así se hace tintura madre

4

Click here to load reader

Upload: agustinchen

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Instrucciones claras y sencillas para hacer tintura madre en casa.

TRANSCRIPT

Page 1: Así Se Hace Tintura Madre

Así se hace tintura madre

Elaborar tintura madre uno mismo no tiene ninguna complicación. Además de

favorecer la autosuficiencia, nos ayuda a reconocer el entorno y utilizar los medios

que nos ofrece para el cuidado de la salud.

En los paseos por el campo podemos recoger respetuosamente las plantas

medicinales que se hallen en abundancia. Con una cantidad modesta se obtiene

tintura suficiente para dos o tres años. También podemos elaborarla con las plantas

que cultivemos en el jardín o en macetas. Las tinturas se preparan con alcohol, que

tiene la capacidad de extraer los principios activos y además conserva. Frente a

otras preparaciones, como los comprimidos o las cápsulas, las tinturas conservan

los aceites esenciales y proporcionan el aroma y el sabor característicos de las

plantas.

Método básico

El método casero más empleado consiste en macerar la planta en alcohol etílico,

generalmente de 86 grados, y realizar después el prensado. Existen procedimientos

más elaborados dentro de la medicina antroposófica y la espagírica (basada en

antiguos métodos alquímicos), que tienen en cuenta los ritmos astronómicos al

recoger la planta y efectuar cada una de las operaciones. En el caso de la espagiria,

se incorporan elementos sólidos que se habían separado durante la elaboración

(espagiria significa “separar y unir”).

Page 2: Así Se Hace Tintura Madre

El alcohol etílico para uso interno se consigue en farmacias, donde se puede pedir

que lo preparen con la graduación adecuada. Cuidado, no se trata del alcohol

desnaturalizado que se utiliza como desinfectante, ya que se le añaden aditivos de

sabor desagradable para que no sea usado como bebida.

Para realizar tinturas de plantas resinosas, como la mirra, el eucalipto o la canela,

son apropiadas graduaciones de 70 a 80. En cambio, las menos resinosas como la

albahaca y el orégano, se realizan con alcohol de 60 a 70 grados. Si disponemos de

alcohol de 96 grados, podemos mezclarlo con agua destilada para obtener las

graduaciones finales que nos interesen, según las siguientes proporciones:

• 60 grados: 620 cc de alcohol por 450 cc de agua.

• 70 grados: 680 cc de alcochol por 325 cc de agua.

• 80 grados: 780 cc de alcohol por 200 cc de agua.

Las relaciones entre alcohol y planta suelen ser de un litro por cada 100 g de hojas

secas o 250 g de hojas frescas. Hay que tener en cuenta que si se emplean hojas

frescas la graduación de la tintura se reduce en unos 15-20 grados.

El prensado se puede efectuar con una prensa de vino pequeña, pero si no se

dispone de una, se puede recurrir al prensado a mano o a la licuadora, en el caso de

que se desee obtener el zumo de la planta fresca para luego mezclarlo con el

alcohol.

Tintura de salvia

En primer lugar es necesario recoger las hojas de salvia (Salvia officinalis),

aproximadamente unos 250 g. Si lo hacemos en el campo, observaremos que la

planta no haya estado expuesta a los humos del tráfico de carretera o a los

plaguicidas de los campos de cultivo. Puede encontrarse en laderas rocosas y en

terrenos secos y soleados. La cosecha se realiza en primavera y principios del

verano. Según la tradición, los mejores momentos son durante la luna nueva o el

día antes del solsticio de verano. Deben tomarse las hojas jóvenes, antes de que la

planta florezca.

Page 3: Así Se Hace Tintura Madre

Las hojas se trocean finamente sobre una superficie de madera, preferiblemente

con un cuchillo cerámico, y se colocan en un recipiente de cristal de boca ancha y

tapa de rosca para cubrirlas holgadamente con alcohol de 70 grados (un litro

aproximadamente). Se cierra el recipiente y se guarda en un lugar oscuro y fresco

durante dos semanas. Conviene agitarlo diariamente.

Una vez cumplido el plazo, se pasa por un filtro de café o una tela fina de algodón o

lino. Los restos retenidos se pueden exprimir fuertemente con las manos. Como

recipiente final, se utiliza una botella de cristal marrón (o varios frasquitos con tapa

gotero como los que se encuentran en las farmacias).

En las botellas hay que pegar una etiqueta donde conste el nombre de la planta y la

fecha de elaboración. Aunque el alcohol es un excelente conservante, no es

conveniente consumir la tintura después de tres años.

Para tomar la tintura de salvia se disuelven de 5 a 10 gotas en dos dedos de agua y

se administra tres veces al día. Con esta disolución se pueden hacer gárgaras para

tratar la afonía. Otras indicaciones, por vía interna, son las inflamaciones orales, los

sofocos, los sudores nocturnos y las molestias digestivas. Las embarazadas y las

madres lactantes no deben tomarla.

Dosis y tratamientos

Aunque la tintura sea de factura doméstica sigue siendo una potente medicina. Por

tanto, se deben consultar las posibles contraindicaciones con medicamentos que se

estén tomando, tomar siempre la dosis adecuada y no mantener el tratamiento más

de lo necesario. Consultar con el médico naturista o, al menos, con una buena guía

de plantas resulta imprescindible.

Respecto a la dosis, lo normal es tomar tres veces al día de 3 a 25 gotas en un poco

de agua, media hora antes de las comidas o una hora después. En cuanto a la

duración, cuando las tinturas se emplean ante afecciones crónicas, no hay que

prolongar el tratamiento más de tres meses. Luego, conviene hacer una pausa de

un mínimo de tres semanas, permaneciendo atento a las reacciones del cuerpo.  En

las alteraciones agudas, como la tos de un resfriado, se deben tomar los remedios

hasta que hayan desaparecido los síntomas.

Indicaciones comunes

• Problemas de riñón y de vejiga: hojas de abedul, cola de caballo, hoja

de fresno, vara de oro y ortiga.

• Alteraciones del sueño y nerviosas: avena, valeriana, pasiflora, melisa

y lavanda.

• Dificultades digestivas: melisa, lavanda, salvia y alcachofera.

• Alteraciones cardiovasculares: pasiflora y romero.

• Artritis: hoja de fresno, hoja de abedul, ortiga, romero y hoja de

grosellera negra.

Page 4: Así Se Hace Tintura Madre

• Enfermedades del hígado y la vesícula: diente de león, cardo mariano

y hojas de alcachofera.

• Molestias menstruales: manzanillla, menta, milenrama y hoja de

grosellera negra.