asociación latinoamericana de estudios de asia y …...asociación latinoamericana de estudios de...

26
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China Comienzos de las relaciones de posguerra entre Japón y China Rodolfo Molina Síntesis curricular Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Tsukuba. Otros estudios de postgrado cursados en El Colegio de México y en la Universidad de Tokio. Actualmente profesor en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y Director de la Especialización en Estudios de Asia oriental del mismo Centro. Ha presentado ponencias en los congresos internacionales de la ALADAA de Paipa y de Buenos Aires, en congresos nacionales de la ALADAA y en otros congresos de estudios de Asia oriental en Argentina y Brasil. Temas de investigación abordados: relaciones de Japón con América Latina en los años sesenta y setenta, aspectos del discurso europeo sobre Japón en los siglos XVI y XVII. Temas de investigación más recientes: relaciones de Japón con Corea del Sur, relaciones de Japón, interdependencia entre los países del noreste de Asia. Resumen El estado de las relaciones entre Japón y China se ha convertido en obligada materia de discusión en la última década, mostrándolas como una cuestión fundamental resultante de la competencia por la supremacía entre estos países. Sin embargo, así como se suelen destacar los vínculos históricos y la forma que adquirieron las relaciones entre ambos países en la primera mitad del siglo XX, no es menos cierto que, esquematizaciones mediante, se suele pretender que la relación entre Japón y China es fenómeno ausente desde el fin de la guerra o de la instauración de la República Popular China. De este modo se pasa por alto que, antes de su normalización, las relaciones mutuas fueron muy importantes para ambos países y hasta primordial en algunos rubros de comercio, desafiando los límites que imponía la guerra fría. Se constata en la posguerra, como hasta hoy, la importancia mutua de esta relación bilateral. En este trabajo se revisa sobre consideración histórica este fundamental asunto.

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Comienzos de las relaciones de posguerra entre Japón y China

Rodolfo Molina

Síntesis curricular

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina y

máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Tsukuba. Otros estudios de

postgrado cursados en El Colegio de México y en la Universidad de Tokio. Actualmente

profesor en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y Director de la Especialización

en Estudios de Asia oriental del mismo Centro. Ha presentado ponencias en los congresos

internacionales de la ALADAA de Paipa y de Buenos Aires, en congresos nacionales de la

ALADAA y en otros congresos de estudios de Asia oriental en Argentina y Brasil. Temas

de investigación abordados: relaciones de Japón con América Latina en los años sesenta y

setenta, aspectos del discurso europeo sobre Japón en los siglos XVI y XVII. Temas de

investigación más recientes: relaciones de Japón con Corea del Sur, relaciones de Japón,

interdependencia entre los países del noreste de Asia.

Resumen

El estado de las relaciones entre Japón y China se ha convertido en obligada materia de

discusión en la última década, mostrándolas como una cuestión fundamental resultante de

la competencia por la supremacía entre estos países. Sin embargo, así como se suelen

destacar los vínculos históricos y la forma que adquirieron las relaciones entre ambos

países en la primera mitad del siglo XX, no es menos cierto que, esquematizaciones

mediante, se suele pretender que la relación entre Japón y China es fenómeno ausente

desde el fin de la guerra o de la instauración de la República Popular China. De este modo

se pasa por alto que, antes de su normalización, las relaciones mutuas fueron muy

importantes para ambos países y hasta primordial en algunos rubros de comercio,

desafiando los límites que imponía la guerra fría. Se constata en la posguerra, como hasta

hoy, la importancia mutua de esta relación bilateral. En este trabajo se revisa sobre

consideración histórica este fundamental asunto.

Page 2: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Comienzos de las relaciones de posguerra entre Japón y China

Rodolfo Molina

Introducción

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y China en 1972 y el Tratado

de Paz y Amistad en 1978 de hecho no indican el comienzo de las relaciones bilaterales en

la posguerra, aunque así parecen sugerir los libros de historia y de análisis de la guerra fría.

Los vínculos no habían estado cortados antes de 1972 ni fueron necesariamente débiles, por

lo cual la normalización de relaciones no implicó de ninguna manera un inicio de éstas sino

una continuación bajo otra forma y bajo nuevas condiciones. Aquellos dos fueron

acontecimientos de gran importancia que dieron nuevo impulso y facilitaron el desarrollo

de nuevas tendencias en las relaciones entre los dos países: se establecían relaciones

políticas oficiales que permitieron una mayor intensidad de las económicas.

Los textos sobre historia de Japón del Siglo XX, sobre el periodo Showa o temas

posteriores a 1945, abordan las relaciones hasta 1945 para saltar luego a 1972 y 1978,

dejando grandes lagunas de información sin cubrir. En forma concomitante, cuando se

aborda en mayor detalle el asunto del lugar de Japón en el mundo o el de la situación del

este de Asia a fines de los años cuarenta y en los cincuenta y sesenta, el énfasis puesto en el

escenario de guerra fría se hace tan dominante que la realidad se aborda sólo en relación

con el enfrentamiento de bloques o el juego estratégico de cada una de las potencias. Si

bien difícilmente se deja de lado el tema de la ruptura sino-soviética y la distensión, pero

esto no parece afectar la ausencia de consideración de las relaciones entre Japón y China en

ese período intermedio. Este apenas es puesto en juego cuando se aborda la cuestión del

acercamiento de Japón con China a comienzos de los años setenta, pero en este caso todo el

énfasis es cargado sobre los aspectos políticos de la cuestión y en la sorpresa japonesa ante

las visitas de Kissinger a Beijing en 1971 y el anuncio de la de Nixon a Shanghai en 1972.

Así, los asuntos políticos son destacados muy por encima de las formas económicas de las

relaciones que seguían entre Japón y China, lo cual es aún más extraño si se considera que

Page 3: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

el principal modo de la relación en ese entonces era el comercio; y en una época donde,

dentro del Tratado de Seguridad con EEUU, “la economía era lo primero”.

Por otra parte, al amparo del paraguas conceptual guerra fría –algo real- se han

contrabandeado expresiones como “el mundo libre” y “las democracias occidentales”,

conceptos que han actuado eficazmente disolviendo diferencias y creando la ilusión de una

homogeneidad de intereses entre los miembros de cada uno de los bloques de la guerra

fría, homogeneidad que en realidad fue intelectualmente forjada y no pocas veces

políticamente forzada. Bien entendido, es erróneo tomar la época de la guerra fría como

una pura cuestión de capitalismo contra comunismo, ya que gran parte de los conflictos y

golpes de Estado correspondientes –supuestamente- a la guerra fría tuvieron como causa,

en realidad, intentos de desarrollo del capitalismo nacional, de fortalecer formas de

economía estatal no aquiescente a “Occidente” y de búsqueda de autonomía económica

dentro del propio capitalismo. Tampoco parece fácil dentro de lo ciertamente comunista

separar lo nacional, como tardíamente lo comprendió el ex ministro de Defensa de EEUU

Robert McNamara. El carácter de las diferencias entre miembros del bloque “comunista”

era ya evidente en los años sesenta; aunque menos llamativas, la Francia del defi

américain y del retiro de la OTAN y el Japón de las fricciones comerciales y de la

resistencia al Tratado de Seguridad mutua, mostraban diferencias en “Occidente“,

concepto tan ideológico desde su origen que incluía al más oriental de los países: el del sol

naciente.

La guerra fría tuvo dos escenarios simultáneos, Europa y el este de Asia, uno en cada

extremo de la masa euroasiática. Para cada uno de ellos EEUU necesitó tener un gran

centro de contención política y de desarrollo industrial -que fuera contención política por

otros medios. Precisamente, a partir de 1947 cambió la política de EEUU de limitar o

destruir la capacidad industrial de Japón y Alemania, para facilitar su desarrollo

industrial condicionado por un estricto control político militar sobre ellos1.

1 Conceptos de discusiones y memoranda del gobierno de EEUU citados por Bruce Cumings, “Japan’s

Position in the World History”, en Gordon, Andrew (ed) Potswar Japan as History, University of California

Press, 1993. En español hay versión de algunas importantes directivas norteamericanas de la inmediata

Page 4: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Poco de esa nueva situación, ni la de la de la inmediata posguerra, había sido decidido

por la parte japonesa misma. Tampoco fue decisión autónoma de Japón qué tipo de relación

mantener con China, país del que hasta entonces había provenido gran parte de materias

primas y combustibles, situación que no cambió tanto por el fin de la guerra de los Quince

años (1931-1945) como por la presión de EEUU.

De modo que las relaciones de Japón con China durante los años de la guerra fría

estuvieron en el cruce de: los problemas de las diferencias entre los dos bloques, las

estrategias tituladas de guerra fría diseñadas por EEUU en función de sus intereses

nacionales, y los intereses particulares de Japón y los intereses particulares de China los

que, a su vez, podían ser actualizados dentro de aquel marco en correlaciones de fuerza

específicas. En ese contexto, entonces, fue que se desarrollaron las políticas seguidas por

los dirigentes chinos y japoneses según las necesidades económicas y los objetivos de

cada parte.

Dada esa doble historia, la de los hechos y la de las perspectivas de su tratamiento,

parece interesante reconsiderar cuál había sido la trayectoria anterior a 1972 y 1978 y cuál

era el estado de las relaciones bilaterales para entonces. Es verdad que el significado

histórico de los fenómenos y los acontecimientos se suele medir décadas o un siglo después

por lo que han dejado y por su influencia sobre el modelado de futuros acontecimientos y/o

sistemas. Pero también parece necesario considerar los fenómenos y los acontecimientos en

el marco del momento y lugar en que se desarrollan -caso claro es el de ciertos índices de

crecimiento económico que comparados con índices de procesos de crecimiento posteriores

pueden parecer exiguos, si bien en su momento podrían haber sido revolucionarios.

El tema abordado en este trabajo hace a una cuestión que no ha sido tratada en la medida

de su importancia histórica, ni en la medida de la importancia que las relaciones entre Japón

y China llegaron a tener para cada una de las partes por la época misma de los hechos, es

decir antes de la normalización de las relaciones.

posguerra para Japón en Takabatake Michitoshi, Lothar Knauth y Michiko Tanaka (comps.). Política y

pensamiento político en Japón, 1868-1925. Vol. 2. 1ª. ed., 1987, p. 409.

Page 5: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Japón y China después de la Segunda Guerra Mundial

Al terminar la Guerra Japón no sólo había perdido la contienda sino también las fuentes

de aprovisionamiento de China y del este de Asia a las que su aparato industrial había

estado conectado durante la primera mitad del siglo veinte. Para la rehabilitación

económica de su ahora nuevo aliado, los funcionarios norteamericanos planeaban un

Japón que con una industrialización limitada proveyera de productos al sudeste de Asia. En

todo lo posible EEUU buscó ocupar el lugar comercial que para Japón antes había tenido

China.

El triunfo de la Revolución China, en tanto parecía cortar definitivamente la fuente de

abastecimientos del norte de China, de donde le llegaba a Japón el 90% del carbón de coke

y de la soja entre otros alimentos, apuró su rehabilitación económica. Al tiempo que se

incrementaban las exportaciones de norteamericanas de carbón, soja y sal a Japón, EEUU

presionó a Japón para que cortara todo lazo con China.

No obstante, el comercio entre China y Japón fue reiniciado en julio de 1949 poco antes

de la fundación de la República Popular de China. Ese año el volumen del comercio fue de

24 millones de dólares y se incrementó a casi 59 millones en 1950, debido a que EEUU no

podía por entonces abastecer a Japón de todo lo que éste necesitaba. Pero el reiniciado

comercio con China cayó abruptamente en 1951 y 1952 debido a la guerra de Corea y la

disminución fue marcada entre los años 1951 y 1953, si bien como lo muestran las

estadísticas que no llegó a cero como procuraba la política de EEUU2. Bajo control del

Supremo Comando del Poder Aliado (SCAP) en diciembre de 1950 el gobierno japonés

dispuso un embargo completo al comercio con China; por otra parte, dentro del CoCom

(Comité de Control del Comercio con los Países Comunistas, formado y hegemonizado

por EEUU e integrado por los países de la OTAN más Islandia y Japón) en 1952 se creó el

2 Estadística del Gaikoku Boeki Gaikyo (The Summary Report, Trade of Japan). Acá es importante notar que

las estadísticas que arrojan cero para algunos años durante la guerra de Corea y los años 1959-1960 tienen

como unidad U$S 1.000.000, mientras que las presentadas en U$S 1000 tienen cifras bajas pero no cero.

Page 6: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

ChinCom, un comité especial para China. Pero también es necesario contemplar otras

circunstancias para entender la realidad de las relaciones que tenían lugar por entonces en el

este de Asia. Desde el triunfo mismo de la revolución China Inglaterra mantuvo a Hong

Kong como una puerta abierta a China -en un principio por temor a que cerrar la colonia

pudiera provocar una invasión- a pesar de ser el principal apoyo de EEUU en el CoCom, y

aun cuando dentro del ChinCom se aplicaron mayores controles al comercio con China que

al comercio con la URSS y la Europa del Este.

Al prepararse la conferencia de San Francisco de 1951 para otorgar la independencia a

Japón y para que Japón hiciera los tratados correspondientes con cada uno de los países

interesados, John Foster Dulles, ministro de Relaciones Exteriores de EEUU, presentó las

cosas de modo que ninguna de las dos partes, ni la comunista ni la nacionalista, serían

invitadas a San Francisco en el lugar correspondiente a China. No obstante, posteriormente

hizo una clara indicación de que Japón debería firmar con Taiwan. Durante las discusiones

para la ratificación del tratado de San Francisco por parte de Japón el primer ministro,

Yoshida Shigeru, afirmó que se establecería en Taipei una oficina japonesa de ultramar

para la protección de los residentes japoneses y para las relaciones comerciales, agregando

que si la RPCh pedía la instalación de una oficina similar en Shanghai también se podría

aceptar la solicitud. Entonces, en su siguiente visita a Tokio, en diciembre de 1951, Dulles

hizo claro ante Yoshida que el tratado no sería ratificado por EEUU a menos que Japón

diera muestra claras de que la normalización de relaciones sería con Taiwan. Unos días

después Yoshida le envió una carta asegurando el cumplimiento de esta condición. En

febrero de 1952 comenzaron las negociaciones para el hacer el tratado correspondiente con

Taiwan y dos meses después, el 28 de abril, fue firmado con Taiwan el Tratado Sino

Japonés de Paz, al mismo tiempo que entraba en vigor el Tratado de Seguridad de Japón

con EEUU. Entre tanto, y sin que Japón se apartara del ChinCom, la intervención de

algunos personajes a quienes la parte china ha denominado “japoneses capaces de ver

Page 7: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

lejos”3 permitió comerciar por fuera del embargo impuesto por EEUU y de las presiones de

EEUU para que Japón fuera particularmente estricto4.

Desde 1950 existía la Asociación de Amistad Nipochina, fundada el 1° de octubre de ese

año, la cual apoyó la realización de acuerdos privados. A partir de los tratados de San

Francisco, el comercio fue retomado por intermedio de asociaciones civiles privadas pero

que en realidad tenían carácter oficioso. A sólo un mes de firmado el Tratado de Paz con

Taiwan, y con la aceptación del gobierno japonés, en junio de 1952 se realizó el primer

acuerdo privado con China, con el Comité Chino para la Promoción del Comercio

Internacional, tratado que estuvo vigente hasta octubre de 1953. Durante las deliberaciones

para la ratificación del Tratado, se hizo referencia a la posibilidad de la normalización de

relaciones con China en el futuro. Es decir, la realidad era que después de producida la

Revolución China fueron retomados los contactos oficiales y los comerciales, y aún apenas

terminada la guerra de Corea la normalización de relaciones no era algo impensable para

las partes china y japonesa.

En 1953 tras el armisticio de Corea ambas cámaras de la Dieta japonesa aprobaron

resoluciones para promover el comercio con China. Ese año incluso se formó en Japón una

Liga de Parlamentarios Japoneses, con miembros de todos los partidos, para promover las

relaciones con China. Así, en octubre de 1953 se firmó el siguiente acuerdo privado con

efecto hasta diciembre de 1954. Los acuerdos tenían sin duda el carácter privado, pero en

su realización participaron miembros de la Dieta japonesa. En esas condiciones, en 1954,

un año después del armisticio de Corea, tuvo lugar un incremento del comercio bilateral

que duró hasta fines de 1957, y que permitió aumentar las importaciones japonesas de

productos como el carbón, la soja y la sal, aunque no ocurrió algo parecido con el hierro,

mineral que había sido de gran importancia en el comercio anterior a 1950. El aumento del

3 Tao, Wenzhao, Embargoes and Anti Embargoes: A Critical Conflict in Sino-American Relations in the

1950s, Chinese Academy of Social Sciences, marzo de 1997. 4 Ante el embargo de EEUU el gobierno chino decidió vender como fuera posible todos los productos chinos

no comprometidos para otros tratos, concentrar el comercio con los países socialistas, promover el comercio

con los países capitalistas en todo lo posible, realizar contrabando descentralizado, hacer comercio de trueque,

tratar de que las importaciones precedieran a las exportaciones y asegurarse materiales de construcción. Se

dividieron las mercancías en tres categorías de acuerdo con las cuales eran posibles los tipos de intercambios.

Page 8: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

comercio en esos años fue tal que en 1956 el 21,8% del comercio exterior chino se llevó a

cabo con Japón5. Queda claro entonces que la atribución de un supuesto carácter marginal

al comercio y a las relaciones de ambas partes en esos años debería ser relativizada.

Mientras tanto, en Asia se buscaba la autonomía procurando establecer bases para la

paz, particularmente los países que habían sufrido formas de colonización. Como parte de

esa política, en 1954 fueron proclamados los “cinco principios de la coexistencia pacífica”,

por parte de Zhou Enlai y Nehru; y en 1955 en la conferencia de Bandung se aprobaban los

“diez principios para paz”. En el transcurso de esta conferencia Zhou se entrevistó con los

miembros de la delegación japonesa. El gobierno de Japón no envió delegación plena para

no indicar su pertenencia al grupo pero tampoco quiso dejar de estar presente, por eso iban

los miembros con carácter de observadores. Coincidentemente, a mediados de la década

China llevó adelante una apertura de política exterior conocida como “diplomacia popular”,

pero desde antes ya existían organizaciones oficiosas como la Comisión China para la

Promoción del Comercio Internacional y se habían formado varias asociaciones chinas y

japonesas para la promoción del comercio y las relaciones con otros países; en particular,

también se formaron asociaciones japonesas que promovían las relaciones con la URSS y

con China.

En septiembre de 1954 se creó la Asociación japonesa para la promoción del comercio

internacional; también se estableció el Consejo Nacional para la Restauración de la

Relación Japón-China y se estableció el Consejo Nipochino de Pesquería con cuyo auspicio

en 1955 se hizo el primer acuerdo privado de pesca en abril de 1955. En ese marco en

mayo de 1955 se firmó el tercer acuerdo privado en Tokio, aunque se ejecutó sólo 56% de

lo acordado6. En el acuerdo de mayo de 1955 se convino que se harían dos muestras

anuales, en Tokio y Osaka en el otoño de 1955 y en Beijing y Shanghai en el otoño de

1956. La exposición de Tokio fue visitada por el Director de la Secretaría de Planificación

5 Cifra dada por Halliday y McCormack, El nuevo imperialismo japonés, p.147.

6 Leng, Shao Chuan, Japan and Comunist China, Doshisha University Press, Kioto, s/f. Según Renmin Ribao

del 16 de octubre de 1956 el tratado se cumplió en un 75,12%.

Page 9: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Económica, Takasaki Tatsunosuke, y la de Beijing por altos dirigentes chinos incluyendo a

Mao Zedong.

En octubre de 1956 se hizo el nuevo acuerdo privado. En esa ocasión se dio un

comunicado conjunto por el que ambas partes expresaban la intención de establecer

misiones comerciales permanentes en la otra parte e intentar establecer acuerdos

intergubernamentales antes de la próxima renovación. El ministro de Comercio

Internacional e Industria, Ishibashi Tanzan, se pronunció diciendo que las huellas digitales

no eran esenciales y que se podría establecer las misiones comerciales antes de expirar el

tratado en vigor. En diciembre de 1956 Ishibashi, representante del sector más pro asiático

y mejor dispuesto hacia China dentro del Partido Liberal Demócrata (PLD), asumió como

primer ministro de Japón, habiendo sido antes Ministro de Comercio e Industria en el

gabinete de Hatoyama Ichiro. A EEUU le irritó la elección de Ishibashi de modo que,

apenas hubo quedado claro cuál era el resultado de las elecciones, el Subsecretario de

Estado para Asuntos del Lejano Oriente de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, a la

sazón en Tokio, le hizo su monserga sobre el “comunismo internacional” a Ishibashi7. En

este gabinete Kishi Nobusuke tuvo la cartera de relaciones exteriores, para balancear las

facciones dentro del PLD, pero aún un conservador extremo como él durante la sesión

inaugural del nuevo gabinete acordó con la instalación de una misión china permanente 8

Superada para Japón la llamada recuperación de posguerra, comenzaba por entonces la

expansión económica para la que el país necesitaba mayor cantidad de materias primas

baratas y medios de pago. Con estos fines se hicieron excepciones al embargo a China:

Japón vendió a China maquinaria de transporte, agrícola y textil, y piezas de metal a

cambio de carbón, hierro y sal. La tonelada de carbón y de sal chinos costaba menos de la

mitad de lo importado desde EEUU y la tonelada de hierro un 40% menos. En julio de 1957

Japón puso el embargo en el comercio con China al mismo nivel que el observado en el

comercio con la URSS y países del este de Europa. Pero había también otros asuntos que

7 “Memorandum of Conversation, Ishibashi & Robertson”, Dec. 19, 1956, Foreign Relations of the United

States, 1955- 57, XXIII, pp. 235-40. Citado por Braddick, C.W. Against the Grain: Prime Minister Ishibashi

Tanzan and the ‘China Question’, Social Science Japan Nº 12, marzo 1998. 8 Braddick, op.cit.

Page 10: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

eran materia de acuerdo y negociación. China se negaba a que en Japón a sus

representantes se les tomara huellas digitales por no ser diplomáticos; y en el otoño de 1957

se llegó a un acuerdo para que cinco de ellos quedaran exentos del requisito, pero el

gobierno japonés no aceptó que se abriera una misión comercial permanente en Tokio.

No obstante las excepciones, por efectos del embargo se fueron reduciendo los

productos metálicos japoneses exportados China pero aumentaron los químicos. Entre 1955

y 1956 esa tendencia se hace clara con los fertilizantes químicos, que pasan a ocupar la

primacía en las exportaciones japonesas de 1956 y desde entonces por algunos años; el

aumento del rubro de los fertilizantes químicos tiene que ver con el aumento que, a pesar de

las grandes limitaciones, iba teniendo en China la agricultura mecanizada. Por otra parte, a

partir de esta época comienza a disminuir la importancia de la soja y del arroz en las

importaciones japonesas de China, en tanto crecían las de carbón y, algo menos, la de

resinas, aceites, y manganeso.

Hacia fines de 1957 termina la diplomacia popular. Para entonces se habían realizado

más de cuarenta acuerdos no oficiales y se había producido un salto en el comercio

total de 34 millones de dólares en 1953 a 150 millones en 1956.

Pero Ishibashi sólo estuvo dos meses en el gobierno. El nuevo primer ministro, Kishi,

reiteró en 1957 su postura pronorteamericana en los viajes a EEUU y Taiwan, con lo que

desató una contraofensiva política china exigiendo un status político casi diplomático a su

representación. No obstante, la postura china aflojó en febrero de 1958 para permitir un

contrato sobre hierro y acero, y en marzo se firmó en Beijing el cuarto convenio privado

por un año. Este acuerdo tenía provisiones para el establecimiento de oficinas permanentes

de representación y para facilitar el desempeño de esas tareas. Además, por una adenda se

garantizaba la seguridad, la libertad de viajar, el uso de cables cifrados, el derecho al uso de

la bandera nacional, y se garantizaba que no se tomarían las huellas digitales a los

miembros de la misión.

En algunos relatos de la historia aparece como que unos pocos días después, de manera

algo inopinada, la ruptura de una bandera china en un escaparate en Japón provocó la

Page 11: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

suspensión de ese acuerdo y poco más tarde de todos los tratos. Sin embargo, aunque la

historia fáctica goza de poco prestigio, es necesario recurrir a ella para entender los sentidos

de los procesos. Ante los hechos mencionados, el gobierno de Taiwan lanzó un ofensiva

diplomática sobre Japón declarando que restringiría las relaciones económicas y dio a

entender que también las diplomáticas. El gobierno de Kishi respondió prontamente dando

todas las seguridades de que nunca reconocería a la China comunista. Ante un pedido de

apoyo y cooperación al cuarto acuerdo de comercio privado el 9 de abril de 1958, el

gobierno japonés respondió que daría toda la asistencia y cooperación dentro de las leyes

internas pero que no reconocería a la RPCh. El mismo día el Secretario General del

Gabinete aclaró el significado del carácter restrictivo del apoyo añadiendo que no se

reconocería el derecho al uso de la bandera de la RPCh en la oficina comercial. Más aún,

ese mismo día también, interpelado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara

de Diputados, el primer ministro Kishi ratificó la posición del gobierno de no reconocer a la

RPCh y agregó que si la bandera de la RPCh fuera dañada eso constituiría un delito de

destrucción de propiedad privada pero que no podría ser penado bajo el artículo 92 del

código penal que trata sobre el delito de destrucción de banderas y emblemas nacionales.

Fue con esos antecedentes que el 2 de mayo un joven anticomunista destruyó una bandera

de la RPCh que estaba en una exhibición de sellos postales chino en Nagasaki. El día nueve

el ministro de Relaciones Exteriores de China, Chen Yi, criticó al gobierno de Kishi, anuló

el tratado privado y al día siguiente anunció la restricción de los demás lazos económicos.

A pesar de que las cancelaciones de 1958 produjeron lo un cierto estado de las

relaciones por dos años, los acuerdos de 1959 y posteriores visitas en busca de

acuerdos pueden dar una visión más completa del estado de las relaciones, donde se

evidencia el interés por mejorarlas mediante otras formas de realización. Aunque el

comercio disminuyó en 1959 y 1960 a algo menos de un cuarto de lo que había sido en

1958, Ishibashi visitó China en 1959. Ese año también una delegación del Partido

Socialista Japonés y de la Central Sindical Sohyo hizo un acuerdo con la Asociación Pan

china de Sindicatos para que cuando una empresa pequeña de Japón tuviera problemas de

gestión, China le comprara productos en interés de la situación de los obreros japoneses

que allí trabajaban.

Page 12: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

En agosto de 1958 China le presentó al director de la Oficina Internacional del PSJ,

entonces de visita en China, los “tres principios políticos”. a) dejar las políticas hostiles

hacia China, b) Abstenerse de participar en conspiraciones para crear “dos Chinas”, c)

Abstenerse de obstaculizar la normalización de relaciones entre China y Japón. Un mes

después, en septiembre, en su visita a China, acompañado por Utsunomiya Tokuma,

Ishibashi habló con Zhou Enlai sobre la aceptación de los “tres principios políticos”. En

marzo del año siguiente esos principios fueron reiterados en una declaración conjunta

emitida por las autoridades chinas y el Secretario General del PSJ.

En septiembre de 1958, también, comenzaron las negociaciones para la reforma del

Tratado de Seguridad de Japón con EEUU, asunto que culminaría en 1960 con la

aprobación del nuevo tratado pero también con la renuncia de Kishi en medio de una

escalada de oposición masiva al Tratado.

En los años cincuenta el comercio sino japonés muestra una curva sinuosa que contrasta

marcadamente con el aumento general del comercio japonés. Dentro de un asunto y un

período relativamente poco tratados es posible observar que el movimiento de esas curvas

del comercio tiene relación con vaivenes de la política china, pero también se puede ver que

los límites generales de ese comercio estuvieron fijados a) por las políticas de controles

impulsadas por EEUU que, al menos en la primera mitad de los años cincuenta no buscó

para nada facilitar la penuria japonesa de materias primas, tratando de imponer sobre Japón

restricciones más rígidas que las que tenían otros países, b) por las presiones de Taiwan

sobre los gobiernos de Japón, teniendo estrechos vínculos con ciertas facciones del PLD

como la influyente facción de Kishi Nobusuke. Estas presiones sobre el comercio serían

más claras y directas en los años sesenta en la medida que se hacían patentes las

posibilidades de mayores intercambios entre Japón y China.

Aquí es necesario tomar en consideración otras dimensiones fundamentales para

entender los cambios operados en el comercio de esta década y el carácter que asumiría en

la siguiente, haciéndose necesario señalar que la división por décadas no es algo

formalmente impuesto desde afuera sino que, casualmente, coincide con el

desenvolvimiento real. Como se indicó más arriba, en los años cincuenta hubo cambios

Page 13: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

marcados en los volúmenes de las exportaciones chinas a Japón y en la composición de las

exportaciones japonesas a China, si bien siguieron predominando dentro de éstas las de las

pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, fueron disminuyendo las importaciones de

soja y de arroz, así como las de hierro, al tiempo que hacia la mitad de la década

aumentaron las de carbón, para también ir disminuyendo después. No sólo tienen que ver

esos movimientos de alza y baja con la situación interna de China y con la política china,

como sanciona la ideología, lo cierto es que las variaciones en volúmenes y valores, y los

cambios en los tipos de productos tuvieron que ver más con los acelerados cambios en la

economía japonesa. Para 1955 se había afirmado en Japón la política de precio sostén para

la producción de arroz y partir de ella se alcanzó el autoabastecimiento. Además, tan

importante como había sido a partir de 1949 para la política interna y externa de Japón

resolver la cuestión del abastecimiento de carbón, lo fue el cambio operado a partir de

1958 en la economía y la relaciones exteriores económicas japonesas con el abandonando

del carbón por el petróleo. Por otra parte, con las transformaciones en la política industrial

japonesa a partir de 1958 fue necesaria una gran incorporación de tecnología y para eso el

comercio japonés tendió a fortalecerse con EEUU y con Europa reforzando definitivamente

esa tendencia; paralelamente, el nuevo desarrollo industrial y los mayores niveles de

consumo de la población requerían grandes volúmenes de materias primas y alimentos. En

consonancia, se buscó diversificar y asegurar fuentes de aprovisionamiento, lo cual también

contribuyó a reforzar el vínculo comercial con EEUU, además de buscar fuentes seguras

en América Latina, y nuevamente en Asia desde los años sesenta. Los dos últimos años de

la década pueden ser considerados como la transición hacia una nueva etapa del

comercio entre ambos países a partir de 1960.

El comercio fue en los años cincuenta y sesenta el medio principal de las relaciones

entre China y Japón: eran importantes los montos, los volúmenes y los productos

particulares objeto del comercio, pero también era importante el hecho mismo de que se

realizara el intercambio, puesto en el comercio aparecía cuál era el estado de las

necesidades de cada uno, de la política bilateral, de las expectativas expresadas a través de

las formas que asumía el comercio, y del status de los negociadores de cada parte.

Page 14: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

La ruptura sino soviética de 1960 apuró para China la necesidad de contar con mejores

relaciones por otros lados. Para Japón, el nuevo gabinete de Ikeda Hayato iba a poner

abierta y definitivamente todos los esfuerzos del país en el crecimiento económico.

En julio de 1960 un miembro del Comité Central del PCh, fue a Japón con el fin de

retomar el comercio tras dos años de baja estrepitosa. En el mes de agosto, cuando el

director de la Asociación Nipochina para la Promoción del Comercio visitó China, Zhou

Enlai le presentó los llamados “tres principios comerciales” sobre los que se debería basar

el comercio entre China y Japón. Ellos son: 1) realizar un acuerdo entre los dos gobiernos,

2) realización de contratos privados, 3) especial consideración a los casos particulares. De

modo que aunque China insistía en los tres principios políticos estos tres principios

comerciales ponían de manifiesto la intención de seguir con acuerdos de tipo privado hasta

que se hicieran acuerdos gubernamentales.

De este modo, a fines del año 1960 comenzó lo que se conoció como “comercio

amistoso” en relación con los “tres principios comerciales”. El comercio practicado sobre

esta base se trataba en las dos ferias de Cantón, en otoño y primavera, con comerciantes

japoneses avalados por organizaciones pro China, en su mayoría pequeños empresarios

ligados a organizaciones de izquierda. Bajo esta forma el comercio fue casi duplicándose de

un año a otro. En esa situación, en mayo de 1962 el primer ministro Ikeda dio a conocer la

intención de conceder a las exportaciones a China la posibilidad de pago diferido como se

practicaba con países occidentales. Con ese antecedente, en el mes de septiembre fue a

Beijing un político japonés muy importante ligado al mundo empresarial, Matsumura

Kenzo, hombre del aparato del partido gobernante aunque de poca figuración, que conocía

personalmente a Zhou. Matsumura se entrevistó con éste y el 19 de septiembre

coincidieron en que: 1) la parte china reafirmaba los tres principios políticos, los tres

principios comerciales, y el principio de la separación de la economía y la política, 2)

ambas partes expresaban su esperanza de promover un mayor desarrollo del comercio y

acordaban normalizar gradual y acumulativamente las relaciones entre Japón y China en lo

político y lo económico. Matsumura también conocía al ministro de relaciones exteriores,

Chen Yi, y se entrevistó entonces con Liao Chengzhi, miembro del Comité Central del PC

Page 15: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

chino9

. En octubre fue a China Takasaki Tatsunosuke, un empresario japonés con

experiencia en los negocios en este país: había sido presidente de la Compañía

Manchuriana de Industria Pesada, durante la ocupación japonesa en China; había

negociado, en 1953, la Japanese Indian Steel Corp. y poco después, en 1955, había

presidido el grupo de observadores japoneses a la conferencia de Bandung. Takasaki iba

con el fin de vehiculizar las bases sentadas por Zhou y Matsumura, siendo considerado en

China una persona representativa de los medios empresariales de Japón. El 9 de noviembre

firmó con Liao Chengzhi, presidente de la Organización de Solidaridad con los Pueblos

Afro Asiáticos, el acuerdo llamado Liao-Takasaki. El acuerdo dio lugar al denominado

comercio L-T que cubrió los cinco años de 1963 a 1967. El comercio L-T venía en lugar

del sistema de acuerdos privados suspendido en 1958. La mayor parte de las referencias en

la bibliografía a este comercio habla de “comercio L-T” o “comercio de Memorando”

como equivalentes y de manera indistinta. No obstante, propiamente hablando, comercio de

memorando es el realizado a partir de 1968, de acuerdo con el memorando de comercio que

anualmente se firmaba en reemplazo del acuerdo Liao-Takasaki vencido a fines de 1967.

Bajo el sistema L-T el comercio era negociado anualmente, permitía el pago diferido y

en general tenía un tono más político que el comercio privado anterior a 1958. Se esperaba

que se alcanzara un intercambio anual de hasta 100 millones de dólares, en parte

financiados por el EximBank de Japón. Comenzaron entonces a participar las grandes

corporaciones que trataron de proveer las plantas industriales y los barcos que China

necesitaba. Estas negociaciones dieron lugar también a visitas mutuas de funcionarios y de

corresponsales de periódicos.

En agosto de 1963 fue vendida a China una planta vinilo de la empresa Kurashiki, en

una operación financiada por el EximBank. La planta fue instalada en Beijing con ayuda de

la Asociación Nipochina de Amistad y de la Asociación Sino Japonesa de Amistad

9 En cuanto al conocimiento y lazo de vida con Japón, Liao Chengzhi nació y fue al colegio en Japón y más

adelante entre 1927 y 1928 a la Universidad de Waseda, de gran prestigio en el resto de Asia. Por su lado,

Zhou Enlai estudió en Japón entre 1915 y 1919; en Japón Zhou se unió a organizaciones de estudiantes chinos

nacionalista y entró en contacto con el pensamiento marxista a través de fuentes japonesas o de traducciones

japonesas de obras de Marx.

Page 16: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

(presidida por Liao Chengzhi). En abril Matsumura fue a Beijing y se agregaron nuevos

memorandos al acuerdo con Liao. Sin embargo ocurrieron dos sucesos cuya relación a

menudo se confunden en la bibliografía con el agregado de que lamentable en varios casos,

sobre todo en artículos cortos, se termina por suprimir uno de los dos sucesos de la cadena

de acontecimientos y con eso queda desvirtuada la situación y la posibilidad de evaluarla.

En septiembre de 1963 un intérprete chino de una misión comercial se refugió en la

embajada de la URSS antes de que su delegación partiera de vuelta. Entonces fue entregado

a las autoridades japonesas. Las declaraciones del intérprete acerca de lo que había pasado

variaron de una vez a la siguiente. No obstante, el gobierno de taiwanés empezó a presionar

al gobierno de Japón con el fin de armar un gran escándalo del asunto. Aunque se había

ordenado la deportación, atendiendo a la presión taiwanesa se demoraba la realización. El

1° de enero de 1964 fue ordenada la deportación que tuvo lugar el 9 de ese mes. El

gobierno de Taiwan escaló el asunto hasta retirar su embajador en Japón y suspender la

compra de productos japoneses el día 11. El 14 fue atacada la embajada japonesa en Taipei.

En febrero el gobierno japonés envió al anciano ex primer ministro Yoshida a apaciguar a

Chiang Kaishek. En una carta escrita a su vuelta a Japón y dirigida al presidente de Taiwan

en mayo, después conocida como “carta Yoshida”, se daba garantías de que no habría otros

créditos en el futuro como los otorgados en 1963. Sin embargo, ante el éxito de ese

negocio, en 1964 se negociaba la venta de otra planta textil de vinilo, en este caso de

Nichibo, y un barco carguero de Hitachi. En medio de la negociación fue elegido como

primer ministro Sato Eisaku, hermano de Kishi Nobusuke. En enero de 1965 el gobierno

negó los créditos del EximBank para esas ventas. Fue entonces, en los debates

parlamentarios relacionados con este caso que el primer ministro reveló que en la carta de

Yoshida se había prometido no otorgar más créditos del EximBank para exportaciones a

China. En varios relatos se atribuye, equivocadamente la carta Yoshida al caso de

Kurashiki, en otras se habla de Nichibo y de Hitachi pero como si hubieran ocurrido antes

de la carta Yoshida, y en la mayoría de las casos, curiosamente, queda fuera el asunto del

intérprete que fue lo originó el viaje de Yoshida. En todo caso la omisión o la confusión de

los casos impide considerar en su debida importancia la presión taiwanesa y cómo fue que

Japón cedió a ella.

Page 17: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Sato Eisaku era conocido como un político más cercano a Taiwan que a la RPCh, que en

abril de 1964, en una entrevista con el presidente del Comité chino para la promoción del

comercio internacional, declaró su interés por una política constructiva con China. Es por

ello que causó gran sorpresa cuando a fines de noviembre de 1964, apenas elegido, negó la

entrada a Japón al alcalde de Beijing e inmediatamente después decidió no aprobar los

créditos mencionados. Esto, y la concesión de créditos por 150 millones de dólares a

Taiwan fijaron la línea a seguir por Sato. Se evidenciaba también el peso del sector pro

Taiwan dentro de la política japonesa.

El incidente mostraba que el principio japonés de separación del comercio de la política

perdía validez en un caso crítico predominando la consideración política pero, no obstante

la polvareda política levantada por este incidente, el comercio entre Japón y China se

incrementó de modo no previsto en esos años en razón de las condiciones de cada una de

las partes y de otras circunstancias coadyuvantes.

Al terminar las deudas que tenía con la URSS y al iniciar su tercer plan quinquenal

China pudo redimensionar sus tratos con otros países y aumentar las compras. Así, mientras

en 1964 era el socio comercial número veintiuno de Japón, en 1965 pasó al quinto lugar y

en 1966 al cuarto lugar después de EEUU, Australia y Canadá. Por otro lado, en enero de

1964 tuvo lugar el reconocimiento de China por De Gaulle y en 1965 las importaciones

chinas de Europa occidental aumentaron un 77% respecto del año anterior mientras en el

sentido inverso las exportaciones chinas crecieron un 28%. A partir del reconocimiento por

Francia fue mayor la presión de los empresarios japoneses sobre su gobierno para poder

operar con menos trabas con China e incluso se llegó a pedir el reconocimiento

diplomático. En 1964 se había cruzado oficinas de enlace para el comercio L-T, y en 1965

la JETRO (Organización Japonesa para la Promoción del Comercio Exterior) entró a

participar en el comercio China-Japón. En 1965 por primera vez desde 1950 Japón fue

acreedor en el balance comercial con China.

En cualquier caso, el monto del comercio bilateral había pasado del pico más bajo de

1959 de 22 millones de dólares a 23 millones en 1960, a 47 millones en 1961 y a 84

millones en 1962 bajo el comercio amistoso; no obstante, con el comercio L-T creció de

Page 18: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

137 millones en 1963 y a 310 millones en 1964. Queda claro que las oportunidades de

expansión estaban, así como la evidencia del peso de los factores políticos en el

crecimiento del comercio.

Según un informe de 1967 de la Japan International Trade Promotion Association, China

había llegado a ser el segundo o tercer tratante en el comercio de Japón en 1966, y el cuarto

o quinto proveedor, en tanto había sido el décimo en 1965. Las cifras y los puestos varían

algo de un autor a otro. Lo que queda claro es el gran incremento del comercio de 1964 a

1966.

El intercambio aumentó notoriamente en los años sesenta debido en gran parte a la

venta de productos metálicos y acero primario a China, que se convirtió en el segundo

mercado del acero japonés después de EEUU, y en el primero para los productos químicos

y fertilizantes, lo que aparecía como providencial dado la tendencia a la sobreproducción de

fertilizantes en Japón, precisamente cuando en China se ponía énfasis en la producción

interna e importación de fertilizantes y otros productos para la política de “la agricultura

primero” con el fin de mejorar la situación alimenticia.

En 1966 comenzó la Revolución Cultural en China. Japón puso obstáculos al tránsito de

personas. El 26 de octubre se disolvió la Asociación para el comercio China-Japón después

de diecisiete años de funcionamiento. Debido a la ruptura entre la dirigencia china y el PCJ

y como muchas de las empresas que comerciaban con China ligadas al PCJ, la competencia

entre las firmas por el comercio con China se hacía cada vez más dura. A comienzos de

1967 creció la inquietud entre los empresarios japoneses por las demoras en las operaciones

de carga y descarga en el puerto de Shanghai, donde en lugar de los dos o tres días

habituales los buques quedaban detenidos por dos o tres semanas. Buscaron implementar

medidas para que los productos chinos fueran embarcados aun si las autoridades chinas no

podían garantizarlo. La parte china reconoció entonces a la Asociación Japonesa para la

Promoción del Comercio Internacional, que se ocupaba del comercio con los países

socialistas en general, si bien subsistió la Liaison Comercial Japón-China encargada del

comercio L-T y también subsistió la Asociación Nipochina de Importadores y

Page 19: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Exportadores, apoyada por el gobierno japonés pero a la que los chinos no le habían

prestado atención hasta entonces.

Para entonces ya no interesaba tanto en Japón ni el hierro ni el carbón chino. Para China

tenía gran interés el poliéster para mezclarlo con algodón, y con esa tela se fabricaba ropa

que podía venderse en Hong Kong a un 15 o 20% más barato que la ropa hecha en Japón.

Poco antes ya habían aparecido quejas en Japón acerca de la competencia china en el

sudeste asiático. Como se puede observar las cuestiones de la competencia no son nuevas y

es necesario recordarlas cuando la prensa intenta presentar ciertos hechos como de

consecuencias imprevisibles.

No obstante, otra vez, la revolución cultural tuvo consecuencias políticas directas. En

julio de 1967 fueron arrestados varios residentes japoneses entre otros extranjeros. Tres

periodistas fueron expulsados y no se renovaron cuarenta visas, a causa de la radicalización

y de la agresión a extranjeros, pero también como respuestas al viaje de Sato Eisaku, primer

ministro japonés desde 1964, a Taiwan, Vietnam del Sur y Corea del Sur. Entretanto en

Japón hubo problemas con firmas de chinos residentes que participaban en el comercio con

China, aproximadamente unas cuarenta, a las que se acusaba de ser favorecidas por el

gobierno de Beijing. Ese año China no llamó a renovar el protocolo Liao-Takasaki como

correspondía una vez vencidos los cinco años del convenio hecho en 1962.

No obstante los inconvenientes y medidas de una y otra parte relacionadas con la

Revolución Cultural, en la feria de primavera de Cantón de 1967 se presentaron cincuenta

firmas más que en la anterior feria y por primera vez se presentaron las grandes firmas

japonesas en una feria. Los problemas ocasionados por la Revolución Cultural eran reales y

ocasionaban demoras desacostumbradas, pero no produjeron descalabro del comercio, antes

bien las expectativas no sufrieron mella.

1967 terminó además con la alteración que causó la devaluación de la libra esterlina

ocurrida en noviembre. Por esa razón la libra dejó de ser, por primera vez desde 1950, la

moneda de los intercambios, y por un año se usó el franco, una moneda que gozaba de la

confianza de ambas partes. Pero después de la crisis económica y política de ese año en

Page 20: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Francia los banqueros franceses anunciaron que no proveerían más francos a los bancos

japoneses, quienes a su vez los daban en crédito a los importadores. El año 1968 registró

también otras dificultades en el comercio bilateral. En febrero de ese año se negoció una

renovación del comercio por un año, bajo el sistema de memorando, y por un valor menor a

la mitad del comercio del año anterior. En pocos meses más el comercio llegó a un nivel

muy bajo en coincidencia de varios factores: a) aunque básicamente se seguía con la

misma política que tanto China como Japón habían sostenido desde hacía más de una

década, en cada país se había agudizado la tendencia radical de izquierda y de derecha

respectivamente; b) como consecuencia del conflicto sino soviético se disolvió la

Asociación Nipochina de Importadores y Exportadores cuyo papel ya era menor desde el

inicio del comercio amistoso, si bien en ella la mayoría de los 68 miembros era pro China,

10 de los integrantes de la dirección eran afiliados al PCJ, estando además, el secretariado

muy ligado al PCJ; c) dadas las condiciones del comercio China-Japón se hacía necesario

recurrir a una tercera moneda, y se hizo entonces evidente que en el futuro el medio de

pago sería el dólar; d) la cuestión del arroz, ya que al amontonarse el grano en Japón debido

al aumento de la producción y a la disminución del consumo perjudicaba uno de los que

habían sido rubros básicos de las exportaciones chinas a Japón, por eso para evitar mayores

dificultades los comerciantes japoneses presionaron a su gobierno a que levantara la

prohibición que pesaba sobre la carne y el tabaco de China; desde 1963 todos los años se

habían incluido en los acuerdos del comercio L-T 10.000 toneladas de carne china pero

nunca se importaron pues las condiciones japonesas eran muy severas y se argumentaba la

epidemia de aftosa que se había producido en China a comienzos de los años sesenta. En

octubre de 1968 China aceptó ciertas condiciones para la crianza de animales cuya carne se

vendería en Japón a un 20-30% menos que la de producción local. Para los empresarios

japoneses era importante el comercio de la carne, producto que podrían obtener en grandes

cantidades para satisfacer el consumo interno que había aumentado 100% desde 1966, y

también les permitiría sostener las exportaciones japonesas a China dado la necesidad de

mantener un comercio balanceado de acuerdo con las exigencias chinas. A pesar de la

política poco amistosa de Sato en relación con China (entre otras razones para no tener

Page 21: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

problemas con Taiwan) se hizo necesario aprobar el embarque de carnes chinas que fue

conseguido, tras diversas presiones, el 28 de enero de 1969.

La situación internacional corría en el mismo sentido. Al conocerse en enero la

propuesta de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Italia y China, el Ministerio

de Relaciones Exteriores de Japón anunció que cambiaría su política si la situación

internacional cambiaba, pero esto no fue así10

. Aunque era evidente la intención oficial

japonesa de restar importancia a la iniciativa italiana, era claro que la política japonesa para

con China empezaba a modificase lentamente en la medida que las presiones internas en tal

sentido se fortalecían y que se veía que, aunque sin fecha fija, la participación de jure de

China en la comunidad internacional era un hecho próximo. El principal efecto del

reconocimiento italiano fue sobre los comerciantes quienes temieron que EEUU y China

pudieran arreglarse sorpresivamente (como en realidad ocurrió) dejando a Japón sin

oportunidades económicas.

El 27 de enero Sato declaró en la Dieta que “Daría la bienvenida a cualquier desarrollo

por el cual China fuera ampliamente recibida por la comunidad internacional como

miembro”. Se dejó de hablar de una política separada de los negocios, y al mes siguiente

Sato hizo saber que buscaba realizar encuentros a nivel de embajadores en cualquier

momento y lugar con el fin de solucionar el asunto de los presos japoneses detenidos en

China durante la Revolución Cultural. Hasta ese momento los gobiernos japoneses se

habían negado a cualquier tipo de acuerdo que involucrara a funcionarios actuando en

calidad de tales. China después liberó a los presos japoneses, pero no estaba dispuesta a

tratar con Sato, mucho menos después del comunicado Sato-Nixon, de noviembre de 1969,

según el cual la “seguridad de la zona de Taiwan era, asimismo, un factor importante para

seguridad de Japón”, lo cual se hacía intolerable para China ya que implicaba que EEUU y

Japón pudieran decidir sobre un territorio que China consideraba suyo, y menos aceptable

que pudieran decir y decidir sobre su seguridad como relacionada con Japón.

A partir del comunicado Sato-Nixon China comenzó a referirse más al peligro de

militarización de Japón, especialmente entre fines de 1969 y los primeros meses de 1970.

10

Far Eastern Economic Review, 6 de febrero de 1969.

Page 22: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Entretanto, ese año 1969 habían comenzado acercamientos entre China y EEUU buscados

por cada una de las partes.

En 1968 se anunció lo que es conocido como los tres principios de Zhou Enlai11

: a)

China no comerciará con compañías que fueran pro Taiwan o pro Corea del Sur, b)

invirtieran en Taiwan o Corea del Sur, o c) que cooperaran con EEUU en guerras en Asia

(Vietnam), a lo que después, en 1970, se agregó el cuarto principio: quedarían fuera las que

participaran en joint-ventures con EEUU. A partir de la recuperación del comercio bilateral

de 1969 se hizo evidente que las pequeñas firmas no podría llevar a cabo el mayor peso del

intercambio y que las grandes empresas japonesas estaban cada vez más interesadas en él.

No obstante, la política otra vez volvía a mezclarse en lo que podría ser la tendencia al

incremento del comercio. Algunas grandes empresas rechazaron los principios de Zhou

Enlai, pero las siderúrgicas y las grandes firmas de comercialización dieron autonomía a

sus subsidiarias para comerciar con China. Además, algunas grandes empresas dejaron el

Comité de cooperación con Taiwan y el Comité de cooperación con Corea del Sur. Hubo

casos en que también China canceló contratos por problemas del cumplimiento de los

principios. 1968 había sido un año record para las exportaciones japonesas a China: 325

millones de dólares, un 32 % más que en el año anterior, de los cuales 41% correspondían a

acero. China era un mercado esencial para la producción japonesa de acero.

Los alimentos habían sido uno de los rubros principales de las importaciones japonesas

de China, pero bajaron de 41% en 1966 a 28% en 1971. Las materias primas eran en 1970

casi la mitad de las importaciones japonesas de China. Soja y seda fueron dos productos

que se incrementaron entre 1969 y 1971 llegando al doble de 1960. El carbón volvió a

declinar desde 1967. En cambio aumentaron las importaciones de productos químicos, brea,

lacas, cera, alcoholes, polifenol, vainillas, alcanfor, carbonato de calcio y otros. También

crecieron las de productos textiles principalmente telas y ropa de seda, así como muebles y

11

No confundir con los tres principios políticos ni con los tres principios comerciales, que también fueron

presentado a los japoneses por Zhou Enlai en 1958 y 1960 respectivamente.

Page 23: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

pinturas. Mientras que los niveles de consumo de los japoneses se diversificaban, China

comenzaba a exportar una mayor proporción de productos de la industria.

En abril de 1970 se hizo otro memorando de comercio por un monto anual menor al

anterior. Ese año sólo llenó el 8,7% del comercio total entre los dos países. Pero, esto no es

un indicador del estado general de las relaciones, ya que si bien representaban 70 millones,

el comercio total entre China y Japón sobrepasó los 820 millones de dólares contando el

comercio amistoso y otras formas.

A lo largo de la década el incremento del comercio había sido impresionante: de un total

de 137 millones en 1963 se pasó a 310 millones en 1965, y a 621 millones en 1966, se

estancó por la Revolución Cultural en 557 millones en 1967 y bajó más a 549 millones en

1968, pero se recobró ampliamente en 1969 cuando el total alcanzó 625 millones y siguió

aumentando a 822 millones de dólares en 1970.

En 1970 Italia y Canadá reconocieron a China estableciendo relaciones diplomáticas. La

tendencia internacional era clara. En las Naciones Unidas por primera vez la Asamblea

aprobó el ingreso de China y la expulsión de Taiwan por una apretada mayoría.

El asunto de cómo EEUU hizo su contacto con China sin consultar con Japón es bien

conocido12

. En 1971 Kissinger fue a China y en la Asamblea de las Naciones Unidas de ese

año se decidió la incorporación de China y la salida de Taiwan. Entre marzo y abril el

equipo nacional de ping pong de Japón había estado en Japón y había invitado al de EEUU.

En junio y julio una delegación del Komeito fue a China. En agosto Wan Kuo-Chuan,

vicepresidente de la Asociación Sino Japonesa de Amistad, fue a Japón a los funerales de

Matsumura Kenzo, lo que dio lugar a diversas entrevistas políticas. En septiembre y

octubre una delegación de la Liga Parlamentaria para las relaciones de Japón-China visitó

China. En la decisión de la incorporación de China a la ONU en el mes de octubre Japón

había jugado la carta perdedora.

12

No se abordará esto en más detalle acá. Para un abordaje minucioso de las idas y vueltas de la marcha de

las negociaciones para el Tratado de paz y amistad puede consultarse Ogata, Sadako Normalization with

China: A Comparative Study of U.S. and Japanese Processes, University of California Press, 1988.

Page 24: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

La Asociación Sino japonesa de Amistad aclaró cuáles serían los cuatro principios para

la normalización de relaciones: 1) habría una sola China, 2) Taiwan es parte inalienable del

territorio chino, 3) el llamado tratado Japón-Chiang fue firmado después del nacimiento de

la RPCh y por lo tanto es inválido y debe ser abrogado, 4) es imperativo restaurar todos los

legítimos derechos de la RPCh en las Naciones Unidas y todos sus órganos. Así las cosas,

las visitas japonesas a China no cesaban. En octubre, una delegación de empresarios de

Kansai (la región oeste de Japón más tradicionalmente ligada al comercio con China); en

noviembre, una de empresarios de Tokio; en noviembre también, los alcaldes de Tokio y

de Yokohama. Por primera vez desde 1968, la renovación del memorando de comercio

para el año siguiente, 1972, se hacía antes de que terminara el año anterior, en 1971.

No obstante toda esta actividad extra oficial, el gobierno de Sato apoyó la moción de las

dos Chinas en las Naciones Unidas en octubre, siguiendo a los EEUU. Por eso cuando Sato

quiso dar muestras de apertura China no respondió, esperando el cambio de primer

ministro.

Desde el punto de vista del comercio es marcada la diferencia entre antes y después de

1972 (Ciertamente, fueron las modificaciones en las políticas de ambos países lo que

posibilitó que entre 1972 y 1974 el monto del comercio se duplicara de un año para el otro).

Pero el gran cambio en la política japonesa había comenzado antes de septiembre de 1972,

desde las declaraciones de Sato y las presiones que los comerciantes y las grandes empresas

hacían para la normalización de relaciones. El 5 de septiembre de 1971, antes del viaje de

Nixon a China, Sato anunció que mejorarían las relaciones con China. Es que ese año,

además, las restricciones a las exportaciones japonesas a EEUU hicieron que las presiones

internas aumentaran. El gobierno japonés reconoció la existencia de una sola China y a

Taiwan como parte de ella. A comienzos de 1972 Sato autorizó créditos del EximBank

pero esta vez los chinos no respondieron, esperaban tratar con Tanaka, el próximo primer

ministro de Japón, quien fue elegido en julio. En septiembre fue hecho el comunicado

conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas después de la visita oficial de

Tanaka a Beijing. Sin embargo el gobierno japonés se negó a declarar explícitamente que

la RPCh era el único gobierno legal y que Taiwan pertenecía a ella. En cambio, dijo que

Page 25: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

Taiwan pertenece a China y que el tratado cesaba unilateralmente, sin que esto se

mencionara en los documentos de las negociaciones con la RPCh; tampoco se mencionó el

tratado de seguridad con EEUU ni los lazos económicos con Taiwan. La embajada japonesa

en Taipei pasó a ser la sede de la Asociación para las Relaciones con el Este de Asia, con

el mismo personal que tenía antes. Japón cortó relaciones diplomáticas con Taiwan dejando

claro que no apoyaría la independencia, en tanto varias declaraciones de funcionarios

chinos reconocieron el tratado de seguridad niponorteamericano.

En realidad, el cuarto principio sobre el comercio China-Japón, enunciado por Zhou en

1970, era un intento por lograr un mejor manejo de este comercio y de presionar tanto a

Japón como a EEUU, sin que eso fuera un cuestionamiento del Tratado de Seguridad entre

estos dos países que no era considerado como un punto en discusión para establecer

relaciones oficiales, como sí lo era el tratado diplomático de Japón con Taiwan.

A fines de 1972 se firmó un memorando interino de comercio que regiría hasta fines de

1973, cuando desapareció esta modalidad de intercambio. 1972 fue un año memorable para

Japón y China, dice el White Paper on Internacional Trade de 1972. Se estableció la

Asociación Económica Japón-China para elaborar planes de relaciones económicas a largo

plazo. Poco antes, en septiembre el Banco de Japón y el Banco de China abrieron por

primera vez cuentas mutuas en yuan y en yen respectivamente. Ese año por primera vez

también el comercio total sobrepasó los mil millones de dólares y aunque las perspectivas

eran inmejorables, el gran salto se produjo en 1973. De todos modos en 1972 las

exportaciones japonesas a China aumentaron en 5%, mientras las compras subieron 52% en

comparación con el año anterior, ayudando a disminuir el ya marcado saldo favorable a

Japón.

Parece importante notar que la existencia de un comercio anterior y su progreso en los

años inmediato anteriores a 1972 permitieron que entre todas las cuestiones de la

normalización de relaciones oficiales, los acuerdos comerciales fueran los primeros en

lograrse. Después del memorando interino de 1972, el primer acuerdo oficial se firmó en

enero de 1974, válido por tres años y prorrogable si tres meses antes del vencimiento

ninguna de las dos partes daba aviso de la intención de terminarlo. Mediante ese tratado se

Page 26: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y …...Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China el principal

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones con China

arreglaron cuestiones que antes habían provocado inconvenientes: la cláusula de la nación

más favorecida, la forma y los medios de pago, la promoción de intercambio técnico y

exposiciones.

Quedaban asuntos pendientes. Cuestiones como el registro de las marcas, la protección

de la propiedad industrial, las visitas de empresarios y los procedimientos de arbitraje

fueron dejadas para después. La postergación de los aspectos técnicos ponía en evidencia el

interés de las dos partes por lograr acuerdos para un pronto desarrollo de los respectivos

intereses. La cuestión del registro de las marcas y la protección industrial eran puntos

delicados que llevarían tiempo, ya que desde varios años atrás en China se copiaban

productos extranjeros sin tener en cuenta las prácticas comerciales habituales. La cuestión

del arbitraje, por el contrario, no ofrecía tanta dificultad porque ya había experiencia en la

materia desde el primer acuerdo privado.

Conclusiones

A lo largo del trabajo se esbozan las posibles conclusiones acerca del significado del

comercio como forma misma de las relaciones, al carecer de relaciones diplomáticas.

Igualmente, cuál el sentido, valor y necesidad de ese comercio según el momento para

Japón y para China en atención a sus intereses más allá de la guerra fría. Es decir que las

explicaciones válidas para el mundo en general no funcionan de la misma forma para los

casos particulares. De este modo se podría afirmar que hasta el llamado “surgimiento de

China” y la consecuente ola de inversiones y comercio de Japón con China, las relaciones

siguieron las líneas que con algunas modificaciones, sin duda, se habían ido

desenvolviendo en el período anterior al proceso de normalización y aún dentro de éste

como evolución de esa misma línea.