asociaciónygu existente entre malos resultados perinatales y bajo nivel sociocconómico y...

2
 Asociación existente entre malos resultados perinatales y bajo nivel sociocconómico y educacional El deterioro socioeconómico yel bajo nivel de educación se asocian a un menor número de consultas prenatales, a familias más numerosas, a hacinamiento, a mayor porcentaje de embarazadas que realizan trabajo manual, al mantenimiento de la actividad laboral hasta épocas más avanzadas del embarazo,a menor nivel de instrucción y a una mayor frecuencia de madres sin pareja estable !a incidencia de nacimientos de ni"os de bajo,peso es mayor en las clases sociales inferiores y es más#del doble en las madres solas $onsiderar a las embarazadas de %& a '& a"os como el (rupo etario de menor ries(o perinatal !a mortalida d fetal, neonatal y materna aumenta tanto en las madres adolescentes especialmente en el (rupo menor de )* a"os como en las que tienen más de '* a"os+  Primiparida d pre coz. e considera asi cuando el primer parto ocurre antes de los )- a"os .e los )& a los )/ a"os de edad puede existir maduración y estallido folicular y por lo tanto fecundación, aparato (enital insuficientemente desarrollado, infantil 0uede haber abortos o partos prematuros por mala adaptación del útero a su contenido En el parto suelen sobrevenir distocias por falta de desarrollo pelviano y ori(inarse anomallas por deficiencias de la contracción uterina que se continúan durante el alumbramiento  Primiparida d tard ía. Es cuando la mujer tiene su primer parto después de los '& a"os 1ambién se la rotula de primlpara a"osa o atempata. El útero, que durante tantos a"os ha estado recibiendo periódica y dclicamente influjos nerviosos y hormonales, va  perdiendo s u normalid ad fisioló( ica !as fibras musculares dejan de tener dos de sus propiedades fundament ales2 elasti cidad y contractili dad, al sufrir de(eneración fibrosa !a falta de 3extensibilidad del músculo uterino puede ser causa de interrupción de la (estación En el parto y alumbramiento el útero se contrae con escasa ener(ia 4inercia, hemorra(ias consecutivas+ !a articulación del cóccix se anquilosa !as partes blandas 4cuello, va(ina, vulva y perine+ ofrecen resistencia porque han perdido su elasticidad y blandura# ello puede acarrear prolon(ación y detención del parto 4por anomallas en la dilatación+ , des(arros, hemorra(ias del alumbramiento, mala involución uterina e intervenciones frecuentes Antecedentes familiares parentesco de primer (rado a la embarazada y su cónyu(e existen cuadros como diabetes, tuberculosis, hipertensión o embarazos múltiples en la rama materna, Antecedentes person alesEnfermedades cllnicas y quirúr(icas que la embarazada haya padecido y su evolución En todo caso es imprescindible evaluar el (rado de secuela que el cuadro pueda haber dejado y que pueda repercutir desfavorablement e sobre el embarazo Antecedentes (inecoló(icos !as afecciones (inecoló(icasy las intervenciones quirúr(icas pueden sercausa de modificación de conductas en la atención,por lo que deben ser cuidadosamente pesquisad as 0orejemplo, deberá evitarse el parto va(inal cuando sehaya realizado una plástica del canal 4por prolapso of5stula+

Upload: lizbeth-quintero

Post on 06-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3456y7u

TRANSCRIPT

Asociacin existente entre malos resultados perinatales y bajo nivel sociocconmico y educacional El deterioro socioeconmico yel bajo nivel de educacin se asocian a un menor nmero de consultas prenatales, a familias ms numerosas, a hacinamiento, a mayor porcentaje de embarazadas que realizan trabajo manual, al mantenimiento de la actividad laboral hasta pocas ms avanzadas del embarazo,a menor nivel de instruccin y a una mayor frecuencia de madres sin pareja estable. La incidencia de nacimientos de nios de bajo,peso es mayor en las clases sociales inferiores y es ms;del doble en las madres solasConsiderar a las embarazadas de 20 a 30 aos como el grupo etario de menor riesgo perinatal. La mortalidad fetal, neonatal y materna aumenta tanto en las madres adolescentes especialmente en el grupo menor de 15 aos como en las que tienen ms de 35aos).Primiparidad precoz. Se considera asi cuando el primer parto ocurre antes de los 17 aos. De los 10 a los 14 aos de edad puede existir maduracin y estallido folicular y por lo tanto fecundacin, aparato genital insuficientemente desarrollado, infantil. Puede haber abortos o partos prematuros por mala adaptacin del tero a su contenido. En el parto suelen sobrevenir distocias porfalta de desarrollo pelviano y originarse anomallas por deficiencias de la contraccin uterina que se continan durante el alumbramiento.Primiparidad tarda. Es cuando la mujer tiene su primer parto despus de los 30 aos. Tambin se la rotula de primlpara aosa o atempata.El tero, que durante tantos aos ha estado recibiendo peridica y dclicamente influjos nerviosos y hormonales, va perdiendo su normalidad fisiolgica. Las fibras musculares dejan de tener dos de sus propiedades fundamentales: elasticidad y contractilidad, al sufrir degeneracin fibrosa. La falta de 'extensibilidad del msculo uterino puede ser causa de interrupcinde la gestacin. En el parto y alumbramiento el tero se contrae con escasa energia (inercia, hemorragias consecutivas). La articulacin del cccix se anquilosa. Las partes blandas (cuello, vagina, vulva y perine) ofrecen resistencia porque han perdido su elasticidad y blandura; ello puede acarrear prolongacin y detencin del parto (por anomallas en la dilatacin), desgarros, hemorragias del alumbramiento, mala involucin uterina e intervenciones frecuentes .Antecedentes familiares. parentesco de primer grado a la embarazada y su cnyuge existen cuadros como diabetes, tuberculosis, hipertensin o embarazos mltiples en la rama materna,Antecedentes personales.Enfermedades cllnicas y quirrgicas que la embarazada haya padecido y su evolucin. En todo casoes imprescindible evaluar el grado de secuela que el cuadro pueda haber dejado y que pueda repercutir desfavorablemente sobre el embarazo.Antecedentes ginecolgicos. Las afecciones ginecolgicasy las intervenciones quirrgicas pueden sercausa de modificacin de conductas en la atencin,por lo que deben ser cuidadosamente pesquisadas. Porejemplo, deber evitarse el parto vaginal cuando sehaya realizado una plstica del canal (por prolapso ofstula).