asociaciÓn espaÑola de entomologÍa - usc.es · xxxii jornadas de la asociación española de...

130
XXXII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA Libro de resúmenes VILAGARCÍA DE AROUSA. 1-3 DE OCTUBRE DE 2015

Upload: phungdiep

Post on 22-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII JORNADAS DE LAASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE ENTOMOLOGÍA

Libro de resúmenes

VILAGARCÍA DE AROUSA. 1-3 DE OCTUBRE DE 2015

Imprime

Organiza

Asociación galega de Investigadores da Auga

Patrocinan

Page 2: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

Page 3: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

LIBRO DE RESÚMENES  

 

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología  

 

Vilagarcía de Arousa  1‐3 de octubre 2015 

 

 

 

 

Page 4: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imprime: Deputación de Pontevedra

ISBN: 978-84-608-2116-8

D.L..: PO 529-2015

 

Page 5: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

 

COMITÉ DE HONOR Doña Ethel Mª Vázquez Mourelle

Conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras

Don Juan Viaño Rey Rector de la Universidad de Santiago de Compostela

Doña Mª del Carmen Silva Rego Presidenta de la Diputación de Pontevedra

Don Alberto Varela Paz Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa

COMITÉ ORGANIZADOR

Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”. Universidad de Santiago de Compostela

Presidente Fernando Cobo

Secretario José Carlos Otero

Tesorero Rufino Vieira

Vocales María José Servia Juan Ángel Díaz Sandra Barca Sergio Silva Pablo Gómez

David José Nachón Lorena Lago

Carlos Morquecho María Teresa Couto

María del Carmen Cobo María José López

José Manuel Pereira

Page 6: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Eduardo Galante Patiño Universidad de Alicante

Mª Ángeles Marcos García Universidad de Alicante

Estefanía Micó Balaguer Universidad de Alicante

Félix Torres González Universidad de Salamanca

Juan M. Nieto Nafría Universidad de Salamanca

Marina Blas Esteban Universidad de Barcelona

José Alberto Tinaut Ranera Universidad de Granada

Josefina Garrido González Universidad de Vigo

José Mª Hernández de Miguel Universidad Complutense de Madrid

Luis Felipe Valladares Díez Universidad de León

Pilar Mier Durante Universidad de León

Raimundo Outerelo Domínguez Universidad Complutense de Madrid

Vicente M. Ortuño Hernández Universidad de Alcalá

Juan José Presa Asensio Universidad de Murcia

Óscar Soriano Hernando Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Adolfo Cordero Rivera Universidad de Vigo

 

Page 7: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA

Page 8: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

Page 9: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

PROGRAMA XXXII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN

ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA Vilagarcía de Arousa, 1 - 3 de octubre de 2015

 

 

JUEVES 1 DE OCTUBRE

Recepción y entrega de la documentación 09:00 - 10:00 h

Colocación de los pósters

10:00 - 11:00 h Apertura Jornadas

11:00 - 12:00 h

Conferencia inaugural "Dieta Atlántica" Dra. Mª Ángeles Romero Rodríguez Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

12:00 - 12:30 h Pausa Café

S1.O1. Diferencias intraespecíficas en la respuesta térmica de Thorectes lusitanicus (Jekel, 1866) Gallego, B.; Lobo, J. M.; Verdú, J. R. & Carrascal, L. M.

S1.O2. Coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile: diversidad y patrones de distribución García-López, A.; Micó, E. & Grez, A.

S1.O3. Efecto de las actividades agropecuarias en la diversidad temporal de escarabeidos coprófagos en el sureste peninsular García-Teba, J. P. & Verdú, J. R.

12:30 - 14:00 h SESIÓN 1 Moderadora: Dra. Marina Blas Esteban

S1.O4. Distribución de la diversidad de coleópteros saproxílicos en bosque mediterráneo caducifolio: dime qué método de muestreo usas y te diré qué diferencias puedes esperar Micó, E.; García-López, A. & Galante, E.

14:00 - 16:30 h Comida

Page 10: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

S2.O1. Influencia de las carreteras A-4 y R-4 en los lepidópteros de la Reserva Natural “El Regajal-Mar de Ontígola” (Aranjuez, Madrid) Pérez Taboada, E. & Viejo Montesinos, J. L.

S2.O2. COVs emitidos por la especie arbórea Q. pyrenaica y su posible influencia en la estructura de los ensambles de coleópteros saproxílicos Ramilo, P.; Guerrero, J. R.; Micó, E. &; Galante, E.

S2.O3. Cambios en el manejo del ganado y su impacto sobre las comunidades de escarabajos coprófagos: dos problemas, ¿una solución? Tonelli, M.; Verdú, J. R. & Zunino, M.

16:30 - 18:00 h SESIÓN 2 Moderador: Dr. Luis Felipe Valladares

S2.O4 Nuevos datos faunísticos en la Península Ibérica de Mompha epilobiella ([Denis & Schiffermüller], 1775), Helcystogramma lutatella (Herrich-Schäffer, 1854) y Grapholita orobana (Treitschke, 1830) (Lepidoptera: Momphidae, Gelechiidae, Tortricidae) King, G. E. & Viejo Montesinos, J. L.

18:00 - 18:30 h Pausa Café

S3.O1. El concepto de Etodiversidad: ejemplos con odonatos Cordero Rivera, A.

S3.O2. Insectos y Arquitectura. Primer muestreo: Barcelona Blas, M. & Del Hoyo Arjona, J.

S3.O3. Nuevo método analítico para la determinación de bajos niveles de ivermectina en estudios postmortem de artrópodos Cortez, V.; Verdú, J. R.; Ortiz, A. & Azzouz, A.

18:30 - 20:00 h

SESIÓN 3 Moderadora: Dra. Estefanía Micó Balaguer S3.O4. Aplicación de la biología de macroinvertebrados

acuáticos en contextos médico-legales: algunos casos prácticos de entomología forense acuática González Medina, A. & Soriano Hernando, O.

Page 11: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

VIERNES 2 DE OCTUBRE

09:30 - 10:30 h

Conferencia

"Radiactividad natural" Dra. Dolores Cortina Gil Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Compostela Dpto. de Física de Partículas

10:30 - 12:00 h Sesión Pósters

12:30 - 15:30 h Visita guiada por la ría de Arousa en catamarán Embarque en el puerto deportivo Comida abordo

16:00 - 19:30 h Visita guiada por el Pazo de Rubiáns y sus bodegas Salida autobús a las 16: 00 h desde la Explanada TIR Vuelta en autobús a las 19:15 h a la Explanada TIR

22:00 h Cena del Congreso - Restaurante Plácido Lucena, 18 - CARRIL - 36610 Vilagarcía de Arousa

 

 

 

 

 

Page 12: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

SÁBADO 3 DE OCTUBRE

10:30 - 11:30 h SESIÓN 4 Moderadora: Dra. Mª José Servia García

S4.O1. Las sensilas antenales de las hormigas, su posible función y relación con el hábitat (Hymenoptera, Formicidae) Tinaut, A. & Marquina Díaz, S. S4.O2. Bioecología de las especies de Simúlidos del río Mijares López Peña, D.; Falcó Garí, J. V. & Jiménez Peydró, R. S4.O3. Hemípteros Auchenorrhycha potenciales vectores de fitoplasmas en parcelas de encinas truferas Falcó Garí, J. V.; Herrezuelo Antolín, J.; López Peña, D.; & Jiménez Peydró, R.

11:30 - 12:00 h Pausa Café

12:00 - 13:00 h

Conferencia clausura "Los científicos como insectos sociales" Dr. Miguel Álvarez-Cobelas Investigador Científico en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

13:00 - 14:00 h Asamblea Asociación Española de Entomología

14:00 - 16:00 h Comida

16:00 - 19:30h

Visita a la Estación de Hidrobioloxía "Encoro do Con" (EHEC) Salida autobús a las 16:00 h desde la Explanada TIR 16:30 h - 17:00 h Visita guiada a la EHEC 17:00 h Reunión Grupo Expertos en Saproxílicos del

Mediterráneo 17:00 h Reunión Grupo Expertos en Insectos Acuáticos 18:30 h Vino español de despedida Vuelta en autobús a las 19:30 h a la Explanada TIR

Page 13: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESÚMENES  

 

 

 

 

Page 14: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

Page 15: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

 11 

COMUNICACIONES ORALES 

SESIÓN 1 

S1.O1. Diferencias intraespecíficas en la respuesta térmica de Thorectes lusitanicus (Jekel, 1866)

Gallego, B.; Lobo, J. M.; Verdú, J. R. & Carrascal, L. M.

S1.O2. Coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile: diversidad y patrones de distribución

García-López, A.; Micó, E. & Grez, A.

S1.O3. Efecto de las actividades agropecuarias en la diversidad temporal de escarabeidos coprófagos en el sureste peninsular

García-Teba, J. P. & Verdú, J. R.

S1.O4. Distribución de la diversidad de coleópteros saproxílicos en bosque mediterráneo caducifolio: dime qué método de muestreo usas y te diré qué diferencias puedes esperar

Micó, E.; García-López, A. & Galante, E.

SESIÓN 2 

S2.O1. Influencia de las carreteras A-4 y R-4 en los lepidópteros de la Reserva Natural “El Regajal-Mar de Ontígola” (Aranjuez, Madrid)

Pérez Taboada, E. & Viejo Montesinos, J. L.

S2.O2. COVs emitidos por la especie arbórea Q. pyrenaica y su posible influencia en la estructura de los ensambles de coleópteros saproxílicos

Ramilo, P.; Guerrero, J. R.; Micó, E. &; Galante, E.

S2.O3. Cambios en el manejo del ganado y su impacto sobre las comunidades de escarabajos coprófagos: dos problemas, ¿una solución?

Tonelli, M.; Verdú, J. R. & Zunino, M.

Page 16: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

 12 

S2.O4. Nuevos datos faunísticos en la Península Ibérica de Mompha epilobiella ([Denis & Schiffermüller], 1775), Helcystogramma lutatella (Herrich-Schäffer, 1854) y Grapholita orobana (Treitschke, 1830) (Lepidoptera: Momphidae, Gelechiidae, Tortricidae).

King, G. E. & Viejo Montesinos, J. L.

SESIÓN 3 

S3.O1. El concepto de Etodiversidad: ejemplos con odonatos

Cordero Rivera, A.

S3.O2. Insectos y Arquitectura. Primer muestreo: Barcelona

Blas, M. & Del Hoyo Arjona, J.

S3.O3. Nuevo método analítico para la determinación de bajos niveles de ivermectina en estudios postmortem de artrópodos

Cortez, V.; Verdú, J. R.; Ortiz, A. & Azzouz, A.

S3.O4. Aplicación de la biología de macroinvertebrados acuáticos en contextos médico-legales: algunos casos prácticos de entomología forense acuática

González Medina, A. & Soriano Hernando, O.

SESIÓN 4 

S4.O1. Las sensilas antenales de las hormigas, su posible función y relación con el hábitat (Hymenoptera, Formicidae)

Tinaut, A. & Marquina Díaz, S.

S4.O2. Bioecología de las especies de Simúlidos del río Mijares

López Peña, D.; Falcó Garí, J. V. & Jiménez Peydró, R.

S4.O3. Hemípteros Auchenorrhyncha potenciales vectores de fitoplasmas en parcelas de encinas truferas

Falcó Garí, J. V.; Herrezuelo Antolín, J.; López Peña, D.; & Jiménez Peydró, R.

Page 17: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESIÓN 1 Comunicaciones orales

Page 18: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 19: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

15 

S1.O1. DIFERENCIAS INTRAESPECÍFICAS EN LA RESPUESTA TÉRMICA

DE THORECTES LUSITANICUS (JEKEL, 1866)

GALLEGO, Belén1*; LOBO, Jorge M.2; VERDÚ, José R.1 & CARRASCAL, Luis M.2  1I.U.I. CIBIO, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, 03080 Alicante 2Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales-

CSIC, José Abascal 2, 28006 Madrid

* [email protected]

La temperatura corporal está considerada como una de las variables más

importantes por su efecto sobre el comportamiento y la fisiología en ectotermos,

junto a la morfología son los mecanismos de los que disponen los organismos para

hacer frente a cambios diarios y estacionales en la temperatura ambiental, incluso

frente a cambios cíclicos. A nivel intraespecífico, las diferencias fisiológicas que

podemos encontrar están influenciadas por el ambiente particular en el que se

encuentran las diferentes poblaciones. En base a esto, hemos analizado la respuesta

térmica de individuos de doce localidades diferentes de Thorectes lusitanicus (Jekel,

1866), un coleóptero coprófago endémico del sur de la Península Ibérica que

presenta diferentes adaptaciones morfológicas al clima Mediterráneo como son la

fusión de los élitros y la pérdida de las alas. Además, dentro de su distribución lo

podemos encontrar en ambientes con diferente tipo de vegetación y diferentes

recursos disponibles.

Los ensayos de respuesta térmica se han llevado a cabo a través de un protocolo de

trabajo con termografía infrarroja que nos ha permitido tomar medidas de la

temperatura corporal y del comportamiento simultáneamente sin necesidad de

manipular a los individuos, obteniendo variables con las que hemos podido calcular

la distancia entre localidades a nivel de respuesta térmica al frío y al calor. Algunas de

las poblaciones de T. lusitanicus presentan una adaptación fisiológica a las

condiciones particulares en las que viven, mientras que otras poblaciones comparten

Page 20: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

16 

una similar respuesta térmica. A través de la diversidad en la respuesta térmica y los

patrones encontrados intentamos delimitar las poblaciones que forman esta especie.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto 762/2012 del Organismo Autónomo de Parque Nacionales  (Ministerio  de  Agricultura,  Alimentación  y Medio  Ambiente  y  por  el  proyecto CGL2011 – 25544 del Ministerio de Economía y Competitividad 

Page 21: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

17 

S1.O2. COLEÓPTEROS SAPROXÍLICOS EN BOSQUES MEDITERRÁNEOS

DE CHILE: DIVERSIDAD Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

GARCÍA‐LÓPEZ, Alejandra1,2*; MICÓ, Estefanía2 & GREZ, Audrey1   1Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados, Facultad de Ciencias Veterinarias y

Pecuarias, Universidad de Chile, Casilla 2 Correo 15, La Granja, Santiago, Chile. 2Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Carretera San

Vicente del Raspeig s/n, 03080 Alicante, España

* [email protected]

A pesar de su función clave en los ecosistemas forestales y del creciente desarrollo de

su investigación en otros países, muy poco se conoce hoy en día de la fauna de

coleópteros saproxílicos en Chile. En este sentido los bosques mediterráneos del país

no son una excepción.

La región mediterránea de Chile es considerada un hotspot mundial y reconocida

como una de las áreas prioritarias para la conservación y, aunque las similitudes con

otras áreas mediterráneas hacen esperable una importante riqueza de especies,

hasta ahora no se ha llevado a cabo ningún estudio que otorgue información sobre

los coleópteros saproxílicos en los bosques mediterráneos de Chile.

A la vista de estos antecedentes nos planteamos estudiar la diversidad de este grupo

en bosques mediterráneos del país, las variables que influyen en la distribución de las

especies y el impacto de la perturbación antrópica sobre sus ensambles. Buscamos

entender cómo el mosaico de vegetación característico de las zonas mediterráneas

afecta a la diversidad total de coleópteros saproxílicos, así como el efecto que la

marcada estacionalidad propia de estas áreas tiene sobre sus dinámicas temporales.

El diseño incluyó 27 trampas de ventana ubicadas en la Reserva Nacional de Río

Clarillo (33° 46’ 00” S, 70° 27’ 00” O) y distribuidas a través de tres de las principales

formaciones vegetales del bosque mediterráneo en esta área, dominadas en cada

caso por árboles de peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria) y radal

Page 22: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

18 

(Lomatia hirsuta). Las trampas estuvieron activas un año completo y las muestras

fueron recogidas cada mes. Por otra parte 13 trampas de ventana fueron distribuidas

en un gradiente de perturbación desde el interior de la reserva hacia zonas urbanas.

Se tomaron datos ambientales de temperatura, humedad y variables relacionadas

con el bosque y el árbol donde la trampa fue situada para valorar su influencia sobre

la distribución del grupo. Con un total de 33 familias y 157 especies de coleópteros

saproxílicos recolectados, los resultados obtenidos permiten subrayar la importancia

de la heterogeneidad espacial y estacional característica de los ecosistemas

mediterráneos sobre la diversidad del grupo, así como el efecto que las alteraciones

antrópicas del bosque tienen sobre sus ensambles.

Trabajo  financiado  por  el  Fondo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  del  Gobierno  de  Chile “FONDECYT” (3140322). 

Page 23: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

19 

S1.O3. EFECTO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA

DIVERSIDAD TEMPORAL DE ESCARABEIDOS COPRÓFAGOS EN EL

SURESTE PENINSULAR

GARCÍA‐TEBA, Juan Pablo* & VERDÚ, José R. 

Instituto Universitario de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante, 03080 San Vicente del Raspeig, Alicante, España.

* [email protected]

Se ha estudiado la diversidad espacial y temporal de escarabajos coprófagos

(Coleoptera: Scarabaeoidae) en dos zonas con características ambientales similares

pero con diferentes manejos. Las cuatro familias de escarabajos coprófagos

estudiadas (Geotrupidae, Scarabaeidae, Aphodiidae y Trogidae) son unos buenos

indicadores tanto de la salud como de la diversidad de un ecosistema ya que tienen

un papel muy importante en su funcionamiento. Las zonas de muestreo fueron el

Parque Natural de la Font Roja y la Sierra de la Carrasqueta, ambas en la provincia de

Alicante, que se caracterizan por presentar un bosque típico mediterráneo

esclerófilo. El primero sufrió un cese de toda actividad humana desde su creación, en

1987, mientras que en el segundo ha mantenido las actividades agropecuarias

tradicionales hasta la actualidad.

En el año 2009-2010 se realizó un muestreo durante un año mediante trampas pitfall

cebadas con excremento de vaca y etilenglicol como conservante, que se

recolectaron cada 15 días. Con estos datos se comparó la biodiversidad en las dos

zonas de estudio. Por otra parte, se utilizaron los datos de muestreos realizados en

dos periodos anteriores (1992-93 y 2001-02) y se compararon, en cada uno de los

ambientes, con los datos obtenidos.

Los resultados preliminares obtenidos muestran, por un lado, que la zona no

protegida presenta una mayor diversidad α que el parque natural. Por otro lado, se

observa que este parque ha sufrido una pérdida de diversidad β-temporal desde el

Page 24: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

20 

primer muestreo realizado hasta la actualidad, mientras que la Sierra de la

Carrasqueta mantiene esta diversidad. En ambos ambientes también se ha

observado un cambio composicional cualitativo, en el tipo de especies y su

abundancia, a lo largo de los periodos estudiados.

Las causas de estos cambios se atribuyen a (1) cambios en el uso del suelo, (2)

cambios de las condiciones climáticas y (3) acciones puntuales sobre el medio.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto 762/2012 del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) 

Page 25: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

21 

S1.O4. DISTRIBUCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS

SAPROXÍLICOS EN BOSQUE MEDITERRÁNEO CADUCIFOLIO: DIME QUÉ

MÉTODO DE MUESTREO USAS Y TE DIRÉ QUÉ DIFERENCIAS PUEDES

ESPERAR

MICÓ, Estefanía1*; GARCÍA‐LÓPEZ, Alejandra1,2 & GALANTE, Eduardo1 1Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Carretera San

Vicente del Raspeig s/n, 03690Alicante, España. 2 Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados, Universidad de Chile, Casilla 2 Correo

15, La Granja, Santiago, Chile

* [email protected]

El conocimiento de los patrones de distribución de los organismos y sus causas

constituye un aspecto básico para la conservación de las especies y sus hábitats. El

estudio de dichos patrones es si cabe aun más importante en la comunidad de

coleópteros saproxílicos, cuya importancia en la degradación de la madera muerta y

en el mantenimiento de las cadenas tróficas los convierte en un grupo de insectos

decisivo para la salud de los boques, y por ello en una herramienta valiosa para la

conservación y manejo de los ecosistemas forestales.

Sin embargo, los coleópteros saproxílicos conforman una comunidad compleja en la

que encontramos distintos gremios tróficos (saprófagos, xilófagos, xilomicetófago,

depredadores, comensales) cuyas especies interactúan entre ellas, así como con una

amplia variedad de microhábitats que ofrece la madera (en troncos y ramas caídos o

en pie, tocones, corteza, hongos saproxilofagos, savia, oquedades en árboles vivos,

etc.). A su vez, la capacidad de dispersión de las especies de este grupo es también

muy variable, añadiendo así una mayor complejidad a la hora de seleccionar un

método que nos permita conocer la distribución del conjunto de especies de esta

comunidad.

Page 26: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

22 

En este estudio se evalúan las diferencias en los patrones de distribución de los

coleópteros saproxílicos en bosques de Quercus pyrenaica de la región mediterránea

ibérica en función del método de muestreo utilizado, y su posible trascendencia en

las decisiones de manejo y conservación de los hábitat. Para ello se han seleccionado

los dos métodos de muestreo más habituales para el grupo de estudio: las trampas

de ventana, que colectan principalmente fauna voladora asociada al árbol (corteza,

oquedades, ramas secas) y fauna asociada a madera muerta en suelo circundante, y

las trampas de emergencia en oquedades, que colecta la fauna que emerge de

dichas oquedades incluyendo especies con baja capacidad de dispersión. El estudio

se ha realizado en 3 áreas protegidas del centro y oeste peninsular e incluye

muestreos anuales sistemáticos.

Los resultados muestran que los patrones de diversidad de los ensambles que

captura cada tipo de trampa no actúan como subrogado de la diversidad del

conjunto de la comunidad saproxílica de cada zona de estudio. Esta información

resulta clave y se hace necesario tenerla en cuenta a la hora de tomar decisiones en

conservación y manejo a nivel local.

Trabajo  financiado por Ministerio de Economía y Competitividad  (CGL2011‐23658, CGL2012‐31669) y Generalitat Valenciana’’ (PROMETEO/2013/03412 Project). 

Page 27: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESIÓN 2 Comunicaciones orales

Page 28: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 29: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

25 

S2.O1. INFLUENCIA DE LAS CARRETERAS A-4 Y R-4 EN LOS

LEPIDÓPTEROS DE LA RESERVA NATURAL “EL REGAJAL-MAR DE

ONTÍGOLA” (ARANJUEZ, MADRID)

PÉREZ TABOADA, Elia* & VIEJO MONTESINOS, José Luis 

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, C/. Darwin, 2, 28049 Madrid

* [email protected]

La Reserva Natural “El Regajal – Mar de Ontígola” se ve atravesada por varias

infraestructuras que la dividen su paisaje, fragmentando el hábitat de numerosas

especies. En este trabajo se ha evaluado el efecto de las autopistas A-4 y R-4 como

posibles barreras para la dispersión de los ropalóceros adultos. Se empleó el método

de marcaje y recaptura para conocer el flujo de individuos entre los dos lados de

ambas vías. El porcentaje de recapturas en el lado contrario de las vías fue nulo,

siendo todas las recapturas de la misma área. Además se ha empleado la observación

directa de los cruces en la A-4 para determinar si hay o no intercambio de individuos

entre las dos zonas. Se contabilizaron unas 500 invasiones a la carretera, de las cuales

el 36,45 % han sido fallidas por atropello (15,6 %) o por la evitación de la carretera

(17,6 %). La estimación de atropellos en un año (considerando los meses de vuelo de

una mariposa) puede ascender a más de 50.000, lo que muestra el efecto que

pueden estar ejerciendo las carreteras sobre las poblaciones de los lepidópteros. La

medida más acertada para la compensación de este efecto reside en el

mantenimiento de las poblaciones de lepidópteros mediante la mejora de los

márgenes, la creación de corredores de fauna y la cría en cautiverio, puesto que en la

Reserva está situado uno de los mariposarios más grandes de Europa, ahora mismo

en desuso.

Page 30: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

26 

S2.O2. COVS EMITIDOS POR LA ESPECIE ARBÓREA Q. PYRENAICA Y SU

POSIBLE INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LOS ENSAMBLES DE

COLEÓPTEROS SAPROXÍLICOS

RAMILO,  Pablo*;  GUERRERO,  Juan  Ramón;  MICÓ,  Estefanía  &  GALANTE, Eduardo 

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, CIBIO. Instituto de Investigación. Universidad de Alicante. Carrretera San Vicente del Raspeig s/n. Alicante, España.

* [email protected]

Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitidos por las especies vegetales

constituyen un método de comunicación con el entorno que les rodea, ya que les

permiten interaccionar con otras plantas vecinas, insectos e incluso patógenos. Así,

cabe suponer que su emisión tendrá una influencia considerable en la estructura de

las comunidades faunísticas asociadas a ellas.

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un listado detallado del conjunto de

COVs emitidos por la especie arbórea Quercus pyrenaica en bosques mediterráneos

de la Península Ibérica. Se analiza también la posible existencia de patrones

estacionales y diferencias cuantitativas y/o cualitativas en los niveles de emisión

entre árboles de diferente tamaño, ubicados en entornos estructuralmente distintos.

La toma de muestras se ha realizado a través de una técnica de encerramiento

dinámico con bolsas de teflón y para el posterior análisis se cuenta con un equipo de

cromatografía y espectrometría gases/masas.

Los resultados obtenidos se comparan con datos de riqueza y abundancia de

especies de coleópteros saproxílicos capturados en estos bosques con el fin de

dilucidar una posible relación entre los niveles de emisión de COVs y la estructura de

los ensambles que este grupo faunístico establece en esta especie arbórea.

Page 31: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

27 

Los avances realizados hasta el momento ponen de manifiesto la existencia de una

tendencia que relaciona la emisión de COVs con una mayor riqueza y abundancia de

coleópteros saproxílicos.

No obstante, es necesario llevar a cabo un estudio en profundidad para poder

concluir cuál es la influencia real que estos compuestos orgánicos volátiles pueden

tener en la estructura de estos ensambles y, de esta forma, establecer conclusiones

que faciliten la aplicación de medidas de conservación para este tipo de fauna.

El proyecto ha sido  financiado por el Ministerio de Ciencia e  Innovación  (CGL 2012‐31669) y por la Generalitat Valenciana (PROMETEO/2013/034).  

Page 32: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

28 

S2.O3. CAMBIOS EN EL MANEJO DEL GANADO Y SU IMPACTO SOBRE

LAS COMUNIDADES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS: DOS PROBLEMAS,

¿UNA SOLUCIÓN?

TONELLI, Mattia1,2*; VERDÚ, José R.2 & ZUNINO, Mario1 1Dipartimento di Scienze della Terra, della Vita e dell’Ambiente (DiSTeVA), Università degli

Studi di Urbino “Carlo Bo”, Campus Scientifico “Enrico Mattei”, Via Ca’ Le Suore 2/4, 61029, Urbino (PU), Italia.

2I.U.I. CIBIO, Universidad de Alicante, Carretera de San Vicente del Raspeig, s/n, 03080, Alicante, España

* [email protected]

Los escarabajos coprófagos son un grupo de insectos que juegan un papel clave en

muchos ecosistemas y, especialmente en el equilibrio ecológico entre ganado y

pastizales. Sin embargo, durante los últimos decenios en el euromediterráneo este

grupo ha sido afectado por problemas que están llevando varias especies hacia la

extinción: el abandono de los pastizales ganaderos, o al contrario, la intensificación

de la ganadería asociada al uso y abuso de antihelmínticos. Con el objetivo de

comprender las relaciones entre el manejo del pastoreo y la biodiversidad de

escarabajos coprófagos, hemos emprendido el estudio del impacto sobre este grupo

de ambos fenómenos, abandono e intensificación de la ganadería, en un área de la

provincia de Pesaro e Urbino (Italia).

Se han muestreado con métodos estandarizados sitios con diferente carga ganadera

(abandono, baja y alta) y con diferente gestión veterinaria del ganado (tratamientos

o no con antihelmínticos).

En total se han colectado 156936 individuos pertenecientes a 58 especies (39

Aphodiinae, 16 Scarabaeinae y 3 Geotrupinae). En el sitio abandonado se han

encontrado 8268 individuos (38 especies, 3 de las cuales indicadoras); en el sitio con

escaso ganado 113650 individuos (41 especies, 7 de las cuales indicadoras y 1

detectora); en el sitio con alta carga ganadera 14966 individuos (47 especies, 12 de

Page 33: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

29 

las cuales indicadoras y 1 detectora). El número de especies disminuye

significativamente con la carga ganadera: alta>baja>abandono. En el sitio con escasa

ganadería se halló un número de individuos significativamente mayor que en los con

alta carga ganadera y en los abandonados. En el sitio con alta carga ganadera se

obtuvieron más individuos con respecto al abandonado. En los sitios donde no se

usaron antihelmínticos se encontraron 128616 individuos (53 especies), mientras en

el sitio cuyo ganado fue tratado con antihelmínticos, 20052 individuos (41 especies).

En los sitios libres de antihelmínticos se encontró un número significativamente

mayor de especies y de individuos con respecto a los sitios con ganado tratado.

Además, cabe subrayar que hubo 14 especies indicadoras en los sitios libres de

antihelmínticos mientras ninguna especie halladas en pastizales de ganado tratado

es indicadora ni detectora. Este estudio resalta el hecho de que tanto el abandono,

como la intensificación de la ganadería pueden afectar la biodiversidad de

escarabajos coprófagos. Para contribuir a resolver este problema, se propone

estimular la ganadería ecológica. Este método de manejo puede otorgar un nuevo

impulso a un sector en crisis, contrastando el problema del abandono de los

pastizales, y permitiendo al mismo tiempo el control del abuso de substancias

antihelmínticas.

Page 34: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

30 

S2.O4. NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DE

MOMPHA EPILOBIELLA ([DENIS & SCHIFFERMÜLLER], 1775),

HELCYSTOGRAMMA LUTATELLA (HERRICH-SCHÄFFER, 1854) Y

GRAPHOLITA OROBANA (TREITSCHKE, 1830) (LEPIDOPTERA:

MOMPHIDAE, GELECHIIDAE, TORTRICIDAE).

KING, Gareth Edward & VIEJO MONTESINOS, José Luis* 

Departamento de Biología (Zoología), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, C/ Darwin 2, 28049, Madrid.

*[email protected]

Se dan nuevos datos distribucionales de tres especies en tres familias de

lepidópteros: Mompha epilobiella ([Denis & Schiffermüller], 1775) es un elemento

eurosiberiano pobremente citado en el contexto peninsular debido a la asociación

con las onagráceas que no toleran condiciones de gran aridez; Helcystogramma

lutatella (Herrich-Schäffer, 1854) es otro elemento eurosiberiano citado del noroeste

de Portugal, pero no de España, citado del pirineo oscense y Cydia orobana

(Treitschke, 1830) citado únicamente de la provincia de Teruel, en este trabajo se la

cita de la zona de transición madrileña.

Page 35: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESIÓN 3 Comunicaciones orales

Page 36: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 37: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

33 

S3.O1. EL CONCEPTO DE ETODIVERSIDAD: EJEMPLOS CON

ODONATOS

CORDERO RIVERA, Adolfo* 

Grupo ECOEVO, EUE Forestal, Campus Universitario, 36005 Pontevedra, España

* [email protected]

El concepto de biodiversidad emergió a partir de ideas ecológicas cuando la ciencia

de la Biología de la Conservación se afianzó en las Universidades a mediados de la

década de 1980. Aunque la palabra es una contracción de “biological diversity”, en

realidad incluye un análisis jerárquico y multifacético de la complejidad de la vida,

con implicaciones en muchas áreas de la ciencia, pero también en otras actividades

(filosofía, ética, política, sociología, religión, etc.). En esta comunicación se hace un

breve repaso al concepto de Biodiversidad y se propone el concepto relacionado de

Etodiversidad. Mi argumento es que, al menos en algunos grupos de animales, la

diversidad de la conducta es de enorme trascendencia en conservación, pero no se

tiene en cuenta habitualmente. Existen cada vez más estudios que demuestran que

el comportamiento está bajo intensa selección (natural y sexual), lo que determina

adaptaciones locales, aparición de conductas alternativas, plasticidad etológica e

incluso personalidades. El comportamiento tiene consecuencias ecológicas muy

relevantes y debe ser tenido en cuenta en los programas de conservación. Para

ilustrar estas ideas se utilizarán ejemplos extraídos de la conducta de muchos

animales, con especial referencia a los odonatos.

Page 38: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

34 

S3.O2. INSECTOS Y ARQUITECTURA. PRIMER MUESTREO: BARCELONA

BLAS, Marina1* & DEL HOYO ARJONA, Jesús2  1Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. Diagonal,

645. 08028 Barcelona. 2Departamento de Diseño e Imagen, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Pau

Gargallo, 4. 08028 Barcelona.

*[email protected]

La función principal de la arquitectura es construir espacios que constituyan el

hábitat humano. Estos hábitats no solo requieren de paredes, techos, huecos, etc.; si

no que para generar espacios de confort y habitabilidad se le han de suman valores

simbólicos – declaraciones de compromiso ideológico– o estilístico, en contra de la

afirmación de Adolf Loos que en 1908 considera que la “ornamentación es delito” y la

convierten en una parte integrante de los restantes valores que tiene la arquitectura.

En esta comunicación vamos a poner de manifiesto la presencia protagonista o

camuflada de los insectos en la arquitectura de algunos edificios de Barcelona. Un

recorrido cronológico que nos lleva desde la antigüedad, a la neo-antigüedad,

pasando por el modernismo, la arquitectura contemporánea e incluso a las

propuestas más actuales. En todas las corrientes arquitectónicas, aparecen insectos,

amables o terroríficos con diversas funciones y realizados con distintos materiales y

técnicas. En unos casos casi nos pasan desapercibidos mientras que en otros su

presencia nos impacta. Y tras la sorpresa la admiración.

A las funciones estrictamente estéticas en la mayoría de los casos (esgrafiados,

trencadis/mosaicos, cerámica...), se suman aspectos funcionales (gárgolas, baldosas,

forjados…) o incluso didácticos (esgrafiados que narran alguna historia…).

Los autores de estas propuestas son tanto artistas relevantes como artesanos

prácticamente desconocidos. Los arquitectos, los ceramistas, los forjadores, los

enyesadores/esgrafiadores, los escultores, los pintores, los poetas, los grafistas, etc.,

Page 39: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

35 

han sido seducidos por la armonía y elegancia de las proporciones y los

comportamientos de los insectos. No es casualidad el resurgir actual de la

biomimética que entronca con fuerza en nuestro presente y por tanto justifica la

plena vigencia de los estudios de entomología cultural.

En los edificios de Barcelona los insectos proliferan como en cualquier otro hábitat.

Insectos esgrafiados, forjados, grabados, esmaltados, montados, esculpidos...,

grandes o pequeños, simbólicos o figurativos, evidentes o discretos. Ahora bien no

todos los grupos están representados en las mismas proporciones. Es evidente que

lepidópteros, himenópteros, ortópteros, dípteros y odonatos son los más habituales

entre los elementos arquitectónicos. En unos casos aportan su innegable belleza, en

otros se reproduce el hábitat o las relaciones que establecen en sus ecosistemas.

Page 40: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

36 

S3.O3. NUEVO MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE

BAJOS NIVELES DE IVERMECTINA EN ESTUDIOS POSTMORTEM DE

ARTRÓPODOS

CORTEZ,  Vieyle1*;  VERDÚ,  José  Ramón1;  ORTIZ,  Antonio2  &  AZZOUZ, Abdelmonaim3  1Universidad de Alicante, I.U.I. CIBIO, 1 E-03080 Alicante, España. 2Departamento de Química Inorgánica y Química Orgánica. Universidad de Jaén, Campus Las

Lagunillas, E-23071 Jaén, España. 3Departamento de Química Física y Analítica. Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, E-

23071 Jaén, España.

* [email protected]

En la última década, las avermectinas son los fármacos más utilizados en el control

antiparasitario y con mayor índice de comercialización; entre ellas podemos destacar

a la ivermectina (IVM). La IVM es una lactona macrocíclica semisintética que consiste

en una mezcla de homólogos de la 22,23 dihidro-avermectina; B1a (>80%) y B1b

(<20%). La IVM conserva toda su eficiencia insecticida durante un largo período. Aquí

radica el principal problema, los residuos de IVM pueden ser altamente tóxicos para

los insectos coprófagos y perturbar el normal funcionamiento de los pastizales.

Diferentes estudios han evaluado los efectos negativos de la IVM en la diversidad de

coleópteros coprófagos. Así mismo, numerosos métodos analíticos se han

desarrollado para la determinación de IVM en muestras como plasma y tejidos

animales. Sin embargo, no existe un método analítico para la determinación de IVM

en insectos con el que poder relacionar los efectos nocivos de este fármaco. El

objetivo del trabajo consistió en desarrollar un método analítico sensible y específico

para la determinación cuantitativa de IVM en artrópodos utilizando cromatografía

líquida acoplada a espectrometría de masas con interfase electrospray (LC/ESI-MS). El

método se basa en dos tipos de análisis, por un lado la determinación de IVM en

muestras de excreta y hemolinfa de escarabajos vivos. Por otro lado, la realización de

Page 41: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

37 

un “análisis postmortem” en cadáveres de insectos. Las muestras biológicas de

insectos son matrices difíciles de analizar debido a la complejidad biológica. Uno de

los retos más novedosos fue detectar bajos niveles de concentración de IVM

utilizando pequeñas cantidades de muestra. Para superar las limitaciones inherentes

a la naturaleza de la matriz y proporcionar una fracción de muestra enriquecida se

realizó un pretratamiento de la muestra. El pretratamiento se llevó a cabo mediante

extracción con disolvente, seguido de una técnica de preconcentración por

extracción continua en fase sólida (SPE). Este nuevo método permite la cuantificación

en niveles traza con límites de detección de 0.1 ppb (ng g−1). Las curvas de

calibración utilizando matrices fortificadas entre 0.1 y 10 ng g−1 mostraron una buena

correlación lineal (r2= 0.988-0.991). Los resultados demuestran la utilidad de este

nuevo método analítico para su aplicación en el campo de la farmacocinética y

evaluar los efectos nocivos por IVM mediante el análisis postmortem de artrópodos.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto 762/2012 del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).  

Page 42: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

38 

S3.O4. APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA DE MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS EN CONTEXTOS MÉDICO-LEGALES: ALGUNOS CASOS

PRÁCTICOS DE ENTOMOLOGÍA FORENSE ACUÁTICA

GONZÁLEZ MEDINA, Alejandro1* & SORIANO HERNANDO, Óscar2  1Instituto de Medicina Legal de Granada 2Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

* [email protected]

La sumersión de un cuerpo suele constituir una barrera física importante que limita la

colonización por parte de los insectos sarcosaprófagos terrestres. No obstante,

permite que aquellos artrópodos que precisan del medio acuático para el desarrollo

de sus estadios inmaduros puedan acceder al cadáver. Es, por tanto, imprescindible

conocer de qué herramientas dispone el entomólogo forense en estas situaciones y

cómo interpretar los resultados. Presentamos tres casos en los que se han utilizado

dos grupos taxonómicos (Chironomidae y Simuliidae) con finalidades diversas en

casos médico legales atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Granada. Las

investigaciones posteriores confirmaron los resultados arrojados por las respectivas

pruebas periciales. Se pone de manifiesto la escasez de estudios aplicables a

contextos médico-legales, la absoluta falta de métodos de validación y la necesidad

imperante de protocolos de interpretación de evidencias entomológicas para estos

casos.

Page 43: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESIÓN 4 Comunicaciones orales

Page 44: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 45: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

41 

S4.O1. LAS SENSILAS ANTENALES DE LAS HORMIGAS, SU POSIBLE

FUNCIÓN Y RELACIÓN CON EL HÁBITAT (HYMENOPTERA, FORMICIDAE)

TINAUT, Alberto* & MARQUINA DÍAZ, Sara 

Dpto. de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071 Granada (España)

* [email protected]

Una de las características de las hormigas es la complejidad de su vida social,

comportamiento basado en buena medida en la comunicación química. La

percepción de las señales químicas en los insectos está mediada por las sensilas

quimiorreceptoras. En los insectos sociales se le atribuye a las antenas la

responsabilidad del olfateo y de la captación de las señales químicas liberadas por

sus congéneres. Por tanto es de suponer que al menos la mayor parte de los

quimirreceptores se sitúan en estos apéndices. Sin embargo los conocimientos que

se tienen hasta ahora sobre la funcionalidad de estos apéndices y las sensilas que en

ellos aparecen son aún escasos.

En este trabajo hemos utilizado microscopia óptica y electrónica de barrido para

estudiar las sensilas presentes en las antenas de diversas especies de formícidos, su

distribución en la antena, morfología y anatomía. Hemos diferenciado en primer

lugar entre sensilas mecanorreceptoras y quimiorreceptoras. Además hemos

caracterizado los diferentes tipos de sensilas encontrados y en el caso de las sensilas

quimiorreceptoras se ha realizado un estudio comparado entre diferentes especies,

intentando comprobar si existía alguna diferencia en el tipo, número o distribución

de las sensilas quimiorreceptoras en función con el ambiente o con algunas

características de su comportamiento. Fundamentalmente hemos estudiado si

aparecía alguna diferencia entre especies reclutadoras y aquellas con forrajeo

solitario ya que en principio este comportamiento está relacionado con la emisión y

percepción de diferentes tipos de feromonas y por tanto mediado por los

Page 46: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

42 

quimiorreceptores. Dentro de cada especie hemos encontrado una distribución y

tamaño diferencial de sensilas, pero no hemos visto diferencias relacionadas con la

existencia o no de reclutamiento.

Page 47: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

43 

S4.O2. BIOECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE SIMÚLIDOS DEL RÍO

MIJARES

LÓPEZ PEÑA, David*; FALCÓ GARÍ, José Vicente & JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Durante los años 2013, 2014 y 2015 se ha realizado un estudio de los dípteros

Simúlidos presentes en el río Mijares. Este río de 156 km de longitud que nace en la

sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel, y desemboca entre Almazora y Burriana, en

la provincia de Castellón, discurre entre calizas carstificadas formando un profundo

desfiladero entre la provincia de Teruel y Montanejos. A partir de esta población el

perfil del río se modifica profundamente.

El estudio ha permitido conocer la biodiversidad específica presente, así como

analizar las diferentes condiciones del medio a lo largo del estudio y su influencia en

el desarrollo de las poblaciones.

Con el fin de poder establecer la fluctuación de las poblaciones de las especies de

simúlidos presentes se realizaron visitas a lo largo de las diferentes estaciones

anuales a los puntos de muestreo establecidos con antelación.

Igualmente se analiza la riqueza específica a lo largo del recorrido estudiado.

Los datos bioecológicos aportados permiten establecer programas de actuación

frente a puntuales incrementos poblacionales de algunas de las especies estudiadas,

que ocasionan molestias al ser humano. Ello se produce especialmente en algunas de

las zonas del recorrido del río, en las que la usual afluencia de personas, se ven

afectadas por las mordeduras de estos insectos ocasionando problemas de índole

fundamentalmente alérgica.

Page 48: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

44 

S4.O3. HEMÍPTEROS AUCHENORRHYNCHA POTENCIALES VECTORES

DE FITOPLASMAS EN PARCELAS DE ENCINAS TRUFERAS

FALCÓ  GARÍ,  José  Vicente1*;  HERREZUELO  ANTOLÍN,  Jaime1;  LÓPEZ  PEÑA, David1 & JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo1 1Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y

Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Las trufas son el cuerpo fructífero de los hongos hipogeos del género Tuber. Forman

una relación simbiótica micorrícica con diversos árboles y arbustos. Desde los años

80 se ha incrementado la superficie de plantaciones comerciales truferas en España,

especialmente en Castilla y León, Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana. La

asociación más extendida es la de trufa negra sobre encina (Tuber melanosporum

Vittad., 1831 – Quercus ilex L., 1753).

Los insectos que atacan a las encinas son bien conocidos, pero aquellos que

aparecen asociados a las plantaciones truferas todavía están poco estudiados. A la

vista de la bibliografía, parece necesaria una actualización de la fauna entomológica

así como investigaciones de tipo bioecológico de especies que se puedan convertir

en plagas de las encinas truferas por sus daños directos o por su capacidad de

transmisión de patógenos.

Recientemente se ha detectado un fitoplasma patógeno de encinas truferas. Los

fitoplasmas son bacterias de la clase Mollicutes que viven en el tejido floemático de

las plantas. Hasta el momento sólo se conocen varios grupos de hemípteros que

actúan como insectos vectores capaces de transmitir los fitoplasmas.

En la presente comunicación se revisa la fauna entomológica asociada a parcelas

truferas de las provincias de Teruel y de Castellón. Se estudian los hemípteros del

suborden Auchenorrhyncha, de los cuales se relaciona la diversidad de familias, su

Page 49: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

45 

abundancia y fenología en las diferentes localidades muestreadas. Cicadellidae

(Cicadomorpha) y Cixiidae, Delphacidae, Derbidae y Flatidae (Fulgoromorpha) son

grupos citados como vectores de fitoplasmas que se han detectado en las parcelas

de encinas truferas.

Page 50: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel
Page 51: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

47 

PÓSTERS 

ÁREA TEMÁTICA 1: CONSERVACIÓN Y DIVERSIDAD 

A1.P1. Importancia del manejo del cultivo de maíz en la estructura comunidades de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) en fragmentos de Selva Atlántica al sur de Brasil

Calixto Campos, R. & Medina Hernández, M. I.

A1.P2. Estudio de la fenología y diversidad de las comunidades de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) de tres formaciones vegetales con datos de la Red de Seguimiento de Mariposas de España

Cancela Vallejo, J. P.; Serrano Talavera, J. M. & López Munguira, M.

A1.P3. Mariposas (Lepidoptera, Papilionoidea) de los montados portugueses: diversidad, rasgos biológicos y desarrollo del sotobosque

Slancarova, J.; García-Barros, E.; Romo, H.; Fric, Z. F.; Garcia-Pereira, P.

A1.P4. Ciudades entomófilas: el caso de los heterópteros en el casco urbano de A Coruña, Galicia

Goula, M. & Pérez-Valcárcel, J.

A1.P5. El género Corticarina Reitter, 1881 (Coleoptera: Latridiidae) en la Península Ibérica

López; M. J.; Pereira, J. M. & Otero, J. C.

A1.P6. Estructura y función de las comunidades de coleópteros saproxílicos en el bosque mediterráneo

Pérez-Sánchez, D.; Micó, E. & Galante, E.

A1.P7. Análisis comparativo de las faunas de coleópteros saproxílicos de bosques del norte de la Península Ibérica

Recalde Irurzun, J. I.; Pérez Moreno, I. & San Martín Moreno, A. F.

Page 52: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

48 

A1.P8. ¿Cómo afecta el cambio climático a la distribución de mariposas especialistas? El caso de Phengaris nausithous (Bergsträsser, [1779]) (Lepidoptera, Papilionoidea).

Romo Benito, H.; Silvestre, M. & Munguira, M. L.

A1.P9. Diversidad de arañas asociadas a infraestructuras ecológicas en viñedos

Rosas-Ramos, N.; Tobajas, E.; Baños-Picón, L.; Tormos, J. & Asís, J. D.

A1.P10. Microhábitats derivados de la actividad extractiva: fauna apidológica y vegetación asociadas.

Tobajas, E.; Silla, F.; Rosas-Ramos, N.; Torres, F. & Baños-Picón, L.

A1.P11. Comparación de comunidades de abejas y vegetación asociadas a microhábitats en zonas de extracción recuperadas.

Tobajas, E.; Silla, F.; Baños-Picón, L.; Rosas-Ramos, N.; Tormos, J. & Asis, J. D.

A1.P12. Tricópteros encontrados en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Comunidad de Aragón) en la primavera-verano de 2013.

Valladolid, M.; Arauzo, M. & Jiménez, L.

A1.P13. Efecto del cambio climático en la distribución de Aricia morronensis y sus plantas nutricias en la Península Ibérica

Zarzo Arias, A.; Romo Benito, H.; Munguira, M. L. & Moreno Saiz, J. C.

A1.P14. Red de seguimiento de mariposas de España, BMS España

Cancela Vallejo, J. P.; Paz, D.; Stefanescu, C.; Barea, J. M.; Escobés, R.; Gallego, N.; García-Barros, E.; Gutiérrez, D.; Janss, G.; Jubete, F.; Mora, A.; Monasterio, Y.; Murria, E.; Redondo, S.; Romo, H.; Roman, J. & Munguira, M. L.

A1.P15. Análisis corológico de la familia Nymphalidae en la Comunidad Valenciana.

Lis Cantin, A.; Herrezuelo Antolin, J. & Falcó Garí, J. V.

A1.P16. Proyección de la familia Nymphalidae en Europa, Península Ibérica y Comunidad Valenciana a través de la Curva de Distribución de Willis.

Lis Cantin, A.; López Peña, D. & Falcó Garí, J. V.

Page 53: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

49 

ÁREA TEMÁTICA 2: BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA 

A2.P1. Una investigación de carácter paleoecológico sobre las entomofaunas cretácicas. Proyecto AMBERIA: el ámbar de Iberia

Viejo, J. L.; Delclòs, X.; Barrón, E.; Arillo, A.; Gallardo, A.; Peñalver, E.; Pérez de la Fuente, R.; Peris, D.; Rodrigo, A.; Sánchez-García, A. & Sarto I Monteys, V.

S2.P2. Efectos de las condiciones ambientales sobre el metabolismo energético de larvas de Chironomus riparius

Gómez-Sande, P.; Barca, S.; Vieira-Lanero, R.; Servia, M. J.; Silva, S.; Nachón, D. J.; Lago, L.; Cobo, M. C.; Morquecho, C.; Couto, M.T. & Cobo, F.

S2.P3. Fluctuaciones estacionales de varios indicadores metabólicos en larvas de Chironomus riparius y Prodiamesa olivacea

Gómez-Sande, P.; Barca, S.; Vieira-Lanero, R.; Servia, M. J.; Silva, S.; Nachón, D. J.; Lago, L.; Cobo, M. C.; Morquecho, C.; Couto, M.T. & Cobo, F.

S2.P4. La temperatura como regulador nictemeral de la actividad y abundancia de los Insectos de la entomofauna riparia

Morquecho, C.; Barca, S.; Vieira-Lanero, R.; Servia, M. J.; Silva, S.; Nachón, D. J.; Lago, L.; Cobo, M. C.; Gómez-Sande, P.; Couto, M.T. & Cobo, F.

A2.P5. Cita de Ripiphorus subdipterus (Coleoptera, Ripiphoridae) de la Comunidad Valenciana y revisión de la estrategia parasitoide en los coleópteros.

Falcó Garí, J. V.; Herrezuelo Antolín, J. & Jiménez Peydró, R.

A2.P6. Estudio de la biodiversidad de Simúlidos en el río Turia.

López Peña, D.; Falcó Garí, J. V. & Jiménez Peydró, R.

ÁREA TEMÁTICA 3: TAXONOMÍA Y FILOGENIA 

A3.P1. Glándulas del veneno en arañas Araneidae y Clubionidae

Falcó Garí, J. V.; Ortí Casañ, N.; Lis Cantin, A. & Jiménez Peydró, R.

ÁREA TEMÁTICA 4: ARTRÓPODOS ACUÁTICOS 

A4.P1. Coleópteros acuáticos de los lagos y lagunas de montaña de Castilla y León: aspectos faunísticos

Valladares, L. F.; García-Criado, F. & Miguélez, D.

Page 54: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

50 

A4.P2. Ciliados epibiontes de Hydraena (Coleoptera: Hydraenidae) procedentes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Comunidad de Aragón)

Fernández-Leborans, G.; Valladolid, M.; Gabilondo, R.; Arauzo, M.; Millán, A.; Gallardo, M. & Jiménez, L.

ÁREA TEMÁTICA 5: ESPECIES INVASORAS 

A5.P1. Especies de artrópodos fitófagos conocidos que atacan al tojo (Ulex europaeus L.)

Gurrea Sanz, P. & Martín Cano, J.

ÁREA TEMÁTICA 6: ENTOMOLOGÍA APLICADA 

A6.P1. Resistencia de Variedades locales de tomates (Lycopersicum sp. Mill.) a Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) (Homoptera: Aleyrodidae) en agrocultivos de invernadero.

Manzano Ruíz, R. & Clemente Espinosa, E.

A6.P2. Modelos sucesionales contexto-independientes para Silphidae y Nitidulidae (Coleoptera) en el SE de la Península Ibérica: aplicación en Entomología Forense.

González Medina, A.; González Herrera, L. & Soriano Hernando, O.

A6.P3. Consideraciones prácticas en el uso de Simuliidae (Diptera) como marcadores forenses del intervalo postmortem de sumersión

González Medina, A. & Soriano Hernando, O.

A6.P4. Plagas de productos almacenados

López Peña, D. ; Conejero Ortega, N.; Garzón García, J. & Jiménez Peydró, R.

A6.P5. La polifagia de Sitophilus oryzae: sus consecuencias

Herrezuelo Antolín, J.; Conejero Ortega, N.; Garzón García, J. & Lis Cantín, Á.

A6.P6. Control de poblaciones de Simulidae en el río Serpis

López Peña, D.; Herrezuelo Antolín, J. & Falcó Garí, J. V.

Page 55: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 1: CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD

Pósters

 

Page 56: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 57: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

53 

A1.P1. IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN LA

ESTRUCTURA COMUNIDADES DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS

(COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN FRAGMENTOS DE SELVA

ATLÁNTICA AL SUR DE BRASIL

CALIXTO CAMPOS, Renata1*& MEDINA HERNÁNDEZ, Malva Isabel2 

1Programa de Postgrado en Ecología, Departamento de Ecología y Zoología, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

2 Programa de Postgrado en Ecología, Departamento de Ecología y Zoología, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

* [email protected]

Los escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae) son considerados

indicadores ecológicos importantes en el funcionamiento de ecosistemas templados

y tropicales. El escenario ecológico en el que se desarrollan los escarabajos los tornan

buenos indicadores ecológicos ya que algunas especies pueden sufrir cambios,

afectando la estructura de las comunidades siendo influenciadas por la destrucción,

fragmentación o aislamiento del hábitat. El objetivo de este estudio fue evaluar la

influencia del cultivo de maíz transgénico sobre la comunidad de escarabajos del

estiércol en fragmentos de Selva Atlántica en el sur de Brasil, observando factores de

manejo, ambientales y espaciales, así como la presencia de mamíferos en las áreas. El

muestreo se realizó en 40 remanentes forestales de diferentes tamaños (1 a 365 km2)

en medio de una matriz de cultivo: 20 áreas con maíz transgénico y 20 áreas con maíz

convencional. Las capturas de escarabajos fueron realizadas de forma intensiva

durante febrero de 2013 y 2014 con trampas de caída cebadas para copronecrófagos,

expuestas por 48 horas. En total fueron capturados 3.454 individuos de 44 especies:

1.142 de 38 especies en los fragmentos próximos al maíz transgénico y 2.312 de 42

especies en los fragmentos próximos al maíz convencional. Como era de esperar en

un ambiente fragmentado, por medio de un análisis de covarianza se observó mayor

Page 58: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

54 

riqueza de especies en fragmentos de mayor tamaño (R2 = 0,43). De acuerdo con

nuestros resultados, se encontraron diferencias en la estructura de las comunidades

de escarabajos influenciadas por los dos tipos de cultivo. Las variables ambientales

explicaron mejor la abundancia de escarabajos en fragmentos con cultivos de maíz

convencional, mientras que en los fragmentos con maíz transgénico la abundancia

estuvo mejor explicada por las variables de manejo del cultivo. En la actualidad, el

escenario ecológico que se observa en el sur de Brasil, donde grandes extensiones de

monocultivos, así como el uso extendido de cultivos transgénicos asociados a otras

técnicas agrícolas intensivas, amenazan la biodiversidad y potencialmente suponen

un riesgo en la biodiversidad de los escarabajos del estiércol.

Page 59: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

55 

A1.P2. ESTUDIO DE LA FENOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE LAS

COMUNIDADES DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:

PAPILIONOIDEA) DE TRES FORMACIONES VEGETALES CON DATOS DE

LA RED DE SEGUIMIENTO DE MARIPOSAS DE ESPAÑA

CANCELA VALLEJO, Juan Pablo1*; SERRANO TALAVERA, Jose Manuel2 & LÓPEZ MUNGUIRA, Miguel1 

1 Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, c/ Darwin 2, Cantoblanco, 28049 Madrid, España.

2 Departamento de Biología, Universidad Complutense de Madrid, c/ José Antonio Novais, 12 28040 Madrid, España.

* [email protected]

A partir de los datos recopilados de la red de seguimiento de mariposas de España,

BMS España, se estudió la fenología y diversidad de las comunidades de

papilionoideos en seis localidades pertenecientes a tres tipos de vegetación: encinar,

robledal y melojar. A pesar de usar un esfuerzo de muestreo similar, la

representatividad de los datos varía ampliamente entre las distintas localidades. Los

melojares de Quercus pyrenaica albergan una abundancia de papilionoideos

significativamente mayor que los otros ecosistemas estudiados. En cuanto a las

localidades, es Garganta la Olla (Cáceres) la que presenta unos valores de abundancia

y riqueza significativamente superiores al resto. Los índices de diversidad del

exponencial de Shannon y el inverso de Simpson señalan también a Garganta como

la localidad más diversa. Las curvas de riqueza acumulada muestran patrones

similares en localidades de los mismos ecosistemas. Estas curvas son también

similares entre distintos ecosistemas en el caso de los melojares y encinares. Existen

comportamientos similares en cuanto a la fenología de las especies entre diferentes

localidades del mismo ecosistema. La comunidad de mariposas diurnas con mayor

número de especies y representación de las diferentes familias es también la de

Page 60: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

56 

Garganta. Además, se registran especies de interés conservacionista a nivel

peninsular y europeo, para las que sería necesario recabar más datos sobre sus

tendencias poblacionales, lo que será posible en el futuro gracias a BMS España. Pese

a existir similitudes a nivel ecológico entre las localidades del mismo ecosistema, es

tanta la heterogeneidad asociada a cada formación vegetal, que hay que ser

cauteloso a la hora de establecer conclusiones a partir de estos datos.

Page 61: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

57 

A1.P3. MARIPOSAS (LEPIDOPTERA, PAPILIONOIDEA) DE LOS

MONTADOS PORTUGUESES: DIVERSIDAD, RASGOS BIOLÓGICOS Y

DESARROLLO DEL SOTOBOSQUE

SLANCAROVA,  Jana2,3;  GARCÍA‐BARROS,  Enrique1*;  ROMO,  Helena1;  FRIC, Zdenek F.3 & GARCIA‐PEREIRA, Patrícia4 

1 Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid. 2 Department of Zoology, Faculty of Science, University of South Bohemia in Ceske Budejovice,

Ceske Budejovice, República Checa

3 Institute of Entomology, Biology centre ASCR v.v.i., Ceske Budejovice, República Checa

4 TAGIS – Centro de Conservação de Borboletas de Portugal, Museu Nacional de História Natural e da Ciéncia, Universidade de Lisboa, Lisboa, Portugal

* [email protected]

Se estudió la fauna de mariposas diurnas (Lepidoptera, superfamilia Papilionoidea)

de diversas dehesas de alcornoque y encina en el sur de Portugal (montados) y la

relación de su diversidad y riqueza con el grado de desarrollo del sotobosque (pasto

o abandono reciente, sotobosque leñoso poco desarrollado, amplia cobertura de

leñosas no arbóreas). Se consideraron varias características biológicas de las especies

de lepidópteros (tamaño, especificidad alimenticia, fenología) y algunas variables

geográficas, ambientales y fisiográficas representativas del entorno, y trató de

identificar alguna clina funcional a lo largo del gradiente de sucesión de la

vegetación. Los resultados no evidenciaron tendencias claras entre las características

de los montados y la diversidad y riqueza de las mariposas. Tampoco fue posible

establecer un gradiente entre sucesión vegetal y los rasgos biológicos de los

insectos. La fauna de estas formaciones resultó pobre en términos de riqueza y

diversidad, si se considera en el contexto ibérico. Carecemos de una explicación para

los resultados obtenidos, si bien especulamos que pueden reflejar una realidad

biogeográfica o ambiental a media escala para el grupo de insectos estudiado, para

Page 62: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

58 

los que –al contrario que para otros taxones zoológicos- la dehesa no parece

representar un medio especialmente favorable.

Page 63: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

59 

A1.P4. CIUDADES ENTOMÓFILAS: EL CASO DE LOS HETERÓPTEROS EN

EL CASCO URBANO DE A CORUÑA, GALICIA

GOULA, Marta1* & PÉREZ‐VALCÁRCEL, Javier2 1 Departament de Biologia Animal e Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat

de Barcelona (UB), Avda. Diagonal, 643, E-08028 Barcelona 2 Rúa Dolores Rodríguez Sopeña, 9-3ºD. E-15007 A Coruña

* [email protected]

Las ciudades ofrecen refugio a numerosas especies de insectos antropófilos, pero

también a otros de hábitos generalistas que encuentran en el entorno urbano

condiciones suficientes para vivir. Se presentan los resultados de capturas de

heterópteros en el casco urbano de la ciudad de A Coruña, con el objetivo de

contribuir al conocimiento de la entomología urbana en Galicia. Las capturas se

realizaron entre los años 1981 y 2015, en lo que respecta a las familias Cydnidae,

Pentatomidae y Coreidae, y entre 2012 y 2015 para el resto de familias de

Heteroptera. Los ejemplares se encontraron en las paredes de los edificios, aceras de

las calles, en el propio domicilio del recolector (JPV) o más raramente en jardines

públicos o parterres de la ciudad, sin mediar trampeo ni protocolos sistematizados.

Hasta el momento, se han identificado algo menos de cien ejemplares,

pertenecientes a una treintena de especies, de las familias Coreidae (4 spp), Cydnidae

(3), Lygaeidae (13), Miridae (3), Pentatomidae (4), Pyrrhocoridae (1) y Rhopalidae (2).

El trabajo finalizará con la incorporación de las capturas del presente verano.

Las especies capturadas en A Coruña cumplen la hipótesis previa en cuanto que son

de amplia distribución geográfica, generalistas y polífagas, que viven

preferentemente en zonas de vegetación herbácea ruderal, o bien sobre diferentes

especies arbóreas, algunas usadas como ornamentales. Estas observaciones son

compartidas con las verificadas por otros autores que estudiaron los heterópteros en

sus respectivas ciudades. Se ha encontrado además alguna especie invasora, como

Page 64: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

60 

por ejemplo el chinche americano del pino Leptoglossus occidentalis Heidemann,

1910. Los ejemplares recolectados del ligeido Horvathiolus se están estudiando con

atención para verificar su identidad específica. Algunas de las especies recolectadas

en A Coruña representan novedades para Galicia.

Page 65: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

61 

A1.P5. EL GÉNERO CORTICARINA REITTER, 1881 (COLEOPTERA:

LATRIDIIDAE) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

LÓPEZ, Mª José; PEREIRA, José Manuel* & OTERO, José Carlos 

Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela (USC).

* [email protected]

El género Corticarina Reitter, 1881 pertenece a la subfamilia Corticarinae Curtis, 1829

que a su vez se encuentra dentro de la familia Latridiidae Erichson, 1842 y presenta

como características:

• Un cuerpo alargado, más o menos ovalado, corto, convexo y con pubescencia.

• La cabeza mucho más estrecha que el pronoto.

• Las antenas presentan 11 artejos con los últimos 3 formando la maza.

• La presencia de 6 esternitos abdominales visibles.

• Las tibias anteriores de los machos presentan una uña.

• El edeago está fuertemente esclerotizado y es asimétrico.

Se distribuye por los reinos Holártico, Neotropical, Afrotropical y Oriental (Johnson,

2007). En la Península Ibérica se han encontrado hasta la actualidad cuatro especies:

Corticarina curta (Wollaston, 1854); Corticarina minuta (Fabricius, 1792); Corticarina

similata (Gyllenhal, 1827) y Corticarina trucantella (Mannerheim, 1844).

Page 66: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

62 

A1.P6. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE

COLEÓPTEROS SAPROXÍLICOS EN EL BOSQUE MEDITERRÁNEO

PÉREZ‐SÁNCHEZ, Diana*; MICÓ, Estefanía & GALANTE, Eduardo  

Centro Iberoamicano de la Biodiversidad, CIBIO. Instituto de Investigación. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n. Alicante, España.

* [email protected]

Los bosques mediterráneos poseen una historia marcada por condiciones

ambientales particulares, una constante actividad agrosilvopastoral y una larga

historia de cambios ambientales que han condicionado el actual paisaje

mediterráneo. Sin embargo, en las últimas décadas las malas prácticas de

explotación forestal han alterado los hábitats, afectando, entre otras, a las

comunidades saproxílicas. Los organismos saproxílicos presentan una elevada

riqueza de especies, y una elevada diversidad de rasgos funcionales (p.e. tamaños

corporales, diversidad trófica, microhábitat que explotan, etc.) y contribuyen al

mantenimiento de las cadenas tróficas y a los procesos de descomposición de la

madera, siendo los coleópteros uno de los grupos mayoritarios. Numerosos factores

condicionan la presencia y abundancia de los coleópteros saproxílicos, tales como las

relaciones interespecíficas, la cantidad y composición del substrato o la especie

arbórea dominante.

En las últimas décadas los estudios sobre las comunidades saproxílicas se han

incrementado y con ello el conocimiento sobre su papel en los ecosistemas

forestales, las relaciones insecto-árbol y los factores que condicionan la presencia de

las especies. Estos avances de conocimiento nos permiten comprender mejor la

relación que existe entre el funcionamiento del ecosistema y la ecología de estas

comunidades saproxílicas. De acuerdo con el conocimiento que en este momento ya

tenemos de este grupo de organismos, se ha planteado continuar con el estudio de

la diversidad de coleópteros saproxílicos en tres zonas de la Península Ibérica. El

Page 67: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

63 

Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo), el parque natural de Sierra

Espadán (Castellón) y el parque natural de la Font Roja (Alicante). Este estudio se

centrará en dos especies arbóreas perennes, Quercus rotundifolia Lam. y Quercus

suber L., lo que permitirá ampliar la escasa información de sus comunidades

saproxílicas y en particular las ligadas a Quercus suber. Por ello el objetivo de esta

comunicación es dar a conocer los primeros resultados de este estudio, aportando

datos preliminares sobre las familias de coleópteros saproxílicos encontradas.

Este proyecto ha  sido  financiado por  el Ministerio de  Economía  y  Competitividad  y  fondos FEDER (CGL2011‐23658,CGL 2012‐31669), y la Generalitat Valenciana (PROMETEO /2013/034) 

Page 68: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

64 

A1.P7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FAUNAS DE COLEÓPTEROS

SAPROXÍLICOS DE BOSQUES DEL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

RECALDE  IRURZUN, José  Ignacio1*; PÉREZ MORENO,  Ignacio2 & SAN MARTÍN MORENO, Antonio Fermín3 1 c/Andreszar, 21. 31610 Villava. Navarra 2 Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de La Rioja. 26006 Logroño

3 c/Travesía Jesús Guridi, 3 4º izqda. 31005 Pamplona. Navarra

* [email protected]

Los coleópteros saproxílicos constituyen un grupo hiperdiversificado integrado por

especies que dependen, al menos durante una parte de su ciclo biológico, bien de la

madera muerta o moribunda, incluyendo los variados microhábitats inherentes a los

procesos de senescencia y decadencia de los árboles, o bien de otros organismos

asociados a ella. Estos insectos son excelentes bioindicadores de la calidad de estos

ecosistemas, por lo que el estudio de su composición específica constituye una útil

herramienta para calificar el valor medioambiental de las masas forestales.

La orografía del norte de la Península Ibérica determina una rápida y variada sucesión

de formaciones forestales, tanto en sentido oeste-este (atlántico-continental-alpino)

como norte sur (atlántico-submediterráneo-mesomediterráneo-oromediterráneo).

Esto hace posible la existencia de una elevada e interesante variedad de especies de

coleópteros saproxílicos y con ella la posibilidad de interpretar las diferencias y

semejanzas entre los cortejos faunísticos de los diferentes bosques.

Se han comparado las comunidades de coleópteros saproxílicos de diversas

formaciones boscosas atlánticas, pirenaicas y mediterráneas de frondosas y coníferas

de las Comunidades Foral de Navarra y Autónoma de La Rioja. Para ello, se ha

analizado la diversidad beta mediante el cálculo de índices de similitud cuantitativos,

concretamente el índice de Jaccard y el índice de Sorensen, que expresan la

semejanza entre dos muestras considerando únicamente la composición de

Page 69: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

65 

especies. Además, con la matriz numérica de comparaciones se ha obtenido el

dendrograma de similitud de las faunas de coleópteros saproxílicos, utilizando como

medida la distancia Jaccard y como método de agrupamiento la similitud máxima.

Para interpretar las diferencias halladas se han tenido en cuenta factores como las

influencias bioclimáticas y las especies arbóreas dominantes. El análisis se ha

complementado cotejando aspectos de la composición corológica de los bosques y

la presencia de especies de coleópteros saproxílicos remarcables por su rareza, nivel

de protección y/o elevado grado de requerimiento de hábitat.

Page 70: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

66 

A1.P8. ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA DISTRIBUCIÓN DE

MARIPOSAS ESPECIALISTAS? EL CASO DE PHENGARIS NAUSITHOUS

(BERGSTRÄSSER, [1779]) (LEPIDOPTERA, PAPILIONOIDEA).

ROMO BENITO, Helena *;  SILVESTRE, M.1 & MUNGUIRA, Miguel L. 

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid. C. Darwin, 2, Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. España

*[email protected]

El cambio climático está afectando a la distribución de especies de mariposas que

son especialmente sensibles debido a sus específicos requerimientos ecológicos. Este

es el caso de la Hormiguera Oscura (Phengaris nausithous), una mariposa que para

sobrevivir necesita parasitar a una especie determinada de hormiga del género

Myrmica. En la Península Ibérica esta asociación se ha encontrado principalmente con

M. scabrinodis, pero también se han evidenciado algunos casos de asociación con M.

rubra. La oruga de la mariposa mimetiza el olor de las larvas de estas hormigas, y de

ese modo, es llevada al nido, donde finaliza su ciclo biológico. Otro requerimiento

indispensable se debe al carácter estenófago de estas larvas, que solo se alimentan

durante su fase fitófaga de la Pimpinela Mayor (Sanguisorba officinalis). Además,

tanto plantas como hormigas necesitan un manejo tradicional de agricultura y

ganadería, para mantener las praderas en las que viven en condiciones óptimas para

su supervivencia. Para evaluar la influencia del cambio climático en esta mariposa, se

realizó un modelo de distribución potencial de la especie con el programa Maxent.

Posteriormente se proyectó el modelo en dos escenarios diferentes de cambio

climático (A2 y B2) para los años 2020, 2050 y 2080, ajustando el modelo según las

predicciones obtenidas con las especies de las que depende para su supervivencia.

Los modelos obtenidos presentaron una reducción del área de distribución potencial

de P. nausithous en ambos escenarios climáticos. Al proyectar los modelos al futuro

Page 71: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

67 

(año 2080), el área donde actualmente se encuentran la mayoría de las poblaciones

deja de ser climáticamente favorable, mostrando en su lugar la zona de los Pirineos,

área donde actualmente no se encuentra la especie. Al hallarse en esta zona la planta

nutricia y las hormigas hospedadoras, parece un área razonable para la

reintroducción P. nausithous de cara a su conservación.

Page 72: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

68 

A1.P9. DIVERSIDAD DE ARAÑAS ASOCIADAS A INFRAESTRUCTURAS

ECOLÓGICAS EN VIÑEDOS

ROSAS‐RAMOS,  Natalia*;  TOBAJAS,  Estefanía;  BAÑOS‐PICÓN,  Laura; TORMOS, José & ASÍS, Josep Daniel  

Departamento de Biología Animal, Área de Zoología, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca.

* [email protected]

En ecosistemas agrícolas, los hábitats no cultivados, tales como los márgenes de

cultivo o los setos, constituyen con frecuencia hábitats favorables para diversos

enemigos naturales, incluyendo las arañas, y pueden actuar como hábitats fuente a

partir de los cuales estos organismos se dispersan hacia los cultivos. Generalmente se

considera que las arañas contribuyen al control natural de plagas, debido a que son

potenciales depredadores de un amplio rango de presas.

Las arañas analizadas en este estudio se obtuvieron a partir de mangueo con manga

de vegetación de estructuras arbóreas y arbustivas asociadas a 10 infraestructuras

ecológicas, 6 setos (3 de vegetación boscosa y 3 de rosáceas) y 4 bandas, adyacentes

a cultivos de viñedo. Se evaluó el efecto del tipo de infraestructura y el mes sobre la

abundancia, riqueza, diversidad (índice de Margalef ) y dominancia (índice de

Simpson) de familias de arañas.

Los resultados revelan que la diversidad de arañas se ve influida tanto por el tipo de

infraestructura ecológica como por el mes de realización del muestreo. Para los setos,

la abundancia, riqueza y diversidad de familias de arañas es superior que para las

bandas. En cuanto a la temporalidad, los mayores valores de abundancia, riqueza y

diversidad se obtienen en los meses de agosto y septiembre, siendo en junio cuando

estos parámetros muestran un valor menor. Por otro lado se ha observado que la

dominancia es mayor en las bandas durante los meses de junio y agosto, mientras

que en los meses de mayo, julio y septiembre es superior en los setos.

Page 73: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

69 

El tipo de seto influye sobre la abundancia y riqueza de arañas, siendo mayores estos

valores en los setos de vegetación boscosa. Sin embargo la diversidad es más elevada

en los setos de rosáceas en todos los meses excepto agosto, cuando son los setos de

vegetación boscosa los que soportan una mayor diversidad.

Nuestros resultados apoyan lo encontrado en otros estudios que muestran la

existencia de una relación entre la complejidad estructural y diversidad de la

vegetación, y la abundancia y/o diversidad de arañas. Los setos presentan una mayor

diversidad estructural en la vegetación y pueden albergar una mayor diversidad y

abundancia de individuos de este grupo. Este hecho demuestra la necesidad de

considerar tanto el tipo de hábitat no cultivado como la temporalidad a la hora de

plantear estrategias de conservación de arañas en agroecosistemas.

Page 74: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

70 

A1.P10. MICROHÁBITATS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA:

FAUNA APIDOLÓGICA Y VEGETACIÓN ASOCIADAS

TOBAJAS, Estefanía*; SILLA, Fernando; ROSAS‐RAMOS, Natalia; TORRES, Félix & BAÑOS‐PICÓN, Laura 

Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología, Edafología y Química agrícola. Facultad de Biología, Universidad de Salamanca, Campus Miguel de Unamuno s/n. 37007Salamanca.

* [email protected]

Existen evidencias crecientes acerca del papel que canteras y otras áreas post-

industriales pueden desempeñar como refugios para plantas y animales, cuya

presencia se está viendo gradualmente reducida en los paisajes rurales. Así, por

ejemplo, las actividades de extracción en las canteras, representan una forma drástica

de degradación del suelo, con múltiples impactos sobre el entorno natural. Sin

embargo, una vez finalizada la actividad, se inicia un desarrollo sucesional de

mosaicos de hábitat altamente diversos que pueden complementar o recrear

hábitats poco comunes o que han desaparecido en el paisaje circundante.

Las abejas (Hymenoptera: Apoidea) constituyen uno de los grupos más importantes

de polinizadores y su conservación debe recibir una atención prioritaria. La creciente

disminución observada en la abundancia de la abeja de la miel (Apis melífera L.) (FAO,

2008) se ha traducido en un mayor interés en el papel de las abejas solitarias como

polinizadores alternativos de cultivos comerciales.

Nuestro objetivo fue identificar microhábitats peculiares derivados de la actividad

extractiva de una cantera y estudiar las comunidades de apifauna y vegetación

asociadas a cada microhábitat.

El estudio se realizó en la gravera Áridos Sanz, en La Cistérniga (Valladolid). Se

identificaron cinco microhábitats, correspondientes con zonas de extracción

recuperadas: pradera húmeda, pradera seca, borde del canal, cresta de ladera y

Page 75: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

71 

camino. Estos microhábitats se muestrearon con una periodicidad quincenal, desde

el mes de mayo hasta el mes de agosto de 2014. Dentro de cada microhábitat se

realizaron transectos lineales estandarizados para el muestreo de la apifauna y se

establecieron cuadrantes de 0,5 x 0,5 m dispuestos aleatoriamente para el muestreo

de la vegetación.

Para cada microhábitat se presenta una descripción con la apifauna y la vegetación

asociada, destacando los géneros de abejas y las especies vegetales más abundantes

o características de los mismos.

Las canteras, incluso aquellas de creación reciente, proporcionan importantes

hábitats secundarios para las abejas silvestres. La conservación de estas canteras

puede proteger a una gran proporción de especies de abejas silvestres e incluso

contribuir a compensar la pérdida de hábitats naturales y semi-naturales, por lo que

el mantenimiento y la gestión de estos ambientes debe contemplarse dentro de los

planes de conservación de especies.

Este estudio ha sido financiado mediante un contrato de artículo 83 suscrito entre Áridos Sanz S.L.U. (Hanson Hispania, S.A.U.) y la Universidad de Salamanca. 

Page 76: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

72 

A1.P11. COMPARACIÓN DE COMUNIDADES DE ABEJAS Y VEGETACIÓN

ASOCIADAS A MICROHÁBITATS EN ZONAS DE EXTRACCIÓN

RECUPERADAS

TOBAJAS, Estefanía*; SILLA, Fernando; BAÑOS‐PICÓN, Laura; ROSAS‐RAMOS, Natalia; TORMOS, José & ASÍS, Josep Daniel 

Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología, Edafología y Química agrícola. Facultad de Biología, Universidad de Salamanca, Campus Miguel de Unamuno s/n. 37007Salamanca.

* [email protected]

Resultado de las actividades de extracción de áridos de la industria minera, las zonas

que ya han sido explotadas y recuperadas tras su explotación representan un

componente cada vez mayor en muchos paisajes y regiones. En Europa, las canteras y

otros hábitats secundarios han sido identificados como áreas de interés para la

conservación de plantas, vertebrados y diferentes grupos de invertebrados.

Nuestro trabajo se planteó con el objetivo de valorar si existían diferencias entre

distintos microhábitats derivados de la actividad extractiva y en la temporalidad en la

abundancia de la comunidad de abejas, así como entre los porcentajes de cobertura

de plantas con flor de las comunidades de herbáceas.

El estudio se llevó a cabo en la gravera Áridos Sanz, La Cistérniga (Valladolid). En

zonas de extracción recuperadas se identificaron cinco microhábitats: pradera

húmeda, pradera seca, borde del canal, cresta de ladera y camino. Muestreamos la

apifauna mediante transeptos lineales dentro de cada microhábitat, con colectas

quincenales (mayo-agosto 2014), identificando los individuos hasta el nivel de

género. En el caso de la vegetación se cuantificó la cobertura de las diferentes

especies de herbáceas dentro de cada microhábitat, utilizando cuadrantes de 0,5 x

0,5 m dispuestos de manera aleatoria. Los datos se analizaron mediante escalamiento

Page 77: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

73 

multidimensional (MDS), valorándose las diferencias entre grupos con análisis de

similitudes (ANOSIM), utilizando el software Primer v.6

El porcentaje de cobertura de plantas mostró diferencias significativas en cuanto a la

temporalidad y al tipo de microhábitat. En el caso de la comunidad de abejas, la

evolución temporal marcó más diferencias en la abundancia que el tipo de

microhábitat donde fueron recolectadas, de los cuales solo aquellos denominados

cresta-camino y pradera-camino fueron significativos.

En relación con la vegetación natural, la diversidad florística se regula en parte por la

disponibilidad de recursos del suelo, es decir, de los nutrientes y por la

heterogeneidad del mismo, factores que pueden variar entre los microhábitats

analizados, manteniendo comunidades de plantas características con marcadas

diferencias en relación a su composición. Las abejas, por su parte, requieren recursos

para la nidificación y para la alimentación, los cuales difieren entre los distintos tipos

de hábitat y a lo largo del tiempo, siendo estas capaces de emplear múltiples hábitats

para su obtención. Las estrategias destinadas a la restauración de estos microhábitats

en base a estos dos grupos deben prestar atención a la existencia de diferentes

condicionantes que promueven la diversidad entre comunidades, con el fin de

maximizar la biodiversidad potencial.

Este estudio ha sido financiado mediante un contrato de artículo 83 suscrito entre Áridos Sanz S.L.U. (Hanson Hispania, S.A.U.) y la Universidad de Salamanca. 

Page 78: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

74 

A1.P12. TRICÓPTEROS ENCONTRADOS EN EL PARQUE NACIONAL DE

ORDESA Y MONTE PERDIDO (HUESCA, COMUNIDAD DE ARAGÓN) EN

LA PRIMAVERA-VERANO DE 2013

VALLADOLID, María1*; ARAUZO, Mercedes2 & JIMÉNEZ, Luis3 1Dpto. Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), c/ José

Gutiérrez Abascal, 28006 Madrid. 2Dpto. Contaminación Ambiental, Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC), c/ Serrano 115 dpdo.

28006 Madrid 3Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), c/ General Ramírez de Madrid, 11, 4º- dcha., 28020

Madrid

* [email protected]

En el año 2013 se recogieron una serie de muestras de macroinvertebrados dentro

del Proyecto de Voluntariado “Apoyo al seguimiento del cambio climático y los

efectos de actividades humanas en ecosistemas acuáticos fluviales en la Red de

Parques Nacionales en zonas de montaña”, realizado por la Asociación de Ciencias

Ambientales (ACA) y financiado por el Plan de Sensibilización y Voluntariado

Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales (MAGRAMA). Se realizaron

tres campañas, en los meses de mayo, julio y septiembre, que incluían las cuencas de

tres de los ríos del Parque Nacional: Arazas, Bellós y Yaga (3 puntos en cada río).

Se recolectaron un total de 418 ejemplares, pertenecientes a 10 familias (25 especies)

de Tricópteros, con la siguiente distribución: Limnephilidae (3 especies) y

Rhyacophilidae (6 especies) están presentes en los tres ríos (Arazas, Bellós y Yaga),

Brachycentridae (3 especies) y Polycentropodidae (3 especies) aparecen en Arazas y

Bellós, mientras que Hydropsychidae (4 especies), Hydroptilidae (2 especies),

Odontoceridae (1 especie) y Sericostomatidae (1 especie) se recogieron en Bellós y

Yaga. Por último, hay dos familias que aparecen únicamente en un río, Uenoidae (1

especie) en Arazas y Philopotamidae (1 especie) en Yaga. El río Bellós es el que

presenta mayor diversidad, con 16 especies y el Arazas el que menos, con 10. En los

Page 79: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

75 

tramos más altos de los ríos Arazas y Bellós y en el Arroyo Forcallos (punto YA-2) la

mayor diversidad aparece en el mes de septiembre, mientras que en tramos bajos

(AR-3) se presenta en el mes de mayo.

Page 80: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

76 

A1.P13. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN DE

ARICIA MORRONENSIS Y SUS PLANTAS NUTRICIAS EN LA PENÍNSULA

IBÉRICA

ZARZO ARIAS, Alejandra*; ROMO BENITO, Helena; MUNGUIRA, Miguel  L. & MORENO SAIZ, Juan Carlos 

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid. C. Darwin, 2, Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid, España.

* [email protected]

El cambio climático está afectando en buena medida a una gran variedad de plantas

y animales. En el caso de los lepidópteros, cuya supervivencia está muy condicionada

por las variables ambientales, constituye un factor de riesgo importante que es

necesario investigar. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo trata de evaluar

el impacto potencial del cambio climático sobre un lepidóptero endémico de la

Península Ibérica, Aricia morronensis, y las plantas del género Erodium de las que se

alimenta en su estado larvario. El estudio se centra en el desarrollo de modelos

predictivos de áreas potencialmente favorables para estas especies, basados en

variables climáticas y topográficas. Con el programa MaxEnt se realizaron modelos de

distribución potencial individuales, tanto para la mariposa como para sus plantas

nutricias, y posteriormente se superpusieron los resultados obtenidos con el fin de

resaltar las áreas más favorables para el conjunto mariposa-plantas nutricias. Con la

misma metodología, los modelos potenciales se proyectaron a los años 2020, 2050 y

2080 para cada uno de los escenarios de cambio climático del IPCC (Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) considerados (A2 y B2),

para ver la influencia del cambio climático en la distribución tanto de A. morronensis

como de las plantas de las que se nutren sus larvas. Las variables más significativas

para la construcción de los modelos han resultado ser la altitud para la mariposa y la

temperatura media anual para las plantas. Los resultados muestran que el cambio

Page 81: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

77 

climático no va a afectar negativamente a la mariposa, sino que puede incluso llegar

a favorecer ligeramente su expansión. Para las plantas se predice una ligera

reducción de su área de distribución total, que no parece perjudicar sustancialmente

la distribución de la mariposa.

Page 82: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

78 

A1.P14. RED DE SEGUIMIENTO DE MARIPOSAS DE ESPAÑA, BMS

ESPAÑA

CANCELA VALLEJO, Juan Pablo*; PAZ, David; STEFANESCU, Constantí; BAREA, José  Miguel;  ESCOBÉS,  Ruth;  GALLEGO,  Nuria;  GARCÍA‐BARROS,  Enrique; GUTIÉRREZ,  David;  JANSS,  Guyonne;  JUBETE,  Fernando;  MORA,  Amparo; MONASTERIO, Yeray; MURRIA, Enrique; REDONDO, Soledad; ROMO, Helena; ROMAN, Jacinto & MUNGUIRA, Miguel 

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid c/ Darwin 2, Cantoblanco, ES-28049-Madrid, España.

* [email protected]

En el año 2014 se inició el Programa de Seguimiento de mariposas en España o BMS

España, (del inglés, Butterfly Monitoring Scheme). Esta iniciativa coordina, a nivel

nacional, una red de numerosos transectos con el fin de conocer el estado actual de

las poblaciones de mariposas y de sus hábitats, convirtiéndose en una potente

herramienta diagnóstica para la conservación de nuestros lepidópteros. Estos

transectos se realizan siguiendo una metodología común establecida por el BMS

España con el fin de igualar el esfuerzo de muestro. El proyecto, financiado por el

OAPN, hace especial hincapié en el seguimiento de lepidópteros en los Parques

Nacionales (debido a su gran representatividad en el territorio español) de la

Península y Baleares, donde actualmente se realizan la mayor parte de los itinerarios,

aproximadamente 70. Por otro lado, existe un total de 50 itinerarios ampliamente

repartidos por el territorio español. El conjunto, 120 transectos, refleja que la Red de

Seguimiento de Mariposas se consolida poco a poco y que su cobertura crece,

aumentando, por tanto, la representatividad del territorio español. En este trabajo se

presentan los progresos del proyecto desde el inicio hasta el presente año 2015,

destacando datos como el número de itinerarios activos (dentro y fuera de los

Parques Nacionales) o la cobertura de la red de transectos actual.

Page 83: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

79 

A1.P15. ANÁLISIS COROLÓGICO DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA.

LIS  CANTÍN,  Álvaro*;  HERREZUELO  ANTOLÍN,  Jaime  &  FALCÓ  GARÍ,  José Vicente 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

La familia Nymphalidae constituye un importante grupo de lepidópteros

ampliamente distribuida en todas las regiones del mundo, representada

aproximadamente por unas 5.000 especies. Muestra una gran variación morfológica,

pero la característica común que permite agrupar a todas estas especies dentro de

esta familia es que las patas protorácicas se encuentran atrofiadas y no son

funcionales para la marcha, acción que recae en los otros dos pares de patas. En la

Comunidad Valenciana pueden encontrarse 60 de las 96 especies que están

presentes en la Península Ibérica.

Este estudio está encaminado a facilitar políticas de protección y conservación de

esta familia a través del conocimiento de su distribución y de las figuras de

protección que favorezcan más la consecución y el mejor cumplimiento de los

objetivos del modelo de protección.

A través de la información obtenida del Banco de Biodiversidad de la Comunidad

Valenciana y con el objetivo de establecer un modelo de protección, se ha elaborado

un mapa de distribución de ninfálidos dentro de este contexto geográfico.

La mayor abundancia de especies se concentra en las zonas montañosas de la

Comunidad, en zonas de influencia del Sistema Ibérico y del Sistema Bético. Estos

ambientes actualmente se encuentran protegidos en gran parte por los Lugares de

Page 84: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

80 

Interés Comunitario, idóneos para la conservación de estos ecosistemas y el

impedimento de la acción antrópica sobre los mismos.

Page 85: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

81 

A1.P16. PROYECCIÓN DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE EN EUROPA,

PENÍNSULA IBÉRICA Y COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DE LA

CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE WILLIS.

LIS CANTÍN, Álvaro*; LÓPEZ PEÑA, David & FALCÓ GARÍ, José Vicente 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

La Curva Hueca de Distribución de Willis fue utilizada por primera vez en 1922 en el

libro “Age and Area”. Este modelo de distribución ha pasado desapercibido en los

estudios de biodiversidad y de distribución de fauna y flora a lo largo del tiempo. Se

ha comprobado que es ubicuo y se repite en todos los estudios en los que se ha

aplicado. Willis ajustó sus datos a una ley potencial, pero es necesario contar con una

gran abundancia de datos para que el resultado pueda mostrarse con claridad y ser

realmente representativo del estudio. El resultado final es una serie de curvas

cóncavas de las que se obtiene la conclusión de que existen muy pocos objetos de

gran abundancia y son predominantes a niveles de abundancia menor.

Este modelo de distribución adopta que los puntos de inflexión de la concavidad de

estas curvas pueden variar en equitatividad, pudiendo estimar la inestabilidad del

sistema, de manera que se puedan comparar con situaciones después de que se

hayan producido perturbaciones o alteraciones en los ecosistemas o hábitats.

En el caso de estudio de la familia Nymphalidae (Insecta, Lepidoptera), se ha

demostrado que esta relación se cumple para los tres ámbitos geográficos

analizados. Tanto para Europa, la Península Ibérica y la Comunidad Valenciana, el

número de géneros con muy pocas especies es bastante alto, pero va decreciendo a

medida que el número de especies por género va aumentando. Es decir, se cumple

una proyección desde Europa hasta el territorio valenciano.

Page 86: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel
Page 87: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 2: BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pósters

 

Page 88: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 89: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

85 

A2.P1. UNA INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER PALEOECOLÓGICO SOBRE

LAS ENTOMOFAUNAS CRETÁCICAS. PROYECTO AMBERIA: EL ÁMBAR

DE IBERIA

VIEJO,  José  Luis1*; DELCLÒS, Xavier2; BARRÓN, Eduardo3; ARILLO, Antonio.4, GALLARDO, Alejandro2, PEÑALVER, Enrique3, PÉREZ DE LA FUENTE, Ricardo5, PERIS, David2, RODRIGO, Ana3, SÁNCHEZ‐GARCÍA, Alba2 & SARTO I MONTEYS, Victor6 1 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, Darwin 2, 28049 Madrid 2 Dpto. d'Estratigrafia, Paleontologia i Geociències Marines, Facultat de Geologia, Universitat de

Barcelona, 08028 Barcelona 3 Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas 23, 28003 Madrid 4 Dpto. de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad Complutense de

Madrid, 28040 Madrid 5 Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, MA 02138, USA 6 Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193

Bellaterra

* [email protected]

Desde el descubrimiento en 1994 de ámbar cretácico (Albiense, 105 m.a.) en los

yacimientos de Peñacerrada (Álava-Burgos) se ha realizado una intensa investigación

de los ámbares de España centrada principalmente en los artrópodos que contienen

en su interior. Posteriormente se descubrieron otros dos yacimientos de gran

importancia y de la misma edad: San Just (en 1998) y El Soplao (en 2007). En un

principio, las investigaciones fueron eminentemente taxonómicas, de

paleoentomología, y en las publicaciones resultantes se trataban de forma accesoria

aspectos taxonómicos y paleobiológicos para cada caso. Desde 2005, cuando se

inició un conjunto de proyectos de investigación (CGL2005-00046/BTE, CGL2008-

00550 y CGL2011-23948), el estudio del ámbar español se ha realizado de forma

planificada y pluridisciplinar. En los últimos años, se ha prestado una especial

atención al estudio de los registros que constituyen evidencias de importantes

Page 90: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

86 

interacciones paleobiológicas. También se ha planificado el estudio de grupos de

insectos cuya sistemática es especialmente compleja, o cuyos ejemplares fósiles en

ámbar muestran escasos caracteres diagnósticos. Suplir estas carencias de

conocimiento ha sido el objetivo de cinco Tesis Doctorales, dos de ellas en curso.

Este año ha sido concedida, por el MINECO, una continuación (AMBERIA: CGL2014-

52163) de los proyectos indicados. Su principal objetivo es la reconstrucción de la

dinámica ecológica de los bosques resiníferos en Iberia durante el Albiense. En lo que

respecta a la paleoentomología, en este nuevo proyecto se investigarán

principalmente las relaciones paleoecológicas referidas a polinización entomófila,

comportamiento reproductor en artrópodos, y hematofagia sobre vertebrados por

ácaros (garrapatas blandas) e insectos. Este tipo de estudios está especialmente

favorecido por la conservación excepcional en ámbar y por la presencia en ocasiones

de pequeñas asociaciones en una misma pieza; para los casos listados se cuenta con

registros excepcionales obtenidos en las pasadas excavaciones. Se continuará con el

estudio sistemático y filogenético de insectos y ácaros. Se abrirán nuevas vías de

comparación. Por un lado se compararán los yacimientos de ámbar españoles con los

lusitanos. Por otro lado, se acometerá la excavación y estudio completo de un

yacimiento de ámbar de Asturias, cuya edad Cenomaniense marca una distancia

temporal de varios millones de años con la paleoentomofauna estudiada hasta la

fecha. Esta diferencia de edad es importante, ya que en otras regiones de Laurasia

durante el Cenomaniense es cuando se encuentran las primeras hormigas fósiles.

¿Estaban ya presentes las hormigas en la Iberia insular durante el Cenomaniense?

Page 91: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

87 

A2.P2. EFECTOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES SOBRE EL

METABOLISMO ENERGÉTICO DE LARVAS DE CHIRONOMUS RIPARIUS

GÓMEZ‐SANDE, Pablo1; BARCA,  Sandra1,2; VIEIRA‐LANERO, Rufino2;  SERVIA, Mª José3; SILVA, Sergio1; NACHÓN, David José1; LAGO, Lorena1; COBO, Mª del Carmen1; MORQUECHO, Carlos1; COUTO, Mª Teresa1 & COBO, Fernando1,2  1 Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Zooloxía e Antropoloxía Física,

Campus Vida, 15782 Santiago de Compostela. España 2 Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, USC. Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de

Arousa, Pontevedra. España 3 Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias.

Universidade da Coruña. Campus da Zapateira s/n. 15008 A Coruña. España

* [email protected]

Los indicadores metabólicos aportan información valiosa para la evaluación

ambiental de los ecosistemas acuáticos; aunque todavía es necesario explorar la

variabilidad de dichos indicadores en distintos entornos naturales. Es sabido que

sobre cada población influyen numerosas fuentes de variación, tanto naturales como

antrópicas. En este estudio hemos tratado de evaluar la situación metabólica de tres

poblaciones silvestres de Chironomus riparius de tres localidades distintas y por lo

tanto sometidas a diferentes condiciones ambientales.

Se realizaron muestreos en tres ríos gallegos: el Sar, el Con y el Louro, procurando

seleccionar larvas en la misma fase de desarrollo dentro del cuarto estadio. Los

indicadores metabólicos empleados fueron la concentración de glucógeno y la

concentración de proteínas totales. Para la caracterización de las estaciones se realizó

una búsqueda cualitativa de 79 compuestos químicos (cosméticos, plaguicidas,

estrógenos y productos farmacéuticos) y un análisis cuantitativo de 43 sustancias

(plaguicidas, fragancias, productos farmacéuticos y metales pesados) tanto en

muestras de agua como de sedimentos, todas recogidas en el mismo momento que

las larvas. Además en las muestras de los sedimentos se cuantificó el contenido en

Page 92: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

88 

materia orgánica. Con los datos obtenidos se realizaron índices de contaminación

relativa por comparación entre estaciones.

En los resultados se observan algunas diferencias estadísticamente significativas

entre poblaciones. Así, se detectaron diferencias significativas entre estaciones en la

concentración de glucógeno pero no en la de proteínas. Las larvas del río Sar

mostraron mayor concentración de glucógeno, mientras que los análisis de agua y

sedimentos revelaron que esta estación es la más alterada en cuanto a

contaminación orgánica e inorgánica; sin embargo, en la práctica totalidad de

ensayos de exposición a compuestos químicos se produce una caída de las reservas

de glucógeno en el organismo expuesto; por lo que se discute si estos resultados

podrían ser fruto bien de la compensación del estrés químico por la abundancia de

alimento disponible, bien por una adaptación poblacional a la contaminación

sostenida.

Page 93: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

89 

A2.P3. FLUCTUACIONES ESTACIONALES DE VARIOS INDICADORES

METABÓLICOS EN LARVAS DE CHIRONOMUS RIPARIUS Y PRODIAMESA

OLIVACEA

GÓMEZ‐SANDE, Pablo1; BARCA,  Sandra1,2; VIEIRA‐LANERO, Rufino2;  SERVIA, Mª José3; SILVA, Sergio1; NACHÓN, David José1; LAGO, Lorena1; COBO, Mª del Carmen1; MORQUECHO, Carlos1; COUTO, Mª Teresa1 & COBO, Fernando1,2  1 Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Zooloxía e Antropoloxía Física,

Campus Vida, 15782 Santiago de Compostela. España 2 Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, USC. Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de

Arousa, Pontevedra. España 3 Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias.

Universidade da Coruña. Campus da Zapateira s/n. 15008 A Coruña. España

* [email protected]

Actualmente los biomarcadores moleculares y los indicadores metabólicos

constituyen una importante herramienta para el análisis ambiental de los

ecosistemas acuáticos. La correcta utilización de los indicadores metabólicos requiere

un conocimiento previo de los patrones y causas de su variación natural. Una de las

fuentes de variabilidad natural de mayor relevancia es la estacionalidad. En este

trabajo hemos tratado de evaluar la influencia de la estacionalidad en varios

indicadores metabólicos (glucógeno, proteínas totales y relación RNA/DNA)

cuantificados en larvas de Chironomus riparius y Prodiamesa olivacea procedentes de

poblaciones silvestres.

Se realizaron muestreos mensuales desde mayo de 2010 hasta abril de 2011 en la

misma localidad. Con el fin de reducir la influencia en los resultados de las variables

no relacionadas con la estacionalidad, se puso especial cuidado en la selección de las

larvas empleadas, tomando sólo aquellas que se encontrasen en fases intermedias

del cuarto estadio de desarrollo.

Page 94: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

90 

Para el análisis estadístico los datos fueron agrupados por bimestres. Los resultados

obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre bimestres en: la

concentración de glucógeno en P. olivacea (valores máximos en el inicio de la

primavera y mínimos en el bimestre julio-agosto), la concentración de proteínas en C.

riparius (valores máximos en el inicio de la primavera y mínimos en otoño) y la

relación RNA/DNA en larvas de P. olivacea (valores máximos en invierno y mínimos en

verano).

Page 95: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

91 

A2.P4. LA TEMPERATURA COMO REGULADOR NICTEMERAL DE LA

ACTIVIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS INSECTOS DE LA ENTOMOFAUNA

RIPARIA

MORQUECHO,  Carlos1;  BARCA,  Sandra1,2;  VIEIRA‐LANERO,  Rufino2;  SERVIA, Mª José3; SILVA, Sergio1; NACHÓN, David José1; LAGO, Lorena1; COBO, Mª del Carmen1; GÓMEZ‐SANDE, Pablo1; COUTO, Mª Teresa1 & COBO, Fernando1,2  1Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Zooloxía e Antropoloxía Física,

Campus Vida, 15782 Santiago de Compostela. (Spain) 2Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, USC. Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de

Arousa, Pontevedra. (Spain) 3Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias.

Universidade da Coruña. Campus da Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

*[email protected]

Para este estudio se escogieron dos estaciones de muestreo situadas en el río Xallas

(29T 498362 4757775) y en su tributario, el río Beba (29T 497473 4755057),

localizados en Galicia (NO de la Península Ibérica), en dos zonas con hábitats

heterogéneos, caracterizados por presentar un estrecho bosque de ribera y pastos en

ambas orillas.

Para la recolección de insectos riparios durante el día se utilizó una manga

entomológica y para los insectos de actividad nocturna se utilizó una trampa de luz

negra, lo cual permite obtener una representación significativa de la abundancia y de

la diversidad de los insectos a lo largo del día.

La toma de estas muestras abarcó desde el mes de abril hasta el mes de octubre de

2012. Las muestras fueron analizadas, identificándose los taxones hasta el nivel de

familia y obteniendo como resultado la presencia de 90779 individuos

pertenecientes a 140 familias, las cuales están agrupadas en 15 órdenes de Insectos.

Page 96: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

92 

Simultáneamente se registró la temperatura del aire cada 30 minutos en cada

localización durante todo el período de muestreo mediante dispositivos electrónicos

de de almacenamiento de datos (data loggers).

El estudio estadístico mediante el análisis de correlación de Spearman entre la

temperatura y la abundancia y la riqueza taxonómica (número de familias y número

de órdenes) se realizó tomando los valores de temperatura máxima, mínima y media

correspondientes a las dos horas anteriores y las dos horas posteriores al mediodía y

al ocaso, respectivamente.

Entre los resultados destacan las fuertes correlaciones con la abundancia de los

órdenes Coleoptera, Hemiptera y Trichoptera, en período nocturno, mientras que en

el período diurno no hemos encontrado correlaciones estadísticamente

significativas.

Page 97: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

93 

A2.P5. CITA DE RIPIPHORUS SUBDIPTERUS (COLEOPTERA,

RIPIPHORIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y REVISIÓN DE LA

ESTRATEGIA PARASITOIDE EN LOS COLEÓPTEROS

FALCÓ  GARÍ,  José  Vicente*;  HERREZUELO  ANTOLÍN,  Jaime  &  JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

La especie Ripiphorus subdipterus Bosc d’Antic, 1792 es un coleóptero Ripiphoridae de

distribución circunmediterránea. Se conoce de la Península Ibérica, tanto de Portugal

como de España, y de las Islas Baleares. Ahora se cita por primera vez de la

Comunidad Valenciana. La larva es parasitoide de himenópteros del género Halictus.

Adicionalmente, se revisan los grupos del orden Coleoptera, especialmente los de la

fauna ibérica, que muestran estrategias parasitoides. Es característico que estos

coleópteros tengan larvas de primer estado de vida libre, de tipo triungulina, que

están sobre el suelo y buscan el hospedador directamente o bien esperan sobre la

vegetación el paso de una abeja o avispa que actúa como agente forético. Las larvas

alcanzan el hospedador definitivo o el nido del himenóptero y se desarrollan como

endoparasitoides y/o ectoparasitoides. Los hospedadores conocidos son cucarachas,

larvas de escarabajos del suelo, larvas de dípteros y larvas de himenópteros

apoideos, véspidos, escólidos y tífidos.

El desarrollo parasitoide ha aparecido en diversos grupos de coleópteros: Carabidae

(Caraboidea), Staphylinidae (Staphylinoidea) y Meloidae y Ripiphoridae

(Tenebrionoidea).

Page 98: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

94 

A2.P6. ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD DE SIMÚLIDOS EN EL RÍO

TURIA

LÓPEZ PEÑA, David*; FALCÓ GARÍ, José Vicente & JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

El estudio de los simúlidos (Diptera: Simulidae) presenta un evidente interés no solo

en el campo de la entomología sino también en otras disciplinas como la

Parasitología, Virología, Veterinaria y Medicina, debido al carácter hematofágico y

antropofílico/zoofílico de las hembras y a la importante capacidad vectorial en

algunas zonas biogeográficas del mundo. Precisamente la heterogeneidad

fisiológica, etológica, ecológica y vectorial hace necesario un estudio exhaustivo de la

biodiversidad específica y la búsqueda de las posibles correlaciones entre las

asimetrías que conciernen a las especies y sus lugares de cría.

En la presente comunicación se exponen los resultados del estudio realizado desde

junio de 2013 hasta octubre de 2014 en las aguas del río Turia. El estudio se ha

realizado en todo su recorrido, es decir, desde su nacimiento en la Muela de San Juan,

término municipal de Guadalaviar, en los Montes Universales, concretamente en la

Sierra de Albarracín (Teruel), hasta su desembocadura en la ciudad de Valencia, tras

un recorrido de 280 km.

En este estudio se analiza la biodiversidad específica presente en cada uno de los

tramos del río: tramo alto, tramo medio y tramo bajo, así como las diferencias

poblacionales entre ellos y entre los puntos estudiados en cada una de las zonas que

forman parte de cada tramo. Para ello se muestrearon un total de 16 puntos

condicionados en su dispersión por la mayor o menor accesibilidad al agua,

dificultada normalmente por la creciente colonización de cañares y carrizales de

Page 99: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

95 

ambos márgenes fluviales así como por la existencia de caminos que permitieran

acceder al cauce.

Los efectos de la llamada mosca negra sobre las poblaciones humanas no son

especialmente remarcables en los tramos altos y medios, en los que la presencia de

ganadería en todas sus zonas provee de hospedadores habituales en la alimentación

de estos dípteros, sin embargo en el tramo bajo del río la afección al ser humano es

importante requiriendo de enérgicas acciones de control sobre sus poblaciones.

Page 100: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel
Page 101: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 3: TAXONOMÍA Y FILOGENIA Pósters

 

Page 102: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 103: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

99 

A3.P1. GLÁNDULAS DEL VENENO EN ARAÑAS ARANEIDAE Y

CLUBIONIDAE

FALCÓ  GARÍ,  José  Vicente*;  ORTÍ  CASAÑ,  Natalia;  LIS  CANTÍN,  Álvaro  & JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Los venenos configuran una estrategia básica en muchos animales que tienen que

conseguir una presa o defenderse de sus enemigos. Los animales venenosos están

ampliamente representados entre los artrópodos (remipedios, escorpiones, arañas,

quilópodos e insectos).

En las últimas décadas se ha incrementado el interés en los componentes de los

venenos por sus potenciales aplicaciones en el sector biomédico y biotecnológico. El

estudio de los venenos es un campo de desarrollo de compuestos bioactivos

novedosos y seguros para el medio ambiente que pueden ser utilizados en el control

de poblaciones de plagas.

La caracterización de los venenos y de los aparatos del veneno que los producen e

inyectan es una fuente de información potente sobre su funcionalidad fisiológica y

sobre las relaciones taxonómicas y filogenéticas entre grupos de organismos.

Los venenos de los Artrópodos son una mezcla de componentes no proteicos y

proteicos (péptidos, polipéptidos y enzimas) sintetizados en órganos glandulares

especializados.

En principio, todas las arañas con cualquier tipo de aparato del veneno son

venenosas; su veneno es tóxico para los insectos, sus presas usuales. El aparato del

veneno de las arañas consiste en un par de glándulas del veneno que, mediante un

Page 104: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

100 

conducto secretor, desembocan en los quelíceros. La forma y posición de las

glándulas es diferente entre especies y familias.

En la presente comunicación se muestra el aparato del veneno de cuatro especies de

arañas: Argiope lobata (Pallas, 1772), Argiope trifasciata (Forskal, 1775) y Cyrtophora

citricola (Forskal, 1775) de Araneidae y Clubiona leucaspis Simon, 1932 de

Clubionidae.

Se describen las glándulas y se comparan en el conjunto de especies estudiadas; se

discute la posible relación entre la anatomía funcional y las estrategias biológicas; y

se hace hincapié en la utilidad de las glándulas del veneno como carácter

diagnóstico en taxonomía y filogenia.

Page 105: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 4: ARTRÓPODOS ACUÁTICOS Pósters

 

Page 106: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 107: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

103 

A4.P1. COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LOS LAGOS Y LAGUNAS DE

MONTAÑA DE CASTILLA Y LEÓN: ASPECTOS FAUNÍSTICOS

VALLADARES, Luis Felipe*, GARCÍA‐CRIADO, Francisco & MIGUÉLEZ, David 

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León, 24071 León, España.

* [email protected]

Se presenta un estudio de la fauna de coleópteros acuáticos de los lagos y lagunas de

alta montaña existentes en los macizos que rodean la Meseta Norte ibérica

(administrativamente Castilla y León). Los muestreos se realizaron principalmente

entre 2004 y 2008 en 51 lagos y lagunas situados a diferentes altitudes (1.400-2.200

m) y con diferencias de superficie (0,3-12 ha), profundidad (0,3-14 m), permanencia

del agua, geología, sustrato y vegetación macrófita. Estos lagos pueden distribuirse

en cinco áreas geográficas: Sanabria, Gredos, Urbión-Neila, Fuentes Carrionas y

Cordillera Cantábrica. Los coleópteros se muestrearon con una metodología

multihábitat de tiempo limitado.

En total se han identificado 71 especies de coleópteros acuáticos, repartidas entre las

familias Dytiscidae (33), Gyrinidae (3), Haliplidae (3), Noteridae (1), Helophoridae (10),

Hydraenidae (4), Hydrochidae (2), Hydrophilidae (10), Dryopidae (1) y Elmidae (4). La

mayoría de estas especies son elementos transibéricos de amplia distribución (52 % ),

pero el porcentaje de endemismos ibéricos (17 %) es notable para tratarse de medios

leníticos. Los registros con mayor interés faunístico son Ilybius albarracinenis,

Nebrioporus croceus y Limnebius montanus.

Los análisis de similitud faunística, tanto entre el conjunto de lagunas como entre las

cinco áreas establecidas, no indican una afinidad debida a razones de proximidad

geográfica u origen geológico y probablemente sean atribuibles a otras variables de

tipo ecológico (altitud, permanencia, vegetación).

Page 108: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

104 

A4.P2. CILIADOS EPIBIONTES DE HYDRAENA (COLEOPTERA:

HYDRAENIDAE) PROCEDENTES DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y

MONTE PERDIDO (HUESCA, COMUNIDAD DE ARAGÓN)

FERNÁNDEZ‐LEBORANS,  Gregorio1*;  VALLADOLID,  María2;  GABILONDO, Regina1;  ARAUZO,  Mercedes3;  MILLÁN,  Andrés4;  GALLARDO,  Manuela5  & JIMÉNEZ, Luis6. 

1 Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense, c/ José Antonio Novais, 12. 28040 Madrid.

2 Dpto. Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), c/ José Gutiérrez Abascal, 28006 Madrid

3 Dpto. Contaminación Ambiental, Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC), c/ Serrano 115, dpdo. 28006 Madrid

4 Dpto. Ecología e Hidrología, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia

5 Laboratorio de Histología, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid

6 Asociacion de Ciencias Ambientales (ACA), c/ General Ramírez de Madrid, 11, 4º- dcha, 28020 Madrid

* [email protected]

Se han encontrado dos especies de ciliados epibiontes (Discophrya hydrochi y

Tokophrya stenostyla) (Ciliophora, Apostomatia, Pilisuctorida) viviendo sobre

ejemplares de Hydraena truncata e H. delia (Coleoptera: Hydraenidae) recolectados en

varios puntos de los ríos Bellós y Yaga (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,

Aragón). Es la primera vez que se ha observado la especie Tokophrya stenostyla en

artrópodos, ya que hasta el momento solo se ha encontrado en tortugas de agua

dulce y en el hidrozoo Cordylophora caspia. Los individuos de T. stenostyla presentan

la inserción del pedúnculo (doble anillo desigual) en el cuerpo del ciliado, distinta de

la descrita anteriormente (ligera expansión en forma de copa). Los ejemplares

estudiados aparecen en gran número por la zona dorsal del coleóptero (cabeza y

élitros principalmente).

Page 109: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

105 

Por otra parte, los individuos de D. hydrochi muestran varias diferencias con las

especies más similares, como las relativas al pedúnculo, que en nuestros ejemplares

es tecostilo, la forma redondeada del macronúcleo, el elevado número de tentáculos,

y doble borde anterior de la lorica. Las diferencias con las dos especies más parecidas

D. koeppeli y D. hydrochi, sugieren que los ejemplares estudiados podrían pertenecer

a una nueva especie. En nuestros ejemplares de coleópteros aparecen en número de

1-2 individuos máximo, insertándose en la base de las patas o en los primeros

esternitos abdominales, en la zona media del cuerpo.

Page 110: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel
Page 111: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 5: ESPECIES INVASORAS Pósters

 

Page 112: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 113: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

109 

A5.P1. ESPECIES DE ARTRÓPODOS FITÓFAGOS CONOCIDOS QUE

ATACAN AL TOJO (ULEX EUROPAEUS L.)

GURREA SANZ, Pilar* & MARTÍN CANO, José 

Laboratorio de investigación Entomológica (LIE), Universidad Autónoma de Madrid. Edificio de Biología, Facultad de Ciencias. Campus de Cantoblanco. Calle Darwin, 2 E-28049 Madrid

* [email protected]

Se presenta la relación de especies conocidas hasta el momento, como potenciales

controladores del tojo (Ulex europaeus L), especie invasora en amplias zonas de

América, Nueva Zelanda, Australia, Hawaii.

Grupos de investigación del CSIRO y del USDA han llevado a cabo estudios en el área

de origen de Ulex, en el oeste de España y Portugal, para conocer las especies de

insectos que reducen la producción de semillas de esta especie vegetal. El objetivo es

introducir aquellas especies de artrópodos que resulten más eficaces en las áreas

invadidas, para el control de las especies del género Ulex.

Page 114: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 115: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA TEMÁTICA 6: ENTOMOLOGÍA APLICADA Pósters

 

Page 116: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 117: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

113 

A6.P1. RESISTENCIA DE VARIEDADES LOCALES DE TOMATES

(LYCOPERSICUM SP. MILL.) A BEMISIA TABACI (GENNADIUS, 1889)

(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) EN AGROCULTIVOS DE INVERNADERO

MANZANO RUÍZ, Rocío & CLEMENTE ESPINOSA, Eulalia* 

Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Campus de Espinardo. Universidad de Murcia. 30100 Murcia

* [email protected]

En el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia, en el Servicio de Apoyo a la

Investigación (SAI) y en su sección de Servicios de Experimentación Agroforestal

(SEAF), se ubica un invernadero de policarbonato con control de clima. En estas

instalaciones, durante el año 2014, entre diciembre y mayo, se realizó un ensayo de

cultivos agroecológicos con variedades locales de tomates (Lycopersicum sp.). El

objetivo principal del ensayo era comprobar la resistencia de esas variedades locales

a plagas de mosca blanca, Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) entre otras

posibles plagas.

De cada una de las variedades de tomate objeto del ensayo, se colocaron 5 plantas.

La ubicación de las plantas de cada una de las variedades, se repite de forma

aleatoria en tres réplicas diferentes dentro del mismo invernadero. Cada una de las

réplicas se encuentran separadas por mallas anti insectos. En total en el invernadero

había 15 plantas de cada una de las variedades. La metodología usada para la

realización del ensayo consistió en muestreos estratificados visuales semanales de

todas y cada una de las plantas de cada variedad. Se anotaban en las fichas de campo

el nº de ejemplares observados en cada una de sus fases: huevos, larvas y adultos.

Como controlador biológico de Bemisia tabaci, se introdujeron ejemplares de

Nesidiocoris tenuis (Hemipera: Miridae).

Page 118: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

114 

Se ha observado que algunas de las variedades presentan mayor resistencia que

otras al insecto plaga. En este trabajo, que es un estudio preliminar, se presentan los

primeros datos obtenidos sobre la mayor o menor resistencia de las variedades

locales a este insecto plaga así como la actividad del controlador biológico

Nesidiocoris tenuis sobre el mismo.

Page 119: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

115 

A6.P2. MODELOS SUCESIONALES CONTEXTO-INDEPENDIENTES PARA

SILPHIDAE Y NITIDULIDAE (COLEOPTERA) EN EL SE DE LA PENÍNSULA

IBÉRICA: APLICACIÓN EN ENTOMOLOGÍA FORENSE

GONZÁLEZ MEDINA,  Alejandro1*;  GONZÁLEZ  HERRERA,  Lucas2  &  SORIANO HERNANDO, Óscar3  1 Instituto de Medicina Legal de Granada, 2 Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física (Universidad de

Granada), 3 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

* [email protected]

Uno de los grandes inconvenientes de los modelos sucesionales "clásicos" en

entomología forense consiste en la separación conceptual entre las variables

ambientales y los periodos de colonización y residencia en el cadáver por parte de la

fauna sarcosaprófaga. Actualmente, se hace hincapié en la creación de modelos

contexto-independientes que integren dichas variables. En este estudio, nos hemos

centrado en la creación de modelos contexto-independientes para dos familias de

Coleoptera que han sido citadas en numerosos estudios sucesionales: los Silphidae y

los Nitidulidae. Como modelo experimental, hemos utilizado tres cadáveres de cerdo

doméstico (Sus scrofa Linnaeus, 1758), colocados a una distancia mínima de 50

metros entre sí en una zona periurbana de Granada (SE de la Península Ibérica) con el

fin de estudiar los patrones de colonización por parte de los Coleoptera antes

citados. Con el fin de aumentar el tamaño muestral, hemos incluido otros resultados

de estudios sucesionales previos. Las temperaturas fueron registradas con ayuda de

datalogger en las cercanías de los cuerpos. Para cada especie muestreada, se han

utilizado varios modelos de regresión: un modelo de regresión logística para predecir

la probabilidad de colonización en función de los grados-día acumulados

(accumulated degree-days, ADD) y modelos aditivos generalizados para la predicción

Page 120: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

116 

del tiempo de colonización en función de los ADD. Los modelos de regresión

logística permiten concluir que existe una fuerte correlación entre ADD y tiempo de

colonización, claramente superior en las fases larvarias de Silphidae que en el resto.

Asimismo, la elevada bondad de ajuste de los modelos iterativos permite su

utilización en contextos médico-legales en los que el cálculo de la data de la muerte

mediante métodos entomológicos sea solicitado.

Page 121: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

117 

A6.P3. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN EL USO DE SIMULIIDAE

(DIPTERA) COMO MARCADORES FORENSES DEL INTERVALO

POSTMORTEM DE SUMERSIÓN

GONZÁLEZ MEDINA, Alejandro1* & SORIANO HERNANDO, Óscar2  1 Instituto de Medicina Legal de Granada 2 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

* [email protected]

En el presente caso el cálculo del tiempo transcurrido desde el fallecimiento o

intervalo postmortem (postmortem interval, PMI) es quizá uno de los retos más

complejos para la Medicina Legal. Uno de los auxiliares más importantes en la

estimación del PMI es el análisis de la fauna sarcosaprófaga, campo de estudio de la

Entomología Forense. En aquellos contextos en los que se precisa un estudio médico-

legal de cadáveres sumergidos, se añaden tanto nuevos factores que afectan a la

colonización de los insectos como nuevos grupos taxonómicos de interés. Uno de

ellos, los Simuliidae (Diptera), es el objeto del presente estudio. Se presentan dos

casos en los que, ante el hallazgo de diversas especies de Simuliidae durante

autopsias médico-legales y la ausencia de otros indicadores fiables, se calculó el

intervalo postmortem de sumersión (postmortem submersion interval, PMSI)

únicamente a partir de evidencias entomológicas. Si bien es cierto que la escasez de

estudios fenológicos anuales en nuestra región biogeográfica supone una limitación

práctica considerable, proponemos un método de validación de estudios

procedentes de otras áreas con el fin de aplicarlos en el cálculo del PMSI en casos

forenses reales.

Page 122: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

118 

A6.P4. PLAGAS DE PRODUCTOS ALMACENADOS

LÓPEZ PEÑA, David*; CONEJERO ORTEGA, Natalia; GARZÓN GARCÍA, Julia; & JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Las especies presentes en el almacenamiento de cereales y productos derivados

producen dos tipos de daños: directos e indirectos. La actividad, y elevadas

poblaciones de estas especies, pueden ocasionar que el producto almacenado quede

inservible conllevando pérdidas económicas importantes a las empresas del sector.

Este tipo de alteraciones son objeto de estudio, desde hace décadas, del Laboratorio

de Entomología y Control de Plagas de la Universidad de Valencia con el fin de

establecer estrategias eficaces de control de sus poblaciones.

Aunque la persistencia de estos insectos en los productos del sector alimentario son

una constante, su vigilancia permite establecer actuaciones que limiten el

crecimiento desmesurado de las mismas. Ello requiere por tanto un minucioso

conocimiento de su biología que permita escoger las medidas más adecuadas.

Entre estos grupos de insectos cabe destacar los órdenes Lepidoptera y Coleoptera

como principales causantes de daño.

Se ofrecen los resultados obtenidos relacionados con el tipo de alimento afectado,

los daños ocasionados, su frecuencia y evolución, así como sus preferencias de

ataque.

Page 123: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

119 

A6.P5. LA POLIFAGIA DE SITOPHILUS ORYZAE: SUS CONSECUENCIAS

HERREZUELO  ANTOLÍN,  Jaime*;  CONEJERO  ORTEGA,  Natalia;  GARZÓN GARCÍA, Julia & LIS CANTÍN, Álvaro 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Una de las especies de insectos más dañina y cosmopolita de los granos de

almacenados es el coleóptero curculiónido, Sitophilus oryzae. Numerosos estudios

llevados a término han permitido confirmar la capacidad de esta especie para

colonizar sustratos tan diversos como arroz, maíz, trigo, harina de trigo, maíz tostado,

nueces, pan tostado, o piensos para animales, así como evidenciar que Sitophilus

oryzae es ciertamente una de las especies que con mayor frecuencia se encuentran

en los alimentos de almacenados y sus derivados. Estos estudios nos permiten

verificar que es una de las plagas más activas y voraces, por su capacidad de atacar

granos sanos transformándolos en subproductos no utilizables posteriormente. Estos

hechos son consecuencia de la dificultad que entraña el control de sus poblaciones,

hecho agravado desde la limitación del uso de gases fumigantes de marcada

influencia en el efecto invernadero.

En la presente comunicación se ofrecen datos relacionados con su presencia en

diferentes tipos de muestra, y aspectos inherentes al desarrollo y comportamiento de

la especie obtenidos tras el estudio de más de trescientas muestras infestadas.

Page 124: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

120 

A6.P6. CONTROL DE POBLACIONES DE SIMULIDAE EN EL RIO SERPIS

LÓPEZ PEÑA, David*; HERREZUELO, Jaime & FALCÓ GARÍ, José Vicente 

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán, nº 2, 46980 Paterna, Valencia.

* [email protected]

Desde el año 1995 hasta nuestros días las poblaciones de especies de dípteros

Simulidae han sufrido un constante incremento ocasionando diferentes tipos de

alteraciones en poblaciones humanas cercanas a los cursos fluviales en la Comunidad

Valenciana. Las mordeduras ocasionadas por las hembras provocan reacciones

alérgicas que requieren en muchos casos de atención médica especializada.

Este es el caso que se presenta en la población de Villalonga, una ciudad valenciana

de 4.350 habitantes, situada a 120 m de altitud y a orillas del río Serpis. Este río cuya

longitud de 50 km discurre entre las poblaciones de Alcoy (Alicante) y Gandía

(Valencia) presenta una gran abundancia de especies a lo largo de su recorrido y con

poblaciones que, especialmente entre los meses de mayo y septiembre, son muy

importantes, y cuya afección a la población humana permiten considerarla como

especie de interés en Salud Pública, por lo que requieren tratamiento con la finalidad

de minimizar los riesgos sanitarios que ocasionan.

En la presente comunicación se describe la metodología de aplicación así como la

toma de decisiones para la intervención adecuada en la regulación de las

poblaciones llevadas a cabo en el año 2014.

Para la ejecución del plan de control se sectorizaron las estaciones de muestreo que

sirvieron para analizar la población con suficiente antelación al tratamiento, así como

tras el mismo, con el fin de analizar la eficacia de la actividad realizada.

Todos los tratamientos se efectuaron con productos biológicos de naturaleza

bacteriana.

Page 125: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE DE AUTORES

 

Page 126: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 127: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

123 

A ARAUZO, Mercedes 74, 104 ARILLO, Antonio 85 ASÍS, Josep Daniel 68, 72 AZZOUZ, Abdelmonaim 36

B BAÑOS-PICÓN, Laura 68, 70, 72 BARCA, Sandra 87, 89, 91 BAREA, José Miguel 78 BARRÓN, Eduardo 85 BLAS, Marina 34

C CALIXTO CAMPOS, Renata 53 CANCELA VALLEJO, Juan Pablo 55, 78 CARRASCAL, Luis M. 15 CLEMENTE ESPINOSA, Eulalia 113 COBO, Fernando 87, 89, 91 COBO, Mª del Carmen 87, 89, 91 CONEJERO ORTEGA, Natalia 118, 119 CORDERO RIVERA, Adolfo 33 CORTEZ, Vieyle 36 COUTO, Mª Teresa 87, 89, 91

D DEL HOYO ARJONA, Jesús 34 DELCLÒS, Xavier 85

E ESCOBÉS, Ruth 78

F FALCÓ GARÍ, José Vicente 43, 44, 79, 81, 93,

94, 99, 120 FERNÁNDEZ-LEBORANS, Gregorio 104 FRIC, Zdenek F. 57

G GABILONDO, Regina 104 GALANTE, Eduardo 21, 26, 62 GALLARDO, Alejandro 85 GALLARDO, Manuela 104 GALLEGO, Belén 15 GALLEGO, Nuria 78 GARCÍA-BARROS, Enrique 57, 78 GARCÍA-CRIADO, Francisco 103 GARCÍA-LÓPEZ, Alejandra 17, 21 GARCIA-PEREIRA, Patrícia 57 GARCÍA-TEBA, Juan Pablo 19 GARZÓN GARCÍA, Julia 118, 119 GÓMEZ-SANDE, Pablo 87, 89, 91 GONZÁLEZ HERRERA, Lucas 115 GONZÁLEZ MEDINA, Alejandro 38, 115, 117 GOULA, Marta 59 GREZ, Audrey 17 GUERRERO, Juan Ramón 26 GURREA SANZ, Pilar 109 GUTIÉRREZ, David 78

H HERREZUELO, Jaime 44, 79, 93, 119, 120

J JANSS, Guyonne 78 JIMÉNEZ PEYDRÓ, Ricardo 43, 44, 93, 94, 99,

118 JIMÉNEZ, Luis 74, 104 JUBETE, Fernando 78

K KING, Gareth Edward 30

L LAGO, Lorena 87, 89, 91 LIS CANTÍN, Álvaro 79, 81, 99, 119 LOBO, Jorge M. 15 LÓPEZ FERNÁNDEZ, Mª José 61 LÓPEZ PEÑA, David 43, 44, 81, 94, 118, 120

Page 128: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 

124 

M MANZANO RUÍZ, Rocío 113 MARQUINA DÍAZ, Sara 41 MARTÍN CANO, José 109 MEDINA HERNÁNDEZ, Malva Isabel 53 MICÓ, Estefanía 17, 21, 26, 62 MIGUÉLEZ, David 103 MILLÁN, Andrés 104 MONASTERIO, Yeray 78 MORA, Amparo 78 MORENO SAIZ, Juan Carlos 76 MORQUECHO, Carlos 87, 89, 91 MUNGUIRA, Miguel L. 55, 66, 76, 78 MURRIA, Enrique 78

N NACHÓN, David José 87, 89, 91

O ORTÍ CASAÑ, Natalia 99 ORTIZ, Antonio 36 OTERO, Jose Carlos 61

P PAZ, David 78 PEÑALVER, Enrique 85 PEREIRA, Jose Manuel 61 PÉREZ DE LA FUENTE, Ricardo 85 PÉREZ MORENO, Ignacio 64 PÉREZ TABOADA, Elia 25 PÉREZ-SÁNCHEZ, Diana 62 PÉREZ-VALCÁRCEL, Javier 59 PERIS, David 85

R RAMILO, Pablo 26

RECALDE IRURZUN, José Ignacio 64 REDONDO, Soledad 78 RODRIGO, Ana 85 ROMAN, Jacinto 78 ROMO BENITO, Helena 57, 66, 76, 78 ROSAS-RAMOS, Natalia 68, 70, 72

S SAN MARTÍN MORENO, Antonio Fermín 64 SÁNCHEZ-GARCÍA, Alba 85 SARTO I MONTEYS, Victor 85 SERRANO TALAVERA, Jose Manuel 55 SERVIA, Mª José 87, 89, 91 SILLA, Fernando 70, 72 SILVA, Sergio 87, 89, 91 SILVESTRE, M. 66 SLANCAROVA, Jana 57 SORIANO HERNANDO, Óscar 38, 115, 117 STEFANESCU, Constantí 78

T TINAUT, Alberto 41 TOBAJAS, Estefanía 68, 70, 72 TONELLI, Mattia 28 TORMOS, José 68, 72 TORRES, Félix 70

V VALLADARES, Luis F. 103 VALLADOLID, María 74, 104 VERDÚ, José R. 15, 19, 28, 36 VIEIRA-LANERO, Rufino 87, 89, 91 VIEJO MONTESINOS, José Luis 25, 30, 85

Z ZARZO ARIAS, Alejandra 76 ZUNINO, Mario 28

Page 129: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

 

Page 130: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENTOMOLOGÍA - usc.es · XXXII Jornadas de la Asociación española de Entomología. Vilagarcía de Arousa, 1‐3 octubre 2015 COMITÉ DE HONOR Doña Ethel

XXXII JORNADAS DE LAASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE ENTOMOLOGÍA

Libro de resúmenes

VILAGARCÍA DE AROUSA. 1-3 DE OCTUBRE DE 2015

Imprime

Organiza

Asociación galega de Investigadores da Auga

Patrocinan