atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

11
Atención Primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro? Javier Padilla Bernáldez [email protected] @javierpadillab

Upload: javithink

Post on 25-Jan-2015

516 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Texto sobre la situación actual de la atención primaria, sus fundamentos teóricos y las reformas esperables.

TRANSCRIPT

Page 1: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

Atención Primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

Javier Padilla Bernáldez [email protected]

@javierpadillab

Page 2: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

1

“En los hospitales, las enfermedades permanecen y las personas van y vienen; en atención

primaria, las personas son las que permanecen y las enfermedades van y vienen...”

Iona Heath. Ayudar a morir.

¿Qué es la Atención Primaria? ¿cuáles son sus características principales y diferenciales?

La respuesta a la pregunta “¿qué es la Atención Primaria?” ha ido cambiando a lo largo de los

años; sus raíces pueden encontrarse en el primer tercio del siglo XX, con el informe Dawson

(1920)1 que dividía losa asistencia sanitaria en tres niveles organizativos, o con algunas

experiencias rurales en comunidades de la República Popular China (1930) a cargo de

granjeros con formación paramédica para prestar asistencia sanitaria a la población de su

comunidad centrándose especialmente en la promoción y la prevención, así como en la

planificación familiar y el tratamiento de enfermedades comunes2.

Esa asistencia sanitaria cercana a la población y encargada de la promoción de la salud, la

prevención de las enfermedades y las enfermedades frecuentes fue evolucionando3 hasta

tomar una definición formal en la Declaración de Alma Ata, en 19784:

“[la Atención Primaria de Salud (APS) es]…la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables,

puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena

participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada

una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y

autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto del sistema Nacional de

Salud del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo

social y económico global de la comunidad…”

La definición formulada en la Declaración de Alma Ata, aunque icónica y recurrente, ha sido

fuertemente criticada por tratarse de una definición etnocéntrica (desde el punto de vista de

los países occidentales) y que fomentaba los estándares de desarrollo social y económico que

se trataban de imponer a los países de renta baja-media por parte de otras instituciones de la

época5.

En la actualidad, sería más adecuado pensar al Atención Primaria como aquel sistema que,

basado en la longitudinalidad de la asistencia, la polivalencia de sus profesionales y su

accesibilidad, consigue prestar una asistencia encaminada a resolver los problemas frecuentes

de salud de las personas y su comunidad, coordinándose en lo necesario con el resto de

niveles asistenciales y dispositivos sociales y sanitarios6.

La Atención Primaria como puerta de entrada al sistema: ¿debe seguir siendo así?

Existe bastante consenso al respecto de que la Atención Primaria tiene una enorme

potencialidad para guiar a los sistemas de salud a la consecución de buenos resultados, de

forma equitativa y a un coste razonable7,8. El papel del médico de Atención Primaria como

Page 3: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

2

puerta de entrada al sistema se justifica, como explicaremos a continuación, principalmente

por tres aspectos: 1) Selección de pacientes con alta prevalencia (o propabilidad preprueba) de

enfermedad para cuando precisen ser vistos por el especialista hospitalario, 2) Disminución de

la exposición a asistencia e intervenciones diagnóstico-terapéuticas innecesarias y 3) Logro de

una mayor eficiencia y contención del gasto9.

Estos tres valores principales hacen que algunos países que no tenían implantada la función

del médico de Atención Primaria como puerta de entrada al sistema busquen incentivos –

económicos- a los pacientes para que utilicen dicha vía. En nuestro país, la sanidad privada ha

explotado la vía del acceso directo al especialista como característica diferenciadora a partir de

la cual sacar una ventaja competitiva de mercado; más allá de esta visión mercadotécnica de

las vías de asistencia sanitaria, se ha observado que si se procede a dar información suficiente

al paciente, éste considera que el uso del médico de Atención Primaria como puerta de

entrada al sistema sanitario es razonable, útil y aceptable desde el punto de vista de la

satisfacción del paciente10,11.

La Atención Primaria como entrada al sistema: una visión epidemiológica y ética.

Los fundamentos de que la Atención Primaria sea la entrada al sistema no residen

simplemente en aspectos organizativos o en resultados en salud obtenidos tras estudios

observacionales; el fundamento principal lo describieron magistralmente Mathers y Hodgkin

en el British Medical Journal12 haciendo ver que la función de la Atención Primaria es la de

desenvolverse correctamente en entornos de baja prevalencia de enfermedad, mientras que

los niveles más especializados de asistencia sólo podrán desempeñar su labor de forma

correcta si la prevalencia de enfermedad les ha sido correctamente incrementada gracias a la

acción de la Atención Primaria.

Además de este razonamiento relacionado con la prevalencia de enfermedad al servicio del

incremento de los valores predictivos de cada nivel asistencial, colocar a la Atención Primaria

como puerta de entrada al sistema sanitario puede ser interpretado también en clave de los

valores éticos que traduce: la asistencia sanitaria prestada por la Atención Primaria es más

equitativa (principio de justicia distributiva)13, más segura (principio de no maleficencia) y ha

demostrado capacidad para conseguir mejores resultados en salud que el acceso directo al

especialista (principio de beneficencia)14, todo ello en el punto más cercano posible al paciente

o usuario.

En resumen, apostar por un sistema sanitario en el que la Atención Primaria siga siendo la

puerta de entrada al sistema es un imperativo científico y ético, especialmente al compararlo

con la alternativa de acceso directo al especialista hospitalario. Capacitar a los profesionales de

Atención Primaria para que desempeñen una labor de calidad y resolutiva es una obligación de

los responsables de los sistemas de salud para que la labor de puerta de entrada al sistema no

sea un solo artificio formal, sino una verdadera herramienta promotora de salud.

Page 4: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

3

¿Qué caracteriza a una Atención Primaria que funciona bien?

Características principales del desempeño de la Atención Primaria.

Las características fundamentales que sirven para medir el desempeño de la Atención

Primaria, de forma general, son la accesibilidad, la longitudinalidad, la integralidad y la

capacidad de ejercer un papel de coordinación, debiendo complementarse con aspectos

relacionados con la calidad técnica y los costes15,16,17:

Accesibilidad: garantizar la posibilidad de la población de acceder a los servicios de

salud con cercanía y prontitud.

Longitudinalidad: posiblemente la característica más distintiva de la Atención Primaria

sea la continuación en el tiempo de la relación profesional sanitario-paciente, así como

de los procesos patológicos a lo largo de su evolución.

Integralidad: la Atención Primaria tiene que dar respuesta (directa, diferida o derivada)

a todas las demandas del paciente.

Papel de coordinación: los profesionales de Atención Primaria son los referentes

clínicos del paciente, con independencia de que éste tenga contactos puntuales con

los niveles hospitalarios. Mantener la capacidad de coordinación y toma de decisiones

transversales es fundamental para el correcto desempeño de las tareas de la Atención

Primaria.

Calidad de la prestación: centrado especialmente en la efectividad y la seguridad de la

actividad realizada.

Modelos nacionales e internacionales de medición del desempeño de la Atención Primaria.

Los diferentes modelos propuestos en diversos países para medir el desempeño de la Atención

Primaria afrontan un reto principal: medir resultados que sean propios y directamente

atribuibles a la práctica de dicho nivel asistencial, teniendo en cuenta que en ocasiones los

márgenes de su actuación son difusos e influidos por las interacciones con otros dispositivos y

niveles asistenciales.

Dentro de las experiencias internacionales más recientes podemos encontrar dos que se

contraponen en algunos de los motivos que generaron su diseño: Canadá y Reino Unido.

Canadá tiene un sistema sanitario bastante distribuido, con un alto nivel de descentralización;

para la medición de su desempeño diseñó una batería de 200 indicadores que posteriormente

redujo por no disponibilidad de las fuentes de información necesarias para su completa

medición; las dimensiones en las que se centra su modelo de medición son el acceso, la buena

práctica clínica y la organización y provisión de los servicios18.

Por otro lado, Reino Unido ha generado un modo de evaluación del desempeño, sin partir de

una estructura de sistemas de información prediseñada; su método de evaluación y los

sistemas a partir de los cuales recogerá los datos se han creado para satisfacer la implantación

del Quality and Outcomes Framework, basado en un sistema de pago por desempeño que se

encuentra en la actualidad en proceso de modificación debido a la excesiva burocratización y

pobres resultados en salud que trajo consigo19,20. Este modelo se centra en la evaluación de

Page 5: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

4

cuatro dimensiones: desempeño clínico, organización, experiencia del paciente, servicios

adicionales.

En nuestro entorno, el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) recoge indicadores

de las siguientes dimensiones: morbilidad registrada (por edad y sexo), utilización de

procedimientos y pruebas, utilización de interconsultas, utilización de fármacos, control de

procesos crónicos y análisis de costes21. Este sistema se está implantando de forma progresiva

en nuestro país, para estandarizar el conjunto mínimo básico de datos que podría servir para

evaluar el desempeño de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud español y

establecer comparaciones entre diferentes Comunidades Autónomas.

Las reformas de la Atención Primaria en el mundo: experiencias, ejes y tendencias.

Características comunes a la mayoría de los procesos actuales de reforma de la Atención

Primaria.

La Atención Primaria siempre se ha visto sometida a un proceso de constante reforma, pero en

la actualidad confluyen algunos aspectos que hacen que las tensiones reformistas se vean

intensificadas, tales como22 1) el incremento del gasto sanitario y las presiones para la

organización eficiente de los sistemas sanitarios, 2) la entrada del mercado en la asistencia

sanitaria y la tendencia de los sistemas de salud hacia una configuración que permita

monetizar su actividad y 3) las exigencias sociales de que los sistemas de salud se configuren

en torno al individuo y a la participación de las sociedades.

Partiendo de esos tres aspectos, se pueden identificar los siguientes retos a los que las

diferentes reformas de la Atención Primaria están tratando de dar respuesta23:

Rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de

las tecnologías sanitarias.

Incremento de las expectativas de los pacientes.

Restricciones presupuestarias.

Exigencias por parte de los profesionales sanitarios.

Aumento de la multimorbilidad y la cronicidad.

Fomento de la competitividad.

Ejes principales que determinan los diferentes modelos de reformas.

Para dar respuesta a los retos previamente formulados, los diferentes sistemas de salud han

desarrollado reformas que, mayoritariamente, se desarrollan en los siguientes ejes:

- Eje de reformas organizativas: a este respecto podemos encontrar reformas que

modifiquen la estructura de los dispositivos ya existentes, principalmente mediante la

integración horizontal y vertical de dispositivos sanitarios, o bien una creciente

segmentación de los proveedores de servicios, generando nuevas estructuras de

prestación de servicios para atender a pacientes que anteriormente eran atendidos

Page 6: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

5

por otros dispositivos (por ejemplo, muchas de las estructuras de atención a pacientes

crónicos).

- Eje de las relaciones laborales (contractuales) empleado-empleador y la forma de pago

a los proveedores.

o Del funcionariado a la flexibilización de las relaciones laborales sin quitar

estabilidad y longitudinalidad a la relación contractual: la rigidez de la relación

contractual de los profesionales sanitarios estatutarios hace que los países que

aún conservan esta forma de contratación (España, principalmente) busquen

modelos que permitan unas relaciones más flexibles para incrementar la

capacidad del sistema para reubicar a sus profesionales, así como para

obtener otros modos de incentivar a sus profesionales. En el entorno actual de

expansión del precariado como nueva clase social, el mantenimiento de la

estabilidad laboral y la longitudinalidad de la asistencia sanitaria es uno de los

mayores retos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios y sus

sindicatos a la hora de defender sus condiciones laborales a la vez que velan

por los objetivos del sistema.

o Del pago por desempeño al pago basado en el valor sanitario aportado: las

experiencias de pago por desempeño han demostrado suponer una excesiva

burocratización de la asistencia, acompañada de incentivos de dudoso

contenido ético; la tendencia es avanzar hacia estructuras de pago que

incentiven el valor sanitario aportado, pasando del proceso a los resultados.

- Eje de la definición de las competencias laborales según la categoría profesional: el

tercer eje que hemos identificado es el que supone la redefinición de competencias

entre las categorías profesionales que trabajan en Atención Primaria, de modo que se

incremente la capacitación y adquisición de responsabilidades de todas las categorías

profesionales (enfermería, auxiliares de enfermería, personal administrativo…) para

poder permitir que los médicos de atención primaria incrementen su capacidad de

resolución, polivalencia e integralidad, pudiendo incluso incrementarse el número de

pacientes por cupo médico24.

Experiencias internacionales de reformas en la organización de la Atención Primaria.

A continuación vamos a describir someramente algunas de las características fundamentales

de las reformas de la Atención Primaria que se están llevando a cabo en los sistemas de salud

de diferentes países.

Reino Unido.

La reciente reforma del National Health System (Health and Social Care Act) profundiza en

el traspaso de la autonomía de gestión y contratación por parte de las Clinical Commission

Groups, conformados por los médicos y otros profesionales de Atención Primaria; además,

muchas de las responsabilidades que tradicionalmente ostentaba el Departamento de

Salud, pasarán a ser cometido de un ente políticamente independiente denominado NHS

Page 7: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

6

England. Así mismo, se ha creado una entidad que velará por el mantenimiento de la

competencia.

Según el Nuffield Trust, esta reforma afronta un reto fundamental que es conjugar la

escasez presupuestaria con la introducción de nuevas formas de gestión, a la vez que no se

vea disminuida la calidad de los servicios prestados.25

Estados Unidos de América.

Otra de las reformas fundamentales es la que se está intentando llevar a cabo en Estados

Unidos. A partir de la ley de Affordable Care Act, con la creación e impulso de las Accountable

Care Organization, se está vehiculizando la reforma de la Atención Primaria a partir de equipos

de profesionales liderados por un médico, que proveen una asistencia integral y longitudinal

con el objetivo de obtener los mejores resultados de salud posibles.; estos equipos conforman

lo que se denomina Patient-Centered Medical Home (PCMH)26.

Las características principales del PCMH son27: 1) los valores generales de la Atención Primaria

(integralidad, ser el primer contacto del paciente con el sistema de salud, coordinación,…), 2)

nuevas maneras de organización de la asistencia, 3) desarrollo de capacidades prácticas

internas y 4) cambios relacionados con el sistema sanitario y la organización del reembolso.

Los resultados principales que parece haber demostrado el modelo de organización mediante

PCMH son28:

- Disminución de los costes relacionados con la asistencia sanitaria.

- Reducción en el uso evitable de recursos sanitarios.

- Mejora en indicadores de salud pública y seguimiento de actividades preventivas.

- Mejora en el acceso al sistema sanitario.

- Incremento de la satisfacción del paciente.

Sin embargo algunas críticas ponen en duda algunos de estos resultados (o relativizan su

magnitud) y enfatizan la necesidad de que los cambios profundos en el modelo organizativo de

prestación de servicios se vean acompañados de un proceso de información a los pacientes

para tratar de mejorar la aceptación de dichas reformas29.

Canadá.

A pesar de tener una baja ratio de médicos por habitante, Canadá tiene una ratio de médicos

generales por habitante elevada; este dato es una muestra de que el papel que desempeña la

Atención Primaria en su sistema es importante. Durante la última década se han venido

realizando modificaciones en la organización de sus servicios de Atención Primaria, teniendo

como ejes fundamentales los siguientes aspectos30,31,32.

- Establecimiento claro de unos objetivos para la Atención Primaria: basándose en los

objetivos clásicos de la Atención Primaria –explicados previamente en este texto- se

han fomentado el control de costes y el incremento de la efectividad.

- Creación de un marco legislativo negociado con los profesionales implicados.

- Identificación de iniciativas clave, tales como los equipos multidisciplinares, que han

tenido un gran auge en algunas regiones del país y que se basan en equipos de

Page 8: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

7

profesionales coordinados en forma de red y que operan –dependiendo de la región-

en base a acuerdos contractuales con los gobiernos locales. Por ejemplo, en el caso de

los equipos multidisciplinares de la región de Quebec, se prestan servicios sanitarios y

sociales a través de Centros de Atención Comunitaria y Centros de Asistencia Sanitaria

y Social, habiendo demostrado resultados en salud y económicos mejores que los

modelos clásicos de Atención Primaria33.

- Fomento de los Grupos y redes de práctica: este tipo de redes promueven la

accesibilidad a la asistencia sanitaria en cualquier momento así como las economías de

escala sanitaria con el objetivo de disminuir los costes derivados de la asistencia. Este

modelo de organización ha tenido mucha difusión en algunas regiones de Canadá.

En resumen, podemos afirmar que las reformas que se están llevando a cabo en la Atención

Primaria de Canadá buscan la creación de redes de profesionales de forma multidisciplinar y

con autonomía de gestión para la provisión de una cartera amplia de servicios.

Grecia.

Grecia afronta la reforma de su sistema de salud en un momento en el que los resultados en

salud de las políticas de austeridad comienzan a mostrar datos intensamente preocupantes,

incluyendo disminuciones en la accesibilidad al sistema sanitario e incrementos en los

suicidios34.

A pesar del apoyo de la Organización Mundial de la Salud a la reforma griega35, los datos que

salen del país acerca de la reforma son escasos y confusos, hablándose de abundantes

despidos de profesionales sanitarios, así como de una disolución parcial o total de los

dispositivos públicos de prestación de servicios de Atención Primaria36.

Aspectos sin resolver.

La financiación de la Atención Primaria y su relación con la Salud Pública.

La Atención Primaria se ha colocado en los discursos institucionales como si fuera el eje del

sistema sanitario, pero a la hora de distribuir los recursos el centro presupuestario siempre

han sido los servicios hospitalarios; en la gráfica 1 se puede observar cómo en los últimos años

todos los campos del gasto sanitario sufrieron una disminución absoluta de sus recursos

económicos, mientras que la atención hospitalaria aumentó incluso en el primer año (2011) en

el que el gasto sanitario total descendió.

La infrapresupuestación de la Atención Primaria no se ha logrado subsanar con los

incrementos interanuales del gasto sanitario en la época de bonanza económica37, y las

medidas tomadas durante la crisis económica no parece que vayan a contribuir a paliar esta

situación.

Page 9: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

8

Gráfica 1: Evolución del gasto sanitario en España, por sectores, durante los años de crisis económica.

Pero la Atención Primaria no es la única perjudicada en el reparto presupuestario; como se

puede observar de forma más clara en la gráfica 2, el presupuesto de salud pública, además de

ser de una cuantía escasa, no se concibe como un aspecto estratégico dentro de nuestro

Sistema Nacional de Salud, quedando a expensas de acontecimientos puntuales como la gripe

A (y la consecuente compra de vacunas que, en el año 2009, supuso un incremento artificial

del gasto en salud pública)38. Atención Primaria y Salud Pública, la versión individual y

poblacional de una misma forma de entender la salud y la configuración de los servicios

sanitarios, relegadas presupuestariamente a ocupar los huecos que la atención hospitalaria

deja libres.

Gráfica 2: Variaciones interanuales del gasto sanitario por sectores en España.

Page 10: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

9

Concluyendo…

La situación actual no invita al optimismo en relación al futuro de la Atención Primaria en los

países occidentales, especialmente en España. Las presiones económicas, el incremento de las

demandas y expectativas de la población y la falta de un rumbo político que claramente

apuesta por una asistencia integral lo más cerca posible del entorno del paciente, hacen que

sea previsible pensar en un futuro inmediato de mayor debilitamiento de la Atención Primaria

y un desplazamiento de la actividad hospitalaria hacia entornos previamente ocupados por el

primer nivel asistencial (mediante integración vertical o mediante ocupación de nichos al estilo

de ciertos dispositivos de atención a la cronicidad).

Desde los profesionales de Atención Primaria, además de continuar con el correcto

desempeño de sus funciones, es clave identificar cuál es el valor añadido que pueden aportar

frente a la hiperespecialización procedente del hospital; aquí desempeña un papel clave el

concepto de interseccionalidad39, acuñado por los feminismos negros pero de aplicación clara

en nuestra práctica clínica, que alude a la conjunción de diversos ejes de desigualdad para

resultar en consecuencias distintas a la simple suma de cada uno de los ejes; en nuestro caso,

esta interseccionalidad estaría representada por el mayor peso de la multimorbilidad en

nuestra asistencia sanitaria y en el consumo de recursos40, frente al predominio mainstream

de los modelos de asistencia a la cronicidad.

Bibliografía.

1 Great Britain, Ministry of Health. Consultative Council on Medical and Allied Services. Interim Report

(Chairman Lord Dawson). London HSMO 1920;Cmd 693. 2 Xiaoping Fang, Barefoot Doctors and Western Medicine in China (Rochester, New York: University of

Rochester Press, 2012). 3 Cueto Marcos. 2004. The ORIGINS of Primary Health Care and SELECTIVE primary health care. Am J

Public Health 94 (11): 1864-1874. 4 World Health Organization. International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 1978.

5 Navarro V. A critique of the ideological and political positions of the Willy Brandt Report and the WHO

Alma Ata Declaration. Soc Sci Med. 1984;18(6):467-74. 6 Definición basada en: Starfield B. Equidad en salud y atención primaria : Una meta para todos. Gerenc

y Políticas Salud 2001;1:7–16. 7 Saltman RB, Rico A, Boerma W. Primary care in the driver’s seat? European Observatory on health

systems and policies series. 2006. 8 Dixon J. Core values developing pimary care: gatekeeping, commissioning, and managed care. BMJ.

1998;317. 9 Starfield B. Global health, equity, and primary care. J Am Board Fam Med. 2007;20(6):511-3.

10 Himmel W, Dieterich A, Kochen MM. Will German patients accept their family physician as a

gatekeeper? J Gen Intern Med. 2000;15(7):196-502. 11

Tabenkin H, Gross R, Brammli S, Shvartzman P. Patients’ views of direct access to specialists. An Israeli experience. JAMA. 1998;279(24):1943-8. 12

Mathers N, Hodgkin P. The gatekeeper and the wizard: a fairy tale. BMJ. 1989;298:172-3. 13

Starfield B, Shi L, Macinko J. Contribution of primary care to health systems and health. Milbank Q. 2005;83(3):457-502 14

Starfield B. Primary health care reform in contemporary health care systems. Summing up. 151-64. 15

Starfield B. Is primary care essential? Lancet 2011;1129–33. 16

Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas. Organización Panamericana de Salud. 2005.

Page 11: Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?

10

17

Ichaso Hernández-rubio MS, García Armesto S. Indicadores en atención primaria: la realidad o el deseo. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(S):27-35. 18

Canadian Institute for Health Information. Pan-Canadian primary health care indicators report 1. Pan-Canadian Primary Health Care Indicator Development Project. Ottawa: Canadian Institute for Health Information; 2006. 19

Doran T, Kontopantelis E, Reeves D, Sutton M, Ryan AM. Setting performance targets in pay for performance programmes: what can we learn from QoF? BMJ. 2014;348:g1595 20

Norman AH, Russel AJ, Macnaughton J. The payment for performance model and its influence on British general practitioners’ principles and practice. Cad. Saúde Pública. 2014;30(1):55-67. 21

Plaza A, Guarga A, Farrés J, et al. Consenso sobre un proceso de benchmar- king en la atención primaria de salud de Barcelona. Aten Primaria. 2005;35: 130–9. 22

Minué S. Perspectivas organizativas de la Atención Primaria: ¿en el asiento del conductor o repartiendo los billetes? 1-9 23

Smith J, Holder H, Edwards N, Maybin J, Parker H, Rosen R, et al. Securing the future of general practice. Nuffield Trust. 2013. 24

Smith R. Should all GPs have 3000 patients? BMJ blogs. 18/02/2014. Disponible en: http://blogs.bmj.com/bmj/2014/02/18/richard-smith-should-all-gps-have-3000-patients/ 25

NHS reform. Nuffield Trust website. Disponible en: http://www.nuffieldtrust.org.uk/our-work/nhs-reformhttp://www.nuffieldtrust.org.uk/our-work/nhs-reform 26

Arend J, Tsang-Quinn J, Levine C, Thomas D. Mt Sinai J Med. 2012 Jul-Aug; 79(4):433-50. 27

Stange KC, Nutting PA, Miller WL, Jaén CR, Crabtree BF, Flocke SA, Gill JM. Defining and measuring the Patient-Centered Medical Home. J Gen Intern Med. 2010;25(6):601-12 28

Nielsen, M. Olayiwola, J.N., Grundy, P., Grumbach, K. (ed.) Shaljian, M. The Patient-Centered Medical Home's Impact on Cost & Quality: An Annual Update of the Evidence, 2012-2013. Patient-Centered Primary Care Collaborative. 2014. 29

Pho K. Why patients are wary of the primary care medical home? KevinMD. 29/07/2010. Disponible en: http://www.kevinmd.com/blog/2010/07/patients-wary-primary-care-medical-home.html 30

Sibbald S, McPherson C, Kothari A. Onario primary care reform and quality improvement activities: an environmental scan. BMC Health Services Research. 2013;13:209 31

Lavis JN, Shearer J. Strenthening primary healthcare in Canada. McMaster Health Forum 2011. Disponible en: http://siasat.behdasht.gov.ir/uploads/291_1797_hr8.pdf 32

Hutchison B, Levesque JF. Primary health care in Canada: systems in motion, Milbank Q. 2011;89(2):256-88 33

Tourigny, A., M. Aubin, J. Haggerty, L. Bonin, D. Morin, D. Reinharz, et al. Patients’ Perceptions of the Quality of Care after Primary Care Reform. Canadian Family Physician. 2010;56:e273–82 34

Kentikelenis A, Karanikolos M, Reeves A, McKee M, Stuckler D. Greece’s health crisis: from austerity to denialism. Lancet. 2014;383(9918):748-53 35

World Health Organization. Greece sign agreement on support programme for health reform. 22/07/2013. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/countries/greece/news/news/2013/07/who,-greece-sign-agreement-on-support-programme-for-health-reform 36

Grecia. Aprobada la disolución del sistema público de Atención Primaria. Miles de despedidos. Convocatoria de huelga indefinida. Info-Grecia. 08/02/2014. Disponible en: http://info-grecia.com/2014/02/08/grecia-aprobada-la-disolucion-del-sistema-publico-de-atencion-primaria-miles-de-despedidos-convocatoria-de-huelga-indefinida/ 37

Simó J. El gasto sanitario público por sectores entre 1995 y 2008 , comparación entre Comunidades Autónomas. El médico. 2011;10–9. 38

Padilla J. El gasto sanitario público y la destrucción de la base del sistema. Agenda Pública. Eldiario.es. Disponible en: http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/gasto-sanitario-publico-destruccion-sistema_6_140046007.html 39

Crenshaw, Kimberlé. "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics". University of Chicago Legal Forum 1989: 139–67 40

Barnett K, Mercer SW, Norbury M, Watt G, Wyke S, Guthrie B. Epidemiology of mulimorbidity and implications for health care, research, and medical education: a cross-sectional study. Lancet 2012;380:37-43.