asunto público y asunto privado

Upload: luchitobc

Post on 25-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    1/9

    TEMA 1: ASUNTO PBLICO Y ASUNTO PRIVADO

    ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente texto y luego completa elsiguiente cuadro comparativo.

    ASUNTOS PRIVADOS DE CARARCTER PUBLICACuando se habla de un asunto privado debe de tomarse como base laesfera personal de cada individuo, es decir, la forma en la que

    cualquier ser humano se desarrolla, toma decisiones en base a unnmero reducido de integrantes, que generalmente son; la familia oalguna amistad cercana.Con respecto a lo pblico se reere ms que nada a loscomportamientos, acciones o decisiones que involucran a la sociedaden general, por ello se comparten responsabilidades dentro de estaesfera.ablar de lo pblico es tomar como base al !stado "gobierno#, y loprivado es referente a cada ciudadano "individuo#.!n muchas situaciones cotidianas, el carcter privado tiene unaconnotaci$n pblica, debido a que los resultados afectan tanto a losindividuos en lo particular como a la sociedad en general en funci$n

    de lo pol%tico, la educaci$n, la salud, la econom%a o situacionesambientales, el bienestar socio afectivo.

    C&'()* C*+')'-/*'0&1-* &2LC* '0&1-* )/'(*

    ACTIVIDAD 23 Lee el siguiente texto y completa lossiguientes cuadros

    Lo privado se convierte en pblico cuando pasa de ser un asuntopersonal a uno de inter4s comn, porque in5uye en el bienestargeneral, porque se usan recursos pblicos o porque implica un riesgopara la seguridad. or e6emplo3 La higiene personal de6a de ser un

    asunto privado cuando la escase7 de agua impide ba8arse a toda unacomunidad..'lgunos e6emplos son3Asuntos priv!osLa elecci$n de la profesi$n!lecci$n de la pare6a!lecci$n de los amigosigiene personalAsuntos p"#$i%osLa recolecci$n de basura!l alumbrado pblicoCuidado de las reas comunes de recreaci$n.

    !9!+L*0 (! '0&1-*0)/'(*0

    :*) &< !0 &1 '0&1-*)/'(*=

    !9!+L*0 (! '0&1-*0&2LC*0 !1 !L !)&

    :*) &< !0 &1 '0&1-*&2LC*=

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    2/9

    ACTIVIDADES PARA LA CASA:

    > nvestiga y pega en tu cuaderno alguna noticia sobre algnasunto pblico, y luego redacta algunas alternativas desoluci$n para tal problema.

    L'1 (! -)'2'9* (! L' C*+0?1 (! '+2!1-!,!C*L*@A' B '+'*1A' ')' L' L!@0L'-&)' DEEE>FGGG

    C*10(!)'C*1!0 @!1!)'L!0

    '. ntroducci$n

    !l deterioro de los suelos, la contaminaci$n de las aguas ydel aire, la inadecuada explotaci$n agr%cola y forestal, la

    desaparici$n de especies, la pobre7a en que vive nuestrapoblaci$n, son algunos de los problemas que enfrentanuestra sociedad, por lo que se hace necesario fomentarconciencia sobre la importancia de la conservaci$nambiental y el mane6o eciente de los recursos naturales.

    Los gobiernos 6uegan una funci$n muy importante en laformulaci$n de pol%ticas que conlleven a una reducci$n de la

    contaminaci$n y a la conservaci$n de los recursos naturalesy el ambiente. Cada d%a que pasa, las personas estn msconscientes de la urgente necesidad de protegerlos. ncluso,algunas empresas han iniciado cambios en sus sistemasproductivos con el claro ob6etivo de adecuarse a lasexigencias que la sociedad les impone en materiaambiental, puesto que tendr%an serias dicultades para

    asegurar su regular funcionamiento si no respondenpositivamente a dichas demandas.

    'lgunos plantean como soluci$n a los problemasambientales un absoluto recha7o a todo aquello quesignique industriali7aci$n, por lo cual signicar%a detener elcrecimiento econ$mico de los pa%ses. 0in embargo, dichasoluci$n no parece ser la ms acertada, pues 4sta no s$lofrena el crecimiento sino el desarrollo productivo de lospueblos y acenta la pobre7a, provocando, incluso, unamayor presi$n sobre el uso de los recursos naturales por

    parte de la gente de escasos medios de subsistencia. *tros,con quienes coincidimos, plantean que la soluci$n a loproblemas ambientales pasa por la aplicaci$n detecnolog%as apropiadas y el establecimiento de un eca7 yeciente marco 6ur%dico, que conlleve al uso yaprovechamiento racional de los recursos naturales en laperspectiva del Hdesarrollo sostenibleH.

    ' pesar de que no existe una denici$n nica, laconcepci$n del Hdesarrollo sostenibleH no es otro que elcrecimiento econ$mico con sustentabilidad ambiental yequidad social.

    !l crecimiento econ$mico sin sustentabilidad ambiental yequidad social destruye y agota los recursos naturales,degrada el ambiente y la calidad de vida y genera procesospoco solidarios de distribuci$n de la rique7a. !lreconocimiento de esta situaci$n por la conciencia mundialha conducido a plantear el Hdesarrollo sostenibleH como

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    3/9

    estilo o forma de desarrollo capa7 de enfrentarexitosamente los problemas ambientales.

    !n ese sentido, propiciar un equilibrio entre el crecimientosocioIecon$mico, la utili7aci$n de los recursos naturales y laconservaci$n del ambiente, debe considerarse como uno denuestros grandes ob6etivos nacionales.

    !l n supremo de la sociedad y el !stado es el desarrollohumano, el crecimiento econ$mico no es ms que un medio.Los adelantos, a corto pla7o, en materia de desarrollohumano son posibles, pero no sern sostenidos en el tiemposin un mayor crecimiento econ$mico. ' su ve7 elcrecimiento econ$mico tampoco ser sostenible sindesarrollo humano. &n desarrollo que perpete lasdesigualdades actuales no es sostenible ni vale la penasostenerlo. or tanto, se necesitan nuevos criterios paraampliar y me6orar las oportunidades de empleo a n de

    posibilitar la participaci$n de la sociedad en el crecimientoecon$mico y se benecie de 4l.

    Los tiempos actuales exigen orientaciones prcticas yrealistas en cuanto a la aplicaci$n de estrategias de mane6oy utili7aci$n de los recursos naturales. 1uestro planeta vieneexperimentando una gran presi$n, a niveles peligrosos, aconsecuencia de prcticas extractivas y degradaci$n de losrecursos naturales y la contaminaci$n del ambiente.

    La Comisi$n de 'mbiente, !colog%a y 'ma7on%a no esta6ena a los requerimientos de estos tiempos, y siendoconsciente del enorme potencial de nuestro pa%s en materiade recursos naturales, paisa6%sticos y culturales, consideraque, mediante el desarrollo de un adecuado marco 6ur%dicoIpol%tico, debemos de6ar atrs cualquier actitudproteccionista limitante para asumir decididamente unaactitud de promoci$n a la participaci$n en elaprovechamiento racional y sostenible de nuestros recursos,

    la reali7aci$n de traba6os de prevenci$n, la colaboraci$n yapoyo al fortalecimiento de las entidades ligadas al tema yla generaci$n de conciencia nacional sobre la necesidad deproteger el medio ambiente como base del desarrollosostenible, haciendo de 4ste un concepto real y aplicativoque permita generar un equilibrio entre el hombre y suambiente.

    2. !l er3 a%s eterog4neo

    Las caracter%sticas oceanogrcas y continentales delterritorio ofrecen condiciones ambientales comple6as,determinadas por la interacci$n de las corrientesatmosf4ricas debida a la dinmica de los ciclones yanticiclones, las corrientes marinas, la Cordillera de los'ndes, las cuencas hidrogrcas del ac%co, del 'tlntico y

    del Lago -iticaca y los bosques tropicales hmedos.

    or ello, el er es considerado un pa%s singularmenteheterog4neo ya que cuenta con una gran (iversidad!col$gica "heterogeneidad geogrca#, (iversidad 2iol$gica"heterogeneidad de especies de 5ora y fauna, como 7onasde vida y tipos de clima# y (iversidad Cultural "pluricultural,intercultural, multilingJe y multi4tnica#; con una ofertaelevada de recursos biol$gicos, energ4ticos, minerales,paisa6%ticos y recreativoItur%sticos.

    !sta heterogeneidad nos permite contar con un inmensopotencial que an no ha sido debidamente aprovechadopara sustentar su desarrollo. 'ntes bien, muchos denuestros recursos han sido expoliados, subutili7ados y hastadepredados o destruidos.

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    4/9

    ol%ticas 'mbientales en el eroy conocemos que si bien el hombre ha provocado eldeterioro de los ecosistemas ambientales, a causa de estilosde desarrollo no apropiados, tambi4n es el nico que lospuede mitigar, desarrollando modos de producci$n consustentabilidad ambiental y 6usticia distributiva,introduciendo reformas al !stado, incorporando normas parael comportamiento econ$mico y dise8ando t4cnicas paracontrolar los efectos contaminantes que deterioran elambiente. !s decir, implementando un con6unto detransformaciones institucionales orientadas al logro deldesarrollo sostenible.

    La promulgaci$n del C$digo del +edio 'mbiente y de los)ecursos 1aturales en setiembre de DEEG; las normassectoriales ambientales a partir de setiembre de DEEK; laaprobaci$n de la nueva Constituci$n ol%tica en diciembrede DEEK "-%tulo , (e la ersona y la 0ociedad, Cap%tulo ,

    (erechos undamentales de la ersona, 'rt. FM, nc. FF;-%tulo , )4gimen !con$mico, Cap%tulo , del 'mbiente y los)ecursos 1aturales, 'rts. NNM al NEM#; la creaci$n del Conse6o1acional del 'mbiente en diciembre de DEEO; laconformaci$n de la Comisi$n de 'mbiente, !colog%a y'ma7on%a del Congreso de la )epblica en 6ulio de DEEN; lapromulgaci$n de la Ley *rgnica de 'provechamiento0ostenible de los )ecursos 1aturales, la Ley sobre laConservaci$n y 'provechamiento 0ostenible de la(iversidad 2iol$gica, la Ley de 'reas 1aturales rotegidas,la Ley que enali7a el nternamiento de (esechos eligrososo -$xicos, la Ley que +odica el 'rt. DEM del (ecreto LeyFPEGF, Ley *rgnica del +inisterio de 'gricultura, queposibilita la creaci$n del Centro 1acional de !coguardas, yotras leyes aprobadas durante la legislatura DEENIDEEQ,adems de las important%simas normas que nuestraComisi$n, en la Legislatura DEER>DEEE, logramos aprobarLeyes, como3

    Ley 1M FQKGQ, HLey de romoci$n de la nversi$n en la'ma7on%aLey 1M FQDGO, HLey de revenci$n de )iesgos (erivados del&so de la 2iotecnolog%aHLey 1M FQGNN, HLey que solicita que la Contralor%a @eneralde la )epblica, scalice la gesti$n supervisora de lasautoridades sectoriales competentes sobre el cumplimientode normas ambientalesH.

    !stas normas evidencian signicativos avances destinados ala formulaci$n de una clara pol%tica ambiental en el er,adems del gran logro de una ley ama7$nica que colaboraal desarrollo de esta gran regi$n del pa%s.

    !llo ocurre dentro de un programa econ$mico que se

    sustenta en la reducci$n de las dimensiones del !stado, enel fomento de las inversiones, especialmente forneas, en laprivati7aci$n de empresas pblicas, en la denici$n depol%ticas de libre mercado y reglas claras que garanti7an lapropiedad privada..

    !n este sentido, se trata de promover el uso sostenible denuestros recursos naturales a trav4s de un marco 6ur%dicoque permita a la actividad privada alcan7ar una rentabilidady, por ende, el crecimiento econ$mico del pa%s, sinmenoscabar ni poner en peligro su uso para las

    generaciones futuras.

    (. La ol%tica 'mbiental en el er3 0ituaci$n 'ctual

    !n la formulaci$n de la pol%tica ambiental nacional se hadado 4nfasis, en la gran mayor%a de casos, en la

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    5/9

    promulgaci$n de nuevas leyes orientadas a controlar elproceso de deterioro ambiental y en regular las obligacionesde los ciudadanos y de los titulares de actividadesproductivas en su relaci$n con el ambiente. !l resultado hasido una abundante y dispersa legislaci$n, ba6o nivel deacatamiento o cumplimiento y el efecto ms da8ino ha sido3escepticismo respecto a la norma 6ur%dica y desconan7a enlas entidades encargadas de su aplicaci$n como mecanismopara resolver los problemas ambientales.

    !n el er, en este siglo, se han dictado ms de OQGGnormas legales con implicancia directa o indirecta enmateria ambiental. (e ellas, ms de RGG han aparecido enlos ltimos cinco a8os. (e modo que, si nos faltan msleyes, o tal ve7 me6ores leyes, 4stas deben ser msparticipativas. 2asadas no solamente en la conan7a de quela ley otorga la soluci$n al problema, sino que vieneacompa8ada con una respuesta de desarrollo, con una

    respuesta de gesti$n.

    or ello es que se debe impulsar un modelo de pol%ticaambiental que integre elementos bsicos e indesligablesque promuevan su ecacia y eciencia. 'lgunos de estoselementos son3

    Legislaci$n que sea resultado de un profundo anlisis de larealidad que se pretende regular y que parta de procesos departicipaci$n que promuevan consenso. orque el marcolegal otorga seguridad 6ur%dica a las pol%ticas deconservaci$n y de inversi$n en el contexto de una econom%aintegrada y globali7ada. ara competir e insertarse en elproceso econ$mico global no hay ms remedio que tomardecisiones ambientales en base a reglas 6ur%dicas claras, con

    4nfasis en la promoci$n y est%mulo, a n de permitir laincorporaci$n de normas t4cnicas de prevenci$n ambientala los procesos de producci$n de las empresas.

    Las propuestas legislativas tambi4n deben establecermecanismos procesales para la defensa del medio ambienteque faciliten al ciudadano comn y corriente, el acceso aprocesos administrativos o 6urisdiccionales en defensa de suderecho a un ambiente saludable.

    nstitucionalidad s$lida con funciones claramenteidenticadas e identicables, eliminando superposiciones ypromoviendo mecanismos de coordinaci$n intersectorial.

    articipaci$n ciudadana en la gesti$n ambiental. ay

    algunos avances al respecto, como por e6emplo la audienciapblica previa a la aprobaci$n de !studios de mpacto'mbiental en el 0ector !nerg%a y +inas. 0in embargo, serequiere an de mayores mecanismos que garanticen unaadecuada participaci$n ciudadana en la gesti$n ambiental.

    )ecursos nancieros para la gesti$n ambiental queprovengan no s$lo del -esoro blico sino de mecanismoscreativos que garanticen el nanciamiento a largo pla7o yque permitan captar los recursos econ$micos hoy

    disponibles.

    )esumen de los roblemas ambientales en el er

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    6/9

    'celerada destrucci$n de los bosques naturales de la'ma7on%a, en especial de la Ce6a de 0elva, por efecto de laagricultura migratoria y la extracci$n de madera. 0e estimaen R,F millones de as. (e continuar a ritmo anual de FNDmil as. se espera que en el a8o FGGG se haya devastadootros E,P millones de as., cifra que representa un totalglobal de DF,NPS del bosque de nuestra 'ma7on%a.4rdida de la biodiversidad gen4tica del bosque debido a laacelerada tasa de deforestaci$n que perturba o eliminahbitats de especies de 5ora y fauna, destruye el paisa6e ybelle7as esc4nicas, sienta los inicios de la degeneraci$ngen4tica y eventual extinci$n de especies, con la irreparablep4rdida para la humanidad de recursos futuros para laalimentaci$n. +edicina y materiales diversos para lapoblaci$n. !n las predicciones, para n de siglo, de ladesaparici$n y raricaci$n de la biodiversidad de lasespecies del bosque tropical, se estima que el pa%s podr%aperder hasta el OG por cierto de sus recursos gen4ticos,

    muchos de ellos indispensables para la agricultura,ganader%a, forester%a y farmacopea.

    2rusca y dramtica disminuci$n de la reserva pesqueradel ,mar peruano, debido a la sobrepesca de la anchoveta ysardina y de otras especies claves en la cadena alimenticiade la fauna marina. 'unada a 4sta, se encuentra la

    creciente contaminaci$n de las aguas marinas, debido a lasdescargas de desechos dom4sticos e industriales, relavesmineros, de hidrocarburos, derrames de petr$leo y otros.'umento de la erosi$n o p4rdida de los suelos, por efectodel agua o del viento, en tierras que no son usadas deacuerdo a su capacidad de uso mayor en la Costa, 0ierra y0elva. !n la Costa y la 0ierra el NG por ciento de los suelosestn en proceso acelerado de deterioro por erosi$n y en la

    0elva, el OF por ciento de la regi$n ama7$nica peruanaestn afectados por niveles de erosi$n leve a muy serios.

    rogresivo aumento de deserticaci$n en todo el territorionacional, por falta de medidas adecuadas de protecci$n desuelos y de control de actividades de desarrolloagropecuario, forestal, industrial y urbano sobre suelosf4rtiles y productivos. !n la 0ierra, afecta a los pasti7alesnaturales por la prctica del pastoreo en reas deprotecci$n, el sobrepastoreo de 4stas, la quema depasti7ales como prctica de mane6o y la falta de adopci$nde t4cnicas de mane6o de pastos y de ganado apropiados.

    Contaminaci$n rural y urbana crecientes incidiendo no s$lo

    en los recursos suelo y agua, sino tambi4n en la propia vidahumana, de plantas y animales. !specialmente, el deteriorode la calidad de hbitat que afecta mayormente a lapoblaci$n de menores ingresos y a las 7onas ruralesale6adas.

    Contaminaci$n de los cursos de agua continentales por losrelaves mineros, explotaci$n petrol%fera y descargas

    servidas sin tratamiento. Los relaves mineros ms gravesson ocasionados por la gran miner%a.

    Contaminaci$n atmosf4rica por la actividad industrial yminera, con carcter puntual sobre ciertas ciudades. Lasciudades ms afectadas por la contaminaci$n atmosf4ricason3 lo, Chimbote, La *roya, Lima y Callao.

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    7/9

    (eforestaci$n de bosques secos de algarrobos en la Costa1orte y en las lomas costeras. La explotaci$n de loslangostinos est afectando muy seriamente el bosque demangle en -umbes.

    'umento de la supercie de tierras por salini7aci$n debidoal uso deciente del agua, principalmente en los valles de laCosta. (e QQG mil as. cultivadas en los valles, el OG porciento "KGN mil as.# estn afectadas en mayor o menorgrado y en DPG mil as. el grado de salini7aci$n escalicado de severo y muy severo.

    (egradaci$n de pastos altoIandinos debido a una inecientepol%tica de mane6o de pasturas. !xisten cerca de FG millones

    de as. de pastos y albergan casi el EG por ciento de lapoblaci$n ganadera nacional. !l desarrollo de la ganader%ade cam4lidos sudamericanos no ha sido tomada en el nivele importancia que merece este importante recurso de lafauna andina.

    'umento de la deforestaci$n debido a la mayor incidenciade las actividades de tala selectiva e indiscriminada, conserias repercusiones sobre la calidad y cantidad del recursoagua. La expansi$n de la frontera agropecuaria a costa de la

    destrucci$n de las tierras de bosque tropical es una prcticaconstante que e6erce una fuerte presi$n en latransformaci$n del bosque.

    . La Constituci$n ol%tica del er y la rotecci$n del'mbiente y los )ecursos 1aturales.

    asta antes de la promulgaci$n del (ecreto Legislativo 1MNDK, C$digo del +edio 'mbiente y los )ecursos 1aturales,promulgado el GQ de setiembre de DEEG, con excepci$n del'rt. DFKM de la Constituci$n de DEQE, que reconoc%a elderecho de todos a un ambiente saludable yecol$gicamente equilibrado, la legislaci$n ambiental estabadispersa en leyes sectoriales, con diferentes enfoques yob6etivos.

    !l C$digo tiene la virtud de integrar en una sola norma losprincipios rectores de la pol%tica ambiental e incorporar losderechos de los ciudadanos en cumplimiento del derechoconstitucional a un ambiente sano.

    La Constituci$n ol%tica del er de DEEK introdu6o algunos

    cambios en relaci$n al tratamiento de la variable ambiental,respecto a la de DEQE. Conviene resaltar algunasdisposiciones que marcan una diferencia en su concepci$n,as% tenemos por e6emplo el reconocimiento del derechofundamental de toda persona a go7ar de un ambiente sano,limpio y adecuado. !llo permite, a diferencia de la anteriorConstituci$n, una posibilidad de accionar 6udicialmente, atrav4s de la acci$n de amparo, en defensa del medioambiente, al quedar claramente reconocido como derechofundamental de las personas.

    H-%tulo

    (e la ersona y la 0ociedad

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    8/9

    Cap%tulo

    (erechos undamentales de la ersona

    'rt%culo FM.> -oda persona tiene derecho3

    nc. FF# ' la pa7, a la tranquilidad, al disfrute del tiempolibre y al descanso, as% como a go7ar de un ambienteequilibrado y adecuado al desarrollo de su vidaH.

    H-%tulo (el )4gimen !con$mico

    Cap%tulo

    (el 'mbiente y los )ecursos 1aturales

    'rt%culo NNM.> Los recursos naturales, renovables y norenovables, son patrimonio de la 1aci$n. !l !stado essoberano en su aprovechamiento.

    or ley orgnica se 6an las condiciones de su utili7aci$n yde su otorgamiento a particulares. La concesi$n otorga a sutitular un derecho real, su6eto a dicha norma legal.

    'rt%culo NQM.> !l !stado determina la pol%tica nacional delambiente. romueve el uso sostenible de sus recursosnaturales.

    'rt%culo NRM.> !l !stado est obligado a promover laconservaci$n de la diversidad biol$gica y de las reasnaturales protegidas.

    'rt%culo NEM.> !l !stado promueve el desarrollo sostenible dela ama7on%a con una legislaci$n adecuadaH.

    &na de las grandes novedades que introdu6o la Constituci$nde DEEK es la obligaci$n que asume el !stado parapromover la conservaci$n de la diversidad biol$gica y de lasreas naturales protegidas.

    !xisten otros art%culos constitucionales que sin estarreferidos expresamente al cap%tulo del ambiente y recursosnaturales tienen alguna vinculaci$n con ellos, como pore6emplo, los art%culos referidos al derechos de propiedad.0in embargo, no se reconocen limitaciones al derecho depropiedad por ra7ones de protecci$n ambiental oconservaci$n de recursos naturales.

  • 7/25/2019 Asunto Pblico y Asunto Privado

    9/9