asociación nacional de la industria química - gob.mxcre.gob.mx/documento/1230.pdf · quimica...

27
Asociación Nacional de la Asociación Nacional de la Industria Química Industria Química

Upload: phungngoc

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación Nacional de la Asociación Nacional de la Industria QuímicaIndustria Química

• La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se fundó en 1959 para promover el desarrollo sustentable y la competitividad de la industria química en México.

• Está constituida por más de 200 empresas que representan más del 90% de la producción privada de químicos en el país. Sus productos son insumos de más de 40 diferentes sectores industriales.

• Es una Asociación diversa e incluyente, que agrupa a empresas de diferentes tamaños, estructuras de capital y desarrollo tecnológico. Esto le permite ser auténticamente representativa del sector químico establecido en México

¿Que es la ANIQ?¿Que es la ANIQ?

RELEVANCIA DE LA RELEVANCIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICAINDUSTRIA QUÍMICA

Relevancia de la Industria QuímicaRelevancia de la Industria Química

Es una industria clave en las cadenas productivas.

30 RamasIndustriales

INDUSTRIAQUÍMICA

40 RamasIndustriales

SectoresIndustriales

• Textil• Automotriz y

transporte• Detergentes• Cosméticos• Calzado• Empaque/bebidas

y alimentos• Agricultura• Construcción• Vestido• ..

• Hule• Calzado de tela• Adhesivos• Películas• Laminado• Conexiones de

resinas• Artículos de

polietileno• Artículos de

plástico• ..

• Extracción de petróleo

• Fabricación de productos petroquímicos

• Construcción• Minero-

metalúrgico• Metal-mecánico• Explotación de

otros minerales.• ...• ...

• Inversiones Intensivas en Capital, no volátiles y de largo plazo• Destina importantes recursos al desarrollo tecnológico

? 2-3 % a ventas• Genera empleos

?De alta especialización y nivel educacional? Intensivo en las etapas de construcción? Tiene un efecto multiplicador

1 8 14

Petroquímicabásica

Petroquímicabásica

PetroquímicasecundariaPetroquímicasecundaria

Industria Manufacturera

Industria Manufacturera

Beneficios

Relevancia de la Industria Química

Evolución de la producción de productos químicos.

La producción nacional decrece

9 911 12 13 14 14 14

12 11 12 11

14 1312 10 8 7 6

6 88

8

7

0

5

10

15

20

25

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06e

Mill

ones

de

Tone

lada

s

IP PEMEX

23 22 23 22 21 21 21 2018

19 20 19

65%65%

60%59%50%50%48%45%43%38%33%30%

0

4

8

12

16

20

24

28

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06e

Mil

es d

e M

illo

nes

de

lare

s C

orr

ien

tes

Importaciones Producción menos Exportaciones

15.817.7 18.5

16.5 17.318.6 18.8 18.5 18.3

21.522.9

25.5

Dependencia del ExtranjeroPorcentaje de las Importaciones en el Consumo

Nacional.

Balanza Comercial de la Industria Química

131% del déficit

nacional

6,96

0

7,29

1

7,72

4

8,94

6

9,37

4

9,29

8

10,7

63 12,8

11 14,8

57 16,5

73

-3,6

07

-4,2

60

-4,7

70

-5,3

72

-5,9

72

-5,9

17

-5,9

07

-6,7

11

-7,1

68

-8,3

71

8,20

2

7,68

9

6,10

0

4,85

6

3,40

2

3,57

4

2,95

4

3,03

1

3,35

3

3,38

1-12,000 -10,000 -8,000 -6,000 -4,000 -2,000

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

Dól

ares

Importaciones Exportaciones Balanza

0

5

10

15

20

25

30

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

Balanza Comercial.

Fuente: ANIQ

Billones Dlls

ImportacionesImportaciones ExportacionesExportaciones DéficitDéficit

Déficit Comercial

16.6

8.2

8.4

1.0

• El déficit se ha venido incrementando aceleradamente.• En 2006 representó poco más del 131% del déficit del país.

Situación de la Ind. Química en México

Demanda total

Origen de las Importaciones y Exportaciones

Importaciones 2006

7% 1%0%3%

12%2%

75%

NorteaméricaALADI

UEEFTA

Asia

CentroaméricaOtros

Exportaciones 2006

0%5%4%2%

10%

11%

68%

NorteaméricaALADI

UE

EFTAAsia

CentroaméricaOtros

0

1

2

3

4

5

6

'93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06e

Promedio Mundial 4.6%(2001)

Situación de la Ind. Química en México

La participación dentro del PIB ha caído.

Fuente: ANIQFuente: ANIQ

% del PIB

Inversión de la Industria Química• Las inversiones el año pasado alcanzaron los 996 millones de dólares, cifra

que resulta menor en 15% a la registrada el año anterior, claramente insuficiente para atender el crecimiento de la demanda nacional de productos químicos.

829

835

847 88

0

860

811

919 942

1,17

2

996

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

Dól

ares

Inversión

Factores que Factores que afectan la afectan la

competitividadcompetitividad

México cuenta con potencial de desarrollo:

¿Por qué teniendo altas reservas de crudo y gas natural y un tamaño

importante de mercado para petroquímicos no hemos podido integrar este

sector?

Importantesmercados:Doméstico,

NAFTA y Otros

INDUSTRIA

QUIMICA

RecursosNaturales

en abudancia:Gas

Crudo

Situación de la Ind. Química en México

FALTA DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

PETROQUÍMICOS COMPETITIVOS.

• Gas natural y derivados (etano).

• Energía eléctrica.

Gas NaturalGas Natural

1.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.011.012.013.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oct-05 2005 2006

Precio de referencia de Gas Natural en México

dls./M Btu

Fuente: PEMEX, CRE, NYMEX

488%

Fuente: CRE 2006, EUROSTAT 2006, EIA

0.6

6.53

1.9

0.8 1.9

6.5

6.2

1.7

3.0

1.3

4.7

Norteamérica se convirtió en la región de mayor costo de Gas Natural en el mundoNorteamérica se convirtió en la región de Norteamérica se convirtió en la región de mayor costo de Gas Natural en el mundomayor costo de Gas Natural en el mundo

El precio del Gas Natural en México durante octubre de 2005 fue de US$12.65/MBTU

…y tampoco la demanda de empresas paraestatales responde a señal de precios…

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05012345678910

Fuente: Memoria de Labores, Pemex Gas y Petroquímica Básica

mcfd

Sector eléctrico

Industria + PPQ

PEP + Refinación

dls./MBtu

Precio Henry Hub

Energía EléctricaEnergía Eléctrica

Pérdida de competitividad en electricidad se agrava de manera acelerada

3

4

5

6

7

8

9

10

98 99 00 01 02 03 04 05

• Las tarifas eléctricas han aumentado en México más que en EUA desde 1998? 122% en México en dólares.? 14% en EUA .

• Es necesario dimensionar y corregir esta desventaja competitiva.

EUA

México

Precios de la Electricidad(US ¢ / kWh)

Brasil

Chile

Colombia

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Tarifa nivel transmisión HT-L (2006)

Norteamérica Europa Sudamérica Asia Africa

Estamos entre los precios más altos a nivel mundial para mismo tipo de servicio, agravándose

por problemas de calidadM

éxic

o

EE

. UU

.

Rei

noU

nido

Bél

gica

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Bra

sil

Ven

ezue

la

Arg

entin

a

Japó

n

Rus

ia

Sud

áfric

a

T y

T

US¢./kWhC

anad

áSobre costo fallas

Fuente: International Energy Agency, EuroStat,

Departamentos de Energía de diversos países

Situación actual de los derivados del etileno

Cadenas ProductivasProducto Usos Principales

Etilenoy derivados

PolietilenosCloruro de ViniloOxido de EtilenoGlicoles

• Bolsas y empaques• Poliéster, anticongelantes• Tubería• Pinturas

BencenoEstirenoHidrocarburo deAlto octano

Aromáticos

• Hules sintéticos, resinas• Solventes• Explosivos• Gasolina• Poliéster

Propilenoy derivados

AcrilonitriloPropileno

• Resinas• Emulsificantes• Envases• Fibra acrílica• Calzado

AmoniacoCO2Metanol

Metano yderivados

• Oxigenantes de gasolinas• Fertilizantes • Refrigerante• Industria refresquera

Déficits de los derivados de etileno

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

'96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

Mill. tons

Fuente: ANIQ

Polietileno

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

'96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

EstirenoMill. tons

El etileno se comercializa a través de sus derivados comopolietileno, glicol, estireno.

Producción Demanda

Déficits de los derivados de etileno

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

'96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

Mill. tons

Fuente: ANIQ

Glicoles

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

'96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

Cloruro de ViniloMill. tons

Producción Demanda

Beneficios

Inversión directa por 1,900 millones de USD.

Inversión promedio del proyecto.- 400 millones de USD anuales (2007-2011).

Beneficio Fiscal Neto.- 90 millones de USD anuales promedio (2009-2029).

Sustitución de Importaciones.- 2,250 millones USD anuales.

Se brinda valor agregado a los hidrocarburos de nuestro país.

Se impulsa el desarrollo de importantes cadenas productivas.