniciativa de los promotores y educadoreso  Por que debe responde a las demandas comunitaria en cuanto a la atención psicosocial,

    especialmente en niños, niñas y adolescentes.o  Por que contribuye al establecimiento de un clima de armonía y cohesión grupal, que favorece

    los procesos de articulación y participación comunitaria.

    •  Reconstruyendo tejidos sociales

    El enfoque desarrollado pone énfasis en las relaciones colectivas que las personas construyen y en las quese inscriben la familia, el grupo y las redes sociales. En el ámbito familiar, por ejemplo, la atención psicosocialdebe fortalecer las relaciones intrafamiliares, permitiendo a sus miembros el auto reconocimiento como parteactiva de un sistema familiar, capaz de brindarles estabilidad emocional, disminuyendo el riesgo de laviolencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la adicción a las drogas y al alcohol.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    11/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    En el ámbito comunitario la atención psicosocial debe permitir "reconstruir y construir con el grupo un nuevosignificado de su propia existencia, y encontrar fortalezas para sobrevivir a la situación dolorosa a la que sevieron expuestos."

    El cometido del enfoque empleado fue reconstruir los tejidos y las organizaciones sociales preexistentes alevento. En este sentido, puede considerarse también como un aporte metodológico especialmente apropiado

    y respetuoso de las culturas de los pueblos indígenas y particularmente de las comunidades miskitas delMunicipio de Puerto Cabezas.

    •  Reconociendo los derechos humanos de la niñez y adolescencia 

    Mucho se conoce acerca de la capacidad de adaptación de los/as niños/as. Por tener personalidades enformación, los/as niños/as tienen una potencialidad innata de aprendizaje, están en continuo desarrollo ydeben enfrentar diariamente, en el proceso de superación de cada etapa de su vida, nuevos retos, exigenciasy necesidades que los impulsan hacia el crecimiento y las adquisiciones cognoscitivas y afectivas. Estosupone una cierta ventaja sobre los adultos en cuanto a su posibilidad de adaptación y afrontamiento desituaciones nuevas. En efecto, esta capacidad de los/as niños/as, fruto de su condición de seres en

    desarrollo, es una competencia que se puede aprovechar en situaciones de crisis. Los/as niños/as entiendenque las situaciones son difíciles, ven el peligro y reaccionan, pero así mismo, aprenden de lo que viven y de loque ven.

    Sin embargo, esta misma condición puede generar un aumento de la vulnerabilidad. Se ha pensadoerróneamente que los/as niños/as y los adolescentes no sufren con la misma intensidad las consecuenciaspsicológicas de situaciones especialmente traumáticas. De hecho, se presumía que, dadas sus reaccionestan diferentes a las de los adultos, tenían una cierta protección. Actualmente, esta creencia se ha desvirtuadoclaramente y los menores son considerados un grupo de alto riesgo en casos de desastres y emergenciasAtender prioritariamente a los/as niños/as, es hacer efectiva la prevalecía de sus derechos sobre todo lodemás, pero además es el grupo poblacional en el que el impacto desastre es más alto. Los/as niños/asrápidamente se recuperan si son atendidos con urgencia, por el contrario, si no se atiende a los niños, niñas

    y adolescentes se deja expuesto a temores y culpas que podrían ser rápidamente desvirtuados

    Las reacciones de los niños, niñas y adolescentes, en su gran mayoría, son respuestas esperadas; es decir,aun cuando son manifestaciones intensas de sufrimiento psicológico y requieren de atención psicosocial,usualmente no son patológicas y la gran mayoría se resuelve en periodos cortos. Es importante subrayar laidentificación de falta de información de los/as padres/madres y las familias, la ausencia de comprensión porparte de los/as maestros/as y la confusión a la que se enfrentan los/as mismos/as niños/as pueden generarque algunas de estas reacciones se compliquen tempranamente y generen secuelas y sufrimiento.

    Por otra parte, por considerarlos población vulnerable, no se puede cometer el error de limitar la ayuda deatención psicosocial o psicológica solamente a los niños, niñas y adolescentes; consideramos que cualquier

    plan de intervención de esta índole debe prever también acciones para los demás miembros de la familia y lacomunidad afectada.

    En la experiencia metodología de atención psicosocial en las zonas de intervención se enfatizó en elEnfoque de Derechos Humanos, particularmente el de las niñas, niños y adolescentes, en una lógica deempoderamiento comunitario, donde estos/as son sujetos de derechos que buscan su independencia,autorrealización, participación activa y una atención integral y digna.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    12/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    En este sentido, se trata de un abordaje orientado a la protección de la salud mental desde el reconocimientode los derechos de la niñez y adolescencia, de sus particularidades y de la conciencia de sus riesgosespecíficos. Se busca una disminución de la vulnerabilidad psicosocial de esta población, de modo quepermita desarrollar estrategias de promoción y protección de su salud mental frente a situaciones de desastre.

    La práctica de este enfoque en la atención psicosocial en un primer momento, permitió avanzar hacia unavisión que acercara el reconocimiento de sus necesidades y potencialidades, desde la recuperaciónpsicoafectiva y las estrategias de prevención.

    Es importante dejar evidencia que hasta el momento no se cuenta dentro de los planes de contingenciaInstitucionales estrategias familiares y comunitarias orientadas a atender estos fenómenos, ni accionescoherentes intersectoriales y multidisciplinarias para paliar los efectos de desastres naturales en los/asniños/as. Tampoco existen programas educativos orientados a la familia para proteger a los/as niños/asantes, durante y después de los momentos más críticos sufridos en una situación de desastre.

       Abordando la recuperación ps icosocial desde lo soc ial -comuni tar io

    A nivel mundial se está claro que los desastres tienen un fuerte impacto en las estructuras sociales yeconómicas. No obstante, no puede obviarse que en situaciones de desastre y emergencia “no sólo seproducen muertes, enfermedades físicas, daños a la infraestructura sanitaria y pérdidas económicas, sinotambién un serio impacto en el estado de salud mental de la población” (Salud Centroamericana, 2004, p. 3).Es por eso que, en el marco de la psicología social comunitaria, la recuperación psicoafectiva es de granimportancia al orientarse a la promoción y protección de la salud mental de las personas que viven encomunidades en riesgo o impactadas por desastres.

    En el ámbito comunitario, la atención psicosocial debe promover la capacidad de la comunidad para laprotección de sus miembros, por medio de la prevención del deterioro del tejido social y fortalecimiento del

    mismo. Detectando oportunamente los conflictos que amenacen la identidad, la comunicación, la perdida delos intereses comunes y la perspectiva de futuro, y promoviendo procesos de construcción de vida, por mediode la formación de sus miembros para el desarrollo comunitario y la convivencia pacífica.

    Aunque se trabajó el nivel individual, es importante resaltar que esta propuesta metodológica estuvo másenmarcada en las prácticas realizadas en lo colectivo (social-comunitario). Se consideró importante privilegiarlas acciones colectivas sobre las de atención individual no solo por la magnitud del problema, sino también –yno menos importante- por el reconocimiento de que la recuperación psicosocial es un proceso colectivo querequiere un enfoque social-comunitario. En él la población afectada se considera básicamente como sujetoactivo, como ciudadano, como actor social. El concepto de actor social es una categoría que reconoce poderen las personas afectadas. Más que objetos a la espera de soluciones son sujetos con capacidades para

    responder a situaciones extremas y proponer alternativas.

    •  Cuidando la Pertinencia Cultural

    Fue interesante aprovechar la riqueza existente en la mente y en el imaginario de la población, la quepertenencia a diferentes etnias y culturas, pero que fundamentalmente era parte del pueblo indígena miskito;ya que ellas naturalmente cuentan con sus propias estrategias y factores de protección para la resolución asus situaciones complejas. Pero esto exigió desde el inicio una actitud de respeto a las creencias de la gente.Exigió una real valoración a lo que los hace diferentes.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    13/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    10 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    En efecto, resultó evidente que era necesario utilizar un abordaje que respetara las diferencias y lasparticularidades de las comunidades y grupos étnicos, de manera de contribuir positivamente a los esfuerzospor reducir el impacto psicosocial del desastre.

    Existen otras iniciativas que plantean principios similares, como son que: “…se debe tomar debidamente en

    consideración la diversidad cultural, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables” (EIRD, 2005,p.5).

    Por otro lado, el reconocimiento de las capacidades locales a través de sus líderes, permite hacer cadenas demultiplicadores de saberes y experiencias, ya que la influencia y reconocimiento comunitario con que cuentany la habilidad e interés que los caracteriza, permite que actúen como verdaderos promotores de sus propiascomunidades.

    Una de las mecánicas utilizadas para elaborar una metodología de atención psicosocial fue a través derecolección de información con líderes y liderezas comunitarios mediante conversatorios informales y engrupos heterogéneos de todas las edades.

    En estas conversaciones de intercambio se promoviueve un aprendizaje entre estos dos grupos etéreos, segenera un vínculo de consulta y aconsejamiento que debe existir entre generaciones, y que ha desaparecidopor la pérdida de valores familiares y, comunitarios y por la profundización de la violencia intrafamiliar;acompañada de la ausencia o escasez de espacios de intercambio entre estas dos generaciones.

    En la vida cotidiana comunitaria el intercambio de saberes entre la población adulta es común en situacionesnormales, por lo tanto es aun más importante promoverlo en tiempos difíciles. Sin embargo, esta prácticacomunitaria no de da de igual modo entre la población adulta y los niños, niñas y adolescentes; lo cual resultaen situaciones tan graves como las que se logró identificar, esto es:

    •  Los niños, niñas y adolescentes pasan “desapercibidos”•  Faltan datos desagregados de ellos/as por edad y género•

      No son priorizados para recibir bienes y servicios•  No se cumple el Derecho que tienen a ser los/as primeros/as en recibir atención durante una

    emergencia, tanto en las fases de atención como de rehabilitación•  No se aplican de manera oportuna y eficaz las Medidas de Protección Especial para la niñez

    Durante esta experiencia una vez más se evidencia la necesidad de promover y/o fortalecer la importancia deestimular el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el seno comunitario, así como laformación de redes de apoyo mutuo y autoayuda, que faciliten la recuperación emocional de la comunidad.

    Es importante que se reconozca que existen formas tradicionales e infinidad de modalidades tradicionalesde apoyo emocional y pautas de crianza muy eficaces, dignas de ser usadas en la recuperación emocional deniños, niñas y adolescentes y sus familias. Sin embargo hay otras que deben ser abandonadas por serperjudiciales para los/as niños/as, niñas y adolescentes. Se debe continuar haciendo esfuerzos para laidentificación de ambas.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    14/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    11 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    II. DESARROLLO

    La experiencia de GVC en Atención Psicosocial durante la emergenciadel huracán Félix.

    Momentos o fases de atención.

    2.1 El Proceso constructivo

    De manera simplificada, podemos decir que el proceso constructivo que lleva en última instancia al abordajede la atención psicosocial de niños, niñas y adolescentes, y de manera indirecta a personas adultas (familia),se desarrolla en cuatro ejes principales:

    •  Formación del personal de atención psicosocial•  Intervención grupal•  Intervención individual•  Autocuido

    Es importante señalar que el Proyecto DIPECHO-GVC, por sus propias características, concentró susesfuerzos en las etapas de preparación y formación de promotores/as comunitarios/as para la atenciónpsicosocial. Posteriormente, este proyecto acompañó actividades de implementación grupal, como una etapafinal en la formación de los/as promotores/as.

    2.1.1 Formación del personal de atención psicosocial

    En este caso se optó por organizar una brigada de atención psicosocial compuesta de 30 personas, en sumayoría adolescentes y jóvenes voluntarios, líderes de barrios, comunitarios, docentes y profesionales(sociólogos, psicólogos). Luego se realizó un taller de capacitación de tres días de trabajo, que permitióestablecer un marco de acción desde el respeto y la potenciación de los derechos humanos de los/asniños/as, niñas y adolescentes, compartiendo con el personal capacitado una visión integral de la salud. Eraimportante también demostrarles que existen algunas formas tradicionales que los hace poseedores de unsaber particular, y que ellos mismos en muchas ocasión no valoran. Efectivamente, confirmaron que existeinfinidad de modalidades tradicionales de apoyo que son dignas de ser usadas en la actualidad, sin embargo,también revisaron que hay otras que deben ser abandonadas por ser perjudiciales para los/as niños/as yniñas.

    Como se dijo,  el personal de atención psicosocial  capacitado en su mayoría estaba compuesto poradolescentes y jóvenes, esto facilitó los aprendizajes lúdicos y recreadores . En todo momento se hizoénfasis en que los/as promotores/as de atención psicosocial para niños, niñas y adolescentes debían estarpreparados de manera particular para potenciar su inteligencia emocional, es decir, sus habilidades ydestrezas para controlar sus impulsos y emociones; al mismo tiempo, para tener iniciativas de automotivación y valoración, para facilitar la calidad de empatía, para desarrollar relaciones interpersonalesrespetuosas, saludables y seguras.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    15/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    12 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    Un elemento fundamental resultante del proceso de capacitación fue que, en términos de la atenciónpsicosocial, los perfiles profesionales y disciplinarios deben asumir nuevos roles, alternos a su disciplina pura,es decir, se debe ser interdisciplinario y transdisciplinario , acorde a la problemática que se pretendeabordar.

    La idea del reconocimiento de capacidades locales es hacer cadena de multiplicadores de saberes y

    experiencias; más si tenemos en cuenta las potencialidades de los multiplicadores con la influencia yreconocimiento comunitario con que cuentan, y la habilidad e interés que los caracteriza. Estas fortalezas lespermiten actuar como excelentes promotores en sus propias comunidades.

    Los/as promotores/as refuerzan su autoestima

    Los talleres de capacitación y formación de voluntarios se dan en 3 días, dos días en sesiones deaprendizaje de los conceptos y las técnicas, y un día en sesiones de implementación de lametodología en el terreno. Esta estructuración permite tanto comprender los temas conceptualesbásicos e intercambiar las propias experiencias, como “aprender aplicando”, trabajar prácticamentesobre el terreno.

    Se despliega un abanico de dinámicas para facilitar espacios de reflexión, donde los/as promotores/as sefortalecen interiormente y se preparan para trabajar con otros/as. Los temas básicos que se desarrollan son:

      Pensamiento positivo:

    Dinámica en la que los asistentes analizan cómo convertir un problema en oportunidad, cómo manejaradecuadamente la crisis y el cambio

      Confianza:

    Los voluntarios reflexionan sobre su papel como “lazarillos” de personas. Expresan sus emociones y

    demuestran sus sentimientos de confianza en el otro, al actuar como conductores de procesos derecuperación emocional de personas afectadas.Algunos ejemplos son:

    - Personas con sus ojos vendados y que deben superar obstáculos de diverso orden en la sala,actuando como conductores o automotores en el salón, tanto con los ojos abiertos como con los ojoscerrados. Este ejercicio poco a poco permite romper barreras para lograr relaciones interpersonalesmás amplias entre los voluntarios.

    - El péndulo y la caída de espaldas en brazos de otros voluntarios; esto pone de relieve el temor y lafalta de confianza que puede existir entre ellos,

       Auto motivac ión:

    Se realizan ejercicios que ayudan a tener una real compenetración con el dolor del/a otro/a. Por ejemplo,dibujarse entre parejas en grandes papeles, permite en primera instancia reconocerse, aprender a mirar alotro/a para entenderlo/a, copiarlo/a y escuchar su historia

      Proacción:

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    16/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    13 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    Dibujarse y representarse en tres momentos distintos de la vida (pasado, presente futuro). Si se les solicita alos participantes que escojan animales con los que más se identifiquen, es significativo que muchos deellos/as se identifican en el presente, en los dibujos, con animales pequeños, lo que permite comprobar cómoel desastre y el conflicto cohíbe la dinámica interior de los individuos, los paraliza y no les permite automotivarse y limita su actuar.

      Control de Impulsos:

    Se realizan ejercicios que facilitan que los participantes desahoguen sus impulsos y energías negativas,descargando de esta manera sus emociones negativas sobre objetos y no sobre personas. Por ejemplo,durante los talleres se usan globos para que los participantes los identifiquen con el desastre, para quepuedan proyectar su rabia y su dolor a través de ellos, reventando globos, desinflándolos, pinchándolos, etc.

    Es muy importante recordar que los agentes que atienden a niños, niñas y adolescentes no pueden descargarsus impulsos de manera desenfrenada, se necesita tratar con ellos. De ahí la importancia del dominio propio ydel rol que deben asumir frente a las dificultades que tienen que afrontar durante la atención psicosocial.

    2.1.2 La Intervención Grupal

    Para la planificación de las intervenciones en el terreno, se realizaron visitas previas a las zonas intervenciónde GVC y que fueron afectadas por el huracán, donde se pensaban implementar las actividades de atenciónpsicosocial. Se realizaron asambleas comunitarias con las autoridades comunales (jueces, religiosos,docentes), para conocer el grado de afectación, la ayuda externa e interna de la población, para definirambientes, agentes comunitarios, etc.

    La intervención grupal propiamente dicha consiste en la realización de actividades lúdicas y de relajación. Elloimplica fundamentalmente: juegos, contar cuentos, actividades artísticas, sesiones de dibujo y artes plásticas,incentivar el contacto físico con el personal y el resto de los NNA, etc. El fin último es recuperar la auto

    percepción del propio cuerpo, la autoestima, el sentimiento de ser queridos y acompañados por medio de lacercanía física con el/la otro/a; alguna recuperación de los espacios inmediatos perdidos (casa, escuela,barrio, objetos).

    Se visitaron los espacios comunitarios, se realizado sesiones grupales de contención y de apoyo afectivo paralos padres, madres, líderes comunitarios y barriales, con el, fin de que pudieran expresar lo que estabanviviendo y de poder alivianar un poco la carga que la situación les produjo. Para ello se utilizaronmetodologías participativas y se propiciaron espacios catárticos, en los que se facilitaba la expresión ycomprensión de emociones y la identificación de necesidades y priorización de acciones.

    Se abordó a las personas adultas en los diferentes ambientes comunitarios (iglesias, colegios,) y se trabajó el

    impacto psicoafectiva de la situación y de las medidas de protección. Estas personas manifestaron de manerageneralizada la necesidad de conversar con alguien. Según relataron los/as afectados, muchas personas nopodían dormir debido al miedo; otras recordaban eventos anteriores al desastre, muchas se remitieron aldolor que les provoca que sus familiares hayan fallecido o desaparecido y a la impotencia que sienten. Fueclaro cómo en una crisis circunstancial6, se reviven crisis del desarrollo y las vivencias actuales de dolor y

    6 Slaikeu (2000) distingue entre dos tipos de crisis: a) del desarrollo: corresponden al etapas en desarrollo del ciclo vitalcomo por ejemplo: la pubertad, jubilación, entre otras (todos pasan por ellas), b) circunstanciales: son inesperadas y notodas las personas viven estas crisis: desastres, guerras, secuestro, violación.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    17/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    14 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    angustia se intensifican. Se utilizaron varias técnicas como son la validación de sentimientos, la catarsismediada y la búsqueda de fortalezas, entre otras. Muchas personas habían perdido debido al desastre susmedicamentos y documentos de identidad, por lo que se realizó un informe a las autoridades de salud y alConsejo Supremo Electoral Regional refiriendo esta situación, y solicitando la pronta entrega demedicamentos a estas personas y la contemplación de reposición de partidas de nacimiento.

    Un elemento muy destacable es el hecho de haber motivado un encuentro de mujeres (madres) para hablarde las dificultades que sufren los/as niños/as. El tema las convocó con gran interés. Luego de conversar sesintieron felices de compartir y de aprender. Todas expusieron lo que conocían, complementando susexperiencias entre ellas y ganando confianza al ver que se valoraba lo que ellas compartían. Sin embargo,resultó claro que era preciso también fortalecer redes de apoyo mutuo y autoayuda con otros miembros de lacomunidad, donde pudieran acudir a encontrar y compartir los consejos sabios, producto de sus propiasexperiencias. Esto hace evidente la necesidad de un abordaje interdisciplinario que contemple la integridad delas personas adultas y adultas mayores.

    Otro elemento que es válido destacar es el gran sentido de identidad y pertenencia que existía en lascomunidades, y se manifestaba por el apego de su población a la tierra, a su cosmovisión. Fue muy

    importante poder aprovechar la riqueza existente en la mente de la población para poder identificar algunosfactores de protección para la resolución a sus necesidades.

    Para la intervención grupal propiamente dicha se tuvieron en cuenta una serie de elementos que más abajose detallan.

    Espacios alternativos 

    Para la realización de la atención psicosocial son identificados y aprovechados como espacios para eldesempeño de las acciones de los jóvenes terapeutas lúdicos, sitios tan diversos y versátiles como la calle,las iglesias, los colegios, los parques, los espacios bajo árboles, en fin, todo sit io culturalmente aceptado y

    privilegiado por la comunidad. Todos estos son espacios válidos, son lugares en donde se desarrollaronlas actividades lúdicas, las de relajación y las recreativas con los/as niños/as, niñas y adolescentes.

    Estos ambientes al aire libre y en lugares significativos para la comunidad permitieron que los/as niños/as,niñas y adolescentes tuvieran el sentimiento de recuperar un espacio personal comunitario  y en lafamilia, ya que en muchos casos los espacios históricos familiares se habían perdido (casa, escuela,objetos). Estos sitios además permitieron a niños, niñas y adolescentes el sentirse queridos y acompañados,facilitando la cercanía física con el/la otro/a.

    Instrumentos concretos 

    La alegría de los/as niños/as y niñas, además de ser para ellos/as mismos/as un bálsamo entre tanto dolor y

    tanta pérdida, para los adultos, para sus padres y madres, resulta un factor tranquilizante. Por el contrario, elllanto permanente de niños/as sin ninguna actividad recreativa, desespera a los adultos que llegan adescargar sobre ellos/as su violencia retenida. El llanto de un niño, que está diseñado para llamar la atencióny protección del adulto, en tiempos de emergencia y dificultad funciona como un detonante del maltrato.

    Queda evidente que es muy importante promover las actividades recreativas y deportivas en la primera etapade recuperación psicoafectiva, de recuperación de la alegría. A su vez, los adolescentes y jóvenes conelementos fundamentalmente lúdicos, recreadores y promotores de atención psicosocial hicieron uso de

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    18/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    15 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    instrumentos concretos para trabajar con los/as niños/as. A los/as promotores/as se les facilit ó una mochilapara que colocaran los materiales producidos por adolescentes y jóvenes voluntarios en lacomunidad, tales como títeres con materiales en desuso ( telas, botones, papel, etc. )

      Cuentos y títeres:

    Cuentos Narrativos

    La mochila tiene dos cuentos traducidos a la lengua Miskitu: “ Señor viento”  y “El viaje de dos gotitas deagua” . Ellos fueron creados para que los/as niños/as pudieran personalizar en los personajes sus propiossíntomas: agresividad, deseo de permanecer solos, falta de sueño, miedos y temores.

    Los voluntarios leían los cuentos a los/as niños/as y adolescentes y preparaban sociodramas y teatros detíteres con los personajes de los Cuentos.

    Otro elemento importante a tomar en consideracion es que hay adultos mayores que con facilidad se

    prestan para contar cuentos o historias de su juventud. Esta herramienta tienen dos objetivos, uno, que eladulto mayor se sienta importante al ser parte de la terapia con los/as niños/as las y, dos, que se implementela comunicación e interacción generalizada. Si no se cuenta con el recurso del adulto mayor, se leen cuentosescritos afines a la situación. Lo conveniente en estos casos es la dramatización del cuento por los/asniños/as.

    Instrumentos: A) Adulto mayor narradorB) Cuento escritoC) Dramatización de personajes del cuento

    También se usaron títeres como instrumentos para que los/as niños/as proyectaran a través de ellos sus

    sentimientos relacionados con sus familiares, con sus amigos, maestros/as, etc. Los/as niños/as, que sonanimistas por excelencia, mientras manipulaban los títeres, hablaban a través de ellos expresando de unamanera más libre lo que sentían y les afectaba, sacaban fuera las preocupaciones y angustias, se liberabande cargas que no les dejaban dormir, ni concentrarse, ni llevar una vida normal.

    A través de la manipulación de los muñecos por parte de los/as niños/as, el personal de atención psicosociallogró desarrollar la habilidad de reconocer durante el proceso los sentimientos de culpa expresados porellos/as. Gracias a una observación atenta, los voluntarios  podían detectar las percepciones de los/asniños/as, sus recuerdos, sus miedos, sus temores, pero también sus preferencias y apegos.

    Nota: Al elaborar los títeres se puede proponer usar diversos colores de telas para representan lasdiferentes razas y vestidos de los grupos étnicos de su comunidad

      Cantos y bailes:

    Durante la implementación de la atención y con la ejercitación de distintos juegos propios de la cultura local,preponderantemente Miskita, se logró despojar al niño/a de falsas culpas y aclararle sus responsabilidades ysus limitaciones por su fuerza y edad.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    19/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    16 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    Se utili zaron cantos infantiles y religiosos  que los/as niños/as, niñas y adolescentes solicitaban, comopara liberar tensión y como una forma de compartir en grupo. Son canciones propias de su cultura y en lalengua materna (Miskitu) de los/as niños/as, niñas y adolescentes con los que mayoritariamente se trabajó.Estas canciones son las que se utilizan también en la vida comunitaria diaria, ya sea en las casas, las iglesiasy o las escuelas comunitarias. Sin embargo, muchas de estas canciones son de origen mestizo y se conocenen español, por lo que, como una manera de aproximarse a una mayor pertinencia cultural, algunas de ellas

    se tradujeron al miskitu. Tal es el caso de los cantos “Las hermanitas”  y “ Que lindo soy…”

      Implementos deportivos:

    A través de  juegos y depor tes   como el football, vóleibol y baseball, los/as niños, niñas y adolescentesdesarrollaron actividades físicas, las que servían para descargar tensiones  y para aprender a expresarsentimientos como emociones, angustia, agresividad. Se utilizaron pelotas, redes, manoplas, bates,rodilleras, máscaras, silbatos.

      Materiales de dibujo y artes plásticas:

    Otra manera más relajada pero no menos importante que emplearon los/asniños, niñas y adolescentes para expresar sus emociones, fueron el dibujo y lasartes plásticas.  A través de sus dibu jos y figuras ellos/as dejabanplasmados sus sentimientos de angustia y de miedo, de desolación, de

    preocupación; pero a la vez, en ese espacio y en esa actividad recuperaban loscolores, la sensación del entorno, la alegría de los espacios escolares, sus ruti nascotidianas, el bálsamo de los/as amigos/as. Se utilizaron lápices de grafito y de colores,

    hojas blancas, acuarelas, pinceles,  borradores, reglas, calcomanías, plastilinas, recortes de hojas decolores, recortes de revistas, pintura para piel no toxica, paleógrafos, etc.

    Se les proporciona a los estudiantes en forma individual trozos de plastilina y se les pide que modelen algúnobjeto que quieran representar y compartan su figura.

      Materiales para sesiones de auto-cuido :

    En estas sesiones se buscaba una mayor relajación que permitiera la recuperación de la calma, de laconciencia de sí mismo/a; a la vez se buscaba que cada uno/a re aprendiera la belleza de la vida yrecuperara su autoestima, mediante la exaltación agradable de los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto,audición). Para ello se emplearon los siguientes productos: aceites aromáticos, velas aromáticas, papel crepe,colchonetas, golosinas, frutas, espejos, tapete o colchonetas, música instrumental, grabadora.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    20/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    17 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    2.1.3 La Intervención Individual

    Se trata de llegar de manera específica a los/as niños, niñas y adolescentes identificados en la intervencióngrupal como personas afectadas por traumas psicosociales severos.Esta intervención consiste en realizar un abordaje de atención personalizado, de manera directa a los/as

    niños, niñas y adolescentes que así lo requieran. En esta nueva etapa también se recurre a juegos,actividades lúdicas (dinámicas), pero ahora son utilizados como estrategias lúdico-pedagógicas, con el fin delograr una marcada influencia del juego y de la recreación en la apropiación y comprensión de los contenidoseducativos.En el eje individual se pasa a trabajar la parte traumática, es decir, trabajar qué es lo que pasó y cómo pasó.Se recurre fundamentalmente a técnicas como dibujos dirigidos, títeres, cuentos, canciones y otros;igualmente a identificar redes de apoyo y a trabajar en el propio ambiente en el que los NNA están inmersos.

    En el eje individual se atendió a los/as niños/as, niñas y adolescentes que fueron afectadas. Se trabajó elimpacto del desastre en su vida diaria y comunitaria y la vivencia del desastre. Luego, con el apoyo de unequipo interdisciplinario liderado por el Ministerio de la Familia, como órgano rector de la política deprotección de niños, niñas y adolescentes, se elaboran fichas de registro para los/as niños/as, niñas y

    adolescente que ameritaban protección especial. En Anexos se incluyen las fichas elaboradas.

    Evidentemente, en este punto se requiere de la realización de visitas para revalorar estos casos con unprofesional especializado, que se apoyará en la ficha mencionada como herramienta de seguimiento.

    2.1.4 Auto cuido del personal de atención psicosocial

    Garantizar la salud mental de los/as promotores/as que trabajan en situaciones de desastre es fundamentalpara que ellos/as estén en condiciones de ayudar a otros/as; además, muchas veces forman parte de la

    población afectada.

    La intervención en situaciones de desastre puede generar mucho estrés y ansiedad para las personas que seocupan de dar atención psicosocial a la población. Esto es así debido al tipo de situaciones de crisis quedeben manejar, a las condiciones en las que realizan su trabajo y a que ellos/as mismos/as muchas vecesson parte de la población damnificado por el desastre. Para mantener la salud propia es importante realizaracciones que prevengan mayores trastornos causados por estrés. En este sentido, GVC desarrolló con elpersonal de atención psicosocial capacitado varias acciones:

     A nivel individual

    -  Se brindó información previa sobre las condiciones de trabajo  en las que les tocaríadesempeñarse

    -  Se entregó una libreta de campo y un lapicero, para que pudieran registrar los propiossentimientos  que iban viviendo mientras desarrollaban el proceso de atención

    -  Se promovieron momentos de distracción y recreación  deportiva, artística y cultural para los/aspropios/as promotores/as

     A nivel colect ivo

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    21/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    18 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    -  Se propició la realización de trabajos compartidos 

    -  Se hizo una delimitación de tareas para evitar sobrecargas

    -  Se realizaron sesiones de retroalimentación e intercambio

    -  Se establecieron reglas básicas para la relación y comunicación  en estos intercambios

    -  Se realizó una supervisión y moni toreo regular de los/as promotores/as

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    22/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    19 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    2.2 Algunos aspectos sobre cómo realizar la implementación de la Atención Grupal

    2.2.1 Descripción de las sesiones de atención psicosocial con niños, niñas yadolescentes 

    ¿Qué tomar en cuenta antes de cada actividad?

    •  Leer y profundizar todo el material relacionado con la temática.•  Preparar en tiempo y forma todos los materiales (conceptos, fotocopias, papeles, colores, marcadores,

    cartulina, masking-tape, pelotas, engrapadoras, chimbombas etc.).•  Utilizar materiales existentes en la comunidad de bajo costo y que puedan incluirse en la práctica de las

    dinámicas a implementarse.•  Seleccionar y ensayar si es posible las dinámicas que se implementaran en las actividades tomando en

    cuenta actividades tradicionales del lugar o zona.•  Antes de la implementación seleccionar por grupos etarios, separando a los/as niños/as y niñas más

    pequeños de los/as niños/as y niñas adolescentes; se forman grupos de edades desde preescolar(formales e informales) hasta secundaria, de modo que las dinámicas y el acompañamiento seanapropiados para cada edad.

     Actividades para niños preescolares (3 a 5 años)

    Como a los/as niños/as muy pequeños les resulta difícil separarse de los padres, debemos integrar al menosa uno de los padres en la actividad.

    Lo ideal es programar actividades de pequeños grupos, que incluyan entre cinco y doce niños por sesión. Enestas sesiones se debe facilitar la expresión mediante actividades lúdicas (de juego) y expresivas (comomoldeado con plastilina). Los dibujos, ampliamente utilizados en el trabajo con los menores, deben reservarsepara niños más grandes que tengan un desarrollo grafo-motriz más elaborado.

    En algunos casos, se hace necesario realizar actividades de grandes grupos, en especial cuando no secuenta con personal suficiente o cuando la convocatoria genera una presencia importante de niños/as ypadres y madres que se debe aprovechar. En este caso, la opción es realizar una actividad informativa con

    los padres y, simultáneamente, realizar una actividad de recuperación psicosocial con los/as niños/as.

     Actividades para niños escolares (6 a 11 años)

    En este grupo de edad se recomiendan actividades de pequeños grupos, como en los preescolares; sinembargo, las actividades de grandes grupos también se pueden realizar con los escolares, aprovechando suagrupación y organización habitual en la escuela.

    En este rango de edad se puede utilizar el dibujo, la pasta para moldear (plastilina) y otras formas deexpresión gráfica. También, es amplio el rango de juegos y actividades recreativas y deportivas que puedencombinarse.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    23/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    20 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

     Actividades para adolescentes

    Las actividades de recuperación psicosocial para adolescentes deben aprovechar la tendencia grupal propiade esa edad. Idealmente, se debe trabajar en el aula de clase o en los grupos naturales ya establecidos(grupos de amigos/as y del barrio, grupos deportivos, etc.), designando un tiempo específico y periódico. La

    motivación es fundamental; se pueden identificar líderes del mismo grupo para motivarlos y darlesresponsabilidades dentro de las dinámicas.

    En ocasiones, algunos adolescentes se muestran esquivos y evitan la participación en grupos. En estoscasos, se recurre a actividades informativas y se sugiere el trabajo con ellos de manera individual, sobre todosi se observan signos de alarma.

    Las actividades deben adecuarse al contexto cultural y a la edad (más específicamente, al grado dedesarrollo de los/as niños/as/as).

    2.2.2 Desarrollo de la Atención Grupal

    Consideraciones teóricas

    Lo primero que tenemos que recordar al realizar la intervención psicosocial con NNA que han sobrevivido undesastre es que una gran parte del trabaja es en colectivo / equipo.

    Al brindar atención psicosocial a la población afectada se recomienda estructurar la atención en dos etapas omomentos.

      Primer momento

    Destacan las actividades lúdicas y de relajación que implica:•  Juegos, contar cuentos, dibujar e incentivar el contacto físico con el personal y el resto de los NNA, para

    recuperar la auto percepción del propio cuerpo; además de sentirse queridos/as y acompañados/as pormedio de la cercanía física con el otro.

    •  Recuperar espacios, ante la ausencia de los espacios tradicionales perdidos (casa, áreas de juego,objetos, etc.).

      Segundo momento

    Se pasa a trabajar la parte traumática, es decir, qué es lo que pasó y como pasó, y esto a través de:

    •  Técnicas como dibujos dirigidos, títeres, cuentos, canciones, otros•  Identificar redes de apoyo•  Trabajar en el ambiente, en lo que los NNA están inmersos

    En estos dos momentos se:

    •  Facilitan espacios y momentos para que los/as niños/as, niñas y adolescentes logren desahogarse ydescargar sus dificultades

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    24/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    21 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    •  Reestructura con los NNA los acontecimientos impactantes para encontrar una lógica temporal y definircausas y efectos que les permitan quedar fuera de falsas culpas.

    No se debe olvidar que:

    - En cualquiera de los momentos o e etapas de la intervención debemos salvaguardar el derecho que tienenlos/as niños/as, niñas y adolescentes a participar o no en las actividades.

    - Como promotores de atención psicosocial necesitamos trabajar nuestros propios conflictos personales, demiedos, culpas, etc., de manera de no transmitirlos a los NNA.

    Inicio de la Actividad

    Al dar los primeros auxilios en Atención Psicosocial tengamos presente que:

    •  Al inicio de cada actividad, debemos crear un espacio para romper el hielo y promover la integración y/opresentación del grupo.

    •  Debemos animar a los/ las participantes a que expresen sus opiniones en forma abierta. Es necesarioque presentemos más de un punto de vista sobre un tema relacionado a desastres utilizando palabras ofrases sencillas de manera que el niño o la niña pueda entender lo que esta diciendo.

    •  La reflexión grupal contribuye a la reflexión individual, por lo tanto, debemos tener cautela a la hora depresionar con el tiempo para no limitar la participación.

    •  Después de cada actividad de capacitación es importante que los participantes la evalúen, sirviendoesta modalidad como retroalimentación para mejorar el trabajo, de manera que para esta actividadpodemos inducir a los/as niños/as haciéndoles preguntas como: ¿Qué les parecieron las actividades?,

    ¿Qué es lo que más les gustó?, ¿Qué no le gustó?, etc.•  La metodología de trabajo con los/as niños/as no debe ser excesivamente profesional. Se requiere

    aplicar modelos flexibles que utilicen los conocimientos y las prácticas tradicionales de las comunidades,así como las propias formas naturales de expresión del/la niño/a. Simplificar las ideas, por ejemplo,utilizando un lenguaje sencillo.

     Actividades para el pr imer momento

      Primera sesión: El Inicio 

    Objetivo: Facilitar la comunicación y el contacto personal

    Procedimiento:

    1) Presentación personal y de la actividad. El/la promotor/a hará su propia presentación y explicará elobjetivo de la vista; se tendrá especial cuidado en respetar la educación y opción religiosa de los/asparticipantes.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    25/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    22 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    2) Ejercicios de relajación. Estos ejercicios sirven para activar a los/asparticipantes y ayudan a romper el hielo y a recuperar la auto percepción delpropio cuerpo.

    3) Música y movimiento corporal. Se utiliza para liberar tensión y es una

    excelente forma de compartir en grupo. A través de los movimientos, los cantos,ritmos, creación de melodías, juegos y bailes tradicionales se da la expresióncorporal de los sentimientos o de los que se desee.

    4) Actividades físicas y deportes. Son dinámicas muy efectivas para descargar lasfuerzas que causan tensiones, y para aprender a expresar emociones y sentimientosde angustia y agresividad sin dañar a otros/as.

     Actividades del segundo momento

      Segunda sesión: Expresión de vivencias 

    Objetivo: Facilitar momentos donde los/as niños/as, niñas y adolescentes exterioricen los sentimientosque vivieron en el momento de la tragedia y posterior a ésta.

    Procedimiento:

    Se pasa a trabajar la parte traumática: identificar qué es lo que pasó y cómo pasó, através de técnicas como dibujos dirigidos, títeres, cuentos, canciones; identificar redesde apoyo; trabajar en el ambiente en lo que los NNA están inmersos

    1) Explicar a los/as niños/as, niñas y adolescente qué es una tragedia2) Validar la tristeza y el enojo3) Facilitar un espacio donde puedan expresar algunas de sus pérdidas más importantes4) Realizar un dibujo individual sobre el desastre5) Abrir un espacio donde expresen las cosas que son propias y que más le gusten, y las cosas

    que les gustaría tener pronto6) Identifi cación y registro de casos especiales

      Tercera sesión: Expresión corporal 

    Objetivo: Disminuir o eliminar emociones y energías negativas de nuestro cuerpo y mente, y aprender a usarel movimiento para el bienestar.

    Procedimiento:

    Realizar ejercicios físicos, relajación y respiración

    Ejercicio de relajación 1

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    26/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    23 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    Inhalar “apretando” todo el cuerpo y a la vez aguantando la respiración por unos 6 segundos. Expirar“soltando” el cuerpo, sacando a la vez también el aire con un sonido de AAHH!!! Hacerlo varía veces.Ayuda si el/la facilitador/a dice que “al salir el aire, salen todas las preocupaciones… aaaahhh!!! “;“afuera todo lo negativo!!!!”; “qué bien me siento!!!”

    Ejercicio de relajación 2

    Frases para el entrenamiento autógeno. Las siguientes son frases para inducir a sensaciones derelajación para el cuerpo y la mente. Se pueden utilizar en voz alta o melodiosa y repetirlas las veces quesea necesario:

    - Me siento tranquilo/a- Estoy empezando a sentirme relajado/a- Siento mis pies pesados y relajados- Siento mis tobillos, rodillas, caderas pesados relajados y cómodos- Siento mi pecho y estomago relajados y cómodos- Siento mis manos, brazos y hombros pesados, relajados y cómodos- Siento todo mi cuerpo pesado, cómodo y relajado

    - Todo mi cuerpo está relajado- Mi mente esta tranquila- Aparto mis pensamientos, me siento calmado/a y tranquilo/a- Siento tranquilidad interior- Siento vida y energía fluyendo por mis piernas, caderas, estómago, pecho, brazos, cuello, cabeza- La energía me hace sentir ligero/a y lleno/a- Despacio y cuando lo considero oportuno muevo brazos, muevo piernas- Abro mis ojos y me pongo alerta- El ejercicio ha concluido

      Cuarta sesión: Creatividad y auto imagen

    Objetivo: Disfrutar de sí mismo y de la relación con los demás utilizando sus propiosrecursos internos

    Procedimiento:

    1) Ejercic io de auto imagen (El espejo). Se colocarán los/as participantes en un semicírculo y en elcentro se pondrá una caja forrada, que contendrá un espejo. El/la facilitador/a les dirá: “aquí en estacaja hay algo muy especial, es algo que Dios quiere mucho y es muy lindo y muy valioso, y yo quieroque ustedes vean lo que es”. Luego el/la facilitador/a indicará que pasen ordenadamente uno/a poruno/a viendo lo que hay dentro de la caja, y se colocarán formando otra medialuna del otro lado de la

    caja. Cuando todos hayan pasado el facilitador les preguntará: “qué vieron? qué les pareció?”. Yluego: “pues sí, ya sabían que todos son valiosos?”, “ que lo más bello en el mundo somosnosotros/as mismos/as?”

    2) Cantos. “Hermanitas que lindo/linda soy...” En círculo cantan la canción en Miskitu y realizan losgestos según el canto.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    27/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    24 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    2.3 Fuentes de verif icación de los procesos realizados

    Como elementos indicadores importantes de la sistematización de esta metodología, se cuenta con dibujosproducidas por los/as niños/as, niñas y adolescentes afectados por el desastre; con material fotográfico, conlistas del personal capacitado y con este propio documento, elaborado por los promotores que estuvieronimpartiendo la metodología.

    En Anexos se adjunta parte de este material.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    28/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    25 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    A partir de las experiencias desarrolladas en capacitaciones a promotores/as locales de atención psicosocialen emergencias, así como en el monitoreo de sus actividades de implementación, durante los seis meses

    posteriores al paso del huracán Félix, se obtuvo un amplio bagaje de conocimientos. Ha sido la intención deeste documento el dejar evidencias de algunos de ellos. Al mismo tiempo, y como un resumen de los mismos,podemos mencionar como relevantes las siguientes conclusiones y recomendaciones:

    •  Es fundamental redimensionar la labor de atención psicosocial en la emergencia cuando las dificultadesya se han presentado. Es decir, se debe actuar con prudencia y de manera planificada, sin por ello olvidarla importancia de una respuesta rápida. En muchos casos durante la emergencia del huracán Félix, seobservaron errores de sobrecargas y de retrocesos, así como de rechazos o de confusiones en laspoblaciones atendidas por algunas iniciativas gubernamentales o de instituciones privadas, debido alapresuramiento, la falta de planificación y la falta de consulta a los habitantes comunitarios o barriales (yeste tipo de situaciones se dieron no solo en el aspecto de la atención psicosocial, sino también respectoa intervenciones sectores tan sensibles como el agua, la alimentación o la salud).

    •  Es por esto que el abordaje desde un Enfoque de Derechos Humanos no es solamente un mecanismode atención, sino que se torna en una actividad claramente política, en el sentido de trabajar desde unmarco de gestión local y de fortalecimiento de las capacidades comunitarias de afrontamiento yorganización, desde un enfoque respetuoso y potencializador de los derechos humanos de la niñez yadolescencia. Es imposible pretender trabajar con una población a la que no se le ha consultado einformado de manera integradora, respetuosa. Ninguna metodología de atención psicosocial puedefuncionar si en ella no participan de manera verdadera los propios habitantes locales.

    •  Por todo esto, en toda estructura u organización de prevención de desastres, sea esta de caráctercomunitario (COCOPRED), municipal (COMUPRED) o regional (CORPRED), el objetivo principal de los

    equipos que van a trabajar la atención psicosocial en la emergencia debería ser la prevención de mayorestraumas que aquellos que el fenómeno causa por sí solo. Esto exige un trabajo previo, de anticipación, deprevisión de las posibles situaciones que puedan generarse, y para ello es vital el reconocimiento de lasdinámicas de salud mental y organización comunitaria, así como la inclusión de los actores y recursospropios de la comunidad en el diseño del tipo de actuación psicosocial más apropiada para su realidad ysu cultura. De esta manera se estarán reduciendo efectivamente las vulnerabilidades psicosocialescomunitarias, y se estarán fortaleciendo los factores protectores de la resiliencia comunitaria.

    •  Se debe promover una estrategia de capacitación y preparación para promotores comunitarios, quepotencie la adopción de pautas positivas de actuación psicosocial en la dinámica comunitaria cotidiana,como es el cumplimiento de los derechos humanos de los/as niños/as, niñas y adolescentes. Este tipo de

    preparación genera también un aumento de la resiliencia comunitaria, y promueve la sensibilización ycompromiso hacia ésta parte de la comunidad.

    •  Para que las capacidades en atención psicosocial desarrolladas por GVC en la RAAN, en el ámbito delproyecto DIPECHO, sean verdaderamente sostenibles,  en primera instancia, es necesario que secontinúe realizando esfuerzos locales tales como:- Fortalecimiento técnico de la Mesa de Protección Especial, liderada por el Ministerio de la Familia,

    delegación de Puerto Cabezas, como un espacio de articulación interinstitucional e intersectorial.- Continuar la capacitación a los/as promotores/as de atención psicosocial

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    29/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    26 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    - Realización de foros municipales sobre experiencias metodológicas en atención psicosocial durantela emergencia

    - Campañas de sensibilización permanentes de los sectores institucionales locales en los temas desalud mental y de enfoque de Derechos Humanos, y particularmente de enfoque de derechos deniños, niñas y adolescentes.

    •  Se está consciente que aun queda mucho trabajo por realizar, en especial en las acciones de prevencióny no solamente en la atención de emergencia. Por ello, es necesario seguir desarrollando a nivelmunicipal líneas de acción propias, que permitan dejar herramientas locales culturalmente pertinentes,que garanticen una capacidad autóctona de prevención y atención psicosocial frente a emergencias.

    •  Es evidente la necesidad de contar en la RAAN con recursos locales con formación en Psicología, quepermitan apoyar y dar seguimiento a la atención especializada de personas con traumas psicosocialesseveros, en particular niños/as y adolescentes. Sería muy saludable y recomendable que en el corto plazolas universidades de la RAAN establezcan entre sus carreras la Licenciatura en Psicología.

    •  Es necesario darle continuidad al presente trabajo, de modo de completar la pertinencia cultural del

    mismo. Podría comenzarse por realizar la traducción al miskito de una mayor cantidad de materiales encuentos, canciones, etc.; además, debería someterse a una revisión y mayor adaptación a través de lasuniversidades locales.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    30/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    27 

    Proyecto: “Preparación para desastres a través de, Organización Capacidades, Resiliencia y Participación activa en Nicaragua”ECHO/DIP/BUD/2006/02006

    GLOSARIO

     Ansiedad: La ansiedad (del latín anxietas  = angustia, aflicción) es un estado que se caracteriza por unincremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el

    nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel 'adecuado'; o por elcontrario, ante el temor de perder un bien preciado.  Angustia que suele acompañar a muchasenfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos que lopadecen: la ansiedad suele ser una secuela de la depresión. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira,tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia.

     Apatía: La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estadode indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física.  

     Ar ticu lac ión:  Unión entre dos piezas rígidas que permite el movimiento relativo entre ellas.

    Catarsis: P. ext., eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio nervioso.La catarsis consiste en que el efecto terapéutico buscado es una purga, una descarga adecuada de losefectos patógenos. La cura permite al sujeto evocar e incluso revivir los acontecimientos traumáticos alos que se hallan ligados dichos afectos, y lograr la descarga de éstos por las vías normales, como elllanto.

    Cohesión: (Del lat. cohaesum, supino de cohaer ēre, estar unido): f. Acción y efecto de reunirse o adherirselas cosas entre sí o la materia de que están formada. Es la unión de algo con otra cosa.

    Contrastar: Mostrar notable diferencia o condiciones opuestas dos cosas, cuando se comparan una con otra:su agilidad contrastaba con la torpeza de movimientos de sus compañeros de residencia. Comprobarla autenticidad o validez de una cosa: hemos contrastado tus afirmaciones antes de utilizarlas en el

    periódico.

    Cosmovisión: es la forma, la manera de ver e interpretar el mundo, el universo, propia de una persona oépoca. Es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general delmundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la detodo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de lavida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.  

    Desastre: es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento oindustria desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas,ecosistemas y medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrionecesario para sobrevivir y prosperar. 

    Grupo etario: Que tienen la misma edad. Perteneciente o relativo a la edad de una persona. Período etario.Franja etaria. 

    Étnico/a: adj. Relacionado o perteneciente a una etnia o a una raza

    Estrés: es aquel que no permite que la persona se desempeñe correctamente por cambios en el ambiente oen la rutina diaria. Esto puede llegar a entorpecer el funcionamiento de los sentidos, la circulación yrespiración.

  • 8/18/2019 Atencion Psicosocial Lilia Daukaia

    31/71

    MATERIAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE DESASTRES  

    28 

    Proyecto: “Preparación para desastres