atenciÓn educativa al alumnado … · — conocimiento y valoración de la cultura del alumnado...

16
ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO INMIGRANTE - EDUCACIÓN INTERCULTURAL (MENCIÓN HONORÍFICA A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 2002) Gloria Martín Pascual

Upload: phamhuong

Post on 20-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADOINMIGRANTE - EDUCACIÓN INTERCULTURAL(MENCIÓN HONORÍFICA A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 2002)

Gloria Martín Pascual

1. ORIGEN DEL PROYECTO

La elaboración e implementación de este Proyecto surge como consecuenciade la presencia en el grupo de alumnos de una niña de cuatro años de edad, hijade padres inmigrantes procedentes de Marruecos. Esta niña, al principio de curso,tenía un nivel cero en el idioma español, y conocía solamente dos palabras vitales:pipí y agua. Tenía, por lo tanto, dificultades para comunicarse con su tutora, conotros docentes que entraban en el aula, como, por ejemplo, la profesora de Religión(materia por la cual los padres de la niña habían optado libremente), con sus com-pañeros de clase y también con otros niños de Educación Infantil y docentes deesta especialidad con los que coincidía en el patio de recreo. La alumna, por sudesconocimiento del idioma, permanecía ajena durante las explicaciones de clase.

La necesidad de atender educativamente a esta alumna, de ayudarla en suaprendizaje del castellano, de poder establecer algún sistema de comunicacióncon ella mientras iba adquiriendo el idioma de nuestro país, de integrarla en elgrupo, de iniciarla en el conocimiento del entorno (país, comunidad autónoma,provincia, realidad y costumbres locales) y de hacerla sentirse querida, valoraday aceptada por todos es lo que da sentido a este proyecto.

Así mismo, cabe mencionar a otra alumna del grupo que, si bien es españolay lleva afincada en España desde que nació, también tiene raíces marroquíes, porser hija de madre española y padre marroquí. No teniendo esta niña ningún pro-blema con el idioma español ni con su progreso académico, sí es importante rea-lizar, también en este caso, actividades de conocimiento y valoración de la cultu-ra marroquí, ya que forma parte de su vida.

2. OBJETIVOS

— Formación de la tutora en el tema de interculturalidad y atención al alumna-do inmigrante.

185

— Facilitar y fomentar en la alumna el aprendizaje de la lengua castellana.— Integración de la alumna en el grupo.— Atención individualizada a esta alumna.— Adaptación de algunos trabajos y tareas a las características de la alumna.— Conocimiento y valoración de la cultura del alumnado inmigrante, en este

caso la cultura marroquí, por parte de todos los alumnos del grupo: músi-ca, gastronomía, trajes típicos, arquitectura, cuentos, escritura (caracteresgráficos), paisajes de Marruecos, cerámica, etc.

— Introducción de la alumna magrebí en el conocimiento del entorno: país,comunidad autónoma, provincia, realidad y costumbres locales.

3. METODOLOGÍA

Esta experiencia se desarrolló en el CEIP Jesús María, de Jaén, con los alum-nos del curso mixto de Educación Infantil, de edades comprendidas entre los 3 y4 años, y durante el curso 2001-02 (septiembre a junio). La tutora de este grupofue la encargada de llevar a cabo el proyecto.

He partido de una evaluación inicial de la alumna magrebí por observacióndirecta sobre el grado de dominio del idioma español, su carácter y sus interac-ciones con sus compañeros. He rellenado al respecto una ficha de observaciónpara el periodo de adaptación. He realizado entrevistas y encuestas con su fami-lia para tener en cuenta los antecedentes y factores que pueden influir en el pro-ceso de socialización y en el de enseñanza-aprendizaje. Las mismas medidas,excepto la del idioma, se han tomado en el caso de la segunda alumna. Partiendode los resultados de esta evaluación inicial, y teniendo en cuenta el contexto ocaracterísticas del grupo de alumnos, se han planteado una serie de objetivos queabarcan todas las necesidades observadas. Estos objetivos no sólo van encami-nados a estas dos alumnas, sino también a la tutora (formación) y al resto de losalumnos del grupo (conocimiento y valoración de la cultura de los alumnos inmi-grantes), dentro de un tipo de enseñanza donde prima la interculturalidad, el enri-quecimiento, la valoración y el respeto mutuo.

El primer paso, antes de comenzar con su iniciación en el idioma castellanocon respecto a la niña magrebí, fue establecer lazos de tipo afectivo alumna-pro-fesora. Esta afectividad de la alumna con su tutora surgió por primera vez, comohice costar en el registro anecdótico, cuando la alumna magrebí jugó a perseguira su maestra con una marioneta del Lobo Feroz. Reía a carcajadas durante la prác-tica de este juego. Desde entonces no volvió a llorar al llegar al colegio, cuando

186

anteriormente sí lo hacía. Se habían establecido ya los lazos de aprecio y la comu-nicación de tipo afectivo, a pesar de las limitaciones del idioma.

La alumna intentaba comunicarse oralmente con la tutora y repetía las expre-siones muchas veces sin ser capaz de comprender por qué esta no la entendía, nitampoco por qué ella no comprendía nada de lo que decía su profesora ni losdemás niños y niñas del grupo. Al principio de curso, pedí al padre de la niña quelos miembros de su familia que dominaban el castellano fueran adiestrando a suhija en el aprendizaje del mismo. La familia decía que en casa se negaba a prac-ticar el castellano y que incluso fallaba más que antes en la pronunciación delárabe (debido a su corta edad).

Consciente de la dificultad que esta situación suponía para una niña tan peque-ña decidí, como tutora, que el primer paso para iniciar la comunicación oral debíadarlo yo. Así que mantuve una reunión con el padre de esta alumna en la que lepedí que me enseñara la pronunciación de algunas palabras árabes, claves parala comunicación con su hija. Estas primeras palabras fueron: «jugar, trabajar,maestra, escúchame, no, si, guapa, buena, a la casa». Las anoté tal y como sonabasu pronunciación en castellano. Recuerdo cómo el padre de la niña sonreía por mimala pronunciación y me las volvía a repetir de nuevo. A esta primera reuniónsiguieron otras con la misma finalidad y también con el padre de la niña españo-la con raíces marroquíes por parte de padre.

La puesta en práctica de las palabras árabes al siguiente día de clase tuvo unresultado sorprendente. La alumna me miraba perpleja porque por fin entendíaalgo que salía de la boca de su maestra. Se sentía muy satisfecha cuando delantede todos sus compañeros la valoraba con los calificativos de buena y guapa, pro-nunciados tanto en castellano como en árabe. Sabía que había entendido mi pro-nunciación porque se reflejaba claramente en la alegría de su rostro. Los demásniños y niñas me preguntaban: «Maestra, ¿qué has dicho?», y entonces les expli-caba que esta niña hablaba así porque había nacido en otro país, y que yo habíaaprendido a hablar un poquito como ella porque su papá me había enseñado, yque también ella aprendería poco a poco a hablar como nosotros.

La familia me contaba cómo al llegar a casa ese día le había dicho muy con-tenta a su madre: «¡Mamá, la maestra ha dicho jugar, y me ha llamado guapa ybuena!». Desde entonces no opuso resistencia al aprendizaje del castellano.Colaboraba activamente tanto en casa como en el colegio y destacaba por susesfuerzos y capacidad comunicativa, pues, consciente ya de que su maestra no laentendía porque hablaba otro idioma, cuando su limitado vocabulario en castella-no no la permitía expresarse como ella quería, recurría al lenguaje de gestos conlas manos y expresiones de la cara.

187

Para el control del avance en el idioma realicé, durante el primer trimestre, unregistro de las palabras que la alumna iba aprendiendo, lo cual me permitió ir aña-diendo otras nuevas y utilizar las ya dominadas en mi comunicación con ella, den-tro siempre de un clima afectivo. Para esta alumna era muy importante sentirsequerida, aceptada y valorada, tanto por su profesora como por sus compañeros,lo cual la motivaba en su aprendizaje, mostrando gran interés y esforzándosemucho en las tareas académicas. Las limitaciones del idioma en los conceptosnuevos que iban surgiendo se superaban mediante la utilización de gestos de lacara o movimientos explicativos con las manos, habiendo llegado tutora y alumnaa un buen sistema de comunicación auxiliar en este aspecto.

Una vez que había aprendido el suficiente número de sustantivos, adjetivos yalgunas expresiones sociales, pasé a trabajar con ella los verbos y la construcciónde frases. Desde el mes de febrero empezó a progresar bastante en la adquisicióndel idioma, tanto por la relación con sus iguales como por los frutos que empeza-ban a surgir de las enseñanzas familiares y de la atención individualizada que yole proporcionaba como tutora.

Se ha completado, al igual que con el resto de los alumnos, la correspondien-te Ficha de Tutoría, donde queda reflejada la información referente a los hábitospersonales y sociales, valores y actitudes, registro anecdótico, acción tutorial conel alumno (actuaciones o medidas tomadas), acción tutorial con lospadres/madres (reuniones de tutoría individuales y temas tratados).

Se ha tratado de mantener un contacto frecuente con la familia.Con respecto a su trabajo escolar, a estas edades tan tempranas éste no supo-

ne gran dificultad para los alumnos desconocedores del idioma español, puesmuchos conceptos básicos pueden ser explicados con gestos de las manos, porejemplo: grande —pequeño, arriba— abajo, largo —corto, dentro— fuera, etc.Otras actividades eran captadas por la alumna por intuición, una vez que se ledaban algunos ejemplos, como en el caso de actividades que implicaban algúntipo de relación (animales y su comida; «silla, peine, libro» con «mesa, pelo, car-tera»), o aquéllas en las que debía discriminar objetos de un mismo color, etc.Otras fichas, en las que se pedía una ejecución de más difícil comprensión para laalumna, y que se sabía que no sería capaz de realizar igual que el resto del alum-nado debido a las dificultades del idioma, eran realizadas de otra forma, con laatención directa de la tutora y encaminadas al desarrollo del vocabulario. Era elcaso de fichas del tipo: «Rodead todos los medios de comunicación» de entrevarios objetos dados. Este tipo de fichas se realizaba nombrando la tutora cadauno de los objetos que había en ella, la alumna los iba repitiendo uno a uno hastaconseguir memorizar su pronunciación. Después, se le preguntaba el nombre de

188

cada elemento para que lo dijese ella sola. Finalmente, se le pedía que coloreasetres o cuatro de ellos, dándole el nombre para que los identificase antes de pro-ceder al coloreado.

En cuanto al aprendizaje de los números, se recurría a la táctica de mostrar tan-tos dedos como el número en cuestión, o poner una serie de elementos corres-pondiente al número en fase de estudio.

Para la iniciación en la lectura se ha seguido el mismo método que con el restode los alumnos, el fonético y onomatopéyico. Se comenzó con el reconocimientode vocales, pasando después a la discriminación de consonantes, sílabas y, final-mente, palabras.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Se desarrollaron las siguientes actividades, en función de cada uno de losobjetivos planteados:

— Para abordar la consecución del objetivo número 1, se desarrollaron lassiguientes actividades:

• Asistencia de la tutora al curso de formación: «Atención al alumnado deotras etnias y culturas», organizado por el C.E.P. de Jaén, con sesionescomprendidas entre el 14 de noviembre al 5 de diciembre de 2001.

• Asesoramiento por parte del E.O.E. de zona.• Conocimiento por parte de la tutora de algunas palabras árabes.

— Para la consecución del objetivo número 2, se realizaron las siguientes acti-vidades:

• Facilitación del aprendizaje de sustantivos a partir de imágenes u objetosreales mostrados a la alumna. La tutora los nombra y la alumna repite sunombre.

• Ídem de expresiones en determinadas situaciones sociales, apoyándonosen gestos, por ejemplo: «dámelo, toma, ven, !hola!, ¡adiós!», o característicasde los objetos: grande, pequeño, etc.

• Una vez que se ha conseguido la adquisición de algunos sustantivos y adje-tivos, se pasa a la formación de frases apoyándonos siempre en situacionessociales significativas: «eso está muy bien», «vamos al patio», «esta niña sellama María. ¿Y tú, como te llamas?» , etc.

• Petición de colaboración a la familia para que los miembros de la misma quehablan castellano enseñen y practiquen este idioma con la niña en casa.

189

— Con respecto al objetivo número 3, las actividades puestas en práctica fue-ron:

• Facilitar la participación de la alumna en todas las actividades prestándo-le la ayuda necesaria, propia de las limitaciones del idioma. Por ejemplo,en psicomotricidad, canciones, baile, fiestas de aula, salidas y excursio-nes, actividades de los libros de trabajo, asambleas, explicaciones orales,trabajo en grupo, etc.

• Estar atenta a los conflictos o dificultades que puedan surgir en su rela-ción con otros compañeros para solucionarlos prontamente.

• Explicar a los niños del grupo, adaptándome a su nivel de comprensión,la procedencia de esta alumna de otro país, donde se habla otro idioma,y por lo tanto, su incapacidad para hablar nuestra lengua al principio decurso. Por lo cual, sabrán que, a veces, no les entiende y ellos tampoco laentienden a ella, pero la aceptarán a partir de esta realidad. Poco a poco,irá aprendiendo a hablar como nosotros y entonces nos podremos comu-nicar mejor.

• Reunión colectiva con padres-madres donde, entre otros asuntos, seexplicó también la presencia en el grupo de esta alumna magrebí, de 4años de edad, y sus dificultades de comunicación para que las familiasconcienciaran a sus hijos de que deben jugar con ella, hablarle (aunqueal principio no los entienda), quererla y aceptarla igual que al resto de losamigos de la clase.

— Para conseguir el objetivo número 4, se dio una explicación directa a laalumna, adaptándome a su nivel de comprensión, de aquellas actividadesde trabajo que, por sus limitaciones en el idioma, no había captado ade-cuadamente.

— Para la consecución del objetivo número 5, aquellas actividades cuyos con-ceptos aún no son susceptibles de ser entendidos por la alumna debido asu limitado dominio del idioma, se realizarán buscando otro tipo de objeti-vo. Es decir, con la misma ficha base de su libro de trabajo (el mismo queel resto de sus compañeros) pediremos otro tipo de ejecución que sea com-prensible por la niña.

— En cuanto al objetivo número 6, éstas fueron las actividades puestas enpráctica:

• Escuchar y bailar la música árabe. Apreciar sus características: rápida,lenta, ritmo, instrumentos que suenan, etc.

190

• Audición de la canción de «Feliz cumpleaños» en árabe durante estascelebraciones de los alumnos, aprenderla y cantarla junto con la mismacanción en nuestro idioma.

• Degustación de pasteles marroquíes. Distinguir algunos de sus ingre-dientes: miel, frutos secos, harina, azúcar, chocolate, dátiles, etc.

• Observación de los trajes típicos de Marruecos en fotos o vestidos de lasdos alumnas mencionadas en este proyecto a petición de la tutora en undía dedicado a esta actividad.

• Coloreado de fichas en las que aparecen personas marroquíes vistiendolas ropas propias del país.

• Observación en fotos de edificios de Marruecos.• Observación de escritos en lengua árabe, comparación con los nuestros

y apreciación de posibles semejanzas y diferencias (observamos que separecen en que también tienen renglones y palabras separadas porespacios en blanco, se diferencian en que las letras o caracteres gráficosson distintos y en que se leen y escriben de derecha a izquierda).

• Escuchad el relato de cuentos escritos en árabe narrados por la profeso-ra en castellano, previa traducción al castellano por alguna de las familiasde las dos alumnas con raíces marroquíes.

• Observación en posters de los diferentes paisajes de Marruecos: desier-to, playa, ciudades, etc.

• Observación en posters y, a partir de objetos reales (aportados por latutora y familias de los alumnos), de elementos de artesanía marroquí:cerámica, bronces, collares, juegos de té, etc.

• Visita a la tetería perteneciente al tío de la segunda alumna mencionadaen este proyecto.

• Mantenimiento de correspondencia e intercambio de dibujos, fotos, etc. anivel de grupo con otros niños de la misma edad pertenecientes a uncentro escolar de Marruecos, contando con la colaboración del padre dela segunda alumna de este proyecto en la traducción de los escritos.

• Petición de colaboración a los padres para aportar elementos de la cultu-ra marroquí, especialmente a las familias de las dos alumnas con raícesárabes.

— Con respecto a la consecución del objetivo número 7, las actividades desa-rrolladas fueron las siguientes:

• Fiesta del Otoño: degustación de frutos secos y carnosos propios de estaestación.

191

• Realización de actividades plásticas (bandera española) relacionadas conel Día de la Constitución.

• Celebración del día de Andalucía: realización de actividades plásticas(bandera de Andalucía), memorización de poesías y aprendizaje delHimno de Andalucía para cantarlo en un acto realizado a nivel de todoslos alumnos del centro en el patio escolar. También, y con motivo de estacelebración, degustación de pan con aceite de oliva, ya que Jaén es laprincipal provincia productora de aceite de oliva de la ComunidadAutónoma de Andalucía.

• Realización de actividades plásticas con motivo de la Navidad.• Participación en la Fiesta de la Navidad asistiendo a clase vestidos con

trajes de pastorcillo, cantando villancicos con las panderetas para lospadres y aportando productos navideños (mazapanes, turrón, polvoro-nes, peladillas, etc.) para su degustación en el aula.

• Participación en la fiesta de disfraces de Carnaval a nivel de aula y detodo el alumnado del centro en el patio del colegio con desfile de mode-los y canto de chirigotas y comparsas.

• Realización de actividades plásticas y aprendizaje de poesías con motivodel Día de la Paz.

• Realización de actividades plásticas y aprendizaje de poesías con motivodel Día del Padre y de la Madre.

• Participación en la Fiesta de la Primavera con degustación de frutas varia-das propias de la temporada, realizaciones plásticas referentes al tema(marionetas de frutas) y baile al son de la audición «La Primavera», deVivaldi.

• Participación en la Fiesta de la Feria (con motivo de la feria local): reali-zación de actividades plásticas y asistencia a clase con el traje de sevilla-na/o, aquellos niños/as que lo deseen; degustación de diferentes «tapitas»o aperitivos aportados por los propios alumnos/as; escuchar y bailar enclase con música de sevillanas; distinguir los instrumentos que se escu-chan y apreciar que se trata de un tipo de música alegre .

• Fiesta del Agua (con motivo de la llegada del verano): asistir a clase conchanclas, el bañador puesto y, encima, ropa playera. Traer diferentesobjetos playeros (flotador, toallas, manguitos, gafas de sol, gorritas, jugue-tes que despidan agua, por ejemplo, regaderas, globos inflados rellenosde agua). En el momento de la celebración de la fiesta, los niños y niñasse quitarán la ropa, quedándose con el bañador, se extenderán crema deprotección solar y, en el patio, comenzará la «peleilla» de globos de agua;

192

a continuación, la de las regaderas u otros objetos que despidan agua y,después, se refrescarán un poco en las pequeñas bañeras o piscinas hin-chables aportadas por las madres al tiempo que las tutoras los remojancon una manguera. Por último, se tumbarán en las toallas para secarse ytomar el sol mientras se les reparte un helado.

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto «Atención educativa al alumnado inmigrante. Educación intercultu-ral» ha sido de gran utilidad para favorecer el progreso académico y la integraciónde la primera alumna mencionada en el Proyecto y para elevar la autoestima yseguridad personal de la segunda alumna. En general, se han conseguido casitodos los objetivos planteados.

La primera alumna ha colaborado activamente en el aprendizaje del idiomacastellano progresando día a día. En el tercer trimestre ya era capaz de construirfrases, participaba espontáneamente en las conversaciones de las asambleas ycantaba el estribillo de las canciones relacionadas con los temas de trabajo. Engeneral, ha seguido el mismo ritmo de aprendizaje que el resto de compañerosde su misma edad con las adaptaciones y ayudas necesarias. Se le ha introduci-do en el conocimiento del entorno a través de las diversas fiestas y celebracionesrealizadas a lo largo del curso escolar.

Con respecto a la segunda alumna mencionada en este Proyecto, hay quedecir que durante los primeros meses del curso se mostraba muy tímida y retraí-da. Pero con la implementación del proyecto, a través del cual se valoraba partede su cultura delante del resto del alumnado del grupo, fue adquiriendo seguri-dad en sí misma y afloró su verdadero carácter, perdiendo el retraimiento inicial.Fue especialmente importante para ella la visita a la tetería de su tío, el cual fuemuy amable al abrir el local sólo para nosotros (ya que fuimos por la mañana, quees cuando suele estar cerrado) y no admitió que le pagáramos nada de lo consu-mido.

Las familias de las dos alumnas han calificado como muy positiva la puesta enpráctica de este proyecto, agradeciendo el hecho de que su cultura sea valoraday dada a conocer al resto del alumnado, dentro de la línea del respeto, la toleran-cia y enriquecimiento mutuo. Han comentando los progresos escolares de sushijas y han mostrado un alto grado de colaboración.

Los demás compañeros del grupo aceptan con naturalidad a la alumna quetiene dificultades con el idioma, se comunican y juegan con ella y se han enri-

193

quecido culturalmente al conocer y valorar diferentes elementos y costumbres dela cultura de Marruecos. Hay que destacar la buena aceptación de la alumna inmi-grante por el resto de los alumnos del grupo, ya que, a estas edades, los niñosestán todavía libres de prejuicios racistas o culturales.

En cuanto a mí, como tutora de este grupo de alumnos, he de decir que elcurso de formación respecto a la atención al alumnado de otras etnias y cultu-ras me ha aportado unos valiosos conocimientos para poderlos aplicar en laatención educativa de estos niños. Ha sido un placer poder atender y ayudar aintegrarse a alumnas con una cultura diferente. Por ser éste mi primer contactocon alumnas inmigrantes, he podido obtener a lo largo del curso escolar unaexperiencia que me servirá para futuras situaciones similares. He de señalarque, al igual que los demás alumnos de la clase, yo también me he enriquecidoal conocer aspectos de la cultura marroquí que anteriormente desconocía. Porotra parte, la relación con estas dos familias ha sido muy positiva. Sin su cola-boración no hubiera sido posible conseguir muchos de los objetivos de esteproyecto.

La única limitación apreciada ha sido la imposibilidad de conseguir la direc-ción de algún centro escolar con alumnos de la misma edad en Marruecos, parapoder mantener correspondencia con ellos.

El contacto con la familia de la alumna magrebí no ha sido tan frecuente comohubiera sido deseable debido a que, normalmente, era acompañada al colegiopor su madre, la cual desconocía el idioma español, por lo cual había que solici-tar la presencia del padre que, por razones de trabajo, no siempre podía acudir.Otras veces, asistía acompañada por su hermano de 9 años, también matriculadoen el colegio, pero con éste, debido a su corta edad, tampoco se podían tratartemas relativos a la educación de la hermana.

Con respecto al método de lectura, la alumna magrebí discriminaba bien lasvocales, consonantes y sílabas. Pero, en lo relativo a la lectura de palabras forma-das por las sílabas estudiadas, tendía a aprendérselas de memoria. En otros casos,leía las palabras mecánicamente, ya que eran palabras con significado descono-cido aún para ella, debido a las limitaciones del idioma en el cual estaba empe-zando a soltarse.

La no participación de la alumna en la «Fiesta del Agua» con motivo de la lle-gada del verano y la proximidad de las vacaciones es comprensible desde elpunto de vista de su cultura, en la cual a la mujer no se le permite mostrar su cuer-po en público. En caso de que la familia hubiese comunicado a la tutora el deseode que su hija no asistiese a clase con bañador, se podía haber planteado paraella otra vía alternativa de participación en la misma actividad.

194

6. CONCLUSIONES

Debido a los resultados tan positivos que se han obtenido sería muy aconseja-ble continuar con este proyecto durante el próximo curso académico, en el cual laalumna termina ciclo, así como en cursos sucesivos, si es necesario, hasta queconsiga un buen dominio del castellano, de forma que éste no suponga una limi-tación en su aprendizaje y relaciones sociales.

Por otra parte, la formación en la atención al alumnado inmigrante debería serun objetivo primordial en el caso de todos aquellos profesores que atiendan edu-cativamente a alumnos hijos de padres inmigrantes. Es importante que los tutoresconozcan las necesidades que presenta el alumnado inmigrante, así como los ele-mentos que influyen o que pueden influir en el proceso de enseñanza-aprendiza-je y en el proceso de socialización de estos alumnos. También es importante quelos profesores conozcan aspectos propios de la cultura del alumnado hijo depadres inmigrantes. Entendemos por cultura todo aquello que hace referencia a lamanera de ser de una comunidad, al modo en cómo interpreta el mundo y se sitúaen él, los valores, criterios de conducta, roles sociales, etc. Esta información ayu-dará al profesorado a respetar las tradiciones y costumbres del alumnado inmi-grante y a interpretar ciertas actitudes o comportamientos que, de lo contrario,podrían ser valorados de forma errónea.

Todos los centros deben recoger en su Proyecto Educativo de Centro objetivosque hagan referencia a la educación intercultural y atención al alumnado de otrasetnias y culturas. La educación intercultural supone enseñar a la ciudadanía amirar a la otra persona con una óptica distinta para comprender cómo piensa ycómo siente, y entender que desde la educación intercultural se obtiene un bene-ficio que afecta a todos los sujetos. De esta manera, sólo volviéndose intercultural,el centro docente podrá poner en marcha un modelo educativo desde el que seinculque el deseo de conocer y dialogar con otras culturas, donde se eduque paraser capaz de ponerse en el lugar de la otra persona y entender que todo el mundoes respetable, huyendo de cualquier tipo de arrogancia cultural. En definitiva, untipo de centro que consiga que todos los miembros de la comunidad educativarechacen todo tipo de exclusión.

La educación intercultural debe ser un objetivo a trabajar con todos los gruposde alumnos, independientemente de que formen o no parte de ellos alumnos hijosde padres inmigrantes, debido a que el fenómeno migratorio está muy extendidoen nuestros días y, actualmente, conviven en nuestra sociedad múltiples y variadasculturas. Debe ser, por tanto, uno de los objetivos fundamentales el conseguir quelos miembros del grupo mayoritario acepten como iguales a los de los grupos

195

minoritarios. Por tanto, deben ser los centros escolares las primeras instituciones,seguidas de los institutos y universidades, donde se vayan trabajando y asentan-do en nuestros estudiantes, futuros hombres y mujeres de la sociedad del maña-na, unos sólidos valores para una convivencia pacífica y armoniosa.

Finalmente, destacar que la puesta en práctica de este proyecto me ha hechoreflexionar sobre la importancia de impartir una educación intercultural en lasescuelas como preparación de nuestros alumnos y alumnas para una sociedadmulticultural, donde imperen el respeto y la tolerancia, requisitos imprescindiblespara una convivencia en paz y armonía.

196

NUESTRA MAESTRA PREPARÓ EN LA CLASE UN MURAL SOBRE LA CULTURADE MARRUECOS. A PARTIR DE ÉL NOS EXPLICÓ MUCHAS COSAS SOBREESTE BONITO PAÍS EN EL QUE NACIÓ UNA AMIGA DE NUESTRA CLASE.

7. BIBLIOGRAFÍA

Amery, H. y Cartwright, S. (1996). Las mil primeras palabras. Un libro de palabrasilustrado. Barcelona: Plaza Joven.

Blanco Barrios, M. (2001). El alumnado extranjero. Un reto educativo. Madrid: EOS.Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (1993). Colección de

Materiales Curriculares Básicos para la Educación Infantil. Sevilla.Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (1996). Español para inmi-

grantes. Material de Apoyo. Almería: Delegación Provincial.Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (2001). Plan Andaluz de

Educación de Inmigrantes. Sevilla.Fortín, C. y otros (1997). Mi primer diccionario visual. Barcelona: La Galera.Joedán, J. A. (1996). Propuestas de educación intercultural. Barcelona: CEAC.

197

CAPITULO 12 24/5/04 12:05 Página 198