aspectosescatológicosdelcuartoevangelio

6
Aspectos escatológicos del Cuarto Evangelio Haremos la exégesis de las perícopas que contienen términos temporales en el Evangelio de Juan. Son muchos y tienen mucha importancia. Desde el estudio de estos términos se puede hacer un estudio de la escatología joánica: w[ra x24, con la característica de ser definida por Jesús como «mi hora», y por el Evangelista como «su hora». h`me,ra, Día, también en la expresión «mi día» kairo.j, x3, también calificado como «mi kairo.j», dificilmente traducible. cro,noj, Tiempo, nu/n, ahora e[wj a;rti, hasta el momento Las perícopas que estudiaremos son: 1. 1,35-39 2. 2,1-11 3. 4,6-26 4. 5,19-30 5. 7,1-13 6. 7,25-32 7. 8,12-20 8. 8,31-59 9. 12,20-36 10. 13,1-3 11. 16* 12. 17,1-26 13. 19,25-27 a) 1,35-39 Primera semana del Evangelio Es la primera vez que aparece w[ra, y también aparecen otros dos términos temporales: evpau,rion y h`me,ra. Se describe un día del ministerio público de Jesús, de la primera semana, concretamente el tercer día. Antes se describen otros dos día (cf 1,29-34, donde se dice: al día siguiente, por tanto, se trata del segundo día). Se puede ver cómo después del Prólogo, el Evangelio inicia presentando una semana de Jesús: Día primero: 19-28 Día segundo: 29-43 Día tercero 35-39 Día cuarto: 40-42 Día quinto: 43-46 Día sexto: 47-51 Después, en 2,1-11 se dice el tercer día, el séptimo:

Upload: maria-mercedes-guaita

Post on 16-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bibbia. Giovanni

TRANSCRIPT

Aspectos escatolgicos del Cuarto Evangelio

Aspectos escatolgicos del Cuarto EvangelioHaremos la exgesis de las percopas que contienen trminos temporales en el Evangelio de Juan. Son muchos y tienen mucha importancia. Desde el estudio de estos trminos se puede hacer un estudio de la escatologa jonica:

w[ra x24, con la caracterstica de ser definida por Jess como mi hora, y por el Evangelista como su hora.h`me,ra, Da, tambin en la expresin mi dakairo.j, x3, tambin calificado como mi kairo.j, dificilmente traducible.cro,noj, Tiempo,nu/n, ahorae[wj a;rti, hasta el momentoLas percopas que estudiaremos son:

1. 1,35-39

2. 2,1-11

3. 4,6-26

4. 5,19-30

5. 7,1-13

6. 7,25-32

7. 8,12-20

8. 8,31-59

9. 12,20-36

10. 13,1-3

11. 16*

12. 17,1-26

13. 19,25-27

a) 1,35-39

Primera semana del Evangelio

Es la primera vez que aparece w[ra, y tambin aparecen otros dos trminos temporales: evpau,rion y h`me,ra. Se describe un da del ministerio pblico de Jess, de la primera semana, concretamente el tercer da. Antes se describen otros dos da (cf 1,29-34, donde se dice: al da siguiente, por tanto, se trata del segundo da). Se puede ver cmo despus del Prlogo, el Evangelio inicia presentando una semana de Jess:

Da primero: 19-28

Da segundo: 29-43

Da tercero 35-39Da cuarto: 40-42

Da quinto: 43-46

Da sexto: 47-51Despus, en 2,1-11 se dice el tercer da, el sptimo:

Las bodas de Can.

Del 2 al 6 da tenemos las primeras vocaciones. El final ()

La divisin en 7 das nos permite hacer algunas consideraciones:

I. Esta divisin nos ofrece un paralelismo teolgico con el inicio del Gnesis, con la semana de la creacin. El Evangelio de Juan, adoptando este paralelismo da a estas primeras acciones de Jess un valor simblico. Creacin mediante la palabra = obra de la salvacin, de la segunda creacin, mediante el logos, la palabra hecha carne.

II. Al inicio del Evangelio, la primera semana tambin se corresponde con la Semana final del Evangelio. Tienen en comn la conclusin: la manifestacin de la gloria de Jess (2,11 Tal comienzo de los signos hizo Jess, en Can de Galilea, y manifest su gloria, y creyeron en l sus discpulos).III. Ms ampliamente tenemos la posibilidad, que muchos siguen, de considerar la estructura general del Evangelio, como un drama organizado sobre la base de las fiestas judas. Se ve la sealacin de 3 Pascuas (2,13; 6,14; 11,55), de una fiesta no precisada (5,1), de la fiesta de las cabaas (7,2), que dura ocho das y que por tanto se vuelve a mencionar durante los captulos siguientes, una fiesta de la dedicacin del templo (10,22). Las fiestas encuadran los acontecimientos y le dan el sentido. El comentador de Juan en la Biblia de Jerusaln, D. Mollat, ofrece una estructura de este tipo (cf introduccin a la BJ): La primera semana se conluye con la subida a Jerusaln de Jess y la purificacin del templo (). La tercera fiesta es la pascua, con la referencia lejana de la multiplicacin de los panes (6,1-71). La cuarta es la fiesta de las cabaas (7-10,21) donde las palabras de Jess miran a los ritos, que le sirven para revelarse a s mismo (Agua y Luz). La quinta es la dedicacin del templo (10,22-11,54), que termina con la decisin de matar a Jess. La sexta fiesta es de nuevo la pascua, que encuadra todo el final del Evangelio, con muchas retomas de (). La Resurreccin sucede en el primer da de la ltima semana.

Se puede, por tanto, hacer un cuadro temporal-litrgico para todo el Evangelio. De estas fiestas, particularmente de Pascua y Cabaas, toma sentido la auto-revelacin de Jess. La vida cultual de los judos y su espiritualidad es el cuadro de la revelacin de Jess. Ms all de este valor simblico (). Estos valores simblicos, estos detalles concretos constituyen () y aaden a estos eventos un valor de revelacin teolgica. As, los eventos se insertan en la economa de la Salvacin.

Personajes: Juan el Bautista, los discpulos, Jess

Juan el Bautista es presentado como el que est y el que dice: 1,35 ei`sth,kei 36 le,gei\. Esta frmula es una frmula narrativa hebrea. Vuelve a aparecer, esta vez para Jess, en 7,37. Es una frmula fija, que quiere decir que lo que se va a decir es importante. La posicin es de pie, solemne.

Ya se haba presentado a Juan como el testimoniante (19-28), y en el segundo da (29-34) dice: Al da siguiente ve a Jess venir hacia l y dice: "He ah el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo y Juan dio testimonio diciendo: "He visto al Espritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre l. Y yo le he visto y doy testimonio de que se es el Hijo de Dios." En 1,31 "Yo no le conoca, pero he venido a bautizar en agua para que l sea manifestado a Israel."

En los sinpticos es ms el profeta de los ltimos tiempos que indica el juicio escatolgico.

A los discpulos se les presenta mediante un movimiento que ocupa el centro de las escena: de ser discpulos de Juan, pasan al final a serlo de Jess. El verdadero maestro es Jess, Juan es slo testigo. Escuchar ().

Jess es presentado con dos ttulos: el CORDERO DE DIOS y RABB.

Cordero de Dios: ya Juan lo presentaba as el da anterior. Es necesario distinguir lo que tena en mente Juan el Bautista y lo que tena en mente el evangelista. En la mente del evangelista, bajo el concepto de cordero subyace la teologa del siervo de YHHH, de Is 42,1 (He aqu mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien se complace mi alma. He puesto mi espritu sobre l: dictar ley a las naciones). En comn tienen el hecho de que en la descripcin del Siervo est el Espritu de Dios, como en 29-34, que el Espritu desciende del cielo.

Todava ms, en el 4 cntico del siervo (Is 53,7-12 Fue oprimido, y l se humill y no abri la boca. Como un cordero al degello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan est muda, tampoco l abri la boca. 8 Tras arresto y juicio fue arrebatado, y de sus contemporneos, quin se preocupa? Fue arrancado de la tierra de los vivos; por las rebeldas de su pueblo ha sido herido; 9 y se puso su sepultura entre los malvados y con los ricos su tumba, por ms que no hizo atropello ni hubo engao en su boca. 10 Mas plugo a Yahv quebrantarle con dolencias. Si se da a s mismo en expiacin, ver descendencia, alargar sus das, y lo que plazca a Yahv se cumplir por su mano. 11 Por las fatigas de su alma, ver luz, se saciar. Por su conocimiento justificar mi Siervo a muchos, y las culpas de ellos l soportar. 12 Por eso le dar su parte entre los grandes y con poderosos repartir despojos, ya que indefenso se entreg a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando l llev el pecado de muchos, e intercedi por los rebeldes.). Son caractersticas claramente de Jess, el Espritu Santo, el Cordero injustamente entregado a la muerte.

Otra imagen es la del Cordero Pascual, simbologa presente en otras partes del Evangelio de Juan: en 19,35-36 (El que lo vio lo atestigua y su testimonio es vlido, y l sabe que dice la verdad, para que tambin vosotros creis. 36 Y todo esto sucedi para que se cumpliera la Escritura: No se le quebrar hueso alguno). Subyace el concepto de Deut 21,23: No dejars que su cadver pase la noche en el rbol; lo enterrars el mismo da, porque un colgado es una maldicin de Dios. As no hars impuro el suelo que Yahv tu Dios te da en herencia.

En la narracin de la Cruz, Jess ya estaba muerto cuando vinieron a romperle los huesos a los crucificados. El Evangelio da solemnidad al hecho, citando la Escritura, exactamente Ex 12,46 (Se ha de comer en una sola casa; no sacaris fuera de casa nada de carne, ni le quebraris ningn hueso), donde se hablaba del cordero de la pascua, de las prescripciones sobre la cena de pascua. Esta prescripcin litrgica es vista por el evangelista como profeca, Jess es el como cordero pascual, sacrificial. Esta figura se confirma por otros textos del NT, como 1Cor 5,7 (Eliminad la levadura vieja, para ser masa nueva, pues sois zimos. Porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado) y 1Pe 1,18-19 (sabiendo que habis sido rescatados de la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo). Estos textos nos hacen ver que el Cordero es imagen del cordero sacrificial.

En el libro del Apocalipsis se menciona x24 el cordero: el cordero sacrificado y glorioso en 5,6; 5,9-10; 5,12; 7,14. en 7,17 otra imagen, el cordero es el pastor. Y en 19,7-9 es el cordero nupcial (Alegrmonos y regocijmonos y dmosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero, y su Esposa se ha engalanado 8 y se le ha concedido vestirse de lino deslumbrante de blancura - el lino son las buenas acciones de los santos -." 9 Luego me dice: "Escribe: Dichosos los invitados al banquete de bodas del Cordero." Me dijo adems: "Estas son palabras verdaderas de Dios.")

Todos estos elementos componen la idea de Cordero de Dios, aunque en la mente de Juan el Bautista quiz slo estuviera el primer sentido, el de Siervo de YHWH, por el tema del Espritu. Esta temtica bblica muestra cmo el Evangelio de Juan se enraza en el AT.

Rabb: que traduce literalmente en dida,skaloj. Juan lo usa frecuentemente (1,49 la vocacin de Natanael; 3,2 con Nicodemo; 4,31 los discpulos le llevan de comer y le dicen, rabb, come). () Jess tiene el carisma para interpretar las escrituras (). Acepta sin resistencia ese ttulo (falta ref.). Y lo ejerce, pues el verbo didaskein atribuido a Jess aparece muchas veces (6,59; 7,14.28; y sobre todo importante es 7,16 Jess les respondi: Mi doctrina no es ma, sino del que me ha enviado). Los sujetos de los que se dice que ensean son las tres personas de la trinidad: el Padre que ensea a Jess, Jess que ensea a los discpulos y el Espritu, que ensear. Jess mismo es la Palabra que ensea.

Temas presentes en la percopa: Son los verbos deVER, CAMINAR, VENIR, HABLAR, ESCUCHAR, SEGUIR...

Ver: Juan fij la mirada (emblepw), Jess vio (qeaomai), venid y veris (oraw). Los verbos de visin en el cuarto Evangelio indican primeramente la visin fsica, pero ms all, tienen un significado ms profundo, de fe: la inteligencia de la fe. En nuestra percopa, el uso de los verbos de ver abre a los discpulos (). El resultado es que ellos, el da siguiente, dicen que han encontrado al Mesas: han visto, han penetrado el misterio, al menos con una fe inicial.

Caminar, andar: peripatew y ercomai tambin tienen un significado directo, y otro profundo. Sobre todo el segundo, aplicado a Jess indica su propio misterio: Encarnacin y misin en el mundo. Aplicado a los discpulos, indica la fe, la relacin con Jess.

Hablar: lalew y legw y su correlativo escuchar akuow. Estos verbos tambin tienen un sentido profundo. Los primeros, aplicados a Jess indican su actividad de revelacin. Lalein es usado muchas veces por Jess, en 3 o 1 persona. Importante es el perfecto, lelaleka. Su hablar suscita atencin, maravilla, y se pone en relacin con el creer de los que lo escuchan (7,46; 8,30). Cuando habla con el sumo sacerdote, resume as su actividad (18,20): Jess le respondi: "He hablado abiertamente ante todo el mundo; he enseado siempre en la sinagoga y en el Templo, donde se renen todos los judos, y no he hablado nada a ocultas.

En el dilogo con la samaritana (4,26), lalein es una forma de auto-revelacin, junto con su egw eimi: le,gei auvth/| o` VIhsou/j\ evgw, eivmi( o` lalw/n soi)

El hablar de Jess no es nunca autnomo, habla siempre en nombre del Padre. Su revelacin le viene del Padre. Como el obrar, el hablar de Jess tiene su fuente en el Padre: 8,28 Les dijo, pues, Jess: "Cuando hayis levantado al Hijo del hombre, entonces sabris que Yo Soy, y que no hago nada por mi propia cuenta; sino que, lo que el Padre me ha enseado, eso es lo que hablo. Une la revelacin de la apropiacin del nombre divino con su dependencia del Padre..

.